Está en la página 1de 19

EL SECTOR AGRÍCOLA DEL ECUADOR, UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE

DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
Autores: Juan Carlos Urgilés Martínez - Juanita Salinas Vásquez 1

Resumen
El análisis de la problemática económica del sector agropecuario ecuatoriano, desde los
elementos de la economía popular y solidaria, permite visualizar nuevas alternativas de
desarrollo.

A las diferentes actividades productivas de la EPS (Economía Popular y Solidaria) y en


especial a las agropecuarias, les caracterizan, un conjunto de problemáticas que marcan su
gestión y condicionan su futuro, entre las que tenemos:

Bajos niveles de productividad típicos de los procesos artesanales, deficientes condiciones


socio organizativas que dificultan el logro de economías de escala en la comercialización,
baja incorporación tecnológica y condicionantes biológicos - ambientales que precarizan la
retribución e ingreso en favor de la mano de obra.

En el marco teórico de referencia de la economía solidaria, el presente documento plantea


algunas alternativas organizativas, tecnológicas y financieras que podrían mejorar las
condiciones de vida de las familias vinculadas al que hacer agrícola del Ecuador, así como
integrar las formas tradicionales de trabajo solidario para potenciar las capacidades y
sostenibilidad de este sector de la economía.

Palabras clave: Economía Solidaria, Agricultura Ecuatoriana, Estrategias Tecnológicas.

1
Juan Carlos Urgilés M.: Economista y Profesor de Segunda Enseñanza, con maestrías en: Micro finanzas y
Micro empresa (U. Cuenca), Maestría Gestión Comercial (U. Barcelona), Maestría en Gestión Empresarial
(UTPL). Experiencia profesional en gestión de instituciones financieras, asesoría para el desarrollo
organizacional y consultoría, Pertenencia: Coop Jardín Azuayo. Correo: juancarlosurgiles@yahoo.com
Ciudad – País: Cuenca, Ecuador
Juanita Salinas V.: Economista, Profesora de Segunda Enseñanza, con maestrías en Gestión Empresarial
(UTPL), Maestría en Implementación de proyectos de desarrollo rural sostenible (U. Politécnica de Madrid),
Especialización en Género y Desarrollo (U.Cuenca). Experiencia como Docente e investigadora.
Pertenencia: Univ. Politécnica Salesiana. Correo: jsalinas@ups.edu.ec . Ciudad – País: Cuenca, Ecuador
Abstract

The analysis of the economic problems of the Ecuadorian agricultural sector, from the
elements of the popular and solidarity economy, allows to visualize new alternatives of
development.

The different productive activities of the EPS (Popular and Solidarity Economy), and
especially the agricultural ones, characterize them, a set of problems that mark their
management and condition their future, among which we have:

Low levels of productivity typical of artisan processes, poor socio - organizational


conditions that make it difficult to achieve economies of scale in marketing, low
technological incorporation and biological - environmental constraints that precarious
remuneration and income in favor of labor.

In the theoretical framework of solidarity economy, this document proposes some


organizational and financial alternatives that could improve the living conditions of
families linked to the agricultural sector of Ecuador, as well as integrate traditional forms of
solidarity work to promote the Capacities and sustainability of this sector of the economy.

Keywords: Solidarity Economy, Ecuadorian Agriculture, Technological strategies.

2
Introducción

El contexto

La sociedad del conocimiento, marca la realidad económica contemporánea con mercados


globalizados, intensamente competitivos e interrelacionados, nuevas tecnologías y el
desplazamiento de los ejes políticos y de la economía mundial, planteando un conjunto de
retos globales para el desarrollo de las economías locales, particularmente para aquellas
relacionadas con los estratos populares del sector productivo agropecuario 2 , los cuales
demandan la vigencia de derechos económicos, sociales y culturales, inclusión,
responsabilidad social, ética y la armonización del crecimiento con los requerimientos
ambientales. (Panchi, 1998)

En este espacio de debate irrumpe la denominada “Economía Popular y Solidaria”, como


una alternativa frente a la necesidad de devolver la visión humana y solidaria propia de la
ciencia económica en la teoría y en la práctica del desarrollo agropecuario local. (Razeto,
1993), (Collins, 2006).

Sociedad de Capitales frente a Sociedad de Personas

La racionalidad de la EPS, plantea algunas premisas que deben ser analizadas desde su
divergencia con la economía del capital; esto es desde su constitución como una sociedad
de personas, con un enfoque humano solidario, coherente con la diversidad económica,
social, cultural y natural propia de nuestros pueblos y la necesidad de fortalecer una
economía social en la que priman formas colectivas de organización, orientadas al bien
común, gestionadas por sus propietarios que se asocian como trabajadores, proveedores,
consumidores o usuarios (MIES, 2010)

2
La transición que vivimos nos lleva de un Capitalismo Industrial Financiero, basado en la apropiación
privada de bienes que son escasos; a un Capitalismo Cognitivo Financiero donde la base es la apropiación
privada de bienes que son infinitos -el conocimiento-. (Ramírez, 2015). El conocimiento es parte de los bienes
básicos. La gestión de los mercados de los bienes básicos (tierra, trabajo, capital y conocimiento), se torna
clave para la distribución de la riqueza. (Pérez, 2016)

3
La naturaleza de la economía popular y solidaria se centra en los principios de cooperación,
solidaridad y reciprocidad, sobrepasando los postulados del utilitarismo y rentabilidad,
característicos de la economía de mercado orientándose a ofrecer un bien o servicio como
un compromiso ético y de responsabilidad ante los miembros del grupo y beneficiarios del
intercambio. (Ulrich, 2008)

De lo expuesto se deduce que existen algunos aspectos que marcan diferencias entre la
economía solidaria y la economía crematística, tanto en la concepción de precio – valor,
utilidad – sostenibilidad, además de mantener una estructura organizada de la economía que
se fundamenta en la ayuda mutua y el esfuerzo acumulado de cada uno de sus miembros; es
decir se fundamenta en el acto cooperativo 3 , entendido como aquel en el que los
participantes compartan este fundamento solidario. (Freire, 1970).

Así el carácter de un acto de economía solidaria estaría determinado por la búsqueda


permanente de mejores condiciones de vida para sus asociados, el reconocimiento y
retribución al trabajo y participación dentro de la organización, la eficiencia y calidad
(como elementos de sostenibilidad), el desarrollo y beneficio para los asociados y la
responsabilidad económica que tienen los miembros frente a la organización solidaria de la
que forman parte.

De ahí que la forma en que se estructura el gobierno y el modelo de gestión de las


organizaciones solidarias tiene características peculiares respecto a una economía
crematística, fundamentalmente condicionada a la administración de un bien común.
(Ostrum, 2015)

En este sentido la gestión de las sociedades de personas de la Economía Popular y


Solidaria, deberían guardar al menos los siguientes criterios compatibles con los principios
del cooperativismo universal (ACI):

• Democracia en la participación, la representatividad está basada en la condición


humana, un socio un voto, un miembro una representación.

3 Acto cooperativo, acto no mediado por el interés mercantil.

4
• Descentralización en la participación, como base para el reconocimiento de
espacios verdaderamente democráticos, en los que los seres humanos
efectivamente sean tales, interactúen y puedan mantener mecanismos de control
social y rendición de cuentas.

• Desarrollo de capacidades en los miembros o socios/as con el objetivo de que su


participación sea consciente y responsable.

• Construcción de canales de comunicación y participación suficientes para


expresar de manera eficiente y clara, la voluntad de los miembros.

Con los elementos planteados tanto de gobierno, como de participación, coexistencia


económica y financiera y valores éticos, se busca lograr una ecología social adecuada, que
redunde en una reducción del riesgo social en las comunidades donde las estructuras
organizadas de la Economía Popular y Solidaria (EPS) se desenvuelve, logrando con ello
un impacto social sistémico.

Problemas estructurales del sector productor artesanal

Gran parte de la producción que genera la economía solidaria en el Ecuador está vinculada
a la actividad artesanal4, del sector primario, secundario y al de provisión de servicios para
los segmentos populares de la población, algo distante de los procesos de globalización de
las economías, que han concentrado la generación de valor agregado en dos tipos de
procesos: el primero vinculado a la innovación y el segundo referente a la provisión
servicios especializados.

Bajo este esquema el control del conocimiento (en el denominado capitalismo cognitivo)
(Zukerfeld, M. 2006) y del sistema financiero, gana terreno a la gestión del trabajo y de la
tierra, principalmente vinculados al sector agrícola artesanal.

4
Artesanal entendido como procesos donde se privilegia la actividad manual con una tecnología en muchos
casos limitada

5
Lo expuesto genera un modelo de producción y reproducción de la desigualdad de manera
estructural en la sociedad (Pérez, 2016), marcado por el hecho de que un determinado
grupo social puede acceder al conocimiento, es decir el acceso a las oportunidades de
formarse y educarse, condiciona la estructura de poder que retroalimenta el sistema de las
oportunidades e inclusión efectiva en la sociedad.5

Un aspecto adicional a lo expuesto tiene que ver con la distribución del excedente, el
mismo que se asocia a la incorporación de conocimiento, es decir, si el tipo de trabajo de un
segmento social es artesanal (agrícola, o manufacturero) de baja incorporación cognitiva, su
ingreso estará asociado al salario con bajo valor agregado; por otro lado si el tipo de trabajo
de un segmento social está vinculado a un alto conocimiento, su salario estará vinculado a
un valor agregado alto y por consiguiente a tomar una parte más importante del excedente
producido.

Dadas las desigualdades que genera el sistema del “capitalismo cognitivo”6 se plantea como
alteridad la “Gestión Social del Conocimiento” 7 , mecanismo clave para disminuirlas
sistémicamente.

Esta alteridad permitirá gestionar el conocimiento como un bien público 8 , donde las
personas se encuentran pensando y colaborando socialmente, es decir el conocimiento
como propiedad cooperativa de beneficio en común que valoriza la pluralidad de
conocimientos en el marco de una “democracia cognitiva”9, que reconoce la interacción
social como matriz del conocimiento (Morin, 1999).

Los aspectos manifestados son elementos que deben ser tomados en cuenta al momento de
desarrollar instrumentos que permitan potenciar la competitividad de los productos y
servicios de la Economía Popular y Solidaria.

5
América Latina la desigualdad económica generada por la distribución inequitativa de la riqueza, la
exclusión de grupos indígenas, discapacitados y personas que viven en sectores rurales, y la priorización de la
educación privada, ha condicionado la oportunidad de acceso a la educación, y ha generado que solo los
grupos pertenecientes a la clase social alta sean los que tienen el poder de control de las naciones. (Blanco,
2016)
6
Capitalismo cognitivo: Gestión individual de la propiedad del conocimiento
7
Gestión Social del Conocimiento: Gestión cooperativa del conocimiento.
8
Bien Común diría Elinor Ostrum.
9
Democracia Cognitiva: Conocimiento como una construcción social

6
El Sector Agrícola Ecuatoriano y la EPS

Caracterización de la Producción Agropecuaria y la Economía Popular y Solidaria

Entre los principales elementos que permiten entender las características de la producción
agropecuaria del Ecuador, está la estructura de la tenencia de la tierra, aspecto que
determina tanto el tipo y alcance de la producción como su modalidad de inserción en el
mercado local e internacional. Su marcada heterogeneidad hace que convivan pequeñas
economías campesinas familiares junto con medianas y grandes empresas orientadas a
mercados más formalizados.

En este contexto se pueden identificar algunos elementos necesarios para el análisis del
sector:

1. Más del 60% de las unidades productivas agropecuarias ecuatorianas, se


encuentran parceladas en propiedades de menos de cinco hectáreas de
extensión, como se observa en la ilustración 1.
2. La estructura productiva es mayoritariamente de carácter campesino
familiar.
3. Bajo nivel de cobertura y tecnificación de las infraestructuras de riego
4. Sistemas de vialidad secundaria deficientes, dificultades en la conectividad y
comunicación con los centros urbanos.
5. Débiles capacidades endógenas comunitarias para la gestión del desarrollo
local rural. (Jordán, 2012)

La fuerte concentración de la propiedad agropecuaria ecuatoriana limita la incorporación de


las unidades populares campesinas, al mercado nacional e internacional, puesto que estas
no alcanzan el nivel y volumen de producción requeridos para vincularse a un exigente y
competitivo espacio de comercialización.

7
Como se observa en la ilustración 1, existe una gran concentración de la tierra pues son más
de 500 mil UPAS con menos de cinco hectáreas y por el otro lado algo más de 50 mil
UPAS con más de 100 mil hectáreas.

Ilustración 1: Estructura de distribución de la tenencia de la tierra en el Ecuador

Upas - Hectáreas
4.000.000 300.000
3.500.000 250.000
3.000.000
2.500.000 200.000
Hectáreas

2.000.000 150.000
1.500.000 100.000
1.000.000
500.000 50.000
0 0

Hectáreas
UPAS

Fuente: MAGAP censo agropecuario (INEC, 2008)


Elaboración: Jordán y Asociados

Así, las condiciones estructurales de la tenencia de tierra en las actividades agropecuarias,


plantea la necesidad de identificar estrategias para las unidades campesinas populares, de
carácter dinámico y en el ámbito de la economía solidaria del trabajo.

Adicionalmente otros aspectos caracterizan a la producción agropecuaria ecuatoriana tales


como su baja productividad (ver tabla 1) y la precaria sostenibilidad de la producción para
el consumo interno que se debate en los vaivenes de un deficiente sistema de
financiamiento una débil política arancelaria y las continuas devaluaciones de los países
vecinos.

8
Tabla 1: Productividad de productos agrícolas Ecuador

Mercado Producto Rendimientos Rendimiento Diferencia


Nacionales Promedio %
Actuales (Ton/Ha) Internacional
(Ton/Ha)
Exportación Cacao 0,25 4,40 -94,32%
Exportación Café 0,20 0,36 -44,44%
Exportación Camarón 0,40 2,00 -80,00%
Interno Papa 0,90 2,20 -59,09%
Interno Arroz 3,60 4,00 -10,00%
Interno Maíz 5,00 11,00 -54,55%
Interno Lenteja 0,14 0,22 -36,26%
Interno Leche vaca/día 5,00 24,00 -79,17%
(Kg)
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2013)
Elaboración: Salinas - Urgilés

Desarrollo de servicios para el sector agropecuario de la economía popular y solidaria

Bajo esta breve descripción de la realidad productiva agropecuaria ecuatoriana, es posible


identificar al menos cuatro ejes de gestión política para el desarrollo de los emprendimientos de las
economías familiares campesinas vinculados a la Economía Popular y Solidaria:

1.- Desarrollo de servicios para la mejora de la productividad y tecnología de la producción.

2.- Desarrollo de servicios financieros rurales.

3.- Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la producción y reproducción familiar

4.- Desarrollo de sistemas de mercadeo e información de mercados.

9
Ilustración 2: Estrategias de intervención UPAS

Fuente: Estudio de Mecanismos de financiamiento y seguro para pequeños productores agropecuarios


(2012)
Elaboración: Jimenez, Jordán, Urgilés

1) Desarrollo de servicios de mejora de la productividad y tecnología de la


producción
El incremento de la productividad de las actividades agropecuarias es una condición básica
para el desarrollo adecuado del sector. Determina la posibilidad de alcanzar economías de
escala, sostener la actividad, acceder competitivamente a los mercados, reducir el impacto
ambiental y evitar la ampliación de la frontera agropecuaria.

La dispersión y atomización de los sujetos vinculados a las actividades agropecuarias de la


economía popular y solidaria, genera dificultades asociativas y financieras, que se esperan
sean superadas con el diseño de estrategias de acompañamiento técnico asociativo
comunitario. Existe una clara identificación de la importancia de esta problemática entre los
pequeños productores y organizaciones de apoyo, como se aprecia en la tabla 2.

10
Tabla 2: Requerimientos de inversión pública según productores

Necesidad de inversión pública Participación


Asociatividad y cadenas productivas 14,29%
Riego 11,69%
Infraestructura de acopio 11,69%
Asistencia técnica 11,69%
Educación técnica 9,09%
Sistema de información de mercados 9,09%
Investigación y desarrollo 7,79%
Infraestructura vial 6,49%
Sistema de compras públicas 6,49%
Seguros agropecuarios 5,19%
Cuidado y recuperación ambiental 3,90%
Fondo de garantía 2,60%
Fuente: Estudio de Mecanismos de financiamiento y seguro para pequeños productores agropecuarios
(2012)
Elaboración: Jimenez, Jordán, Urgilés

La metodología de trabajo requiere combinar el diagnóstico adecuado de capacidades


productivas locales con la estructura organizativa comunitaria, como se aprecia en la
ilustración 3 en donde se establece un método de trabajo con pequeños productores.

11
Ilustración 3: Método de trabajo

1.- Asist. TÉCNICA


1.DIAGNÓSTICO

1.- Asist. TÉCNICA


Evaluación de Validación

1.- A.T- FINANCIERA


Analisis de

1.- A.T- FINANCIERA


Identificación de
capacidades productiva de viabilidad los productores,
productivas grupos de técnica y en sus aspectos
beneficiarios económica productivos y
financieros

2. SEGUIMIENTO, para beneficiarios en segundo nivel


1.- FINANCIERA

1.- FINANCIERA
1.- A. TÉCNICA

Seguimiento Análisis de la Gestión del


puntual a demanda de financiamiento
problemas servicios requerido
productivos financieros y
seguimiento

Fuente: Sistematización de experiencias CECCA - JA


Elaboración: Urgilés Juan

La metodología de trabajo esquematizada en la ilustración 3, pone de manifiesto en el


diagnóstico una evaluación técnica productiva y una evaluación económica financiera. Y en
el seguimiento un acompañamiento productivo para garantizar la producción y por el otro
un acompañamiento para la adecuación de los servicios financieros.

12
2) Desarrollo de servicios de financieros rurales

El desarrollo local en la ruralidad requiere identificar y potencializar las capacidades


endógenas, lograr auto suficiencia en la provisión de servicios e integración con la
economía nacional y mundial, pues este potenciamiento endógeno será el mecanismo
sostenible más eficaz para salvar las principales barreras identificadas y expuestas en la
tabla 3.

Tabla 3: Barreras de acceso, pequeños productores agropecuarios

Barrera Participación
Acceso a mercados 11,36%
Organización productores (asociatividad) 11,36%
Acceso al crédito 10,23%
Infraestructura de acopio 9,09%
Riego 9,09%
Asistencia técnica en gestión agropecuaria 7,95%
Información de mercados 7,95%
Educación técnica 6,82%
Acceso a seguros agropecuarios 5,68%
Asistencia técnica con enfoque ambiental 4,55%
Infraestructura vial 4,55%
Infraestructura de comunicaciones 4,55%
Acceso / propiedad de tierra 4,55%
Falta de garantías 2,27%
Fuente: Estudio: Mecanismos de financiamiento y seguro para pequeños productores agropecuarios
Elaboración: Jimenez, Jordán y Urgilés

Se observa con claridad la problemática concentrada en acceso a mercados, asociatividad y


financiamiento, tres factores vinculados que se retroalimentan.

Los servicios financieros, para cumplir su función deben responder al contexto social y
cultural específico en que se desarrollan e incluir entre otros aspectos, el crédito, el ahorro,

13
el fortalecimiento de los medios de pago eficientes y la diversificación de las fuentes de
financiamiento local.

3) Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la producción y de la reproducción


familiar

Al analizar los requerimientos de aseguramiento del subsector agropecuario desde el


enfoque familia y comunidad, surgen al menos dos elementos a ser tomados en cuenta, el
primero tiene que ver con el aseguramiento de la reproducción familiar y el segundo se
relaciona con el sistema de aseguramiento productivo.

El aseguramiento familiar, está enfocado principalmente para pequeños productores con el


objetivo de garantizar la capacidad reproductiva del núcleo familiar; la estrategia
primordial propuesta es implementar fondos de constitución mixta, con aporte de los
miembros de la comunidad y del Estado, incorporando mecanismos de control social,
profundización e inclusión de los servicios de aseguramiento familiar (ver ilustración 4).

Ilustración 4: Modelo de formación fondo de


aseguramiento familiar

Aporte individual de los Aporte proporcional


miembros organizados en del Estado en
asociaciones de función de los
productores aportes individuales
de cada asociación

Fondo para el
aseguramiento
reproductivos rural

Fuente: Sistematización Salinas - Urgilés


Elaboración: Salinas - Urgilés

14
Es importante anotar que para productores de mayor tamaño y cuyo modelo de producción
es extensivo, se requiere el establecimiento de sistemas de aseguramiento agropecuario
existentes en el mercado, cuyo enfoque es la protección de las cosechas antes que el
aseguramiento familiar.

4) Desarrollo de sistemas de mercadeo e información de mercados

La ubicación y posición de la producción agropecuaria en el mercado interno y externo,


incide directamente en la Balanza de Comercial del país; la posibilidad de cobertura del
mercado interno garantiza tanto la seguridad alimentaria 10 como el equilibrio entre la
demanda y oferta agropecuaria interna, capaz de reducir la presión sobre la importación de
productos agropecuarios en el mercado internacional, así como sostener precios adecuados
para el consumo interno.

La posibilidad de exportación de productos agropecuarios, para los emprendimientos de la


economía popular y solidaria, requiere el impulso de procesos organizativos capaces de
enfrentar las limitaciones de los volúmenes de producción y los requerimientos de
innovación tecnológica que exige la calidad, aspectos de difícil consecución para los
sectores populares cuando los consideramos de manera individual o aislada.

Según los argumentos dados es posible constituir un mapa estratégico que impulse el nivel
de competitividad del productor agropecuario ecuatoriano, apoyando y fortaleciendo los
procesos socio-organizativos desde la Economía Popular y Solidaria, como mecanismo
para lograr un adecuado nivel de desarrollo tanto en la consideración de la orientación hacia
el mercado interno como externo.

5) Integración de políticas:

10
Hasta de soberanía alimentaria en la medida en que se protege la capacidad autónoma de generación de
productos agrícolas y semillas.

15
El proceso de integración de las estrategias hasta ahora planteadas exige la coordinación de
las mismas a través de 4 espacios de trabajo:

a) Desarrollo del marco legal adecuado: que incluya:


i. Normativa de información y registro del sector
ii. Sistema de incentivos
iii. Creación de marca
iv. Sistema de apoyos

b) Implementación de sistemas de registro y asociatividad


i. Digitalización de registros
ii. Digitalización de estadísticas de mercado
iii. Digitalización de la tecnología productiva

c) Fortalecimiento técnico productivo


i. Implementación de sistemas de formación y capacitación semi-virtual
ii. Desarrollo de infraestructura de riego
iii. Articulación con sistemas de financiamiento productivo y familiar

d) Desarrollo de mercados y comercialización


i. Desarrollo de acceso a mercados para la certificación
ii. Articulación con GADs y compras públicas
iii. Desarrollo y automatización de centros de almacenamiento

Los vínculos entre los diferentes espacios se detallan en la ilustración 5:

16
Ilustración 5: Estructura de integración de políticas

Elaboración: Salinas – Urgilés

17
Conclusiones
1) La estructura del sector agropecuario del país, plantea una especial consideración en
la metodología de organización de la producción enfocada tanto a satisfacer las
necesidades de seguridad alimentaria, como la eficiente incorporación al mercado
internacional y su consecuente contribución al equilibrio de la balanza comercial.
2) La incorporación de innovación tecnológica y asociativa con el apoyo de la
digitalización de los procesos , así como el acceso a sistemas financieros rurales y
mecanismos de aseguramiento tanto familiar y productivo, permitirá a los
agricultores acceder en mejores condiciones tanto al mercado local como
internacional.
3) La intervención a través de la incorporación de tecnología digital en el sector
agropecuario desde el enfoque de la Economía Popular y Solidaria, representa una
estrategia para impulsar la inclusión, la profundidad y el impacto de las actividades
agropecuario en el bienestar y desarrollo del país.

Recomendaciones:
1) Implementar una visión estratégica sistémica para el sector agropecuario que logre
la articulación de los diferentes segmentos y agentes que inciden en el desarrollo
rural.
2) Fortalecer la asociatividad y los vínculos culturales entre los agricultores de manera
que se puedan construir organizaciones que integren y apoyen en los proceso de
comercialización y desarrollo de potencialidades.
3) Se debe incorporar tecnología digital para el manejo del gobierno del sector como
una estrategia clave que posibilite elevar la eficiencia y eficacia de los servicios
públicos y asociativos.

18
Bibliografía.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
ICAOTA. (2013). Plan de Reactivación del Sector Productor Artesanal de Cuenca. Cuenca:
ICAOTA.
INEC. (2008). Censo Agropecuario. Quito: INEC.
Jimenez, Jordán & Urgilés. (2012). Oferta y Demanda de Crédito y Seguro Agropecuario.
Quito.
MIES. (2010). Propuesta de ley Economía Popular y Solidaria. Quito: MIES.
Morin, E., & Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Nueva Visión,.

Razeto Migliaro, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile.


Vivarium.

Salinas, J. (2012). Estructura del financiamiento de la economía popular y solidaria.

Salinas, J. (2017). El Capital Social en la Metodología de Crédito de las Finanzas


Solidarias: Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo - Ecuador, Universidad
Politécnica de Madrid. (Master's thesis).
Ulrich, P. (2008). Ética Económica Integrativa: Fundamentos de una economía al servicio
de la vida (p. 505). Ediciones Abya-Yala.

Urgilés, J. (2005). Microfinanzas y creación de dinero secundario en el área de influencia


de la COAC Jardín Azuayo. (Master's thesis).
Vasco, L. A. P. (2004). De ética económica a economía ética: fundamentos a partir de una
racionalidad ético interpretativa, con una aplicación al caso ecuatoriano. Editorial Abya
Yala.

Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento,


información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, 11(54).

19

También podría gustarte