Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO

ACTIVIDAD NO.4. ENFERMEDADES LABORALES EN COLOMBIA

Docente:
Beatriz Londoño

Elaborado por:
Aleman Reyes John Jaider
Barreto Lozano Jhonatan
Hernández Cantillo Lucy
Ortiz Martínez Javier Alfredo
Peñate Aguirre Jhony Luis

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

MARZO – 2020
1. Lluvia de ideas de conceptos de salud, enfermedad y bienestar
2. ¿Cuál es la enfermedad laboral más frecuente y explicar la razón?
Argumente su posición.
De acuerdo con el artículo publicado por Prevencionar (2015), las jornadas extendidas, la
demanda de trabajo y las difíciles condiciones laborales hacen que cada día miles de
empleados sufran de alguna enfermedad derivada de su ocupación, desencadenando
incapacidades y pensiones por invalidez. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
calcula que cerca del 8% de la población trabaja más de 12 horas diarias y 2,5 millones de
personas mueren al año por algún malestar profesional. En el país, cerca de 425
padecimientos están reconocidos por el Decreto 1477 de 2014, en Colombia, datos de
Fasecolda muestran que en 2013 se registraron 10.246 enfermedades laborales calificadas.
Las lesiones músculo esqueléticas representan casi el 90% de padecimientos; se destacan la
tendinitis en hombros, codos y manos, síndrome de túnel del carpo y dolores de espalda;
Otras enfermedades sufridas con gran frecuencia por los trabajadores son trastornos
auditivos, mentales y lesiones de la piel. Además, en los últimos años se han intensificado
los problemas respiratorios.

Así mismo un artículo de SegurosMedellin (2018), afirma que gran parte de las labores
realizadas demandan esfuerzo físico durante jornadas prolongadas, esta situación
acompañada de inadecuadas condiciones laborales desencadena diariamente en un sin
número de empleados enfermedades relacionadas con su ocupación, las más frecuentes son
las siguientes:
1. Lesiones musculoesqueléticas
2. Enfermedades infecciosas
3. Trastornos respiratorios
4. Afecciones en la piel
5. Problemas sanguíneos
6. Trastornos mentales
7. Problemas visuales
8. Accidentes cerebrovasculares y cardiacos
9. Problemas digestivos
10. Trastornos auditivos
11. Cáncer producido por asbesto
12. Enfermedades genitourinarias
13. Intoxicaciones
La mayoría de contratiempos evidenciados en la salud que se derivan de la labor que
desempeña una persona, obedecen a movimientos repetitivos, exceso de trabajo, posturas
incorrectas al momento de realizar una actividad física y entornos poco seguros para el
desarrollo de las labores asignadas. La prevención y el autocuidado son los mejores aliados
si queremos que nuestro desempeño laboral no se vea afectado por ningún incidente que
comprometa nuestra salud. (SegurosMedellin, 2018).
Por otro lado según el diario El Universal (2019), una investigación de la Universidad
Nacional denominada ‘La salud y seguridad en el trabajo en Colombia’, comprendido entre
los años 2004 y 2014, determinó que el síndrome del túnel del carpo, con 20 % a 40 %,
seguido del lumbago no especificado, 3 % a 8 %, y la hipoacusia neurosensorial bilateral, 3
% a 9 %, son las enfermedades laborales más comunes entre los trabajadores colombianos.

Del mismo modo la Universidad Nacional de Colombia (2019), asegura que de las
enfermedades laborales que se presentan el primer diagnóstico es el síndrome del túnel del
carpo, con 20 a 40 %, seguido del lumbago no especificado, 3 a 8 %, y la hipoacusia
neurosensorial bilateral, 3 a 9 %. Estas cifras se asocian con la aparición de la enfermedad
laboral derivada de las condiciones del medioambiente físico, como la exposición a ruido,
condiciones de la tarea y de la organización relacionadas con las exigencias por la
incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos laborales.

Ahora bien nuestra posición u opinión frente al tema de enfermedades laborales, teniendo en
cuenta lo antes mencionado la enfermedad más común en el país es el síndrome del Túnel
Carpiano, dado que pertenece al grupo de enfermedades muscoloesqueléticas las cuales son
las de mayor prevalencia en todos los sectores, y ser esta una enfermedad causada por la
excesiva presión que puede llegar a recibir el nervio mediano, presión suministrada en
cualquier actividad repetitiva que se realice con las manos tan sencillas como utilizar un
mouse del PC, lo que a su vez va de la mano con las extendidas jornadas laborales que
conllevan a que estas enfermedades se presenten y sus medidas de control cada vez sean
menos eficientes.
BIBLIOGRAFÍA
El Universal. (13 de Abril de 2019). ¿Sufre alguna? Estas son las principales
enfermedades laborales en Colombia. Obtenido de ¿Sufre alguna? Estas son las
principales enfermedades laborales en Colombia:
https://www.eluniversal.com.co/colombia/sufre-alguna-estas-son-las-principales-
enfermedades-laborales-en-colombia-DI1028261
Prevencionar. (7 de Octubre de 2015). Enfermedades más comunes en los trabajadores
Colombianos. Obtenido de Enfermedades más comunes en los trabajadores
Colombianos: https://prevencionar.com.co/2015/10/07/enfermedades-mas-
comunes-en-los-trabajadores-colombianos/
SegurosMedellin. (2018). Enfermedades Laborales Más Frecuentes : Póliza de Salud en
Medellín. Obtenido de Enfermedades Laborales Más Frecuentes : Póliza de Salud
en Medellín: https://segurosmedellin.com/enfermedades-laborales-mas-frecuentes-
en-colombia-poliza-de-salud-en-medellin/
Universidad Nacional de Colombia. (12 de Abril de 2019). Enfermedades laborales siguen
en ascenso. Obtenido de Enfermedades laborales siguen en ascenso:
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/enfermedades-laborales-siguen-
en-ascenso.html

También podría gustarte