Está en la página 1de 8

1.

- UÑA DE GATO
Conocido como el “milagro amazónico de la medicina herbal”, esta planta es usada para tratar males que
atacan el sistema inmunológico como el cáncer y el VIH. Además, es un poderoso analgésico, antidiabético,
antialérgico y desintoxicante.
Esta hierba, cuyo nombre científico es Uncaria tomentosa, fue reconocida oficialmente por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1994 como “planta medicinal”, debido a los alcaloides de oxindole que
contienen la corteza y las hojas, las cuales tienen propiedades antinflamatorias y refuerzan el sistema
inmunitario.
Por otro lado, su nombre se debe a los pares de espinas grandes encorvadas que crecen a lo largo de la
plata.

PROPIEDADES DEL UÑA DE GATO


.

 Antiinflamatoria
 Antioxidante
 Inmunoestimulante
 Antiviral
BENEFICIOS DEL UÑA DE GATO
Gracias al elevado contenido el alcaloides, vitaminas, taninos y ácidos tiene fuertes propiedades
inmunoestimulantes y antioxidantes, por lo cual se utiliza para mejorar las defensas o inmunidad, tanto
para prevenir infecciones como para tratarlas, y también para ayudar a reducir tumores cancerígenos.
Por estas mismas propiedades y por ser especialmente potente contra virus, acelerando su ciclo hasta
eliminarlos o bien evitando que entren y afecten al organismo, se utiliza para tratar y prevenir los virus. Se usa
para ayudar a tratar la gripe, los herpes e, incluso, como complemento en el tratamiento contra los síntomas
del SIDA.
Por su alto contenido en antioxidantes, su potente efecto antiinflamatorio y su capacidad para estimular la
inmunidad, también se utiliza para aliviar el dolor de la artrosis, la artritis reumatoide, las alergias, las gastritis
y las úlceras gástricas

2.- SACHA INCHI

Es una planta oleaginosa autóctona de la Amazonía peruana, conocida en el mundo como el “maní del inca”,
por su enorme importancia durante el imperio. Sus semillas son una importante fuente de omega 3, 6 y 9, y
contiene un mejor balance que los pescados de ácidos grasos poliinsaturados/ácidos grasos saturados. El
aceite de sacha inchi es muy apreciado por su contenido en ácidos grasos esenciales.
Su nombre científico es Plukenetia volubilis, y es utilizado como aceite el cual destaca por la presencia de
vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales como linolénico, linoleico y oleico, denominados omega 3,
omega 6 y omega 9, respectivamente; que actúan como agentes reductores de triglicéridos y la hipertensión
arterial. Además, reduce la inflamación de las articulaciones.

BENEFICIOS DELSACHA INCHI

Este grano brinda múltiples beneficios al organismo. Su contenido de aceites esenciales puede ayudar a
contrarrestar problemas de colon irritable, ya que son indispensables para mantener la permeabilidad
intestinal. Además, los ácidos grasos omega 3 pueden contribuir a disminuir la cantidad de triglicéridos y otras
grasas producidas en el hígado. Posee un buen balance de omega 3, 6 y 9.
3.- HERCAMPURI
Oriunda de la sierra peruana y conocida por sus propiedades hepatoprotectora (libera más bilis) y reductora
de colesterol, esta planta es utilizada como un desintoxicante y diurético, quemando la grasa del cuerpo -sin
afectar la salud- regulando el metabolismo y reduciendo los riesgos de problemas cardiovasculares.
Sus activos disminuyen los niveles de colesterol en la sangre, logrando que el sistema cardiovascular este
más saludable, debido a que estimula la secreción de los ácidos biliares. Además, tonifica, regula, refuerza y
desintoxica los riñones, dado que reduce el ácido úrico.

4.- Maca
Una de las plantas medicinales peruanas más conocidas en todo el mundo es la maca o Lepidium
meyenii o Lepidium peruvianum. Se trata de una planta nativa de los Andes peruanos, por lo que se la conoce
también como maca andina o maca peruana y, además, tiene otros nombres comunes como maino, maca-
maca, ayak willku, ayak y chichira.
Suele usarse su raíz para beneficiarse de sus propiedades y sus principios activos son: alcaloides,
aminoácidos, ácidos grasos, ácido ascórbico o vitamina C, vitaminas del grupo B, saponinas, riboflavina,
tiamina, terpenoides, esteroles, taninos y sales minerales (fósforo, magnesio, calcio, zinc, hierro, potasio y
sodio). Si las quieres conocer más, presta atención a las propiedades medicinales de la maca y sus
beneficios.
PROPIEDADES DE LA MACA

 Antianémica
 Remineralizante
 Emenagoga
 Estimulante
 Energétcia o tónica
 Afrodisíaca
 Antiviral
 Antibacteriana
 Antiséptica
 Antiinflamatoria
 Sacainte
 Antialérgica
 Vasodilatadora
 Antitrombótica
 Antioxidante
 Antimutagénica
 Antineoplásica
BENEFICIOS Y USOS MEDICINALES DE LA MACA
 Se usa como energizante y para evitar o tratar la anemia por su alto contenido en hierro, proteínas y
diversas vitaminas.
 Aporta energía al contener carbohidratos y proteínas, pero no produce hipertensión, por lo que se
usa tanto para tener más energía durante el día, así como para evitar la fatiga y el estrés, gracias a
su contenido en vitaminas antioxidantes.
 Se usa como alternativa natural a los anabolizantes artificiales, ya que ayuda a aumentar la masa
muscular.
 Es muy usada como afrodisíaco y para estimular la libido (tanto en mujeres como en hombres) y esta
propiedad se debe a que contiene isotiocianata de methoxybenzyl.
 Aumenta la fertilidad, por lo que se toma en caso de problemas para concebir, sobre todo, en casos
en los que hay esterilidad causada por déficit de algunos nutrientes como, vitamina B12, algunos
aminoácidos y zinc.
 La maca se usa para reducir los molestos síntomas de la menopausia porque contiene esteroides y
glucosinolatos, que actúan como reguladores hormonales.
 Tiene un alto contenido en calcio y en boro, por lo que se usa para reducir el avance de la
osteoporosis y prevenir que aparezca de forma prematura.
 Se toma como complemento para facilitar los tratamientos contra algunos tipos de cáncer.

5.- VALERIANA
La famosa valeriana, una de las más usadas. Contiene principios activos como aceite esencial con
valerianato, canfeno, pineno, limoneno, valeranona, valepotriatos, acetato de bornilo, ácidos valeriánico y
fórmico y alcaloides. La valeriana o Valeriana officinalis L. se toma en decocción o infusión, (máximo de 3
tazas diarias), polvos, tintura, extracto fluido, pastillas y aceite esencial. Estas son las propiedades
medicinales de la valeriana, sus beneficios y usos:
Propiedades medicinales de la valeriana
 Sedante
 Relajante muscular
 Hipnótica
 Hipotensora
 Analgésica
 Antiespasmódica
Usos y beneficios de la valeriana
 Uno de sus beneficios y usos más extendidos es el de sedante y tranquilizante natural para casos de
mucho estrés, ansiedad, insomnio, irritabilidad nerviosa y migrañas.
 Cuando los problemas antes mencionados se acompañan de contracturas musculares, este remedio
es también efectivo para reducirlas, ya que además de sedante es un relajante muscular natural.
 Por estas propiedades y por ser hipotensora, esta planta se utiliza como tratamiento para la
hipertensión arterial y las taquicardias (siempre que no se tome medicación para ello).
 Por ser hipnótica, relajante y sedante, se usa para episodios de epilepsia leves y ataques
convulsivos.
 Además, no solo se usa para las contracturas musculares, sino que por ser relajante muscular y
analgésica, también se prescribe para lumbalgias, esguinces, tirones musculares y dolores
premenstruales y menstruales.

6.- EL ACHIOTE
Esta planta medicinal tiene una pulpa de un color rojo o anaranjado intenso muy característico. Esta pulpa y
sus hojas se usan en la medicinal natural porque cuentan con propiedades medicinales muy interesantes. El
achiote tiene los principios activos: flavonoides, carotenoides, vitaminas del complejo B, A y C, leuteína,
pectina, norbixina y glucósido de apigenina.
Propiedades del achiote para la salud
 Expectorante
 Cardiotónico
 Tónico estomacal
 Digestivo
 Diurético
 Depurativo
 Sedante leve
 Hipotensor
 Relajante muscular
 Hepatoprotector
 Cicatrizante
 Antiséptico
 Antiinflamatorio
 Febrífugo suave
Achiote: beneficios y usos medicinales
 Conjuntivitis
 Malestar de garganta
 Asma
 Amigdalitis
 Vómitos
 Diarrea
 Digestiones pesadas
 Dolor renal
 Hemorroides
 Hemorragia
 Heridas y cicatrices
 Ayuda en el tratamiento contra la malaria
 Insomnio
 Estrés y ansiedad
 Hipertensión
 Contracturas musculares
 Acumulación de toxinas
 Retención de líquidos
 Acumulación de grasas
 Problemas de hígado
 Décimas de fiebre
 Inflamaciones de la piel
 Quemaduras leves

7.-. Manzanilla
La parte más utilizada de esta planta medicinal son sus flores, siendo estas comercializadas popularmente de
manera disecada. La manzanilla tiene propiedades tan diversas como el efecto antiinflamatorio, que ayuda a
aliviar los dolores menstruales, la sedación o la capacidad de ayudar a reducir el colesterol.
Aun así, su uso principal se asocia a su capacidad para mejorar el malestar digestivo. Leves dolores
estomacales, cólicos o gases intestinales son susceptibles de ser aliviados con esta flor curativa, según
algunas personas.
8.- COLA DE CABALLO
La parte de esta planta que contiene propiedades curativas son sus tallos, que una vez desecados se utilizan
en infusiones o en cápsulas. Su función diurética la hace útil para aliviar leves infecciones de orina.
La cola de caballo también se ha popularizado su uso en dietas para bajar de peso, ya que fomenta la
eliminación de líquidos. Su uso debería ser limitado en personas con hipertensión y afecciones cardíacas.
9.- Boldo
El boldo es una de las plantas medicinales de América del Sur. Se trata de un árbol cuyas flores son
comestibles y tienen principios activos como diuréticos (sustancias que favorecen la orina), coleréticos
(sustancias que favorecen la secreción de bilis) y colagogos (sustancias que favorecen la expulsión de bilis).
Por lo mismo, al boldo se le considera un excelente normalizador del funcionamiento de la vesícula, así como
un purificador o laxante suave.
10.- Eucalipto
Originario de Australia, el eucalipto es popular por sus efectos antisépticos (anti microbios). Por lo mismo se
dice que ayuda a aliviar el resfriado común, la tos y la irritación de la garganta. Además, las hojas sirven para
favorecer la disminución de la fiebre y los efectos de infecciones por virus. También se utiliza como planta
estimulante.

11.- ALBAHACA
Ocimum basilicum L. Lamiaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Hierva de hasta 60 cm de alto, ramas hispidulosas. Hoja subentera, ovada-lanceolada, cortamente
acuminada, glabra o escasamente pilosa, redondeada hacia la base, 3-5 cm de largo. Inflorescencia en
racimo corto, cáliz de la flor campanulada, de 4 mm largo; los dientes superiores redondeados, cordados,
decurrentes.
• Usos
Hojas Fiebres: decocción de 10 g de hojas frescas en 250 ml por cinco minutos. Tomar dos veces al día
hasta que pase la fiebre. Infecciones urinarias, gases: en infusión: 10 g de hojas frescas en 200 ml de agua;
se deja reposar por cinco minutos. Tomar una taza antes de las comidas. Aperitivo: igual que el anterior.
Cardiovascular, antiespasmódico: tomar una taza de la infusión de las hojas frescas. Reumatismo, tos seca y
cefaleas: Infusión de una cucharada de hojas picadas en una taza de agua. Tomar una taza tres veces al día.
Semillas Nubes en los ojos: una semillita se coloca en el ojo afectado; luego de un reposo de 10 minutos, se
saca la semilla. El tratamiento debe repetirse durante siete días. • Compuestos presentes Limol, estragol,
metil-chavicol, linalol, timol, eugenal alcanfor, taninos, ácidos orgánicos, sales minerales, vitáminas y
saponinas.
12.- CAÑA AGRIA
Cañagre Costus erythrocoryne Jacq. Zingiberaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Hierba rizomatosa, los tallos semejan cañas de hasta 2 m de alto, 3.5 mm de espesor, glabros. Hojas de 8.12
cm de largo y 1.5 cm de ancho; espiralmente arregladas. Inflorescencia terminal, brácteas excepto las
inferiores, más o menos como unas hojas, de casi 22 mm de largo y 1.5 cm de ancho, con una línea de callos
rudimentarios. Flores blancas.
• Usos
Hojas Tos, gripe y coqueluche: se toma el jugo del tallo mezclado con miel de abejas, una copita tres veces
al día. Conjuntivitis: se cocina el jugo de la planta y se aplica en los ojos; una gotita al día. Hepatitis: se bebe
el jugo del tallo. Blenorragia: se toma la infusión preparada con los tallos machacados.
• Compuestos presentes
Esteroides, fenoles, resinas, triterpenos

.13.- CHANCA PIEDRA


Phyllanthus urinaria L. Euphorbiaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Hierba hasta de 45 cm de alto. Tallo erecto, con ramitas casi horizontales. Hojas alternas, subsésiles, grises
en la cara inferior, oblongas, de 7-12 x 2.5-6 rnm, agudas a obtusas en el ápice, más o menos redondeadas
casi disimétricas en la base: nervadura pennada bien visible. Flores en las ramitas: flores femeninas desde la
base, flores masculinas hacia el ápice o distales.
• Usos
Raíz Hepatitis: 15-20 raíces, bien limpias, se cocinan en dos litros de agua durante 30 minutos. Se puede
tomar con mas ato dulce, hasta que el color amarillo de la piel (ictericia) desaparezca.
Toda la planta Infecciones urinarias: la infusión se toma como agua de tiempo. Diurético: infusión de una
cucharada de planta picada en medio litro de agua; tomar una taza seis veces al día.
• Compuestos presentes
Alcaloides, ácido linolénico, compuestos fenólicos, ligninas, flavonoides.
14.- LLANTÉN
Plantago major L.
Plantaginaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Hierba arrosetada desde un grueso rizoma. Hojas numerosas, ampliamente ovadas, la lámina de 15 x 12 cm
redondeadas en la base, obtusas en el ápice, glabras, toscamente e irregularmente dentadas en el margen.
Inflorescencia en escapo, pedúnculo hasta 15 cm de largo. Flores escariosas.
• Usos
Hojas Afecciones de la garganta: hacer gárgaras varias veces con el cocimiento de las hojas y un poco de sal.
Abcesos: el cocimiento sirve también para lavar abscesos (inflamaciones).
Tos ferina: el jugo que se obtiene de las hojas frescas se mezcla con miel de abeja; tomar cuatro cucharadas
de este preparado cada cuatro horas.
Tos seca: beber el jugo de las hojas frescas con unas gotas de jugo de limón.
• Compuestos presentes
Heterósidos, aucubina, mucílagos, taninos, pectina, ácido salicílico,
flavonoides, resina, ácido cítrico y oxálico.

También podría gustarte