Está en la página 1de 3

Biotecnología Industrial

La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos


(estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. En
esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando
por miles de años, como la producción de alimentos fermentados (pan, yogurt,
vinos, cerveza, etc.).

La Biotecnología Moderna es aquella que, contemplando la definición anterior,


hace uso y dominio de la información genética. El nacimiento de la ingeniería
genética a principios de la década del setenta, sentó las bases de esta nueva
actividad. Esto permitió transferir genes (información genética) de una especie a
otra y por lo tanto ‘programar’ organismos vivos para que realicen un sinnúmero
de tareas específicas en la producción industrial.

La Biotecnología Industrial (BI) es la biotecnología aplicada en la industria. Está


basada en la ejecución de procesos industriales utilizando organismos biológicos y
sus procesos fisiológicos. De esta manera se logran nuevos productos y procesos,
más económicos y con menor impacto ambiental.
Es una actividad (tecnología) multidisciplinaria; integra la bioquímica, la
microbiología y la biología molecular con la química, la matemática, la informática
y las tecnologías de proceso.

Es aplicable a diversos sectores industriales como la industria química, textil,


alimentación, energía, farmacéutica, agroindustria, producción de materiales, etc.

 Genera constantes innovaciones en productos y procesos.

 Ofrece beneficios ambientales considerables tanto por la obtención de


procesos industriales más limpios como por el uso de biotecnologías para la
solución de problemas de contaminación.

 Demanda recursos humanos calificados (científicos, ingenieros, gerentes,


abogados, gestión)

 Requiere de regulaciones específicas ligadas a temas sociales, éticos y de


percepción pública.

 Necesita un marco jurídico adecuado en cuanto a derechos de propiedad


industrial y patentes.

Aplicaciones de la biotecnología en diferentes sectores productivos

La biotecnología industrial combina amplios conocimientos científicos y


tecnológicos e implica la utilización de diversas técnicas biológicas e industriales
para la intervención en la solución de problemas de múltiples sectores de actividad
como agropecuario, alimentario, textil, salud y medio ambiente, entre otros.

La utilización de biotecnología aporta simplificación de procesos, mejoras en la


calidad de los productos, menor impacto ambiental y ahorro de costos. Además, es
de vital importancia para el desarrollo de nuevos productos y terapias.

Biotecnología blanca:
También conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos
industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir
un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea
para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos
peligrosos (por ejemplo, utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos
de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos
materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

También podría gustarte