Está en la página 1de 64

2.1. Nombre del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE YUCA EN LA ZONAL


DE PALMA REAL, DEL DISTRITO ECHARATI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”.

Cuadro Nº 1: Ubicación

Departamento /Región Cusco

Provincia La Convención

Distrito Echarati

Zonal Palma Real

Región geográfica Selva Media

Ubicación Hidrográfica Cuenca del rio Urubamba

Altitud media 1100 m.s.n.m.

Altitud máxima 1400 m.s.n.m.

Altitud mínima 700 m.s.n.m.

Figura Nº 1.Ubicación de la zonal de intervención

1
2.2. Institucionalidad.

Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.

 Unidad Formuladora

Cuadro Nº 2:Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA: Municipalidad Distrital de Echarati


Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Echarati
Responsable Ing. David Mellado Villafuerte
Jefe de División de Estudios y Proyectos
Cargo Productivos
Correo electrónico mde_depp@hotmail.com
Dirección Plaza de armas S/N – Echarati
Ing. Franklin Arrospide Arenas
Responsable de Formular ricarfra@hotmail.com

 Unidad Ejecutora.

Cuadro Nº 3:Unidad ejecutora

UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Distrital de Echarati

Sector Gobiernos locales


Pliego Municipalidad Distrital de Echarati
Responsable Ing. Wilfredo Benito Salazar Lovaton
Cargo Gerente de Desarrollo Económico
Dirección Plaza de armas S/N – Echarati

La Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de


Echarati es la unidad propuesta para la ejecución del proyecto, por cuanto se
encuentra enmarcado dentro de las competencias asignadas en la Ley
Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27786; Artículo 86: Promoción del
Desarrollo Económico Local y se encuentra dentro de sus funciones
específicas ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa,
ejecución de programas y proyectos que generen desarrollo económico local
y promover las condiciones favorables para la productividad y
competitividad en las zonas rurales y urbanas del distrito.

2
Área bajo estudio.

La Zonal Palma Real representa el 17% del total distrital, con 7,398
habitantes, 4,033 varones y 3,365 mujeres. En la Zonal la mayor cantidad
de la población se encuentra en el área rural con aproximadamente 5,785
habitantes, esta representa el 78.1% de la zonal, distribuidos en 58
comunidades y/o sectores y el área urbana representa el 12.5% de la zonal
con aproximadamente 846 habitantes. En cuanto a las viviendas se estima
que en el área rural existen 1,535 viviendas y 462 en la zonal urbana, cifra
obtenida del Censo 2002 – MDE y contrastado con CPV 2007 – INEI (a nivel
de Centros Poblados y Población dispersa).

2.3. Marco de referencia

Breve resumen de los antecedentes del proyecto.

El Distrito de Echarati tiene como Actividad Principal la Agricultura,


produciendo cultivos tradicionales perennes, semiperennes y anuales como
café, cacao, achiote, yuca, coca, maíz amarillo duro y una variedad de
especies frutícolas.
La yuca constituye el cultivo principal de pan llevar para el autoconsumo de
las familias, es por ello que es cultivado, siendo un alimento básico para
luchar contra el hambre; contribuyendo con la seguridad alimentaria y en la
última década es el cuarto producto básico más importante después del
arroz, el
trigo y el maíz (Wenham, 1995; FAO, 2000; Ceballos et al, 2004).
El distrito de Echarati, muestra un gran potencial para el desarrollo de este
cultivo. La débil existencia de productores organizados para la producción y
la comercialización de productos en el ámbito de intervención, muestran las
condiciones favorables para una gestión productiva más rentable.

La actividad agrícola se desarrolla en más del 70% de manera extensiva tipo


“vergel”, basándose en el aprovechamiento de la diversidad de los
ecosistemas naturales presentes en la zona.
Los agricultores del distrito de Echarati vienen demandando desde hace
muchos años una intervención más efectiva por parte del Estado, sobre la
problemática planteada.
Entre otros factores determinantes que sustentan la propuesta del cultivo de
yuca es que son productores predispuestos a una optimización de sus
recursos naturales (agua y suelo), demostrada en los diferentes talleres
participativos realizados y la voluntad política de la autoridad edil.

El entorno socioeconómico, la valoración de productos ecológicos (en los


mercados de los países desarrollados, entre otros) y el proceso de

3
integración vial con los mercados a nivel intra regional e interregional
(asfaltado Cusco-Quillabamba e integración vial Quillabamba – Palma Real -
Ayacucho - Lima) y el incremento de ingreso fiscal Regional por el Canon
Gasífero, ofrecen una oportunidad para el desarrollo de los cultivos a partir
de las potencialidades de sus recursos naturales disponibles.

Breve descripción del proyecto.

Contexto Macroeconómico.

Plan de Desarrollo Concertado (PDC al 2021)

El Plan de Desarrollo Concertado es el principal instrumento de gestión de


los distintos niveles de gobierno.

Mediante el presupuesto participativo 2013 en el Distrito de Echarati se


considera dentro de la idea del proyecto 0077, en el ítem Producción
Agrícola (yuca) y siembra de especies maderables, se considera de impacto
distrital la intervención en este cultivo, es por ello que se interviene
mediante proyectos productivos.

Contexto Regional.

El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos de la


Región Cusco que a continuación se detallan:

 Reducir significativamente la pobreza extrema desarrollando los corredores


económicos y focalizando la inversión social en la Región Cusco.
 Fomentar el desarrollo de actividades económicas acordes a sus ventajas
comparativas y competitivas

A nivel regional se ha formulado el Plan de Desarrollo Agrario Concertado


para los Años 2005 – 2012 que tiene como objetivos estratégicos los
siguientes:
 Integrar el desarrollo rural, a partir de la zonificación ecológica, económica y
ordenamiento territorial promoviendo alianzas estratégicas
multisectoriales entre productores agrarios organizados, gobiernos locales,
regionales, universidades, ONGs, iglesia y demás actores.
 Integrar al productor agrario con el mercado a partir de la articulación de los
mismos en la cadena de valor y la mejora de su producción.
 Generar condiciones de sostenibilidad del desarrollo agrario que permita
prevenir y superar efectos adversos como desastres naturales, cambios
climáticos, negociación del TLC, patrones de consumo y/o cambios
económicos y políticos exógenos.

4
 Desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para la gestión, uso y
manejo sostenible de los RRNN (suelo, agua, cobertura, vegetal),
asegurando su oferta ambiental para las futuras generaciones.

En el proceso de descentralización que vive el Perú, la regionalización


plantea desafíos dentro del plan de desarrollo Regional, en cumplimiento de
la ley de Bases de Descentralización (aprobada en el año 2003), permitirá la
adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos. En este
contexto Región y las municipalidades, viene cumpliendo el mandato legal
en su determinación de una visión compartida de su desarrollo,
concientizados en sus Planes de Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo; este proceso establece su marco de acción en la Ley de
Modernización y Gestión del Estado (ley Nº 27658 del 30/01/02) y su
reglamento (D.S Nº 030-2002-
PCM del 03/05/2003).

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO


INSTITUCIONAL 2010 – 2014 DEL INIA.

Objetivos General:

Promover el desarrollo del fortalecimiento y la innovación tecnológica en la


agricultura nacional para contrarrestar la vulnerabilidad alimentaria
nacional e incrementar los niveles de competitividad de la producción
agraria del país.

Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y


cumplimiento de las actividades programadas por el instituto en el
mediano plazo.

Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las


actividades operativas del Instituto en el ejercicio de sus roles de Ente
Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación
tecnológica agraria nacional.

Objetivos Específico:

 Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y


procedimientos que regulen técnica y normativamente el accionar del
Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el Sistema.
Promover el desarrollo coordinado de la estrategia nacional de
innovación agraria mediante la investigación, transferencia tecnológica, y
5
desarrollo tecnológico, entre los integrantes del Sistema Nacional de
Innovación Agraria, con la formulación y aplicación de estudios e
instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización
y disponibilidad de la información tecnológica agraria.
 Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos
de las especies domesticadas y sus parientes silvestres
(animales, vegetales, entre otras), así como de especies silvestres con
potencial en la actividad agraria nacional, que se encuentran en el
agro -ecosistema y son utilizados en la alimentación y la
agricultura.
 Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante
alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la
salud humana, considerando medidas de seguridad que
reglamenten su uso en prevención de la difusión no
planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e
inocuidad de los productos derivados de éstos.
 Generar y gestionar la adopción de tecnologías que propicien la
innovación tecnológica sobre los principales problemas tecnológicos
relacionados a la actividad productiva agraria, en especial mediante la
transferencia de tecnología.

 Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática


relacionada con temas emergentes o transversales, vinculados a la
actividad agraria, que limitan su productividad.
 Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que
contribuyan a atender la demanda de resultados técnicos
requeridos por los procesos de la actividad productiva agraria.
 Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación, fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así
como a los centros de excelencia de innovación y desarrollo
tecnológico, descentralizado, plural y cofinanciado contando con los
aportes del sector público y privado; mediante fondos concursales.
 Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación
de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación
participativa entre el INIA y los diferentes actores y sectores
de la producción.
 Actualizar y articular los documentos de gestión institucional en
orden a las prioridades institucionales.
 Modernizar las capacidades organizacionales del INIA, eje
central del SNIA.
 Fortalecer los mecanismos de gestión ejecutiva para la toma
de decisiones.
 Desarrollar capacidades del personal científico, técnico y de gestión
del instituto.
 Agilizar los procedimientos administrativos vinculados a la
operatividad institucional.

MARCO LEGAL VIGENTE.

6
- Ley de Reforma Constitucional de Descentralización - Ley Nº 27972.
- Ley de Bases de Descentralización – Ley Nº 27783.
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867.
- Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972.
- Ley Marco del Presupuesto Participativo – Ley Nº 28056.
- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley Nº 27293.
- Ley Marco de Promoción de Inversión Descentralizada Ley Nº 28059
- Resolución Directoral N° 002 – 2013/63.01
- Anexo CME – 14: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Pre-
inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública en apoyo al
desarrollo productivo.
- Anexo de la Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01

- Resolución directoral N° 005-2012-EF/63.01 (Lineamiento para la


formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo
productivo y de prevención de desastre).

La Constitución política del Estado referido al Rol Económico del


Estado, en su artículo
59 expresa el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad, en tal sentido promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades. Consideramos que los productores en
este distrito son micro y pequeños productores agrarios del ámbito rural.

En el Artículo 69.-Desarrollo de la Amazonia, expresa que el Estado


promueve el desarrollo sostenible de la amazonia con una legislación
adecuada, y la provincia La Convención es parte de la zona Amazónica.

En el artículo 195, expresa que los gobiernos locales, promueven el


desarrollo y la economía local.

Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,


modificada por las leyes 28522 y Nº 28802 y el Decreto Legislativo Nº
1005, normas y reglamentarias y complementarias, Resolución Ministerial Nº
002-2009-EF/68.01que aprueba la directiva Nº 001-2009-EF/68.01,
Directiva General del Sistema del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura.

La nueva gestión del gobierno como parte de su estrategia de trabajo en


política agraria, ha planteado seis ejes temáticos de políticas para el
desarrollo agrario del país son:

 Gestión sostenible del agua

Relacionado con la gestión, recuperación, conservación, uso racional del


agua para las diferentes actividades y usos.

7
 Seguro agrario y capitalización

Relacionado con el acceso al crédito agropecuario con fines de


capitalización, y aseguramiento de la producción debido a la inseguridad de
obtener productos por factores externos.

 Accesos a los mercados para hacer competitivos a los


productores

Este eje temático se refiere, a la búsqueda de mercados a precios


competitivos y más
Rentables para el consumo interno y con fines de exportación, para hacer
más rentable la producción agropecuaria de los productores mediante las
organizaciones agrarias modernas y eficientes

 Investigación agraria

Potenciar la investigación agropecuaria aplicada en los centros de


instigación para entregar a los productores alternativas tecnológicas para
mejorar la producción y la productividad.

 Información agraria

La información agraria permite a los productores actualizar los precios en los


mercados para evitar la distorsión de precios que se producen por la agentes
de comercio.

 Desarrollo rural de sierra y selva

Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de


vida en las áreas rurales de sierra y selva, incorporando a los pequeños
agricultores de la agricultura tradicional y de auto-subsistencia a mercados
competitivos para consumo interno y para la exportación.

El marco legal citado de los diferentes dispositivos legales vigentes en


materia de desarrollo rural sostenible, apuntar a disminuir las condiciones de
pobreza en que viven las áreas rurales de la sierra y en la selva, que son
soporte legal para apoyar a estas poblaciones para su desarrollo
socioeconómico.

Clasificador de responsabilidad funcional

Función 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas


para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas
de gobierno, necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y

8
control de los fondos públicos. Incluye la previsión de la Reserva de
Contingencia.

División Funcional 009: Ciencia y Tecnología


Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del
conocimiento científico y tecnológico.

Grupo Funcional 0017: Innovación tecnológica

Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y


eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como en la
aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y
el acceso a nuevas tecnologías.

I. IDENTIFICACIÒN

3.1. Diagnóstico de la situación actual.

a. La Producción de la Yuca en la Zonal Palma Real.

Superficie cultivada de yuca en la Zonal de Palma Real.

En la zonal de Palma Real al año se ha cultivado 102.66 ha de yuca, lo que


dividido entre el número de familias resulta que cuentan con una extensión
promedio de 0.07 ha del cultivo de yuca.

A continuación, en el cuadro se muestra la superficie cultivada de los


cultivos transitorios dentro de la cual se encuentra la yuca:

Cuadro Nº 4:Superficie cultivada de los cultivos transitorios en la


zonal Palma Real al 2012

AREA
ha %
3,435.59 100.00
135.51 3.94
9
AJI 1 0.04 0.50 0.01
CAMOTE 1 0.04 0.13 0.00
FREJOL 11 0.39 2.88 0.08
FREJOL DE PALO 12 0.42 4.76 0.14
MAIZ 15 0.53 7.54 0.22
PEPINILLO 3 0.11 1.24 0.04
PIMENTON 1 0.04 0.25 0.01
YUCA 237 10 0.35 3.38 0.10
FRUTICOLA 689
TOMATE 8.24 102.66 2.99
UNCUCHA/PITUCA 45 23.94 1.58 538.94
12.18 0.35
15.69
LIMA 18 0.30 0.63 10.40
LIMA/NARANJA 1 0.03 0.04 1.00
LIMON 28 1.36 0.98 46.84
MANDARINA 42 0.97 1.47 33.48
MANGO 2 0.24 0.07 8.08
NARANJA 156 3.32 5.43 114.15
PALTO 13 0.19 0.46 6.47
PAPAYA 55 1.51 1.89 51.77
PIÑA 22 0.51 0.77 17.66
PLATANO/BANANO 342 7.00
11.88 240.56
POMELO 1 0.01
0.04 0.25
SANDIA 7 0.23
0.25 8.02
TANGELO 1 0.01
0.04 0.25
INDUSTRIAL 1,853 80.37
ACHIOTE 378 64.35
13.11 2,761.14
272.34 7.93
CACAO 392 13.60 515.59 15.01
CAFÉ 860 29.86 1,881.95 54.78
COCA 212 7.36 87.77 2.55
PALILLO 12 0.42 3.48 0.10

Fuente: Elaboración propia a partir de base a datos de Encuesta socioeconómica MDE/GDE – 2009.

Cuadro Nº 5: Áreas sembradas y rendimientos de yuca en la zonal de


Palma Real.

Estadísticos descriptivos

Área y
rendimiento Nº

Mínimo Máximo

Área Sembrada de 40 0.00 1.00


yuca
Rendimiento del 40 0.00 6000.00
cultivo de yuca
Nº válido (según 40
lista)
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

10
De acuerdo a la encuesta realizada a un espacio muestral de 40 personas en
la zonal Palma Real, se determinó que actualmente el rendimiento máximo
que llega a cosechar de yuca un agricultor es de 6000 Kg. /Ha y el área
sembrada de yuca es máximo 01 Há por agricultor, con un promedio de
0.2691 Há de área cultivada de yuca.

Así mismo se llegó a conocer que en la zonal Palma Real vienen


practicando dos sistemas de cultivo bien definidos, el monocultivo y el
cultivo asociado con maíz, café, cítricos, frejol entre otros. El 70% de los
encuestados cultivan en el sistema Asociado y solo un 5% en monocultivo.

Cuadro Nº 6: Sistema de cultivo de yuca en la zonal Palma Real.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Condiciones medioambientales óptimos para el cultivo de yuca

Clima
El clima es un complejo de factores meteorológicos, como son el régimen de
precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación,
desempeña una función primordial en la dinámica ecológica, determinando,
en parte el comportamiento hidrológico así como la distribución de la fauna,
flora y de las actividades humanas.

El clima en el ámbito de intervención del proyecto, aunque es muy diverso,


queda definido por su carácter semi - tropical, régimen térmico semi cálido y
cálido, abundante precipitación, distribuidos en dos estaciones diferentes
(Lluviosas y secas) los cuales son óptimos para la producción de yuca.

Temperatura

El régimen térmico en general se califica de cálido a semi-cálido, cuyo


comportamiento está influenciado principalmente por el relieve y la altitud
con preponderancia en la localidad de Palma Real. La temperatura media
anual varía de 15ºC a 24ºC, la humedad relativa es de 80 % considerada
como alta.

11
La temperatura media para un período de 10 años de registro, es de 20ºC,
en Cirialo 25.4ºC. Para el Medio y Bajo Urubamba, que determina un clima
muy favorable para toda actividad agropecuaria tropical planificada, con una
estación seca bien definida. Corresponde a los meses de octubre, noviembre
y diciembre las temperaturas más altas y en los meses de mayo, junio y
julio las temperaturas más bajas. A continuación en el presente cuadro se
detalla las características climáticas en las diferentes zonas de vida.

12
Cuadro Nº 7: Zonas de vida en el Distrito de Echarati
Zonas de vida Símbolo Ubicación Clima Relieve suelos Vegetación

Bosque húmedo – bh-S Partes bajas de la Cuenca Alto y Cálido húmedo, de 1800 a Relieves ondulados a empinados, suelos profundos con textura Está constituido por bosques perennifolios altos y
Subtropical medio Urubamba, entre 500 a 2100 m.m. de altura de variable, pH ácido, los grupos edáficos son acrisoles árticos, tupidos. Las especies forestales más importantes son
2400 m.s.n.m. afluentes de precipitación anual, la Luvisoles y Cambisoles, Geysoles y Fluvisoles de gran interés para la caoba, cedro, aguano, espigo, tarco,
amarillo,
Koribeni, Cirialo, Palma Real, biotemperatura varía de 18 la agricultura. Uso de tierras, las áreas con menor pendiente son tornillo, pisonay, leche leche, Ajo ajo, Sarsafras,
Mantalo, Koshireni, Manugali, a 24° aptas para la instalación de cultivo perennes, como el café, higuerón, Pashaco, ojé, palmeras, toroc ,etc.,
Palma Real Cítricos, frutales tropicales y cultivos pan llevar.

Bosque muy húmedo hmh –S Partes media - bajas de las sub Cálido muy húmedo, la Son áreas de pendiente abruptas de 50 a 70%, suelos semi Bosques perennifolios heterogéneos con especies –
Subtropical cuencas Palma Real, Koshireni, temperatura varía de 24 a superficiales, pertenecientes a los grupos Acrisoles, Ortisoles, como el Aguano, Saccsa, Moenas, Yanay, Atoc cedro, Tintiniquiato, Ivochote,
Manugaly, 26°, la precipitación pluvial Cambisoles, en las partes mas bajas suelos Fluvisoles, suelos Ajo ajo, palo balsa, Leche leche, Paca, palmeras.
la altitud varía de 400 a 2000 es de 2100 a 2600 m.m de propensos a erosión por tala de árboles. El uso actual de tierras, m.s.n.m.
altura promedio anual. por la pendiente debería de considerarse como terrenos de
protección pero son utilizados con cultivos perennes como
Cítricos, café, achiote, coca, frutales del trópico, cultivos pan
llevas como maní, maíz, yuca, uncucha, etc.

Bosque Seco Bs-S/ bh-S Se ubica entre los 1000 a 1500 La biotemperatura anual de Relieve plano e inclinado, abarca, las laderas adyacentes del río Vegetación de tipo sabanera, con árboles y arbustos transicional a
Bosque m.s.n.m, abarca, más o menos 24.3ª C , la precipitación es Vilcanota, playas y terrazas. pequeños, presencia de praderas naturales (ichu), Las humedo Subtropical desde el puente Chaullay, hasta el
de 1000 m.m: Estación especies arbóreas más importantes son: Huiilca,
sector Chahuares en el río Experimental de Uso Actual: Por sus condiciones edáfoclimáticas es bastante apto Ccarahuillca, Sumbayllo, Tasta, Ajo ajo, Palo blanco,
Vilcanota. Son las zonas más Quillabamba para el desarrollo de las actividades agrícolas, sobre todo con el Leche leche, Algarrobo, Chamba, Toroc, Achihua, pobladas
utilizadas en la uso de riego tecnificado en cultivos permanentes como el café, Huaranhuay, malezas: Pirca, amor seco, rata rata, agricultura por su mejor Cítricos, coca, achiote,
frutales del trópico: mango, cítricos, caña brava en terrenos ribereños. accesibilidad. cultivos pan llevar, yuca, uncucha, maíz amarillo, soya, etc.

Bosque muy húmedo bmh-MBS Comprende las partes altas de los La biotemperatura anual es Suelos muy accidentados con pendientes por encima de 70%, la Bosques heterogéneos, con presencia de
plantas
– Montano Bajo ríos Cirialo, Koshireni, Palma Real, de 12 a 20° C, con una profundidad de suelos es superficial, predominan suelos litosoles epífitas en árboles y suelos, con sotobosque denso,
Subtropical Mantalo, se hallan en altitudes de precipitación pluvial de transicionales a Cambisoles. compuesta de helechos arbóreos, tenemos al Kurkur,
1900 a 3000 m.s.n.m. 2000 a 2500 m.m de altura. Laurel, Sarsafrás, Hueccontoy,
C templado húmedo, USO POTENCIAL, Por su topografía accidentada y alta
pluviosidad, tiene escasa capacidad potencial para las
actividades agrícolas; debe declararse como zonas reservadas,
Como el Urusayhua, Mantoreal, Palma Real alto

13
Bosque húmedo – bh – T Comprende las terrazas bajas altas Ecosistema húmedo, con Colinas bajas y altas, Bosque Primario alto exuberante, tupido, abundante
tropical Urubamba; Ticumpinia, Limpia, precipitación media anual Terrenos aptos de aptitud forestal y protección. epifitismo y plantas trepaderas, las especias
Camisea, Paquiria, Mishahua, de 2400 m.m, con maderables son el Tornillo, caoba, hidromórficos,
Mayapo. biotemperatura de 24.5°C. palmeras como el aguaje.

Bosque pluvial – Bp-MBS Ecosistema súper húmedo. Está Precipitación pluvial media Terrenos accidentados de pendiente muy pronunciado, son Sotobosque muy tupido, abundancia de vegetación
Montano Bajo ubicada en los sectores anual de 4750 m.m y terrenos de protección. arbustiva, herbácea, helechos arbóreos (Gen.
Subtropical montañosos de moderado y biotemperatura de 12° C. Cyalthea sp.)
LIMAmente disectados, terrenos media anual
de protección

Bosque pluvial – bp-MBT/ Ecosistema súper húmedo. Está Precipitación pluvial de Terrenos LIMAmente disectados, terrenos de protección Bosque con sotobosque muy tupido, abundante
Montano Bajo distribuido en los sectores 4750 m.m y biotemperatura vegetación arbustiva, herbácea helechos arbóreos:
Tropical – Bosque bp- MBS montañosos de moderado a de 12° C. Cyalthea so
pluvial Montano Bajo LIMAmente disectados
Subtropical

Bosque muy húmedo bmh-PMT/S Distribuido sobre terrazas bajas y Precipitación pluvial media Colinas bajas y altas, Sotobosque muy tupido, abundancia de vegetación
pre montano tropical altas no inundables, son de anual de 3400 m.m y arbustiva, herbácea, helechos arbóreos (Gen.
transicional aptitud agropecuaria con fines de biotemperatura alrededor Terrenos aptos de aptitud para cultivos permanentes, forestal y Cyalthea sp.)
subtropical subsistencia y en las colinas bajas de 24°C. protección.
y altas disectadas son de aptitud
forestal y de protección

Bosque muy húmedo bmh- PMT, Distribuido sobre colinas y bajas Ecosistema súper húmedo Tierras LIMAmente accidentadas, terrenos con aptitud forestal y Bosque de composición florística muy heterogénea
pre montano bmh-S de moderada y LIMAmente con precipitación pluvial protección las especies de importancia forestal son las lauráceas
Tropical, Bosque muy
disectadas , con aptitud para el media de 3500 m.m y como las Moenas el tornillo, nogal, especies
húmedo Sub tropical
aprovechamiento forestal y de biotemperatura de 21°C hidromórficas como el aguaje.
protección

Bosque pluvial bp-MT, Distribuido en sectores Ecosistema súper húmedo, Terrenos LIMAmente disectados, terrenos de protección El epifitismo es extremo, son de tierras de protección,
montano tropical. montañosos de moderada a la precipitación pluvial es de formaciones sucecionales de gramíneas, helechos
Bosque pluvial bp-MS LIMAmente disectados, de aptitud 4750 m.m y con una arbóreos.
montano Subtropical para protección biotemperatura de 12°C
media anual.

Fuente: Mapa Biológico del Perú ONERN - 1983

14
Disponibilidad de áreas de cultivo

La disponibilidad del suelo está dada por los siguientes aspectos:


Capacidad de Uso Mayor de Suelos

El suelo, según su aptitud para soportar diferentes actividades productivas,


puede clasificarse en Grupos, organizadas en Clases diferentes,
dependiendo del tipo y grado de las limitaciones existentes para su manejo.
Así los Grupos que se establecen son los siguientes:
Tierras Aptas Para Cultivo En Limpio (Símbolo A)

Las tierras de aptitud para cultivo en limpio, son suelos de calidad


agrologica media, con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso y sin
problemas de manejabilidad, de excelente producción bajo un manejo
acertado y regular fertilidad natural. Los suelos de aptitud agrícola para
cultivos permanentes se presentan entre 50 a 100 Km², de los 1442.42
Km², de área total, estos suelos presentan una calidad agrologica baja,
media, alta y pueden soportar el desarrollo de actividades agrícolas con
tecnología intensiva. Según el CODDE al 2015, existe un promedio total de
53,026 has en limpio a nivel distrital, de los cuales 6,350.85 has,
comprenden al ámbito de la zonal de Palma Real, disponibles para
actividades productivas.

Según la encuesta a productores. La extensión de terreno promedio que


poseen los agricultores en la zonal Palma Real es de la siguiente manera:
Cuadro Nº 8:Tenencia de tierra en el ámbito del proyecto; según

Del cuadro anterior, el valor mínimo de tenencia de área por unidad familiar
es de 2 Ha y el valor máximo de área es de 17 Ha, siendo el promedio de
16
área por una unidad familiar es de 12.0 Ha en la zonal Palma Real, de los
cuales el área disponible será tal como muestra el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 9: Disponibilidad de terreno en los sectores de la


zonal Palma Real; según unidad familiar

La disposición de hectáreas libres en el ámbito del proyecto, según las


unidades agrícolas es de entre 0.5 – 5 Ha (100%).

En conclusión existen tierras para la promoción de la producción del cultivo


de yuca en los sectores de la zonal Palma Real.
Priorización del proyecto

El proyecto en mención se realiza por la solicitud de los beneficiarios es así


que:

• El presente estudio se enmarca dentro de los objetivos, nacionales y en el


Diagnostico y Plan Estratégico del Distrito de Echarati al 2021.
• La participación del financiamiento del Gobierno Local, en la operación y
mantenimiento del proyecto es de 82.27%, destacando que en el
presupuesto participativo, para el 2013 y 2014 el Gobierno Local ha
destinado fondos para el desarrollo de la presente actividad,
considerándose como proyecto de prioridad y estratégico.

• El municipio de Echarati cuenta con recursos del canon gasífero


disponibles.

Articulación con los mercados


Los agricultores del área del proyecto se están favoreciendo por:

• La integración física vial intra regional, que cada vez viene


articulando a los centros de producción con los mercados a través de los
ejes viales de importancia regional, promovido por los municipios de la
provincia de la Convención, el Gobierno Regional y la Municipalidad
17
distrital de Echarati; en la actualidad se viene consolidando, por la
construcción de las pistas Cusco Quillabamba, y la conclusión de la
Carretera Quillabamba – Pichari, Quimbiri – los Libertadores – , etc. el
cual constituye para el valle de La Convención y Echarati una gran
fortaleza, que gana a futuro competitividad en los mercados, por la
reducción de tiempo de tránsito hacia la ciudad de Quillabamba, Cusco y
Ayacucho.
• El mercado regional y macro regional para la oferta de yuca de calidad
comercial está garantizado por la brecha existente entre la oferta y la
demanda para consumo directo como raíz fresca y para la
agroindustria para la obtención de harina de la misma.

Causas de la situación existente


• Falta de interés de la población
• Desconocimiento del manejo de cultivo

• Desatención de los gobiernos locales  Ausencia de capacitación.

• Bajos rendimientos
• Incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de yuca.
Cuadro Nº 10: Producción de yuca en el ámbito del proyecto (Kg.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Según el cuadro anterior muestra las variedades más representativas que se


cultiva en el ámbito del proyecto, indicando sus rendimientos; las
variedades blanca y amarilla son las variedades que presentan mejores
rendimientos pero a pesar de ello no se podrían considerar que llegaron a
su máximo potencial de producción. Referente a las otras variedades los
productores no informan, por la pequeña cantidad que poseen, entre ellas
se encuentran las variedades arpón, Pasquito y blanca.

También podemos afirmar que la variedad más cultivada en la zonal Palma


Real es la yuca Bacacho con un rendimiento máximo de 6000 kg/Ha.
Incidencia de Plagas y Enfermedades.

18
Según los agricultores que cultivan yuca en la zonal Palma Real, manifiestan
que el ataque de animales silvestres es la causa principal de la reducción de
la cosecha (45.0%), seguido por el Kuqui (22.5%) y pie negro (Ayahuayco)
(17.5%). Como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 11: Plagas y enfermedades en el cultivo de la yuca

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Control de Plagas y enfermedades.

Cuadro Nº 12: Métodos de control de plagas y enfermedades, en la

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

El 70.0% de los agricultores del ámbito del proyecto utilizan labores


culturales como método de control de sus cultivos, el 7.5% realiza el control
químico, el 2.5% de agricultores realiza control en forma alternada labores
culturales con químico, mientras que el 15.0% de los encuestados no
realizan ninguna practica y desarrollan una agricultura de recolección.
Cuadro Nº 13: Labores culturales en el cultivo de la yuca en la zonal
Palma Real.

Labores Culturales que realiza


Actividad Frecue cia Porcentaj Porcentaje
n e acumulado
Deshierbe 40 100.0 100. 0

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.


19
Uso de fertilizantes para el cultivo de Yuca
El 100% de los encuestados no realizan ningún tipo de abonamiento en sus
parcelas, dando mayor importancia a los cultivos industriales como el café,
cacao y algunos frutales que si reciben el abonamiento respectivo pero sin
ningún tipo de análisis previo.

Cuadro Nº 14: Uso de Fertilizantes en el cultivo de la yuca en la


zonal Palma Real.

Uso de fertilizantes

Actividad Frecuenci Porcentaje Porcentaje


a acumulado
0.00%
Realiza 0 0.00%
No realiza 40 100-0 100
Total 40 100
Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Disponibilidad de agua y riego

Los agricultores en el ámbito del proyecto, disponen de agua de riachuelos y


manantiales, con un régimen variado; la época de crecientes es de
noviembre a abril y la vaciante de mayo a octubre.

Cuadro Nº 15: Disponibilidad de agua según las unidades familiares

Del cuadro anterior podemos mencionar que el ámbito del proyecto carece
de disponibilidad del recurso hídrico en un 50.0%, del total y el 50.0%
presenta el recurso hídrico en sus parcelas; de los cuales el tipo de riego
que usan es el de aspersión (2.5%) y el 97.5% de ellos no aplica ningún
tipo de riego, como muestra el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 16: Tipo de riego según las unidades familiares en la
zonal Palma Real.

20
Tipo de Riego
Porcentaje
Tipo. Frecuencia Porcentaje
acumulado
Aspersión 1 2.5 2.5
Total 40 ninguno 39 97.5 100.0 100.0
Fuente:
Elaboración Propia a
partir de Encuestas, Junio 2013.

De la obtención de estacas
Tradicionalmente, la producción de estacas de yuca en nuestra zona se ha
dado a partir de material de origen local. La selección de estacas se da de
manera empírica de plantas cosechadas que se muestran vigorosos,
productivos, tolerantes a plagas y que no requieren un paquete tecnológico
específico para su propagación, establecimiento y manejo. Lo anterior,
además de correr el riesgo de acarrear problemas genéticos, favorece la
dispersión de enfermedades.

El origen de la semilla de las plantas es obtenido de la “región”, de los


vecinos, de otras localidades al entorno del parcelero, este último, tiene
riesgo de diseminación de hongos, bacterias, etc ampliamente distribuida
en nuestra provincia, distrito, sector y el país y que se disemina a través de
la semilla vegetativa.

Por cuanto los plantones que poseen los productores, de sus diferentes
parcelas, han sido producidos en campo de agricultores locales. Esta
característica nos permite observar que la baja producción de sus
principales cultivos como de yuca, han sido producidas con semillas que no
cuentan las garantías de calidad para una adecuada producción competitiva
o para lograr una rápida producción de planta de excelente calidad y con
capacidad para tolerar condiciones adversas de suelo y clima al plantarlas en
el terreno definitivo, otras variables que permiten esta condiciones es la
ausencia de empresas, o entidades del estado que puedan producir
plantones de calidad, mediante tecnologías de punta, como es el caso de la
biotecnología, mediante el cultivo de meristemos, rescate de embriones, y
refrescamiento del material. Hasta el momento se tiene la experiencia del
Proyecto yuca en la zonal de Echarati, el cual se viene ejecutando y dando
asistencia técnica en el cultivo como único proyecto a nivel del distrito. Por
el momento la producción de la municipalidad es muy escasa en relación a
la demanda existente de los productores.
Cuadro Nº 17: Procedencia de estacas de yuca de los productores
del ámbito del proyecto

Procedencia de la semilla vegetativa de yuca


Porcentaje
Descripción Frecuencia Porcentaje
acumulado
Parcela misma 29 72.5 72.5
Vecinos 6 15.0 87.5
No cultiva 5 12.5 100.0

Total 40 100.0

21
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Uso de la mano de obra

En lo referente a la utilización de mano de obra el 75% no cuenta con


personal para labores agrícolas en sus parcelas, y solo el 20% cuenta con
personal, esto debido a la demanda laboral que existe en el área de
infraestructura y la débil intervención del sector agropecuario en la zonal
Palma Real.

Cuadro Nº 18: Uso de la mano de obra de las unidades agrarias;

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Así mismo en la zona existe otras formas de uso de la mano de obra, como
el uso del ayni que lo practican en promedio un 2.5% de los agricultores,
esta práctica ancestral de importancia, es utilizada por las organizaciones
debido la escasa mano de obra existente en la zona y a los costos de mano
jornalera.

Estructura organizacional

Según el cuadro anterior; el 20.0% de los productores, pertenecen a una


cooperativa de producción, principalmente cafetalera, otro 45.0% de los
productores del ámbito del proyecto están organizados en asociaciones de
productores que pertenecen algún proyecto productivo y un 35.0% pertence
a otros grupos o no esta articulado a una organización.

Asistencia técnica

22
La asistencia técnica en el ámbito del proyecto será muy escaso y limitado
ya que los proyectos que actualmente intervienen la zona llegaron a su
culminación (cítricos, café, cacao), entonces el 95% de unidades familiares
que recibían asistencia técnica por parte del municipio quedaran sin nigun
tipo de apoyo en sus cultivos.

Cuadro Nº 20:Asistencia técnica; según unidad agraria


Recibe Ud. Asistencia Técnica en algún otro cultivo

Asist. Tec. En otro Porcentaje


cultivo Frecuencia Porcentaje acumulado
Plátano 1 2.5 2.5
Café 32 80.0 82.5
Cacao 6 15.0 97.5
Ninguno 1 2.5 100.0
Total 40 100.0
Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Cuadro Nº 21:Capacitación recibida en el cultivo de Yuca.

Proveedores de asistencia técnica en el ámbito del proyecto

La frecuencia de visitas o asistencia técnica durante el último año que han


brindado las instituciones como las cooperativas, proyectos productivos,
Saneamiento Básico, otras entidades en menor porcentaje, No tuvieron
asistencia tecnica en ningun cultivo el 2.5%, de 1 a 3 vistas por año el
15.0%, de 4 a 6 visitas al año el 77.5%, y de 7 a 12 visistas el 5% como
informan los productores; como se observa en el presente cuadro
correspondiente.
Cuadro Nº 22: Frecuencia de Asistencias Técnicas

23
El 100% de los encuestados tienen la necesidad de que se les asista en el
cultivo de la yuca mediante cursos de capacitación, talleres, módulos
demostrativos y manuales de guía técnica del cultivo.

De la Fuente de Financiamiento

El 55.0% de los agricultores tienen como principal fuente de financiamiento


de sus actividades a su propio capital producto de la cosecha anual, estos
ingresos son distribuidos para las diferentes actividades y necesidades del
año que tuvieren las familias. Un porcentaje menor 45.0% de los
agricultores tienen acceso al crédito, o trabajan con alguna institución
financiera para el desarrollo de sus actividades en sus parcelas o son a su
vez créditos de libre disponibilidad, este limitado porcentaje en relación al
uso del crédito es reflejo de las limitadas capacidades y de riesgo que
poseen las familias del ámbito del proyecto.

Cuadro Nº 24: Fuente de financiamiento; según el agricultor.

Fuente de financiamiento en el cultivo de yuca

Fuentes de Porcent aje


Frecuencia Porcentaje financiamiento.
acumula do
Cooperativa 30.00%
12 30.00 %
Capital propio 22 55.00 % 85.00%
Banco 6 15.00% 100.00% Total 40 100.00%
Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.
En resumen la producción de yuca en el ámbito del proyecto se caracteriza
por el empleo de técnicas inadecuadas y uso de la mano de obra familiar y
uso de trabajo reciproco interfamiliar, así mismo, se utiliza mano de obra
contratada para labores específicas durante el calendario agrícola como
limpieza, en la cosecha; es evidente que en los cultivos comerciales se
vienen adoptando técnicas introducidas por los colonos, y mínimamente por
las instituciones públicas y privadas y de productores líderes.

La producción de yuca, se inicia con las labores de roce del bosque y/o
purma, luego la quema, la preparación del terreno y finalmente la siembra;
continuando con labores culturales simples como limpieza del terreno. La
producción de yuca encuentran dentro de los cultivos de café, cacao entre
otros (tipo VERGEL) o sea su producción no está muy intensificada a

24
excepción de algunos contados agricultores, Los suelos son de alta a media
a baja fertilidad.

En los sectores del ámbito zonal Palma Real es inexistente la asistencia


técnica y la capacitación, que provocan desaliento en los de yuca que cuenta
con altas condiciones ecológicas óptimas para su intensificación.

Población afectada y sus características

Caracterización social.

Población demográfica a nivel de la zona de estudio

Los datos de la población referente al distrito de Echarati según las


diferentes fuentes no precisan el número real, por cuanto se ha tomado en
consideración la fuente de la propia Municipalidad brindado por el
Departamento de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital
de Echarati, La población de la Zonal Palma Real está distribuido en 59
sectores, como se detalla en el siguiente cuadro:

25
26
Caracterización económica

27
Población Económicamente Activa (PEA) por Sectores Económicos,
en el ámbito del proyecto.
La población de la zonal Palma Real tiene una actividad Pecuaria en 2.2%,
seguido de la actividad agropecuaria con el 3.2%, una actividad Asociada
(agrícola y pecuaria) en 94.0% y una actividad Comercial (bodegas, etc.) en
0.6%.

Descripción de las áreas afectadas

Ubicación

Los centros poblados y sectores que se encuentran en el área de influencia


del proyecto son los 59 sectores pertenecientes a la zonal Palma Real cuyas
familias constituyen una unidad agropecuaria.

El ámbito de influencia del proyecto, responde a la delimitación espacial que


emplea la unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Echarati- unidad
operativa Oficina Zonal Palma Real), cuyos límites son:

 Por el Norte : Con la Zonal de Ivochote y Quellouno


• Por el Este : Con la Zonal Echarati
Por el Sur : Con el distrito de Santa Ana
• Por el Oeste : Con el distrito de Kiteni

28

Cuadro Nº 26:Localización

Región Cusco

Provincia La Convención

Distrito Echarati

Localidad ZONAL PALMA REAL

Agua Blanca, Cinta Verde, Calaminayoc,


Confianza, Chacanares, Ivanqui Alto y Bajo,
Collotayoc – La Victoria, Koribeni, Manto Real
Sectores d e (Alto - Bajo), Palosantuyoc, Palmayoc,
intervención de l Piguiato, Chapo Grande, Rosalinas,
proyecto (21) San
Antonio, Santa Isabel - Illapani, San Luis,
Tucantinas, Talancato - Sanganato,
Salvación, Yomentoato - Mayungari.
Selva Media

Región Geográfica

Altitud 700 msnm (Mínima) a 1400 msnm


(Máxima).

Cuenca del rio Alto Urubamba

Ubicación
hidrográfica

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

29
30
Grafico Nº 1: Mapa geopolítico de la Zonal Palma Real

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.


28
Área de influencia y áreas afectadas - Integración y articulación
económica del ámbito del proyecto

La integración distrital, regional del ámbito en relación con su entorno


económico, se sustenta por el nivel de su articulación económica expresada en
sus ejes viales que dan lugar a la dinámica económica de los centros de
producción y mercados de consumo, configurando corredores económicos. En
este sentido, el ámbito del proyecto como centro de producción está articulado
con los mercados de su entorno local, regional y macro regional como son:
Quillabamba, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa y Tacna; a nivel intra regional, el
ámbito del proyecto está articulado como destino de su producción con los
mercados de Cusco,
Quillabamba, Sicuani y Espinar y todas las provincias altas de la región Cusco.

El eje vial intra regional de importancia económica es el de Cusco – Quillabamba


(asfaltado en un avance de un 130 km.) – Palma Real con 359 km. y el otro eje
vial es Cusco – Calca (asfaltado 50 km.); estos ejes viales se integra al eje macro
regional del sur por la ruta Cusco – Puno - Arequipa – Tacna y Cusco-
Apurímac.

Otro eje vial que articulará la dinámica entre los valles de La Convención y el
valle de los ríos Apurímac y Ene (Pichari y Quimbiri) y la ciudad de Lima, es la
conclusión de la construcción de la carretera (tramo Palma Real – Pichari) la cual
se encuentra en la etapa de afirmado, este eje vial se articulará con el eje vial
Los Libertadores de Huari directo hacia la capital (La convención – Ayacucho),
que reducirá las horas de llegada a la ciudad de Lima.

Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha


situación

Según los agricultores del ámbito del proyecto, en referencia a la actividad de


producción de yuca, el cultivo de yuca les representa para las familias la dieta
básica en la alimentación familiar, además genera ingresos económicos con la
venta de la raíz fresca y finalmente favorece a la conservación del medio
ambiente.

Razones por las cuales es competencia del estado resolver la


situación

Índice de Desarrollo Humano (IDH) (competencia del estado)

33
El IDH, es un indicador del nivel de Desarrollo Humano, basado en el uso de las
capacidades, enfocado como un proceso del logro de tres variables, la esperanza
de vida al nacer, el logro educacional y el ingreso per cápita. Según este
indicador, la población del distrito, en relación a los indicadores de desarrollo
siguiente (nivel provincial) el distrito se encuentra en el ranking N° 1604, lo que
quiere decir que cuenta con indicadores de desarrollo más bajo a nivel provincial
entre ellos los ingresos por unidad familiar solo alcanzan 253.58 soles al mes. En
este contexto el presente proyecto se hace necesario para coadyuvar el
mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales a donde está
dirigido sus impactos. El distrito de Echarati como se sabe cuenta con recursos
naturales y financieros disponibles para poder contrarrestar el grado de pobreza.
Ver siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27: Índice de Desarrollo Humano a nivel Distrital y el Ámbito


del Proyecto
Distritos y Índice de Desarrollo Esperanza Matriculació Logro Ingreso
Humano (IDH) de vida al n secundaria educativ per cáp.
Provincia nacer (años) Alfabe- o
Ranking (%) N.S/.mes
tismo (%)
IDH
(%)

Santa Ana 0.6014 359 70.4 93.8 94 93.9 257.3

Echarati 0.4343 1604 67.7 86.7 36.7 53.3 253.58

Huayopata 0.4757 1131.25 65.9 81.6 58.3 66.1 208.7

Maranura 0.5337 858 65.8 81 85.7 84.1 200

Occobamba 0.4787 1312 67.1 85.2 58.3 67.3 162.4

Quellouno 0.512 1033 68.3 78.5 72.3 74.4 181.2

Santa Teresa 0.4643 1425 67 82.8 51.9 62.2 181.9

Vilcabamba 0.4941 1187 67.4 76.9 67.4 70.6 181.6

Fuente: INEI, MEF, MINEDU. 1 Elaboración PENUD/Equipo para el Desarrollo Humano. 2008

Característica de los grupos sociales afectados

Población afectada, según comunidad y sector

La focalización y el ámbito del proyecto, ha seguido un proceso participativo, lo


que nos permite definir el ámbito de intervención, los beneficiarios y las

34
principales zonas afectadas. La distribución de las hectáreas según sectores se
han tomado criterios técnicos como; disposición de áreas libres, sectores con
agua disponible, cercanía a una vía de comunicación y aspectos organizativos
relativamente incipientes o en proceso de desarrollo, Ver siguiente cuadro:
Cuadro Nº 28: Beneficiarios del proyecto; según comunidad, sector en el
ámbito del proyecto.
BE NEFICIARIOS BENEFICIARIOS
Nº SECTOR DIRECTOS INDIRECTOS
(FAMILIAS) (POBLACION)

1 AGUA BLANCA 22
130
2 ICHIQUIATO - CINTA VERDE 28 130
3 CALAMINAYOC 25 125
4 COLLOTAYOC - LA VICTORIA 29 125
5 CONFIANZA 20
125
6 CHACANARES 25
125
7 IVANQUI 23
125
8 KORIBENI (CC NN - MISION) 28 125
9 MANTO REAL (ALTO - BAJO) 28 130
10 PALOSANTUYOC 25 130
11 PALMAYOC 25
125
12 PIGUIATO 28
130
13 CAHAPO GRANDE 27
130
14 ROSALINA 28 125
15 SAN ANTONIO 28 125
16 ILLAPANI - SANTA ISABEL 25 125
17 SAN LUIS 17
125
18 SANGANATO - TALANCATO 28
125
19 SALVACION 23
125
20 YOMENTOATO - MAYUNGARI 23 130
21 TUCANTINAS 28
130
21 TOTAL 533 2665
Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuesta Socio-Económica, 2009.

Comercialización.

En la ciudad de Quillabamba la producción de yuca es trasladada desde las


parcelas o chacras hacia los mercados de abastos de la ciudad de Quillabamba

35
(Mercado Modelo, Mercado Satélite y el mercado de Productores Micaela
Bastidas) donde es entregada en venta al contado a los comerciantes minoristas
con una frecuencia de dos veces por semana (los días lunes y jueves) para poner
a disposición del consumidor todos los días de la semana. No existen
comerciantes mayoristas de este producto. Muy raras veces los comerciantes
minoristas son los que van a las parcelas de los productores (solo en casos que la
yuca escasea, especialmente en los meses de cosecha de café en los meses
comprendidos entre abril y junio), la comercialización de esta raíz en su mayoría
es realizado por los mismos productores los días de ferias agropecuarias (Lunes
en el mercado Modelo y Jueves en el Mercado de Productores).
Grafico Nº 2: Encuesta realizada en Mercados minoristas en el distrito de
Santa Ana.

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Para el caso de Cusco, son comerciantes mayoristas que acopian las raíces de
yuca en K’osñipata y trasladan hacia los mercados de Cusco con una frecuencia
de hasta tres veces por semana (martes, jueves y sábado) donde entregan el
producto a los comerciantes minoristas al crédito, lo que es cancelado en el lapso
de una semana.

Los comerciantes minoristas venden la yuca directamente a los consumidores


finales en un lapso de tiempo máximo de dos días de tal forma que el producto
no se malogra.
Cabe indicar que existen muchos comerciantes minoristas que se dedican
exclusivamente a la comercialización de yuca (caso Mercado Vino Canchón y
Molino), quienes manifiestan que este producto les genera buena rentabilidad.

36
De acuerdo al análisis de mercado, los datos obtenidos nos muestran que seis
variedades de yuca son comercializadas y en su mayoría son vendidos en el
mismo día a los consumidores durante las ferias agropecuarias. La variedad
Amarilla y Blanca es la más preferida por los consumidores por tener buenas
características culinarias y cocción rápida.
Cuadro Nº 29: Variedades de mayor Comercialización en Mercados
Minoristas.

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

En cuanto a los precios están han ido evolucionando año tras año, encontrándose
un incremento de los mismos en los últimos años, tal y como se observa en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 30: Evolución de los precios de la yuca.


AÑO PRECIOS AL
PRODUCTOR (S/. Kg)
1,999 0.42
2,000 0.40
2,001 0.38
2,002 0.41
2,003 0.40
2,004 0.43
2,005 0.40
2,006 0.44
2,007 0.63
2,008 0.80
2,009 1.00
2,010 1.50
2,011 1.50

37
2,012 2.00
2,013 2.00

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Para el caso del proyecto se está considerando como base el precio de S/. 0.9
nuevos Soles/kg de yuca (el precio de mercado en la situación con intervención
del proyecto).
Población de referencial

Población distrital.

Los datos de la población referente al distrito de Echarati según las diferentes


fuentes no precisan el número real, por cuanto se ha tomado en consideración la
fuente de la propia Municipalidad brindado por el Departamento de Planeamiento
y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Echarati, información obtenida de
sus representantes por comunidades en la Encuesta Socioecomica y
Agropecuaria del Distrito de Echarati 2009, la población total del Distrito de
Echarati es de 43,488 pobladores, en un numero de 11,830 unidades familiares y
la población del Consejo Menor de Palma Real, en el cual se encuentra el ámbito
del proyecto, es de 7,398 pobladores. A nivel del distrito es la quinta zona de
importancia en cuanto a densidad poblacional.

Cuadro Nº 31: Distribución de la Población del Distrito de Echarati;


según consejos menores y capital del distrito.

PORCENTAJ POBLACIO POBLACION POBLACION VIVIENDAS


E N (N°
REGION PROVINCIA DISTRITO ZONAL DISTRITAL habitantes)
Varone Mujere Rura Urban Rura Urban
s s l a l a
ECHARATE 18.4% 7,991 4,356 3,635 6,586 1,405 2,184 401
PALMA REAL 17.0% 7,398 4,033 3,365 5,780 1,618 1,535 462
KITENI 12.8% 5,566 3,034 2,532 4,107 1,459 1,173 417
CUSCO LA ECHARAT
KEPASHIAT 15.6% 6,784 3,698 3,086 5,938 846 1,534 311
CONVENCIO E
O
N IVOCHOTE 14.8% 6,452 3,517 2,935 5,828 624 1,626 178
BAJO 21.4% 9,297 5,068 4,229 9,297 0 2,008 0
URUBAMB
A

TOTAL 100% 43,488 23,705 19,783 37,536 5,952 10,061 1,769

Fuente: Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007.

38
Porcentaje de la población, Prov. La Convención. Año 2012
PICHARI
10% SANTA ANA
19%
VILCABAMBA
11%

SANTA
TERESA
4%

KIMBIRI
10%
ECHARATE
25%
QUELLOUNO
10% OCOBAMBA MARANURA HUAYOPATA
4% 4% 3%

39
Vías de comunicación.

El ámbito del proyecto, esta articulado vial y comercialmente a la


integración intra distrital, regional y macro regional del ámbito en relación
con su entorno económico, se sustenta por el nivel de su articulación
económica expresada en sus ejes viales que dan lugar a la dinámica
económica de los centros de producción y mercados de consumo,
configurando corredores económicos. En este sentido, el ámbito del
proyecto como centro de producción está articulado con los mercados de su
entorno local, regional y macro regional como son: Quillabamba, Cusco,
Puno, Apurímac, Arequipa y Tacna; a nivel intra regional, el ámbito del
proyecto está articulado como destino de su producción con los mercados de
Cusco ciudad, Sicuani y Espinar y todas las provincias altas de la región
Cusco.

La articulación vial con la ciudad del Cusco, (mercado potencial), esta dada
por una carretera asfaltada con 130 km, el cual parte de Cusco – Chinchero –
Urubamba – Ollantaytambo, hasta el sector de Alfamayo, de allí continua la
carretera afirmada con 96 km, a la ciudad de Quillabamba, de allí al sector
de Palma Real se cuenta con una carretera afirmada de 198 km. Esta red vial
conecta además con otros centros potenciales de mercado como Cusco –
Puno - Juliaca - Arequipa – Tacna y Cusco- Apurímac – Ayacucho – Lima.
Otra alternativa que se está presentando, en la actualidad es la carretera La
Convención – Lima, el cual integrara el valle de los ríos Apurímac y Ene
(Pichari y Quimbiri) y la ciudad de Lima, es la construcción se encuentra en
el tramo Ivochote – Pichari, este eje vial se articula con el eje vial Los
Libertadores de Huari directo hacia la capital (La convención – Ayacucho –
Lima), que integrara un nuevo mercado directo para la comercialización de
fruta siendo un potencial mayor a los ya establecidos.

Cuadro Nº 32: Vías de comunicación

De A: Longitud Km. carretera promedio


Quillabamba
Tipo de
Tiempo
Bóveda 14 Af 25 minutos
Rió Rosario
16 Af 30 minutos
Mayo
7 Tinajas -
Af
calzada 19 40 minutos
Puente Echarati Af
26 Af 50 minutos
Poblado de
Echarati
28.5 55 minutos
Poblado de
Echarati
Cocabambilla 3.5 Af 15
Pan de Azúcar minutos
4.5 Af
Pampa 25 minutos
5.5 Af
Concepción
Limonchayoc 27 minutos
Af
11.5
Af 30 minutos
Accopampa
40 13.5 Af
Sahuayaco 35 minutos
17.5
40
minutos
Chahuares 20 Af 50 minutos
Manto real 28.5 Af 1.05 horas
Quellomayo 34.5 Af 1.40 Horas
Rosalinas 41.5 1.55 horas
Af
Palma Real

Santoato 50.5 Af 2.15 horas


Talancato Af
15.5 2.25
Palosantuyoc Af horas
Poblado Piguiato 62.4 Af 2.45 horas
Cirialo Af
78.3 3.05 horas
Yomentoni Af
87 3.20 horas

20 0.30 horas

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Figura Nº 2: Localizacion zonal Palma Real.

41
La integración distrital, regional del ámbito en relación con su entorno
económico, se sustenta por el nivel de su articulación económica expresada
en sus ejes viales que dan lugar a la dinámica económica de los centros de
producción y mercados de consumo, configurando corredores económicos.

b. Diagnóstico de involucrados.

Participación de Los beneficiarios y de las entidades involucradas.

 Entidades Involucradas:

Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto tanto de


manera directa como indirecta serán las siguientes:

Municipalidad Distrital de Echarati.

De conformidad al Art. 1° de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.


La Municipalidad es una entidad básica de la organización territorial del
Estado y canal inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos
que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la
colectividad; siendo elemento esencial del Gobierno Local, el territorio la
población y la organización.
Las Municipalidades Distritales son los órganos de Gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de Derecho Público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines. Agencia
Agraria La Convención.

La Agencia Agraria La Convención, órgano desconcentrado de la Dirección


Regional Agraria Cusco, participa en el proyecto como ente normativo,
promotor y técnico, dentro del ámbito de su dependencia. Orientando el
desarrollo agropecuario dentro de la provincia de La Convención con el
enfoque de cadenas productivas, manejo de cuencas y en concordancia a
los lineamientos de política sectorial nacionales. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura,


responsable de monitorear y reportar nuevas ocurrencias de plagas,
desarrollar estrategias de control, asesorar y capacitar en el manejo y
control de plagas y enfermedades, en los cultivos del distrito de Echarati.

Comerciantes acopiadores de yuca.

42
En la actualidad los comerciantes acopiadores de yuca no se encuentran
organizados y su intervención se da en forma privada, ellos expresan su
acuerdo con la ejecución del proyecto, al ser consultados indican que la
mayor cantidad y calidad de yuca en la zonal Palma Real, mejorará las
transacciones que favorecerán mutuamente a comerciantes, transportistas y
productores.

Beneficiarios del Proyecto.

 Directos.

Los beneficiarios directos del proyecto son 2665 personas correspondientes


a 533 familias asentadas en 21 sectores del ámbito de la Zonal Palma Real,
que se dedican al cultivo de yuca.
Los beneficiarios del proyecto han participado activamente en el proceso de
identificación y formulación del proyecto.
Su participación será activa durante los dos años que dure la fase de
inversión, así como los diez años que dure la fase de operación y
mantenimiento del proyecto; asegurando la sostenibilidad de los beneficios
generados incorporando los conocimientos adquiridos mediante el proyecto,
al proceso
productivo de la yuca.
El aporte de los beneficiarios consistirá en la dotación de áreas de terreno,
así como insumos necesarios (salvo material propagativo-estacas), para la
implementación y conducción de las parcelas comerciales de producción que
le servirán para replicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de
capacitación del proyecto.

 Beneficiarios Indirectos.

Los beneficiarios indirectos del Proyecto son todos los agricultores ubicados
en el área de influencia que realizan la actividad agrícola del cultivo de yuca
y no son intervenidos.
También son beneficiarios indirectos el resto de actores de la cadena
productiva del cultivo de yuca, así como también el equipo de profesionales
técnicos, administrativos y personal obrero que laborará durante la
ejecución del proyecto. Interés de los
grupos involucrados.

Los grupos involucrados en la concretización del proyecto son: los


agricultores, las autoridades del distrito de Echarati, el Ministerio de
Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, las mismas que se
encuentran fuertemente involucrados en la problemática planteada. Pero
cada una de estas instituciones con sus enfoques propios y de protagonismo
para dar solución al problema de la producción y productividad de los
productos agrícolas.

43
Los grupos involucrados con el objetivo del proyecto se muestran en el
siguiente cuadro:

44
39
- Bajos ingresos
Población Beneficiaria económicos en la venta de -Generar ingresos económicos
productos de la actividad mediante la organización de Aportar con mano de obra no
agrícola. economías de escala, para la compra calificada en la operación y
- Ausencia de y comercialización de Yuca mantenimiento.
- Asistir a las
instituciones públicas y asociativamente a precios justos en
actividades y eventos previstos
privados que brinden el los mercados nacionales.
durante la fase de inversión y
servicio de transferencia - Incrementar la demanda de post inversión del proyecto.
de tecnología yuca en la población del distrito de
- Lograr la calidad de
en el cultivo de Yuca y Echarati y la provincia de La
los productos primarios y
formación de capacidades de Convención.
asegurar la sostenibilidad del
gestión empresarial. - Lograr ser competitivos en PIP en la etapa de
- Variedades tardías de la comercialización de Yuca en los
mantenimiento y post
Yuca y bajo potencial mercados.
inversión
de producción.
Desarrollo de la

Cooperativas y comerciantes actividad agrícola en el


cultivo de yuca para su Productos lleguen en óptimas Mayor rotación de los Aportar con mano de obra no
comercialización a precios condiciones a los mercados productos que calificada y cuidado del medio
justos. para su respectiva intercambian en la zona ambiente
Mejorar la competitividad de comercialización
la producción del cultivo de
yuca. - Participación en la
- Informalidad del sector
agrícola para
Entidades Financieras (Cajas gestión de créditos. generación de la
municipales, bancos, etc.) - Colocación de créditos a las dinámica económica del - Apoyo con créditos a los
microempresas. distrito. microempresarios formalizados.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.


40
Según el cuadro de intereses se resume, que los grupos involucrados
perciben el problema relacionado con la baja producción de los cultivos y los
intereses de grupo se resume en la solución del problema.

Características de los grupos sociales afectados.

Población. La población censada en los años 1993 y 2005, para el distrito


de Echarati, se mantiene con un ligero crecimiento, sin embargo la
población rural ha decrecido también muy ligeramente, lo cual indica que se
está abandonando las actividades agropecuarias; pero también es cierto que
los pobladores censados en el área urbana, poseen terrenos agrícolas en su
gran mayoría.

Cuadro Nº 34: Población distrital de Echarati 2007

CENSO URBANA RURAL TOTAL

Año1993 1,923 38,947 40,870


Año2007 3,588 38,682 42,676

Fuente: Elaboración propia con información estadística INEI

Cuadro Nº 35:Población rural de la Zonal de Palma Real

NOMBRE DEL CENTRO TOTAL VIVIENDA


N° POBLADO VIVIENDA RURAL
POBLACION (%)
CC RURAL
POBLACION RURAL (%)
PP
RURAL

1 AGUA BLANCA 93 24 1.61% 1.55%


2 ANCHIHUAY 47 10 0.81% 0.63%
3 ANCHIHUAY ALTO 54 13 0.93% 0.85%
4 ALTO CIRIALO 194 43 3.36% 2.81%
5 ALTO CHACANARES 45 13 0.78% 0.88%
6 ALTO ILLAPANI 78 19 1.35% 1.25%
ALTO KORIBENI -
7 ICHIQUIATO 281 57 4.86% 3.71%
8 ALTO MATERIATO 87 21 1.51% 1.35%
9 ALTO PALMA REAL 160 72 2.77% 4.71%
10 ALTO PALOSANTUYOC 89 23 1.54% 1.49%
11 ALTO PIGUIATO 84 17 1.45% 1.10%
12 ALTO QUELLOMAYO 22 9 0.38% 0.56%
13 ALTO UNION ICHIQUIATO 164 40 2.84% 2.62%
14 BAJO - CINTA VERDE 90 26 1.56% 1.67%
15 CALAMINAYOC 107 32 1.85% 2.12%
16 CANDELARIA 18 4 0.31% 0.25%

48
17 CENTRO ILLAPANI 92 20 1.59% 1.29%
18 CIRIALO 48 15 0.83% 0.98%
19 CONFIANZA 64 16 1.11% 1.06%
20 COLLOTAYOC 68 22 1.18% 1.44%
21 CHACANARES 38 12 0.66% 0.79%
22 CHAPO GRANDE ALTO 38 12 0.66% 0.77%
23 CHAPO GRANDE 64 19 1.11% 1.21%

CHAPO SANATARIATO
24 ALTO 56 14 0.97% 0.92%
25 CHAPO SANARIATO BAJO 72 18 1.25% 1.18%
26 FLORIDA 18 7 0.31% 0.46%
27 GUADALUPE 60 18 1.04% 1.18%
28 IBANQUI ALTO Y BAJO 196 55 3.39% 3.61%
29 ICHIQUIATO BAJO 168 42 2.91% 2.75%
CINTA VERDE -
30 ICHIQUIATO 199 76 3.44% 4.95%
31 KIMARIATO ALTO 75 19 1.30% 1.24%
32 KIMARIATO BAJO 105 23 1.82% 1.50%
KORIBENI (CC NN -
33 MISION) 320 75 5.54% 4.88%
34 MAYUNGARI 70 19 1.21% 1.25%
35 MESADA 44 13 0.76% 0.82%
36 NUEVO CIRIALO 215 48 3.72% 3.10%
37 NUEVO PARAISO 102 21 1.76% 1.40%
38 PALOSANTUYOC 84 21 1.45% 1.39%
39 PALMAYOC 40 18 0.69% 1.17%
40 PIGUIATO 96 24 1.66% 1.57%
41 QUELLOMAYO 244 51 4.22% 3.33%
42 ROSALINA 104 34 1.80% 2.21%
43 ROSALINA ALTA 57 20 0.99% 1.31%
44 SAN ANTONIO 179 43 3.10% 2.77%
45 SANTA ISABEL 109 23 1.89% 1.51%
46 SANTA LUCIA 62 16 1.07% 1.02%
47 SAN LUIS 87 19 1.51% 1.25%
48 SANGANATO 179 54 3.10% 3.50%
49 SALVACION 79 18 1.37% 1.18%
50 SIMBENI 73 25 1.26% 1.64%
51 TALANCATO 123 31 2.13% 2.00%
52 TOCATE ALTO 32 8 0.55% 0.49%
53 TOCATE PLAYA 8 4 0.14% 0.26%
54 TOTERUYOC 177 49 3.06% 3.21%
55 TUCANTINAS 118 34 2.04% 2.24%
56 YOMENTOATO BAJO 74 18 1.28% 1.18%
57 YOMENTOATO ALTO 56 17 0.97% 1.11%
58 20 1.32%

49
7 DE JUNIO 74 1.28%
TOTAL POBLACION 5,780
RURAL
1,535 100.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta


Socioeconómica GDE. 2009

El ámbito rural de la zonal Palma Real tiene una población de 5,780


habitantes, compuestas en 1,535 viviendas rurales.
Fuente: Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007

.Lapoblación urbana de la zonal de Palma Real es de 1,618 habitantes. Con un


total de 462 viviendas.

Sectores de intervención del proyecto.

Cuadro Nº 37: Sectores de la zonal de Palma Real identificados con


su respectivo N° de familias para intervenir con el proyecto.
BE NEFICIARIOS BENEFICIARIOS
Nº SECTOR DIRECTOS INDIRECTOS
(FAMILIAS) (POBLACION)

1 AGUA BLANCA 22
130
2 ICHIQUIATO - CINTA VERDE 28
130
3 CALAMINAYOC 25
125
4 COLLOTAYOC - LA VICTORIA 29
125
5 CONFIANZA 20
125
6 CHACANARES 25
125
7 IVANQUI 23
125
8 KORIBENI (CC NN - MISION) 28
125
9 MANTO REAL (ALTO - BAJO) 28
130
10 PALOSANTUYOC 25
130
11 PALMAYOC 25
125
12 PIGUIATO 28
130
13 CAHAPO GRANDE 27
130

50
14 ROSALINA 28
125
15 SAN ANTONIO 28
125
16 ILLAPANI - SANTA ISABEL 25
125
17 SAN LUIS 17
125
18 SANGANATO - TALANCATO 28
125
19 SALVACION 23
125
20 YOMENTOATO - MAYUNGARI 23
130
21 TUCANTINAS 28
130
21 TOTAL 533 2665
Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Condición de pobreza y estado de salud de la población

El nivel de desnutrición crónica es de 33% en niños entre las edades de 6 a


09 años, según el mapa de pobreza de FONCODES – 2006 la población del
Distrito de Echarati está considerada dentro de población definida como
extrema pobreza es decir en el quintil 1.

FUENTE: Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007

Una nueva clasificación se viene manejando para realizar una estratificación


de niveles de pobreza, para lo cual se ha estratificado según niveles de
pobreza a los distritos a nivel nacional, presentándose está a través de lo
que se ha venido en denominar estratificación de niveles de pobreza
según quintiles, con la finalidad de focalizar las acciones de salud y del
sector social en términos de equidad, siendo un instrumento que desde el
sector es propugnado por el Seguro Integral de Salud y otras instancias
técnico-administrativas del Ministerio de Salud.

51
a) INDICE DE POBREZA DEL DISTRITO DE ECHARATI

La pobreza analizada mediante un enfoque monetario indica la insuficiencia


de ingresos o gastos de la población respecto a un consumo mínimo
aceptable socialmente. El porcentaje de la población con tal insuficiencia es
lo que se conoce como incidencia de pobreza. Un indicador de bienestar es el
gasto familiar por persona y como consumo mínimo el valor de una canasta
básica de consumo.

Cuadro Nº 39: Condición de pobreza y Ubicación del Distrito de


Echarati por nivel de pobreza
P OBRE
DEP (%) COEF.
UBIGE ARTAMENTO, P NO P VAR. DE UBICAIO
P ROVINCIA OBLACIO OBRE LA P N DE LA
TOTA
O Y DISTRITO N 1/ L DE EXTREM NO
P
OBREZ
OBREZA
P O EXTREM A
TOTAL 2/
OBRE O TOTAL
S

ECHARAT 51.
80902 45576 48.1 12.7 35.4 3 1024
E 9

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.
Cuadro Nº 40: Población y condición de pobreza, según
departamento, provincia y distrito, 2009.
P OB R E (%)
DEP AR TAM ENTO, P R C OEF . UB IC
UBIGEO OVINC IA Y DIS VAR . DE AION DE
P OB LAC NO P OB LA P OB LA
TR ITO
ION 1/ RE R EZA P OB R
TOTA EZA
L TOTAL
TOTAL DE P EXTR EM O NO EXTR
2/
OB R ES EM O

80900 LA CO NV ENCIÓ N 17 8 8 2 0 47.8 14 . 8 33 52.2 1. 5

80901 SANTA ANA 35309 38 8.6 29.4 62 1.8 1239

80902 ECHARATE 45576 48.1 12.7 35.4 51.9 3 1024

80903 HUAYOPATA 5824 33.2 7.8 25.4 66.8 4.8 1346

80904 MARANURA 6969 46.6 12.6 34 53.4 2.7 1047

80905 OCOBAMBA 6737 60.2 19.7 40.6 39.8 2.7 746

80906 QUELLOUNO 16531 55.3 17 38.3 44.7 1.9 884

80907 KIMBIRI 17439 57.2 23.1 34.1 42.8 2.2 832

80908 SANTA TERESA 7261 51.8 17.3 34.5 48.2 2.8 964

80909 VILCABAMBA 19538 39.7 (15,7) 24 60.3 2.9 1206

80910 PICHARI 17636 58.7 22.1 36.6 41.3 2.4 793

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009

52
Específicamente, se considera que la población se encuentra en condición de
pobreza total, si el gasto per cápita del hogar está por debajo del valor de la
canasta total compuesta de alimentos y no alimentos; y en condición de
extrema pobreza, cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de
la canasta de alimentos.

Cuadro Nº 41: Incidencia, brecha y severidad de la pobreza total


según departamento, provincia y distrito, 2009
IN D IC A D O R ES F G T (% )

U B IG EO P R O V IN C IA U B IC A C IÓ N D E
P O B R EZ A T O T
IN C ID EN C IA S EV ER ID A D AL
(F G T 0 ) (F G T 2 )
B R EC H A (F G T I)

80900 L A C O N V EN C IÓ N 47.8 13 . 6 5.3

80901 SANTA ANA 38 10.3 4 1239

80902 ECHARATE 48.1 13.2 5.1 1024

80903 HUAYOPATA 33.2 8.4 3.1 1346

80904 MARANURA 46.6 12.9 5.1 1047

80905 OCOBAMBA 60.2 16.3 6 746

80906 QUELLOUNO 55.3 16.4 6.7 884

80907 KIMBIRI 57.2 17.6 7.3 832

80908 SANTA TERESA 51.8 15.2 6.2 964

80909 VILCABAMBA 39.7 9.9 3.5 1206

80910 PICHARI 58.7 18.8 8 793

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.

El índice de desigualdad sintetiza la distribución del consumo en un solo


número, estimados a partir de los gastos deflactados espacialmente, es
decir, con los gastos a precios de Lima Metropolitana (utilizando la relación
del valor de la línea de pobreza total del área urbana y rural de cada
departamento respecto al valor de la línea de Lima Metropolitana). La
desigualdad en la distribución del consumo se asocia a la idea de
concentración.
Cuadro Nº 42:Índices de desigualdad, según departamento,
provincia y distrito, 2009
ÍNDICES DE DESIGUALDAD 1/
DEPARTAMENTO,
E(0) E ( 1) E(2)
UBIGEO PROVINCIA Y DISTRITO COEFICIENTE
DE GINI

80900 L A C O N V EN C IÓ N 0.29 0 . 14 0 . 14 0 . 17

80901 SANTA ANA 0.30 0.15 0.15 0.18

80902 ECHARATE 0.27 0.12 0.13 0.15

80903 HUAYOPATA 0.28 0.13 0.14 0.16

80904 MARANURA 0.27 0.12 0.13 0.15

80905 OCOBAMBA 0.25 0.10 0.11 0.14


80906 QUELLOUNO 0.28 0.13 0.13 0.16

80907 KIMBIRI 0.29 0.14 0.15 0.19

80908 SANTA TERESA 0.28 0.13 0.13 0.16

80909 VILCABAMBA 0.27 0.12 0.12 0.15

80910 PICHARI 0.30 0.14 0.15 0.19

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.

53
INFORMACIÓN GENERAL SOCIOECONÓMICA DE LOS HOGARES.

La información recogida en el diagnostico nos permitirá establecer indicadores


de línea de base de los proyectos productivos, por la naturaleza de su estudio
y antes de analizar en detalle los indicadores sugeridos para la evaluación de
la línea de base de los Proyectos Productivos, mostramos en esta sección
información general de los Centros Poblados (CC PP) a ser intervenidas,
obtenidas mediante muestras a través de encuestas. Esto sirve para entender
el contexto económico y social de los hogares que serán los potenciales
beneficiarios de los Proyectos Productivos. Tal como se mencionó en el
Informe Metodológico, la muestra es representativa de la Zonal Palma Real
principalmente en el ámbito rural de las comunidades a ser intervenidas en su
totalidad, y no de cada comunidad por separado. Sin embargo, el tamaño de
muestra y la metodología utilizada su diseño nos permite desagregar los
datos por comunidad y observar algunos patrones interesantes.

Características del jefe de hogar.

Las características de los jefes del hogar en la Zonal Palma Real. Es muy
particular el 85.5% de los casos es hombre, la edad promedio es 45.3 años,
el 53.6% es natural del Distrito de Echarati y un 21.1% procede de otros
distritos y provincias del departamento de Cusco.
En cuanto a la vida conyugal se observe la mayor proporción de jefes del
hogar viven sin formalizar encontrándose el 52.1% convivientes, frente al
34.7% casados. En cuanto al idioma hablado el 71.9% de jefes del hogar se
consideran bilingües (Castellano y Quechua), por los orígenes de las
familias principalmente migrantes de la zona andina y el 7.6% que habla el
castellano y el dialecto Machiguenga específicamente en la Comunidad
Nativa de Koribeni. Es de importancia conocer la ocupación laboral del jefe
de hogar, nos indica con que actividades se sustenta la familia el 80.4% se
dedica a trabajar el campo y se les denomina como agricultor,
desempeñado en su mayoría por los varones y hay un 1.6% que es ama de
casa y agricultora labor realizada por las mujeres, reemplazando en muchos
casos al hombre por encontrarse soltera, viudas, en trabajos eventuales de
obrero en obras civiles. En términos de educación, el 42.3% de los jefes de
hogar han llegado a cursar Estudios secundarios, el 22.7% tiene secundaria
completa y el 19.7% secundaria incompleta y un porcentaje de
10.1 no tiene ningún tipo educación formal, considerados como analfabetos,
mayor detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 43: Características del jefe de hogar


ZONAL PALMA REAL
Genero (%) 100.0
Varones (%) 85.5
Mujeres (%) 14.5
Edad promedio (años) 45.3
Procedencia (%) 100.0
Distrito de Echarate 53.6
Otros Distritos de la Prov. La Convención 13.9

54
Otros Distritos del Dpto. Cusco (Acomayo, Urubamba) 21.1
Otros Dptos del Pais (Puno, Apurimac, Arequipa, Loreto) 11.0
Otros Paises ( Bolivia 0.3
Idioma hablado (%) 100.0
Quechua 3.5
Castellano 17.0
Quechua y Castellano 71.9
Castellano y Otros (Machiguenga) 7.6
Estado Civil (%) 100.0
Casado (a) 34.7
Soltero (a) 2.5
Madre Soltera 1.6
Padre Soltero 0.9
Viudo (a) 7.3
Divorciado (a) 0.9
Conviviente 52.1
Ocupacion (%) 100.0
Agricultor 80.4
Ama de Casa 8.8
Agricultor y ama de casa 1.6
Obrero (a) 4.7
Chofer 0.9
Comerciante de productos agropecuarios 0.9
Comerciante de Abarrotes 0.3
Profesión 2.2
Educacion (%) 100.0
Sin Educacion 10.1
Primaria Completa 21.5
Primaria Incompleta 20.2
Secundaria Completa 22.7
Secundaria Incompleta 19.6
Superior Tecnico Completa 3.5
Superior Tecnico Incompleta 1.9
Superior Universitario Completa 0.6
Superior Universitario Incompleta 0.0

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.


Caracterización demográfica del Área y Tendencias

Mortalidad

Uno de los indicadores que expresa, no sólo la calidad de los servicios de


salud, sino en general la calidad de vida de un pueblo es la tasa de
mortalidad infantil (TMI), porque los menores de un año son muy sensibles a
las necesidades básicas insatisfechas. En 1994 en el Departamento del Cusco
la TMI fue de 54.84% y en 1996 aumentó a 78.4 %1.

En el Distrito de Echarati, la mortalidad infantil en 1999, generalmente se


debe a traumatismos y envenenamientos (32%), en segundo orden se
debe a las enfermedades del aparato respiratorio (24%) y en tercer orden se
debe a ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (20%).

55
En cuanto a la mortalidad en general, las causas que originan la muerte se
debe a traumatismos y envenenamientos (19%), enfermedades del aparato
circulatorio (13.6%), tumores (12.9%), enfermedades del aparato
respiratorio (10.2%) y deficiencias en la nutrición (9.5) y entre otros.
Los centros de salud y postas sanitarias enfrentan, en general, serias
dificultades para satisfacer los requerimientos de la población en
medicamentos y servicios básicos. La población con frecuencia se enfrenta a
enfermedades como la malaria, la TBC y la Leshmaniasis (UTA), a pesar de
ello, la atención médica es insuficiente por el reducido número del personal
médico y por la falta de medicamentos y una adecuada infraestructura en la
zona. La distancia para recibir atención médica en condiciones buenas y con
especialistas se encuentra por lo menos a 1 y 2 días en vehículo.

Cuadro Nº 44:Diez primeras causas de mortalidad general Distrito de

Nº GRUPOS DE CAUSAS % Nº
1 Traumatismos y env enenamientos 19% 28
2 Enfermedades del aparato circulatorio 14% 20
3 Tumores 13% 19
4 Enfermedades del aparato respiratorio 10% 15
5 Deficiencias de la nutrición 10% 14
Enfermedades de otras partes del aparato
6 digestivo 7% 11
7 Enfer. De la sangre y de los 3% 5
órganos hematopoy éticos
8 Ciertas afecciones originadas en el 3% 5
periodo perinatal
9 Enferm. Del sistema nerv ioso central y 3% 4
de los sentidos

10 Signos, síntomas y estados mal definidos 3% 4


11 Todas las demás 15% 22

Echarati.

TOTAL 100 147

Fuente: elaboración propia en base a la Unidad Básica de Servicios de Salud Santa Ana – UBAS. GDE MDE.

56
Atención de la salud a la familia.

La prevención y tratamiento de la salud, es de importancia en las familias


rurales de la Zonal Palma Real y en estas zonas los establecimientos de
salud, adolecen de equipos e insumos médicos. Las postas que encontramos
en estos sectores las detallamos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 45: Lugar de atención medica de la familia de la Zonal


Palm a Re a l

Lu ga r d e A te n c i ón Medi ca

Posta de s a lud San A n ton io


Posta de s a lud C iria lo
Posta de s a lud I c h iqu ia to
Posta de s a lud K or ibe ni
Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.


Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar
El bajo nivel de producción de yuca en el ámbito de proyecto, es una
característica generalizada en los sectores del ámbito de la zonal Palma Real,
desde los años 40, han tenido problemas de cambio en el manejo
tecnológico, o de adopción de tecnologías de sus cultivos tropicales; la
ocupación de los valles ha sido motivada principalmente por la producción
del café y la coca, el cual ha dinamizado la economía local y con ello la
penetración de la carretera principal y la penetración hacia los flancos
mediante trochas, en este proceso se ha venido articulando los centros de
producción con el mercado local, la actividad de la producción de yuca solo
se ha constituido como fuente de alimentación o caja chica de las unidades
agrarias, y sus prácticas culturales han sido limitadas a simples
recolectores, de autoconsumo, sin manejo ni planificación de la producción
de yuca.
En la actualidad, por la creciente demanda de los mercados de consumo, el
manejo se viene mejorando muy aisladamente por efecto demostración de los
contados productores líderes, que vienen importando material
vegetativo de alto costo pero de mayor producción y calidad, en este
contexto la producción de yuca se convierte además de una fuente
alimentaría, como una fuente de ingreso familiar o una oportunidad de
mejorar sus ingresos.
El mercado presenta una demanda de raíces frescas de calidad, que induce a
la necesidad de incrementar la producción, vía la capacitación y asistencia
técnica, en respuesta a ello existen escasas instituciones como la
Municipalidad de Echarati que limitadamente y temporalmente
promocionan el cultivo de yuca, otras instituciones de promoción del cultivo
son inexistentes en el ámbito del proyecto.

57
Este problema se agrava aún más por la limitada oferta de estacas de calidad
acorde a la demanda del mercado y del productor, que se debe a la ausencia
de instituciones públicas y privadas que la produzcan, ello ha permitido en
los últimos años fracasos en la producción, por otra parte el ingreso de
productos de otras regiones del país hacen que el precio de este alimento sea
muy elevado.

A estos problemas de manejo técnico, Por el lado organizativo de los


productores, existen asociaciones donde intervinieron proyectos productivos
que vienen siendo consolidadas por la inquietud misma de los producto en el
distrito, con una estructura organizativa débil respecto a la gestión de la
producción de yuca, los mismos que vienen demandando asistencia técnica y
capacitación para fortalecer su organización acorde a la coyuntura y la
competencia de los mercados en cadenas productivas.
Motivos que generaron la propuesta.

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para


identificar que la población vive en condiciones de pobreza, esto se evidencia
a la simple observación de la realidad, como la desnutrición infantil,
mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de salud,
bajo rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de
la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.)

La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus


sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en
comparación al promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la
base productiva como la pérdida de la fertilidad del suelo, biodiversidad,
transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la
debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y
organización de los actores sociales y económicos.

La producción de yuca en el área de intervención del proyecto, es baja y de


mala calidad destinada básicamente para el autoconsumo demostrando su
adaptabilidad, pero con un mal manejo de cultivo lo cual se refleja en los
rendimientos promedio de 6,000.00 kg/ha. La tecnología utilizada por los
agricultores es tradicional, utilizando material propagativo de mala calidad y
labores culturales realizadas inoportunamente debido a la Insuficiente
mano de obra y al poco interés tomado en este cultivo. El área cultivada
promedio por familia es de 0.13 ha, debido a que no se cuenta con material
propagativo para que las familias puedan disponer y ampliar sus áreas de
cultivo de yuca, razón por la cual de un tiempo a esta parte el cultivo de
yuca ha sido relegado.

Características de la situación negativa que se intenta modificar.


El distrito de Echarati, y por ende la zonal Palma Real, es eminentemente
agrícola y contribuye de manera significativa al valor bruto de la producción
agrícola de la Provincia, los cultivos de mayor importancia económica, son
el café, el cacao, achiote, la yuca entre otros.

58
Se practica el policultivo, donde se puede advertir que los productos de pan
llevar son mayormente para el consumo familiar, al igual que la crianza de
aves de corral que constituyen la base de su dieta alimentaria.
El distrito de Echarati, por ser el más grande en extensión, goza también de
una cantidad de microclimas y altitudes que permiten la diversificación de los
cultivos.
Los rendimientos de los cultivos, por la tecnología empleada, se encuentran por
debajo de los promedios a nivel nacional.

Cuadro Nº 46:Rendimiento y producción de los cultivos alimenticios


del distrito de Echarati

AJI 0.25 0.14 60.00 15.00 kilogramo


ARROZ 5.58 3.02 36.45 203.00 quintal
CAMOTE 0.74 0.40 27,297.30 20,200.00 kilogramo
FREJOL 7.64 4.14 10.69 81.60 quintal
FREJOL DE PALO 8.85 4.80 11.74 103.75 quintal
MAIZ PEPINILLO 20.79 11.27 26.97 560.00 quintal
2.97 1.61 67.34 200.00
ciento
PIMENTON 0.34 0.18 44.12 15.00
ROCOTO kilogramo
0.74 0.40 162.16 120.00
SOYA ciento
1.00 0.54 6.00 6.00
TOMATE 8.30 4.50 4,251.03 35,241.00 quintal
UNCUCHA/PITUCA 38,709.68 kilogramo
1.86 1.01 72,000.00
YUCA kilogramo
125.49 67.99 6,473.16 811,021.67
kilogramo

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

c. Diagnóstico de los servicios.

Material de las paredes de las viviendas

El cuadro muestra el material de las paredes de las viviendas en la zonal de


Palma Real, reportado en 1, 946 predios rurales/chacras en un área de
influencia de 6,251.94 ha; de los cuales, en 1,201 predios rurales/chacras
equivalente al 61.33%, el material de las paredes son de madera en un área
de influencia de 4,279.13 ha que representa el 68.22%; en 590 predios
rurales/chacras equivalente al 30.73%, el material de las paredes son de
madera en un área de influencia de 1,665.71 ha que representa el 26.76%
y en 138 predios rurales/chacras equivalente al 7.09%, las paredes son
de otros materiales en un área de influencia de 255.48 ha que representa el
4.22%, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos.

59
Cuadro Nº 47: Material de las paredes de las viviendas
MATERIAL DE PREDIO RURAL/CHACRA ÁREA
PAREDES
N° % ha %
ADOBE 1201 61.33 4,279.13 68.22
LADRILLO 8 0.36 20.7 0.32
BLOQUETA 9 0.48 30.92 0.47
MADERA 590 30.73 1,665.71 26.76
OTROS 138 7.09 255.48 4.22

TOTAL 1,946 100 6,251.94 100


Fuente : Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009
Combustible utilizado para cocinar

El cuadro muestra el combustible utilizado para cocinar en la zonal de


Palma Real, reportado en 1,946 predios rurales/chacras en un área de
influencia de 6,251.94 ha; de los cuales, en 1,925 predios rurales/chacras
equivalente al 98.92%, cocinan con leña en un área de influencia de
6,168.94 ha que representa el 98.67% y en 21 predios rurales/chacras
equivalente al 1.08%, cocinan con gas en un área de influencia de 83.00 ha
que representa el 1.33%, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

Agua para consumo humano

El cuadro muestra la fuente de agua para consumo humano en la zonal


Palma Real, reportado en 1,976 predios rurales/chacras con un área de
influencia de 6,327.97 ha; de los cuales, en 1,396 predios rurales/chacras
equivalente al 70.64 %, la fuente de agua para consumo son de manantes
en un área de influencia de 4,714.50 ha que representa el 74.54 %; en 285
predios rurales/chacras equivalente al 14.40 %, no cuentan con fuente de
agua para consumo en un área de influencia de 564.04 ha que representa el
8.94 % y en 194 predios rurales/chacras equivalente al 9.84 %, la fuente de
agua para consumo son de riachuelo en una área de influencia de 713.04 ha
que representa el 11.30 %, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos.

Cuadro Nº 49:Fuente de agua para consumo humano


FUENTE PREDIO RURAL/CHACRA ÁREA
DE N° % ha %
AGUA PARA
CONSUMO

60
RIO 57 2.84 190.84 2.98
RIACHUELO 194 9.84 713.04 11.3
MANANTE 1,396 70.64 4,714.50 74.54
POZO 45 2.28 145.55 2.24
NINGUNO 285 14.4 564.04 8.94
TOTAL 1,976 100 6,327.97 100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009


Potabilización/tratamiento del agua para consumo humano

El cuadro muestra la potabilización/tratamiento del agua para consumo


humano en la zonal Palma Real, reportado en 2,282 predios rurales/chacras
con un área de influencia de 8,376.60 ha; de los cuales, en 75 predios
rurales/chacras equivalente al 4.08%, consumen agua potable o tratada con
cloro en un área de influencia de 172.08 ha que representa el 2.45% y en
2,207 predios rurales/chacras equivalente al 95.92%, no consumen agua
potable/tratada en un área de influencia de 8,204.52 ha que representa el
97.55%, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos.

Cuadro Nº 50. Potabilización/tratamiento del agua para consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

Manejo de residuos

El cuadro muestra el manejo de residuos en la zonal Palma Real, reportado


en 1,946 predios rurales/chacras en un área de influencia de 6,251.94 ha; de
los cuales, en 895 predios rurales/chacras equivalente al 46.68 %, los
residuos arrojan al micro relleno sanitario en un área de influencia de
3,368.51 ha que representa el 55.25 %; en 441 predios rurales/chacras
equivalente al 22.38 %, los residuos arrojan a la chacra en un área de
influencia de 1,143.72 ha que representa el 18.16% y en 405 predios
rurales/chacras equivalente al 22.38 %, los residuos arrojan al bosque en
una área de influencia de 1143.72 ha que representa el 18.16 %, mayor
detalle en el cuadro siguiente y anexos.

Cuadro Nº 51: Manejo de residuos


MANEJO DE PREDIO RURAL/CHACRA ÁR EA
RESIDUOS N°
% ha %

ARROJA AL RIO 19 0.96 40.67 0.36


LA QUEMA 186 9.58 566.75 10.27

61
ARROJA AL BOSQUE 441 22.38 1,143.72 18.16

405 15.96
ARROJA A LA CHACRA 20.41 1,132.29

ARROJA AL MICRO 895 46.68 3,368.51 55.25


LLENENO SANITARIO
TOTAL 1,946 100 6,251.94 100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

62
Servicios
básicos

El cuadro muestra los servicios en la zonal Palma Real, reportado en


1,946 predios rurales/chacras; de los cuales, en 962 predios
rurales/chacras equivalente al 49.43%, cuentan con agua entubada
(instalación propia); en
854 predios rurales/chacras equivalente al 43.88%, cuentan con letrina
seca y en 3757 predios rurales/chacras equivalente al 38.90%, cuentan
con servicio conexión eléctrica, mayor detalle en el cuadro siguiente y
anexos.

Cuadro Nº 52:Servicios básicos en la zonal Palma


Real
2009

También podría gustarte