Está en la página 1de 17

Soluciones y sugerencias para resolver

las actividades para la lectura de


Las mil y una noches
Anónimo
ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

1 Busca la definición de «cuento» y exponla aquí, pero con tus propias palabras.
En tu opinión, ¿qué elementos lo diferencian de la novela?
Un cuento es una narración breve de ficción, aunque puede estar basada en
hechos reales.
Podemos hablar sobre las características del cuento como la longitud del texto,
complejidad, la ausencia o presencia de subtramas, la contundencia del final...

2 ¿Crees que todo novelista puede ser también un buen autor de cuentos, y a la
inversa? Razona tu respuesta.
Respuesta libre.

3 Busca en la biblioteca y en Internet autores célebres por sus cuentos. Escoge a


uno de ellos y haz un resumen de su biografía y de su obra.
Respuesta libre.

4 Explica la diferencia entre cuento culto o de autor (ya sea conocido o anónimo)
y cuento popular o tradicional.
Las características más importantes de uno y otro serían las siguientes:
El cuento popular no tiene autor conocido, no se sabe en qué momento apa-
rece la historia, que puede remontarse a épocas primitivas, y se transmite de
generación en generación oralmente, por lo que no es fijo y tiene infinidad de
versiones. Normalmente, en él se destacan valores y actitudes positivas, como la
valentía, la bondad y la inteligencia.
Un cuento literario suele tener un autor conocido, así como una fecha de crea-
ción; está fijado por escrito, por lo que no varía. Su lenguaje suele ser culto y de
carácter personal. La historia no tiene por qué destacar valores de ningún tipo.

5 Todos los cuentos tradicionales considerados como infantiles, ¿lo son realmen-
te? Busca la edición original de Caperucita Roja y resúmela aquí. Después contes-
ta a estas preguntas: ¿Crees que es totalmente adecuado para los niños? ¿Expresa
miedos o tabús colectivos? Si es así, ¿cuáles? ¿Qué enseñanza pretende divulgar?
Respuesta libre.

2
Hablaremos del origen tradicional de este cuento que más tarde recogieron tan-
to Charles Perrault como los hermanos Grimm, y como en ambas versiones se
eliminó lo más escabroso de la fuente primigenia (como que Caperucita comía
la carne de su abuela engañada por el lobo) y se introdujeron nuevos elementos
(como el leñador que salvaba a la abuela y a la nieta). Los miedos o tabús que
el cuento pretendía divulgar serían el peligro de los bosques o parajes no civili-
zados, la desconfianza hacia los desconocidos, el castigo por no obedecer a los
mayores…

6 Seguro que si haces memoria, te darás cuenta de que conoces algunos de los
cuentos de Las mil y una noches. Bien por el cine o la televisión, o por alguna otra
versión adaptada que hayas leído. Escoge una de esas historias que recuerdes y
escribe un resumen. Indica si te gustó o no y por qué.
Respuesta libre.

7 En el cine y en los libros, ¿prefieres las historias fantásticas o las realistas? Argu-
menta tu respuesta.
Respuesta libre.

3
DURANTE LA LECTURA: Las mil y una noches de Sherezade

1 Describe los rasgos más destacables del carácter y de la personalidad de Shere-


zade y Shariar.
Aunque la respuesta es libre sería lógico que, en el caso de Sherezade aparecie-
ran destacados términos como astucia, inteligencia y cultura. Por lo que respec-
ta a Shariar, se podrían destacar la crueldad, obcecación, curiosidad y arrepen-
timiento.

2 Piensa en el comportamiento de Shaseman y Shariar. ¿Te parecen lógicos y jus-


tificables sus actos? Argumenta tu respuesta.
Respuesta libre que llevará a debatir temas muy actuales, como la igualdad de
sexos o la violencia de género.

3 Busca información sobre los genios de tradición árabe y resume aquí lo que te
parezca más interesante. Podrás incluir alguna leyenda en la que aparezcan.
Un genio oriental (un yinn, jinn o djinn) tiene originalmente el poder de influir
en la psicología humana, y tan pronto son invisibles como adoptan las formas
más diversas. El islam convirtió a los genios en seres más concretos y los hizo
benignos en unas ocasiones, bromistas o malignos en otras. Son poderosos en
grados diversos y suelen conceder deseos cuando se ven libres del lugar donde
se han visto aprisionados por un motivo u otro. A menudo, sirven a un genio
superior o al propietario de un objeto al cual están indisolublemente unidos.

4 Sherezade es hija del visir. ¿Qué era un visir y cuáles eran sus atribuciones?
¿Cuál sería su equivalente en una sociedad occidental?
En varias sociedades orientales, los visires eran los consejeros o asesores del mo-
narca, y quienes se encargaban de los aspectos prácticos del gobierno. Equival-
drían a nuestros ministros.

5 ¿Por qué el visir del cuento acepta que su hija se case con el rey, a sabiendas de
que ello comporta su sentencia de muerte? Argumenta la respuesta.
Respuesta libre que puede referirse a los siguientes aspectos: por miedo al casti-
go del monarca si se presenta ante él sin una doncella o por la insistencia de su
hija, convencida de que puede salir airosa de este reto.

4
6 ¿Qué te parece el truco de Sherezade de mantener el interés del rey con sus
cuentos? Busca ejemplos de ese recurso en la literatura y en otras manifestacio-
nes artísticas y exponlos aquí.
Respuesta libre.
En el siglo xix, muchos novelistas famosos (Dickens, Dumas…) divulgaban sus
obras (antes de publicarlas en forma de libro) por capítulos, a través de la pren-
sa (diarios o revistas) o editando fascículos de bajo precio a los que los lectores
se abonaban. Esto implicaba que para mantener el interés del lector, los capítu-
los solían acabar en un momento de intriga, dejando algún cabo suelto. Hoy en
día este mismo recurso es utilizado por las series de televisión entre un capítulo
y otro o entre una temporada y otra. Dejan a sus personajes en un momento de
máxima tensión o a punto de descubrir una información relevante, lo que hace
que el espectador tenga que continuar con el siguiente capítulo si quiere saber
en qué acaba todo.

7 ¿Qué función tiene en el cuento Dinarzade, la hermana pequeña de Sherezade?


Dinarzade, siguiendo las instrucciones de Sherezade, que pide permiso a Sha-
riar para despedirse de ella antes de su ejecución, suplica a su hermana que
le explique un cuento. Este hecho será el desencadenante de todo el libro. Al
final, Dinarzade se casará con Shaseman, dando a entender que el comporta-
miento de este en sus tierras ha sido similar al de su hermano, y que Dinarzade,
buena aprendiz, puede llegar a ser una segunda Sherezade y evitar más muertes
inútiles.

8 ¿Te parece bien que Shariar se limite a pedir perdón al final del cuento y no sea
castigado por las miles de muertes que ha causado? ¿Cómo hubieras terminado
tú la historia? Escribe aquí tu final alternativo.
Respuesta libre que puede dar lugar a un interesante debate donde se plantee
la legitimidad o no de la pena de muerte.

5
DURANTE LA LECTURA: El pescador y el genio

1 El frasco que el pescador saca del agua está sellado con el símbolo de Salomón.
¿Quién era este célebre personaje?
Salomón, hijo de David, según la tradición bíblica fue el último rey de Israel,
antes de que este reino se dividiera en dos: Judá e Israel. Tenía fama de sabio y
de mago. Se le atribuyen libros bíblicos como el Eclesiastés, Proverbios y el Cantar
de los cantares. Los musulmanes lo consideran uno de los profetas principales,
bajo el nombre de Sulayman.

2 ¿Has escuchado alguna vez la expresión «juicio salomónico»? Busca información


sobre ella y explica su origen.
Ante Salomón, que ejercía como juez, se presentan dos mujeres, una con un
niño vivo y la otra con un niño muerto. Ambas afirman ser la madre del niño
vivo y lo reclaman para sí. Salomón pide una espada y declara que partirá al niño
en dos mitades y dará una mitad a cada mujer. Una de ellas lo acepta, mientras
que la otra ruega a Salomón que no mate al niño y lo entregue a su rival. El rey,
entonces, da el niño a la mujer que ha preferido prescindir de él antes que verlo
muerto, ya que con su comportamiento ha demostrado ser la verdadera madre.
Este caso pasó al lenguaje popular como ejemplo de sabiduría, aunque a veces
se utiliza en el sentido erróneo de dar una parte de aquello por lo que se litigia
a cada una de las partes. En realidad se debe atribuir a una decisión aparente-
mente injusta que permite, en realidad, descubrir la verdad.

3 ¿Gracias a qué rasgo de carácter salva la vida el pescador? ¿Qué defecto de ca-
rácter del genio utiliza para acabar dominándolo?
El pescador, a pesar del peligro y del miedo que siente, consigue mantener la ca-
beza fría y actúa con serenidad y astucia, mientras que el orgullo (o la soberbia)
impide ver al genio que está cayendo en la trampa del pescador.

4 Hay muchos cuentos y fábulas donde la astucia gana la partida al orgullo. Busca
la famosa fábula «El zorro y el cuervo», resúmela aquí y compárala con la histo-
ria del pescador y el genio.
Respuesta libre.

5 ¿Por qué el rey Yunán muere al pasar las páginas del libro del sabio Ruyán?
¿Consideras justa su muerte? En una obra contemporánea (El nombre de la rosa,

6
de Umberto Eco) aparece un libro «asesino», similar al del cuento. Busca in-
formación sobre esta novela y explica por qué el libro en cuestión había sido
envenenado.
Las páginas del libro han sido envenenadas y se encuentran algo unidas entre sí.
El rey se ve obligado a humedecerse los dedos con saliva para pasar las hojas, y
así absorbe el veneno. Se puede hablar de una «justicia poética», ya que él con-
deno a morir a Ruyán sin pruebas. En El nombre de la rosa, el libro en cuestión es
la segunda parte (hoy perdida) de Sobre la poética, de Aristóteles, donde parece
ser que se justificaban la risa y la comedia. Un monje integrista (el bibliotecario
Jorge de Burgos) considera que el libro es peligroso porque da pie a justificar
cualquier tipo de burla, incluso a la religión y a Dios, y decide que nadie pueda
sobrevivir a su lectura.

6 ¿Qué son en realidad los peces de cuatro colores que saca el pescador del lago?
Representan las cuatro religiones de los habitantes de la ciudad encantada. Los
peces blancos son los musulmanes; los rojos, los mazdeístas; los azules, los cris-
tianos, y los amarillos, los judíos. Se podrá plantear un debate sobre la conviven-
cia de las distintas religiones en la sociedad.

7 ¿Qué motivo expone la esposa del joven de piedra para hacer construir «la Casa
del Duelo» y cuál es su auténtico objetivo?
La mujer explica a su marido que desea un lugar privado donde llorar y rezar
por sus seres queridos muertos, pero en realidad quiere un refugio discreto para
encontrarse en secreto con su amante herido.

8 ¿Cómo consigue el rey hacerse pasar por el esclavo y con qué finalidad?
El rey, con sus rasgos ocultos por la penumbra, y vestido con la ropa del esclavo,
imita la voz de alguien que, herido en la garganta, hace tiempo que no puede
hablar con normalidad. La finalidad es que la mujer del joven de piedra, enga-
ñada, se acerque a quien cree que es su amante y así él pueda matarla con la
espada.

7
DURANTE LA LECTURA: Las tres manzanas

1 ¿Por qué el califa y el visir van a pasear de noche y de incógnito por las calles de
Bagdad?
Desean oír los comentarios de la gente sobre el gobierno, los ministros, etc.,
para saber si alguno de sus subordinados actúa de manera injusta y poder así
castigarlo o destituirlo.

2 ¿Recuerdas otras obras en los que un personaje con un cargo importante deci-
diese mezclarse con el pueblo? Da algunos ejemplos.
Respuesta libre. Algunos ejemplos: Ulises volviendo a Ítaca disfrazado de mendi-
go; Aragorn (El señor de los anillos) haciéndose pasar por el montaraz Trancos, etc.

3 Harún al-Rashid existió realmente. Busca información sobre él y resume su bio-


grafía aquí.
Harún al-Rashid (766-809) fue el más famoso califa de la dinastía abasí de Bag-
dad. Gobernó desde el 14 de septiembre de 786 hasta que murió, por una enfer-
medad, durante una expedición militar destinada a sofocar una rebelión en la
provincia oriental de Jorasán. Durante su reinado se produjo un gran esplendor
cultural, económico y científico, y fue considerado un gobernante sabio y justo.
Es mencionado varias veces en Las mil y una noches y ha aparecido en la saga de
cómic Sandman.

4 ¿Te parecen justas las decisiones que toma el califa para llegar a castigar al ase-
sino de la joven? Justifica tu respuesta.
Respuesta abierta. Se puede debatir sobre el hecho de hacer pagar a justos por
pecadores.

5 ¿Por qué el hombre viejo quiere ser condenado como asesino cuando es inocen-
te? ¿Cómo se comprueba su inocencia? ¿Consideras que su comportamiento es
heroico o inconsciente? Justifica la respuesta.
Considera que ya ha vivido bastante, mientras que el auténtico culpable es aún
un hombre joven y con muchos años por delante. Su inocencia se comprueba
cuando el joven describe el interior del baúl con pelos y señales, dando detalles
que solamente él podría conocer. Para la última pregunta: respuesta abierta.

8
6 En los cuentos de Las mil y una noches, a menudo los hombres engañados (o que
se creen engañados) por sus esposas las asesinan. ¿Qué opinas de este compor-
tamiento? ¿Crees que se circunscribe a una época, religión o zona geográfica
determinada? ¿Por qué?
Respuesta abierta.
De nuevo podemos debatir sobre el feminismo y sobre la lucha por los derechos
de la mujer a través de la historia (el sufragismo, etc.). También se puede hablar
de la hipocresía en épocas en que el adulterio femenino estaba castigado, pero
no así el masculino.

7 Hay quien considera que «Las tres manzanas» es el precedente de las historias
policíacas. ¿Por qué?
Porque nos hallamos ante un crimen horroroso, una investigación a la busca del
culpable y múltiples giros argumentales que hacen que nada sea lo que en un
primer momento parecía. Lo mismo que podemos encontrar en, por ejemplo,
las novelas de Sherlock Holmes.

9
DURANTE LA LECTURA: Los viajes de Simbad el marino

1 En varias historias de Las mil y una noches aparece Bagdad. Busca información
sobre esta ciudad y compara cómo era en tiempos de Harún al-Rashid y cómo
es en la actualidad.
Bagdad, capital de Irak, se encuentra junto al río Tigris y es una de las ciudades
más pobladas de Oriente Medio. Fue fundada en el año 761 por Al-Mansur el
Victorioso, quién la convirtió en la capital del Islam, bajo el califato abasí. En
el centro de Bagdad, en la plaza central, estaba el Palacio de la puerta de oro
que era la residencia del califa y de su familia. El auge de Bagdad llegó durante
el reinado del califa Harún al-Rashid, el cual la convirtió en un centro político,
económico, cultural, artístico y militar de primer orden. En el siglo ix, llegó a
tener más de 700 000 habitantes. No toda la población era árabe: había también
persas, arameos y griegos, y una comunidad cristiana, pero la lengua dominante
acabó siendo la árabe. En el 813, debido a la guerra civil entre los hijos de Harún
al-Rashid, Al-Amin y Al-Mamún, Bagdad fue sometida a un largo asedio y gran
parte de la ciudad resultó destruida. En 819, el vencedor, Al-Mamún reconstru-
yó la ciudad y creó la célebre Casa de la Sabiduría, dedicada a la traducción de
obras del griego, persa, etc., y a donde se dirigían los sabios de todo el imperio.
A partir del siglo x comienza, con la disgregación del imperio islámico, la de-
cadencia de Bagdad. En 1258 fue arrasada por los mongoles y en 1534 fue con-
quistada por los turcos otomanos. En 1924 se convirtió en la capital de Irak bajo
mando británico hasta que el país se independizó en 1932. En 1958 el ejército
depuso al monarca,  Faisal II, formando un gobierno del cual surgiría  Sadam
Husein. Durante la década de 1970, Bagdad vivió un período de prosperidad y
crecimiento gracias al aumento del precio del petróleo, pero la guerra contra
Irán, iniciada en 1980, fue un momento crítico para la ciudad, atacada también
posteriormente durante la guerra del Golfo (1991). En 2003, Estados Unidos
bombardeó Bagdad y comienzó la guerra de Irak. Una guerra larga y cruenta,
con una ocupación internacional siempre precaria.

2 Simbad (el mozo de cuerda) ve en el jardín de Simbad (el Marino) unos eunu-
cos. ¿Qué es un eunuco? Busca información sobre estos personajes y escribe
aquí sobre ellos.
Un eunuco es un varón castrado total o parcialmente. En algunas culturas (la
persa, la musulmana, la bizantina...), los eunucos se encargaban del cuidado de
las mujeres del harén. Algunos llegaron a ser funcionarios importantes y alcan-
zaron una notable influencia política.

3 ¿Por qué crees que, a pesar de sus numerosas desventuras, Simbad el Marino
continúa embarcándose una y otra vez? Razona la respuesta.
Respuesta abierta.

10
4 El pájaro Roc es un animal mítico. Busca información sobre otros animales fan-
tásticos, escoge uno de ellos y descríbelo con detalle aquí. Incluye un resumen
de alguna de las leyendas en la que aparezca ese ser.
Respuesta abierta.

5 A menudo, las serpientes se presentan como seres repugnantes o malvados. ¿Por


qué crees que es así? Recuerda lo que simboliza, por ejemplo, en la Biblia.
Respuesta abierta.
En la Biblia la serpiente aparece como manifestación del diablo. Convence a
Eva para que pruebe el fruto prohibido del árbol del bien y del mal y se lo dé a
comer también a Adán, lo que conlleva que sean expulsados del paraíso. Cultu-
ralmente, esto puede explicar la repulsión que la tradición judeocristiana siente
por las serpientes. Podemos añadir su tacto frío y viscoso, la lengua bífida, inter-
pretada por algunas culturas como símbolo de mentira e hipocresía, etc.

11
DURANTE LA LECTURA: Aladino y la lámpara maravillosa

1 El mago malvado de este cuento procede del Magreb. Busca información sobre
esta zona geográfica y escribe algunas notas que sirvan para conocerla un poco
mejor.
Región del Norte de África, entre el Mediterráneo, el Atlántico y el Sahara, for-
mada por un conjunto de altas tierras, meseta marroquí, altas mesetas argelinas
y por la cordillera del Atlas. Aislado del desierto y el océano, el Magreb se halla
más vinculado al mundo mediterráneo que al continente africano. Políticamen-
te está dividido entre Marruecos, Argelia y Túnez, aunque también se suele in-
cluir a Mauritania y Libia. Su nombre, Magreb, es también el nombre árabe de
Marruecos, Al-Magrib. Actualmente cuenta con una población estimada, inclu-
yendo los territorios del Sahara occidental, de más de 87 millones de habitantes.
En su mayoría pertenecen a la rama sunní del Islam, aunque sobreviven peque-
ñas comunidades judías, y en la zona de Argelia, por ejemplo, existen algunas
congregaciones católicas francesas provenientes de la época colonial.

2 ¿Te parece lógico que el mago, después de tantos esfuerzos, abandone su obje-
tivo tan cerca del final por una cuestión de falta de paciencia? ¿Cómo habrías
resuelto la situación si la historia la hubieses escrito tú?
Respuesta abierta.

3 Aladino resulta vencedor en los torneos celebrados antes de su boda con la prin-
cesa. ¿Qué era un torneo?
Un torneo era un combate organizado en el cual participaban varios caballe-
ros y que se acostumbraba a celebrar con motivo de coronaciones, casamien-
tos reales, etc. Solían causar mucha expectación, eran seguidos por un público
muy numeroso y los vencedores eran considerados como auténticos héroes. Los
combates, en principio, no contemplaban la muerte ni las heridas de los con-
tendientes, pero podían ocurrir accidentes, ya que las armas (espadas, lanzas)
eran auténticas. La aparición de las armas de fuego conllevó la decadencia de
los torneos.

4 Tanto el genio del anillo como el de la lámpara se niegan en una ocasión a cum-
plir el deseo de Aladino. ¿Por qué motivos?
El genio de la lámpara es menos poderoso que el del anillo, y por lo tanto no
puede deshacer un hechizo causado por este último. El genio del anillo se niega
a obedecer a Aladino cuando este le pide sustituir la cúpula del palacio por un
huevo de pájaro Roc, porque los genios veneran a estas aves.

12
5 El hermano del mago se hace pasar por una vieja asceta para vengarse. El hecho
de asumir una personalidad ficticia es un recurso habitual en la literatura, el
cine, etc. ¿Podrías citar algunos ejemplos de ello y explicarlos brevemente?
Respuesta abierta.
Algunos ejemplos podrían ser: el bachiller Sansón Carrasco, que en El Quijote se
hace pasar por el caballero de la Blanca Luna; Superman, que se esconde bajo
la fachada de Clark Kent, un tímido periodista; o cualquier otro superhéroe que
desea mantener su verdadera identidad en secreto.

6 ¿Cómo es la personalidad del rey, padre de Burulbudur?


Podríamos calificarlo de inconstante, olvidadizo, voluble, orgulloso, superficial
(da su palabra al visir para casar al hijo de este con su hija, pero se desdice al ver
las piedras preciosas que le regala la madre de Aladino, y luego olvida también
esta nueva promesa); también es iracundo y suele actuar sin pensar (anula el
casamiento, destituye al visir para volverlo a nombrar más tarde, está dispuesto
a ejecutar a Aladino sin preguntarse siquiera si tiene algo que ver con la desapa-
rición de su hija…). Lo más positivo que se puede decir de él es que siente un
amor paterno sincero por Burulbudur.

7 ¿Cómo explicarías la evolución de Aladino, desde un irresponsable pícaro ca-


llejero hasta un buen marido e hijo, decidido y valiente? ¿Te parece un cambio
verosímil? Justifica la respuesta.
Respuesta abierta.

13
DURANTE LA LECTURA: Alí Babá y los cuarenta ladrones

1 A lo largo del tiempo, se ha creído que ciertas palabras poseen propiedades má-
gicas, y pueden actuar sobre las cosas y las personas. Busca información sobre
la leyenda judía del Golem y explícala brevemente, poniendo el acento en la
relación palabra-materia.
La leyenda del Golem está ambientada en el gueto judío de Praga. Entre 1512
y 1609 vivió allí un rabino muy venerado, conocido como el Maharal de Praga.
Los judíos eran acosados sin cesar por sus vecinos cristianos, que les acusaban
sin motivo alguno de hechos horribles. El rabino, experto en la cábala, moldeó
una gran figura de barro, el Golem, y le dio vida escribiendo en su frente la pa-
labra Emet ‘verdad’, para que protegiera y ayudara a los judíos del gueto. Según
las palabras que el rabino escribía en la frente del Golem, el monstruo actuaba
o descansaba.

2 ¿Qué siente la mujer de Kasín por su cuñado y por su mujer? ¿Cómo descubre
que sus parientes no son tan pobres como parecen?
Los desprecia por ser pobres. Por eso le intriga que la mujer de Alí-Babá le pida
prestada una balanza, y coloca un poco de cera en uno de los platos para que se
quede algo de lo que han pesado pegado en ella y así satisfacer su curiosidad.

3 En la cueva de los ladrones hay una sala que contiene perfumes y especias (al-
mizcle, ámbar, sándalo y azafrán) considerados tan valiosos como las piedras
preciosas. ¿Por qué se valoraban tanto?
Los perfumes a menudo se utilizaban en rituales religiosos, además de prote-
ger el sentido del olfato en tiempos de poca higiene y abundantes malos olores
(pensemos en la función del botafumeiro de la catedral de Santiago, donde se
congregaban miles de personas que habían hecho un largo camino a pie). Las
especias, por su parte, eran consideradas «el regalo del paraíso» (muchas proce-
dían de Oriente Medio, entre el Tigris y el Éufrates, donde se solía situar el Pa-
raíso Terrenal) y no solo daban sabor a la comida, sino que también protegían
los alimentos, aumentando su tiempo de conservación. Además se usaban en
medicina. Una ley dictada por el rey visigodo Alarico en 408 exigió como ofren-
da de sumisión una tonelada de pimienta, que tenía el mismo valor que el oro.
Otro ejemplo: los burgueses de Béziers (Francia), desde 1107, debían pagar tres
libras anuales de pimienta por familia al vizconde de Roger, como castigo por
haber asesinado a su padre.

14
4 ¿Por qué crees que Kasín pudo olvidar las sencillas palabras con las que se abría
la puerta de la cueva? Si debieras recordar unas palabras importantísimas y no
pudieras apuntarlas, ¿qué sistema utilizarías para no quedarte en blanco en un
momento crucial?
Respuesta abierta.
Se puede debatir en clase sobre varios procedimientos mnemotécnicos.

5 Si fueras uno de los ladrones, ¿de qué forma hubieras marcado la casa para que
nadie pudiera descubrirla? Imagina un final a la historia en el que los delincuen-
tes no fueran interceptados antes de llevar a cabo sus fechorías.
Respuesta abierta.

15
DESPUÉS DE LA LECTURA

1 ¿Cómo enlaza la historia de Sherezade todos los cuentos de Las mil y una noches?
Sherezade explica todas las historias del libro, que acostumbran a ser interrum-
pidas al llegar el alba para mantener el interés del rey y evitar así que este orde-
ne su ejecución. Después de mil y una noches, el rey decide convertirla en su
esposa oficial. Así la historia de Sherezade se convierte en el inicio y el final del
libro y engloba todas las otras historias.

2 ¿Qué cuento te ha gustado más y cuál te ha gustado menos? ¿Por qué motivos?
Respuesta abierta.

3 ¿Recomendarías la lectura de este libro? ¿Por qué?


Respuesta abierta.

4 Escoge a uno de los personajes que aparecen en los cuentos e imagina y describe
cómo debió ser su infancia.
Respuesta abierta.

5 Escoge una de las siguientes alternativas a alguno de los momentos cruciales de


los cuentos, e imagina y escribe cómo habría continuado la historia en ese caso:
a Una de las historias de Sherezade aburre al rey, y este decide ejecutarla a la
mañana siguiente.
b El pescador no consigue convencer al genio para que se meta de nuevo den-
tro del frasco.
c El rey Yunán desconfía y hace que sea su visir quien consulte el libro del sabio
Ruyán.
d En «Las tres manzanas», el asesino llega tarde y confiesa su culpa cuando el
visir y sus familiares han sido ya crucificados.
e Simbad el Marino decide embarcarse una vez más, a pesar de su promesa.
f Aladino consigue salir del subterráneo, pero se niega a entregar la lámpara
al mago.
g Kasín consigue recordar las palabras «Ábrete, Sésamo» antes de que lleguen
los ladrones.
Respuesta abierta.

16
© GRUPO ANAYA, S. A., 2017- Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es

También podría gustarte