Está en la página 1de 43

1. .

Se habla de deplección latente de Fe cuando:


a. ​
existe anemia franca microcítica
b.existe un descenso en la síntesis de Hb
c.existe reducción de los depósitos de Fe
d. ​
se produce aumento de la capacidad de fijación de la transferrina
e.se produce microcitosis sin llegar a establecerse anemia franca.

2. La prueba analítica que mejor diferencia una anemia ferropénica de una anemia de
enfermedad crónica es:
a. Sideremia
b. Saturación de la transferrina
c. Capacidad total de fijación del hierro
d. Transferrina sérica
e. Ferritina sérica

3. ​¿Hasta cuándo daría suplementos de Fe a una paciente con anemia ferropénica?


a. ​
hasta normalizar la sideremia
b.al menos durante un año tras el diagnóstico
c. ​
hasta corregir la anemia (8-10 semanas)
d. hasta reponer las reservas orgánicas de Fe y normalizar la ferritina sérica (6 meses por
término ​medio)
e. ​hasta normalizar los niveles de porfirinas libres en suero.

4.¿Cual de los siguientes NO es un signo biológico de anemia ferropenica?


a) Sideremia baja
b) Reticulocitos altos
c) Ferritina baja
d) Receptor sérico de transferrina alto
e) Indice de saturación de transferrina bajo

5.En el tratamiento de la anemia ferropénica qué NO es correcto:


a) Hacer tratamiento durante 6 semanas
b) Administrar sulfato ferroso
c) Asociar vitamina C
d) Advertir que las deposiciones pueden ser oscuras
e) Dar el hierro en ayunas

6.-En el tratamiento de la anemia ferropénica qué es correcto:


a. Administrar sulfato ferroso
b. Asociar vitamina C
c. Advertir que las deposiciones pueden ser oscuras
d. Dar el hierro en ayunas
e. Todas las anteriores

En el tratamiento de la anemia ferropénica qué es INCORRECTO:


f. Administrar sulfato ferroso
g. Asociar vitamina C
h. Advertir que las deposiciones pueden ser oscuras
i. Dar el hierro en ayunas

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 1 de 43
j. Tratar hasta que la Hb sea de 12g/Dl y luego suspender el Fe

7.- ¿Qué alimento NO es rico en hierro?:


a. Carne.
b. higado
c. Vino
d. Patatas
e. Lentejas

8.- ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha en Mujer de 27 años que consulta por astenia moderada
con el siguiente hemograma y biología: Hb: 10 gr/dl, VMC: 75 gl, CHCM:25, Reticulocitos: 0,5
%, Sideremia : 30 ug/dl, CFT: 400?.
a. Anemia ferropénica.
b. Anemia sideroblástica
c. Talasemia minor
d. Anemia por hipotiroidismo
e. Ninguna de las anteriores.

Diagnóstico de sospecha en un varon de 67 años con antecedentes de ulcus gátrico desde hace
10 años. Ocasionalmente ha observado heces oscuras. Consulta por astenia moderada. con el
siguiente hemograma y biología: Hb: 9,5 gr/dl, VMC: 70 fl, CHCM:25, Reticulocitos: 0,5 %,
a. Anemia ferropénica.
b. Anemia sideroblástica
c. Talasemia minor
d. Anemia por hipotiroidismo
e. Ninguna de las anteriores

9. En un paciente con Anemia ferropénica severa ¿cuál de los siguientes


potenciales hallazgos es falso?.
a. Uñas y pelo quebradizo.
b. Lengua depapilada
c. Gastritis atrofica
d. Deficit de atención
e. Síndrome de Plumer-Wilson

10.Que afirmación NO es correcta en el tratamiento de la anemia ferropenica.


a. Se dan sales de hierro
b. Se absorben mejor en ayunas
c. El tratamiento debe mantenerse > 6 meses
d. Las heces pueden ser blancas
e. En el embarazo siempre hay que hacer profilaxis.

11.El síndrome de pica (ingesta de hielo, tierra, pintura, etc.) es característico de un tipo
de anemia
a. Anemia por déficit de ácido fólico
b. Anemia ferropénica
c. Anemia por falta de síntesis de factor intrínseco
d. Anemia falciforme
e. No existe dicho síndrome

12. El hierro de la dieta se absorbe:


a. En el estómago
b. En el colon
c. En el duodeno y yeyuno proximal
d. En el ciego y colon
e. En la válvula ielocecal.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 2 de 43
13.Las alteraciones de la piel y faneras (caída de pelo, uñas frágiles, etc) es típico de un
tipo de anemia:
a. Anemia ferropénica
b. Anemia perniciosa
c. Anemia de los procesos crónicos
d. Drepanocitosis
e. Anemia por déficit de ácido fólico

14. La forma mas habitual de Fe utilizado en el tratamiento de la anemia ferropénica es:


a. El clorhidrato ferroso
b. Sulfato férrico
c. Gluconato férrico
d. Sulfato ferroso
e. Clorhidrato férrico

15.Si encontramos una anemia microcítica e hipocroma con hipersideremia debemos pensar en:

a. ​esferocitosis congénita
b.déficit de G6P DH
c. talasemia
d. ​
anemia hemolítica autoinmune
e.eliptocitosis.

16. Existe un tipo de anemia que conlleva un riesgo aumentado de padecer cáncer de
estómago. Esta es:
a. Anemia hemolítica autoinmune
b. Anemia ferropénica
c. Drepanocitosis
d. Anemia perniciosa
e. Anemia de Fanconi

17.-¿En qué situación puede producirse un déficit de Vit B12 por ingesta insuficiente
a. En los alcohólicos, pues se fija la B12 al alcohol y no se absorbe
b. Cuando no se ingieren suficientes vegetales
c. Por ingesta de productos vegetales sin suficiente cocción
d. En vegetarianos estrictos
e. Nunca se produce un déficit de B12 por ingesta escasa.

18.-La anemia megaloblástica traduce una asincronía madurativa núcleo-


citoplasmática debido a:

a. Alteración en la síntesis de DNA


b. Déficit en la hemoglobinización del citoplasma
c. Síntesis anómala de las cadenas de globina
d. Alteración en el anillo tetrapirrólico
e. Alteración en la unión del grupo hem a la globina

19.En la absorción de Vitamina B12 intervienen todas menos la siguiente estructura:


a. Esófago
b. Estomago
c. Duodeno
d. Enzimas pancreáticos
e. Ileon

20.- ¿Cuál de los siguientes No es un rasgo de Anemia Perniciosa?:

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 3 de 43
a. Gastritis atrófica
b. Grupo sanguineo AB
c. Ac anti células parietales
d. Ac anti factor intrínseco
e. Aclorhidria
¿Cuál de los siguientes No es un rasgo de Anemia Perniciosa?:
f. Gastritis atrófica
g. Grupo sanguineo AB
h. Ac anti células parietales
i. Ac anti factor intrínseco
j. Aclorhidria

21.- El Alcoholismo puede producir


a. Anemia perniciosa.
b. Anemia de Addison-Biermer
c. Déficit de B12
d. Megaloblastosis
e. Macrocitosis

22.- ¿Cuál de los siguientes rasgos biológicos NO es típico de Déficit de Ac Folico:


a. Hb: 8 g/ dl.
b. VCM: 115 fl.
c. LDH: 600 (N : 450)
d. Reticulocitos aumentados.
e. Leucocitos : 2.500

23.-¿Cuál de los siguientes NO es causa de Macrocitosis?:


a. Saturnismo
b. Alcoholismo
c. Hipotiroidismo
d. Hipercolesterolemia
e. Enfermedad hepática

.-¿Cuál de los siguientes es causa de Macrocitosis?:


f. Pérdidas sanguíneas
g. Alcoholismo
h. Hipertiroidismo
i. Ingesta de habas(favismo)
j. Hemoglobinuria

24.- ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha en una Mujer de 64 años con cuadro de
astenia intensa acúfenos, taquicardia y subictericia conjuntival, que muestra Hb:
6.2 g/dl; VCM:115 fl, Reticulocitos :2,7%, L:3.500, Plaquetas: 120.000?:
a. Anemia de Blackfan-Diamon
b. Anemia de Addison-Biermer
c. Anemia Hemolítica autoinmune
d. Anemia Sideroblástica
e. Déficit Glucosa 6PDH.

25.-En el origen de la anemia perniciosa está la presencia de:


a. Síntesis alterada de la Hemoglobina
b. Alteración en la membrana del hematíe
c. Pérdidas sanguíneas por tubo digestivo fundamentalmente
d. Falta de síntesis de eritropoyetina
e. Anticuerpos anti-factor intrínseco.

26.-Paciente de 65 años que acude por cansancio desde hace unos meses que se ha ido
incrementando. A la exploración se observa palidez y subictericia conjuntival. Los datos

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 4 de 43
9 9 12
de laboratorio muestran: L: 4,5 x 10 /L, Plaquetas 120 x 10 /l,Hematies 2,2 x 10 /l Hb
9
8,5 g/dl. VCM: 129 fl. Reticulocitos 21 x 10 /L. LDH: 850 (n<420); BilT: 2,8 mg
(n<1mg); BilD 1mg; La sospecha clínica sería:
a. Hemoglobinuria paroxística nocturna
b. Anemia secundaria
c. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes IgG
d. Anemia megaloblástica
e. Anemia ferropénica
27.- La anemia megalobástica por déficit en la ingesta de ácido fólico puede deberse a
a. Falta de ingesta de verduras y frutas frescas
b. Cocción excesiva de las carnes
c. Por aclorhidria
d. Por presencia de parásitos intestinales
e. Nunca se produce un déficit por ingesta de ácido fólico
28.- La respuesta al tratamiento de las anemias megaloblástica se controla fácilmente
por el siguiente dato:
a. Se produce una linfocitosis precoz tras el tratamiento
b. Lo primero que aumentan son las plaquetas
c. A los 4-6 días de tratamiento se produce una crisis reticulocitaria
d. Salen formas jóvenes de la serie granulocítoca a SP al cabo de 1 semana
e. Sólo debe controlarse el incremento de Hb al cabo de 1 mes.

29.- ​¿Cuál de los siguientes procesos cursa típicamente con incremento de la HbA 2?
a. ​ferropenia
b.carácter talasémico alfa
c. Betalasemia minor
d. ​hemoglobinopatía Lepore
e. ​enfermedad de la HbH.
30.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la esferocitosis hereditaria es verdadera?
a. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son ictericia, esplenomegalia y anemia
b. Puede producir colelitiasis
c. Se produce por alteración en la membrana del hematíe
d. Todas las anteriores son verdaderas
e. Todas las anteriores son falsas

31.- En la anemia megaloblástica se observa con frecuencia una subictericia conjuntival


por aumento de la bilirrubina. Esto se debe a
a. Aborto intramedular de las células hematopoyéticas
b. Aparición de autoanticuerpos contra antígenos eritrocitarios
c. Hemólisis intravascular por la alteración en la membrana del hematíe
d. Metabolismo alterado de las porfirinas
e. Hemólisis extravascular por la esplenomegalia que siempre acompaña a esta
anemia

32. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones puede presentar la anemia de células


falciformes:
a. Anemia hemolítica intravascular
b. Anemia hemolítica extravascular
c. Crisis aplásicas
d. Anemia megaloblástica por déficit de fólico
e. Todas las anteriores.

33.A un sujeto sin signos clínicos de anemia, con heces oscuras se le realiza un estudio rutinario
detectándose: 3.500.000/mm3 hematíes, VCM=69 fL y una HbA 2 normal . ¿Qué sospecharía al
valorar estos datos?

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 5 de 43
a. ​
el sujeto es bebedor crónico
b.habría que estudiar la concentración de pirubato quinasa
c. ​
realizaría un estudio del hierro
d.el paciente es portador de un rasgo talasémico
e. ​los datos están dentro del límite de la normalidad.


34.- . A un sujeto sin signos clínicos ni biológicos de anemia se le realiza un estudio rutinario
detectándose: 5.900.000/mm hematíes, VCM=69 fL y una HbA 2 discretamente alta así como
un número elevado de dianocitos. ¿Qué sospecharía al valorar estos datos?

a. ​
el sujeto es bebedor crónico
b.habría que estudiar la concentración de piruvato quinasa
c. ​
realizaría una valoración de lípidos en sangre para descartar una hiperetrigliceridemia
d .el paciente es portador de un rasgo talasémico
e. ​los datos están dentro del límite de la normalidad.
35.-La hidropesía fetal es debida a:
a. Talasemia mayor
b . Enfermedad hemolítica perinatal grave
c. Microesferocitosis congénita
f. Drepanocitosis
g. Persistencia de Hb Gower en el feto.


36.- Ante un paciente que presenta de forma selectiva un déficit de la serie eritroide con
normalidad de las demás series y en la MO se observa una aplasia de células rojas será
necesario descartar de entre los procesos que se indican a continuación:

a. ​
linfoma no Hongkin
b.leucemia linfoide crónica con formación de autoanticuerpos
c. ​
invasión carcinomatosa de la médula, fundamentalmente cáncer de pulmón o mama
d.timoma
e. Mieloma

37.- La etiología de la anemia de Addison-Biermer es:


a. Parasitosis por Botriocefalo
b. Déficit de tetrahidrofolato
c. Déficit de enzimas pancreáticos
d. Anticuerpos antifactor intrínseco
e. Malabsorción

38.-. En la anemia perniciosa es típico encontrar :


a) Parasitosis por Botriocefalo
b) Déficit de tetrahidrofolato
c) Gastritis atrófica
d) Hemoglobinuria
e) Malabsorción

39.- El factor mas importante que explica la anemia de la enfermedad renal es:
a. La pérdida de sangre por la orina
b. La uremia condiciona una alteración en la agregación plaquetaria con pérdidas
sanguíneas por aparato digestivo
c. El sistema mononuclear-fagocítico atrapa el Fe en los depósitos
d. Por lesión celular renal hay menor síntesis de EPO

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 6 de 43
e. La anemia no es real. Por déficit de excreción de orina se produce una
hemodilución

40.-. .Paciente diagnosticado de anemia megaloblástica. Acude a urgencias por disnea de


grandes esfuerzos. Exploración normal. T.A. 12/8. Pulso 100 ppm. La analítica muestra 7 gr/dl
de Hb. 4000 leucocitos. 85000 plaquetas. La actitud correcta es:

a. Administrar corticoides
b. Administrar hematíes y plaquetas
c. Transfundir 2 unidades de concentrado de hematíes
d. Administrar B 12 y fólico únicamente
e. transfundir 2 unidades de sangre completa.

41. Los corpúsculos de Heinz son típicos de la siguiente anemia hemolítica:


a. Anemia hemolítica autoinmune
b. Déficit de glucosa 6-P dehidrogenasa
c. Talasemia minor
d. Anemia falciforme
e. Microesferocitosis congénita

42.-Los dianocitos son típicos de la siguiente anemia hemolítica:

a. Anemia hemolítica autoinmune


b. Déficit de glucosa 6-P dehidrogenasa
c. Talasemia minor
d. Anemia falciforme
e Microesferocitosis congénita

43.- Paciente de 65 años que acude por síndrome anémico. Refiere que desde hace
unos meses nota dolor y coloración azulada en dedos de pies y manos al introducirlos en
agua fria ó cuando baja la temperatura en el exterior. Los datos de laboratorio muestran:
Hb 9g/dl; LDH: 1500 (n<420); BilT: 2,8 mg (n<1mg); BilD 1mg; La sospecha clínica
sería:
f. Hemoglobinuria paroxística nocturna
g. Anemia secundaria
h. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes IgG
d. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos frios IgM
e. Favismo.
44. Paciente de 65 años que acude por síndrome anémico. Refiere que desde hace unos
dias nota coloración oscura de la orina por la mañana. Los datos de laboratorio
muestran: Hb 9g/dl;VCM 70 fL. LDH: 650 (n<420); BilT: 2,8 mg (n<1mg); BilD 1mg;
Sideremia: 40 g/dl (N: 50-150 g /dl),
a. Hemoglobinuria paroxística nocturna
b. Anemia secundaria
c. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes IgG
d. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos frios IgM
e .Favismo.

Existe una anemia que puede presentar a la vez rasgos de hemólisis y déficit de Fe. Se
trata de

a. Anemia hemolítica autoiinmune por Ac frios


b. Hemoglobinuria paroxistica nocturna
c. Talasemia major
d. Drepanocitosis
e. Ninguna anemia hemolítica cursa con déficit de Fe

45. En un sujeto de 62 años con la siguiente analítica cual es el diagnóstico más


probable: Hb: 10g/dl, VCM: 85 fl, sideremia 40 µg/dl (N: 50-150 µg/dl), ferritina: 520

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 7 de 43
ng/ml (N<400)
a. Anemia ferropénica
b. Anemia de enfermedad crónica
c. Anemia sideroblástica
d. Talasemia minor
e. Anemia hemolítica autoinmune

46.-Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis reumatoide consulta por clínica de


síndrome anémico desde hace 6 meses. Se realiza un hemograma que muestra:
9 9
Hb:8,5g/dl, VCM: 69 fl, leucocitos 7,5.10 /l y plaquetas 220.10 /l. sideremia 30 /dl (N:
50-150 /dl), ferritina: 520 ng/ml (N<400)
Señale cual es el diagnóstico más probable:
a. Anemia de enfermedad crónica
b. Anemia ferropénica
c. Anemia por déficit de Ac. Fólico
d. Anemia por déficit de B12
e. Anemia perniciosa

47. Un paciente de 46 años consulta por cansancio crónico, ligera ictericia, orinas
9 9
oscuras y el hemograma revela Hb:7,6g/dl, VCM: 92fl, L:4.10 l, plaquetas:120,10 /l,
sideremia:30 µg/dl. El inmunofenotipo de los hematíes mostró ausencia de Ags CD55 y
CD59. ¿Cual es el diagnóstico más probable?
a. Anemia hemolítica por anticuerpos
b. Alfa -Talasemia
c. beta– Talasemia
d. Hemoglobinuria paroxistica nocturna
e. Enfermedad de Donald-Landsteiner

48. En las anemias hemolíticas crónicas pueden producirse crisis aplásicas con
eritoblastopenia por:
a. El virus de Epstein-Barr
b. Infecciones bacterianas de repetición
c. Se agota la reserva medular
d. Infección por el Parvovirus B19
e. Nunca se producen crisis aplásicas

49. Las anemias hemolíticas crónicas pueden agravarse al desarrollar una anemia
megaloblástica por:
a. El virus de Epstein-Barr
b. Infecciones bacterianas de repetición
c. Se agota la reserva medular
d. Parvovirus B19
e. Déficit relativo de ácido fólico.

50.-En las anemias hemolíticas crónicas debe aportarse sistemáticamente suplementos


de
a. Hierro
b. Vit. B12
c. Acido folico
d. Acido úrico
e. Ninguno de los anteriores

51. La hemólisis intravascular además de los datos observados habitualmente en el


síndrome hemolítico se caracteriza por:
a. Aumento de la bilirrubina directa + acolia
b. Disminución de la haptoglobina + hemoglobinurias+ hemosideremia
c. Aumento de la haptoglobina+ aumento de la bilirrubina indirecta.
d. Aumento de la haptoglobina + aumento de la bilirrubina directa
e. Disminución de la haptoglobina+ aumento de la hemopexina

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 8 de 43
52. El tratamiento de la microesferocitosis hereditaria consiste en:
a. Transfusiones de hematíes
b. Inmunoglobulinas I.V+ esteroides
c. Esteroides + ácido fólico
d. Trasplante alogénico
e. Esplenectomía + ácido fólico

53.-Paciente varon de 59 años. Acude por sindrome anémico con el siguiente


9 9 12
hemograma: L: 7,5 x 10 /l, Plaquetas 540 x 10 /l,Hematies 3,2 x 10 /l Hb 8,5 g/dl.
VCM: 69 fl. Heces oscuras desde hace unos meses. No hay rasgos de hemólisis. El
diagnóstico mas probable es
a. Anemia ferropénica por pérdidas digestivas
b. Anemia megaloblástica
c. microesferocitosis congenita
d. Drepanocitosis
e. Ingesta de alcohol.

54. El Favismo se caracteriza por crisis hemolítica tras ingerir habas. El déficit
enzimático responsable es:
a. Glucosa-6-fosfato-Dehidrogenasa
b. Piruvato-cinasa
c. Clucosa 6-fosfato-Dismutasa
d. ATP-asa
e. Glutation-reductasa

55. El rasgo talasémico es una alteración muy frecuente en los pueblos mediterráneos y
es imprescindible hacer el diagnóstico diferencial con:
a. Aplasia medular
b. Anemia megaloblástica
c. Anemia hemolítica inmune
d. Anemia ferropénica
e. Con cualquier hemolisis intravascular.

56. La anemia falciforme se debe a la existencia de un Hb anormal porque:


a. No se sintetiza grupo HEM
b. En la cadena de globina hay cambio de un aminoácido y se produce Hb-S
c. No se sintetizan cadenas α
d. Hay un déficit de glucosa G-P-D-H
e. No se sintetizan cadenas β

57. El síndrome de Evans es:


a. Anemia hemolítica autoinmune + trombopenia autoinmune
b. Anemia hemolítica por anticuerpos frios
c. Purpura trombopénica ideopática
d. Anemia hemolítica intravascular + leucopenia
e. Ninguna de las anteriores es cierta.

58. En la anemia hemolítica autoinmune por Ac-calientes sólo debe transfundirse


a. Cuando el paciente tenga síndrome anémico
b. Cuando la Hb sea inferior a 7g/dl
c. Cuando esté en peligro la vida del paciente
d. En cualquier situación en que exista anemia
e. Nunca debe transfundirse

59. Una de las siguientes anemias es de predominio intravascular y no presentará, a diferencia


de los demás, antecedentes familiares:
a. acantocitosis
b. esferocitosis

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 9 de 43
c. déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
d. hemoglobinuria paroxística nocturna
e. talasemia

60. En la hemólisis intravascular se consume una proteína que se une con la Hb libre y
el complejo es fagocitado por sistema mononuclear fagocítico. Esta es
a. La ceruloplasmina
b. La albúmina
c. La protoporfirina
d. La methemalbúmina
e. La haptoglobina.

61 . La alteración neurológica denominada mielosis funicular es característica de un tipo


de anemia:
a. Por déficit de Hierro.
b. Anemia hemolítica por anticuerpos frios
c. Anemia falciforme
d. Anemia por déficit de Vit B12
e. Anemia de los procesos crónicos

62.¿Cuál de los siguientes procesos cursa típicamente con incremento de la HBS?


a. Betalasemia minor
b. ​Ferropenia
c. Carácter talasémico alfa
d. ​
Hemoglobinopatía Lepore
e. Drepanocitosis

63. Paciente de 28 años que acude a la consulta por encontrarse muy cansada, sin
ninguna otra sintomatología. Madre de 3 niños en los 4 últimos años. Analítica: Hb 9
9 9
g/dl. VCM: 70 fL; Leucocitos: 6,5 x 10 /l Fórmula normal. Plaquetas. 520 x 10 /l. ¿Qué
estudio pediría para confirmar el diagnóstico mas probable de esta paciente?:
a. Vit B12 y ácido fólico
b. Estudio del hierro
c. Test de Coombs
d. Electroforesis de Hb
e. Todos los anteriores.

64. Paciente de 65 años que comienza de forma brusca con astenia importante
acompañada de orinas oscuras, ictericia conjuntival y la siguiente analítica: Hb 8g/dl.
9
VCM 98 fL; Leucocitos: 10 x 10 /l (S: 65%; L:28%; M:6%; E:1%). Plaquetas 400 x
9
10 /l. LDH: 598 (N<460). Bil 2,9 mg/dl; (N: <1) BilD: 0,5. Retic: ¿Cual de las
siguientes entidades considera que es mas probable?:
a. Anemia ferropénica
b. Anemia megaloblástica
c. Microesferocitosis congenital
d. HPN
e. Anemia hemolítica autoimmune

65. Paciente, mujer de 75 años que acude a Urgencias porque desde hace 1 semana nota
cansancio progresivo, orinas oscuras y color amarillo en la piel sin otra sintomatologia.
En una analítica de urgencia se observa una Hb de 7g/ dl; Resto de los parámetros del
hemograma normales. LDH elevada y test de Coombs positivo. Lo mas correcto seía:
a. Transfundir a la paciente inmediatamente.
b. Realizar una esplenectpmía de urgencia
c. Comenzar tratamiento con ácido fólico y vit B12 conjuntamente

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 10 de 43
d. Realizar una plasmaféresis
e. Iniciar tratamiento con esteroides.

66.-Paciente, mujer de 75 años que acude a Urgencias porque desde hace 1 semana nota
cansancio progresivo, orinas oscuras y color amarillo en la piel sin otra sintomatologia.
En una analítica de urgencia se observa una Hb de 8,5g/ dl; Resto de los parámetros del
hemograma normales. LDH elevada y test de Coombs positivo. Cual de las siguientes
medidas NO es correcta
a. Transfundir a la paciente inmediatamente.
b. Canalizar una vía e iniciar hidratación
c. Comenzar tratamiento con ácido fólico
d. Iniciar tratamiento con esteroides.
e. Todas son correctas.

67. En una anemia hemolítica microangiopática es típico encontrar en el frotis de sangre


periférica:
a. Hematíes falciformes
b. Formas pseudo-Pelger
c. Ovalocitos
d. Esquistocitos
e. Macrocitos.
68.- Paciente de 78 años diagnosticado de Leucemia Linfática Crónica en abstención
terapeútica. Acude a nuestra consulta por presentar desde hce unos días astenia que ha
ido en aumento, palidez ictérica y orinas oscuras. En la analítica presenta los siguientes
datos: L. 45.000/mm3;(S: 18%; L: 80%; M: 2%). HB 7,3 g/dl; Plaquetas 236.000/mm3.
Bil 4 mg/dl; Bil I. 3,5 mg/dl; LDH 750 U/ml (n<420 U/ml). ¿Cuál sería el diagnóstico
de sospecha?

a. Transformación a un LNH de alto grado


b. Crisis aplásica
c. Progresión de la LLC con infiltración medular masiva
d. Anemia hemolítica autoinmune
e. Anemia hemolítica microangiopática.

69.-Varón de 65 años de edad que acude a consulta por notar desde hace 1 mes
cansancio e inapetencia. A la exploración física únicamente presenta como datos de
interés palidez de piel y mucosas. Se realiza un hemograma con el siguiente resultado: :
9 9 12
L: 7,5 x 10 /l, Plaquetas 540 x 10 /l, Hematies 3,2 x 10 /l Hb 8,5 g/dl. VCM: 69 fl.
sideremia 40 µg/dl (N: 50-150 µg/dl), ferritina: 20 ng/ml (N100-400). El diagnóstico
mas probable sería

a. Anemia megaloblástica
b. Anemia sideroblástica
c. Anemia refractaria simple
d. Anemia ferropénica
e. Rasgo talasémico

70.-Considerando el mismo caso del paciente anterior lo primero que habría que
descartar como causa de su anemia sería:

a. Gastritis atrófica
b. Parasitosis por botriocéfalo
c. Sangrado por neoplasia digestiva
d. Toxicidad medular por benzol
e. No se conoce la etiología del proceso que padece

71.-La causa mas frecuenta de déficit de cobalamina por falta en la ingesta es

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 11 de 43
a. No ingerir frutas y verduras
b. Ingesta excesiva de alcohol en las comidas
c. No ingerir alimentos lácteos
d. Vegetarianos estrictos
e. Ninguna de las anteriores es cierta

72.-La mielosis funicular se produce por desmielinización de los cordones posteriores y


laterales de la médula espinal y es característica de

a. La anemia ferropénica
b. La anemia sideroacréstica
c. Talasemia
d. Anemia por déficit de fólico
e. Anemia por déficit de Vitamina B12

73.-La esferocitosis hereditaria se debe a

a. Alteración en las proteinas de la membrabna del hematíe


b. Déficit de Glucosa-6-fosfato-dehidrogenasa
c. Alteración en las cadenas de globina
d. Déficit de piruvato-cinasa
e. Formación de hemoglobina S

74.-El rasgo Beta-talasémico se debe a:

a. Un gen mutado implicado en la síntesis de la cadena alfa de la hemoglobina


b. El estado heterocigoto para una mutación en el gen de la cadena beta de la
globina
c. Alteración en la unión entre la cadena alfa y beta
d. Síntesis anómala de la hemoglobina S
e. Formación de 4 cadenas beta de globina

75.- Paciente de12 años diagnosticado de Beta-Talasemia que es trasladado a


nuestro centro. En el momento de la consulta tiene una Hb de 6,5 g/dl. Carece de
donante para trasplante. El plan terapéutico sería.
a. Transfundir únicamente cuando el paciente presente síndrome
anémico
b. Transfundir si HB< 8g/dl + suplementos de hierro
c. Hipertransfundir para mantenr HB>10 g/dl + quelantes del Fe +
suplementos de ácido fólico
d. Transfundir cuando precise e iniciar quelación cuando exista
evidencia de sobrecarga férrica
e. Transfundir con síndrome anémico + quelante de Fe.

76. Cuando en un frotis sanguíneo se observan drepanocitos debemos pensar en:


a. Anemia hemolítica del recién nacido
b. Anemia de Cooley
c. Microesferocitosis congénica
d. Talasemia major
e. Anemia por HB S.

77. -Paciente mujer de 68 años de edad que acude a nuestro Servicio refiriendo que

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 12 de 43
desde hace unos meses presenta cansancio progresivo; con el inicio del invierno nota
que al salir a la calle se le ponen moradas las puntas de los dedos y las orejas y que
además le duelen. A la exploración presenta discreta ictericia conjuntival y palidez de
piel y mucosas. La analítica revela los siguientes parámetros: Hb 8g/dl....
El diagnóstico mas probable es

a. Anemia sideroblástica
b. Anemia hemolítica por anticuerpos calientes
c. Anemia megaloblástica
d. Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
e. Anemia refractaria simple

78.- Los factores pronósticos mas importantes en los Síndromes Mielodisplásicos son:
a. El grado de anemia+ citpenias periféricas + el nº de monocitos en SP
b. El estudio citogenético+ la presencia de formas inmaduras en SP
c. El estudio citogenético+ las citopenias periféricas+ porcentaje de blastos
d. El número de basófilos+ la esplenomegalia+ cariotipo complejo
e. Cariotipo complejo+ formas inmaduras en sangre periférica+ descenso de
reticulocitos.

79.-A un sujeto sin signos clínicos de anemia, se le realiza un estudio rutinario detectándose:
5.500.000/mm3 hematíes, Hb-11,5 g/dl; VCM=69 fL y una HbA 2 elevada . ¿Qué sospecharía al
valorar estos datos?
a. ​el sujeto es bebedor crónico
b. habría que estudiar la concentración de pirubato quinasa
c. ​realizaría un estudio del hierro
d. el paciente es portador de un rasgo talasémico
e. los datos están dentro del límite de la normalidad.

80.-La enfermedad por Hemoglobina H se produce por:


a. Producción disminuida de la cadena b de la Hb
b. Deleción de 3 genes que codifican para la cadena a de la Hb
c. Síntesis disminuida de la Hb A2
d. Aumento de producción de hemoglobina fetal
e. Mutación en uno de los aminoácidos de la cadena beta de la Hb

81.-El Favismo se caracteriza por crisis hemolítica tras ingerir habas. El déficit
enzimático responsable es:
a. Glucosa-6-fosfato-Dehidrogenasa
b. Piruvato-cinasa
c. Clucosa 6-fosfato-Dismutasa
d. ATP-asa
e. Glutation-reductasa

82.- Paciente de 26 años diagnosticado en la infancia de microesferocitosis congénita


que no ha sido controlado por ningun médico de forma habitual. Consulta por cansancio
9
desde hce 3-4 meses. El hemograma revela Hb:7,6g/dl, VCM: 120fl, L:4.10 l,
9
plaquetas:120,10 /l, Reticulocitos bajos. ¿Cúal es el diagnóstico más probable?
a. Anemia hemolítica por anticuerpos clientes concomitante
b. Dada la trombopenia el paciente presenta hemorragia concomitante y anemia
ferropénica
c. Lo mas habitual es la asocición con beta– Talasemia
d. Déficit de glucosa-6-fosfato dehidrogenasa
e. Déficit de ácido fólico por consumo excesivo

83.-La prueba del Coombs directo analiza:

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 13 de 43
a. La presencia de cadenas libres de Igs libres en suero
b. La presencia de Ac pegados a la membrana del hematíe
c. La presencia de Ac libres en el suero
d. La presencia de inmunocomplejos en elplasma
e. La b y la c son ciertas

84.-Cuando en una anemia hemolítica por Ac calientes se produce un esceso


de Ac puede suceder que:
a. Nunca existe exceso de Ac con relación al Ag
b. Los Ac son captados por el sistema monocito-macrófago
c. Se activa el complemento hasta el final y se produzca una hemólisis intravascular
d. La gran cantidad de Ac hace que se produzca una trombopenia (síndrome de Evans)
e. El Ac se fija en la pared del endotelio y se produce una anemia hemolítica
microangiopática.
85. La anemia hemolítica intravascular se caracteriza por la presencia
en el frotis de:
a. Dianocitos
b. Microesferocitos
c. Poiquilocitos
d. Esquistocitos
e. Cuerpos de Jolly
86.- Paciente varón de 75 años diagnosticado desde hace 1 año de leucemia linfática
crónica estadio A en abstención terapéutica. Acude por cansancio que se ha ido
incrementando en los últimos días síndrome anémico. Refiere que desde hace unos días
tiene la orina mas oscura. Los datos de laboratorio muestran:Leucocitos 30.000/mm3.
(S-20 %; L-73% ; M-7%). Hb 7g/dl; Plaquetas 250.000/ mm3.Reticulocitos
150.000/mm3. LDH: 1500 (n<420); BilT: 3,8 mg (n<1mg); BilD 1mg; La sospecha
clínica sería:
a. Hemoglobinuria paroxística nocturna en el curso de una LLC
b. Anemia secundaria a proceso crónico
c. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes IgG
d. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos frios IgM
e. Anemia secundaria a infiltración medular
.87.- Los tests más útiles para diagnosticar la anemia por deficiencia de hierro son:
a. Hemoglobina, creatinina y niveles de colesterol
b. Hemoglobina, VCM y niveles de ferritina
c. Hemoglobina, niveles de ácido fólico y electroforesis de hemoglobina
d. Hemoglobina, test de Coombs y creatinina
e. Hemoglobina y niveles de eritropoyetina en suero

88.- Cual de las siguientes no es causa de anemia por deficiencia de B12


a. Anemia perniciosa
b. Tratamiento con methotrexate
c. Resección extensa de intestino delgado
d. Insuficiencia renal
e. Los vegetarianos estrictos
89.-.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la enfermedad de sickle-
cell?
a. La enfermedad de sickle-cell se debe a una mutación de la cadena de globina de
la hemoglobina
b. La enfermedad de sickle cell es causada por la hemoglobina S que tiende
polimerizar y causa la falciformación de los hematíes en condiciones de
hipoxemia
c. La hemorragia es un hallazgo típico en la enfermedad de sickle –cell
d) El estado homozigoto para hemoglobina S es fatal en el feto, con nacidos muertos
uniformemente
e) Es la hemoglobinopatia más frecuente en raza blanca

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 14 de 43
.90.-La causa de la anemia en la anemia de la enfermedad crónica se debe a:
a. Alteración del metabolismo del hierro
b. Autoanticuerpos
c. Aumento en la secreción de eritropoyetina
d. Aumento en la vida media de los hematíes
e. Deficiencia de vitamina C

91.- ¿Cuál de los resultados de los siguientes tests no es verdadero en anemia hemolítica?
a. Reticulocitosis
b. Aumento de la bilirrubina indirecta
c. Aumento de la haptoglobina
d. Hemosiderinuria
e. Todos los resultados de los apartados previos pueden encontrarse en anemias
hemolíticas
92.-. El test de Coombs directo es positivo en:
a. Todas las anemias hemolíticas
b. En todas las anemias hemolíticas inmunes
c) Solamente en las anemias hemolíticas autoinmunes
d. En las anemias hemolíticas autoinmunes y en la enfermedad hemolítica del recién
nacido por aloanticuerpos
d. En todas las anemias por hemoglobinopatias

93.-Un varón de 75 años consulta por fatiga y disnea de medianos esfuerzos. La exploración
física no es relevante.
En el hemograma presenta una hemoglobina de 9gr/dl, Valor hematocrito de 28%, VCM
70 m3. ¿Cuál es la causa más probable de estos hallazgos?:
a. Anemia hemolítica adquirida
b. Pérdidas hemorrágicas crónicas
c. Déficit de ácido fólico
d. Beta talasemia minor
e. Anemia aplástica asociada a medicamentos

94.- Un paciente con test de Coombs indirecto positivo


a. No debe ser nunca transfundido
b. Tiene una anemia hemolítica autoinmune
c. Tiene siempre hemolisis
d. Tiene anticuerpos libres en el suero
e. Siempre ha sido previamente transfundido

95.- ¿Cuál de las siguientes No es causa de Aplasia Medular?


a. Cloranfenicol
b. Insecticidas
c. Parvovirus
d. Benzol
e. Paracetamol

96.- En la Anemia de Fanconi pueden aparecer todos menos uno de estos rasgos:
a. Pancitopenia
b. Roturas cromosomicas

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 15 de 43
c. Pulgar hipoplasico
d. Trasformación a HPN
e. Agenesia renal.

97.-La anemia de Blackfan-Diamond es:


a. Una anemia hemolítica congénita
b. Una variante de anemia sideroblástica
c. Un déficit selectivo de EPO
d. Una Eritroblastopenia congénita.
e. Se asocia a Timoma

98.- En un paciente de 55 años con Aplasia medular con Hb: 7g, PL:15.000;
granulocitos: 200 /ul, Reticulocitos: 0,5% que tratamiento indicaría?.
a. Trasplante autólogo.
b. Trasplante alogénico.
c. ATG+Ciclosporina+Esteroides+ 6-CSF
d. Ciclosporina + 6CSF
e. EPO + 6-CSF

99.- El diagnóstico de la aplasia medular se basa en :


a. Clínica
b. Aspirado de Médula Osea.
c. Biopsia de Médula ósea.
d. Citogenética
e. Inmunofenotipo.

100.- Paciente de 15 años de edad diagnosticado de aplasia medular severa y con


donante HLA-idéntico deberá tratarse de la siguiente manera:
a) Trasplante alogénico de M.O
b) Trasplante autólogo de S.P
c) Sólo soporte hematológico
d) Factores de crecimiento
e) Soporte hematológico + tratamiento inmunosupresor (globulina antimocítica + CsA)

101.- Paciente de 20 años de edad que acude al Hospital con pancitopenia periférica
con clínica únicamente de síndrome anémico. Se diagnostica de aplasia medular
severa. ¿Cuál sería la actitud mas correcta?
a. Transfundir hematíes y plaquetas e iniciar antibióticos de amplio espectro para
prevenir hemorragias e infecciones
b. Iniciar tratamiento inmunosupresor al tiempo del tratamiento de soporte
c. Iniciar esteroides y si no revierte el cuadro hacer esplenectomía
d. Transfundir hematíes pero no plaquetas a la espera del tipaje HLA del él y sus
hermanos con intención de hacer un trasplante alogénico
e. Transfundir hematíes y plaquetas pre-calentados por si existe una crioaglutinina

102.-Para diagnosticar a un paciente de aplasia Medular Severa además de M.O vacía


debe reunir 2 de los 3 siguientes criterios:
9 9
a. Neutrofilos <1+10 /l plaquetas <20+10 /l y reticulocitos corregidos <10%
9 9
b. Neutrófilos <0.5+10 /l, plaquetas <50 x10 /l y reticulocitos corregidos <0.5%
9 9
c. Neutrófilos < 0.5+10 /l, plaquetas <20 x10 /l y reticulocitos corregidos <1%
9
d. Neutrófilos entre 500-1000/ , plaquetas <30x10 /l y reticulocitos entre 10-15%
e. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta
103.- La anemia de Blackfan-Diamond se caracteriza por:
a. Pancitopenia periférica con reticulocitosis
b. Anemia arregenerativa y alteraciones cromosómicas
c. Anemia hemolítica congénita
d. Anemia y granulopenia con signos de dishemopoyesis
e. Anemia por mala utilización del hierro
¿Qué subtipos de leucemia aguda mieloblástica tienden con mayor facilidad a infiltrar

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 16 de 43
otros órganos? (SNC, Piel, etc):
a. Las mas indifenrenciadas (M0)
b. Las que tienen componente monocítico (M4 y M5)
c. Las que tienen componente megacariocítico (M7)
d. Todas infiltran igual otros órganos
e. Nunca las mielobla´sticas infiltran otros órganos

104.- Para hacer un diagnóstico correcto de aplasia medular es imprescindible hacer la


siguiente prueba
a. Reticulocitos
b. Aspirado medular
c. Inmunofenotipo
d. Biopsia Medular
e. Frotis de sangre periférica

105.- Paciente de 20 años de edad diagnosticado de aplasia medular severa y con


donante HLA-idéntico deberá tratarse de la siguiente manera:
a. Soporte hematológico + tratamiento inmunosupresor (globulina antimocítica +
CsA)
b. Trasplante alogénico
c. Trasplante autólogo de S.P
d. Sólo soporte hematológico
e. Factores de crecimiento

1. En un enfermo con amigdalitis y fiebre desde hace 5 días tratada con antibióticos y
antiinflamatorios que presenta el siguiente hemograma: Hb:13g/dl, L: 800/mm3(s: 40%,
L:45%, M:5%) Pl:190.000/mm3, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?
a. Leucemia mieloblástica aguda
b. Leucemia linfoblástica aguda
c. Aplasia medular
d. Agranulocitosis
e. Síndrome de Chediak-Higashi

65.- La anemia de Fanconi es un cuadro congénito que se caracteriza por


a. Anemia hemolítica por déficit de Glucosa-6-P-dehidrogenasa
b. Pancitopenia periférica+ roturas cromosómicas + anomalías físicas
c. Bicitopenia por alteración en la síntesis de DNA
d. Anemia secundaria a leucemia aguda

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 17 de 43
e. Ninguna de las anteriores es cierta

66.- Un paciente de 23 años acude por fiebre alta + aftas bucales y mal estado general.
3
El hemograma revela: Hb:14g/dl; L:1.500/mm (S:5%, L:94%, M:1%),
3
PL:180.000/mm ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
a. Leucemia linfoblástica aguda
b. Mononucleosis infecciosa
c. Agranulocitosis
d. Linfocitosis crónica cíclica
e. Leucemia mieloblástica aguda

67. Paciente de 46 años que presenta: lecucocitosis de 90.000 con presencia de


mielocitos y metamielocitos en sangre, con basofilia del 8%, descenso de la fosfatasa
alcalina leucocitaria y t(9;22) ¿Qué tratamiento de entrada recomendaría?
a. ​busulfán
b .hidroxiurea + alfa-Interferon
c. ​trasplante de médula ósea autólogo
d. Fludarabina
e. Glivec

68. Paciente de 45 años de edad que acude a la consulta por presentar molestias en el
hipocondrio izquierdo. Sin otra sintomatología A la exploración apreciamos
esplenomegalia de 7 cms bajo reborde costal. El hemograma es el siguiemte. L: 87
9
x10 /l (Promielocitos: 2%;Mielocitos:10%; Metamielocitos: 8% ; C: 7%; S:62%; L:
2%; M: 2%; B: 5%; E:2%). Se realiza MO con estudio citogenética presentando una
t(9;22)¿Cuál es el diagnóstico mas probable?
a. Leucemia aguda
b. Leucemia mieloide crónica
c. Leucemia mielomonocítica crónica
d. Leucemia linfática crónica
e. Reacción leucemoide

Paciente de 65 años de edad que acude a la consulta por alteraciones en el hemograma


en un control de empresa.Asintomático. Exploración normal. El hemograma es el
9
siguiemte. L: 42 x10 /l (Promielocitos: 2%;Mielocitos:10%; Metamielocitos: 8% ; C:
7%; S:62%; L: 2%; M: 2%; B: 5%; E:2%). Se realiza MO con estudio citogenética
presentando una t(9;22)¿Cuál es el diagnóstico mas probable?
f. Leucemia aguda
g. Leucemia mielomonocítica crónica
h. Leucemia linfática crónica
i. Leucemia mieloide crónica
j. Reacción leucemoide

69. Paciente de 45 años de edad que acude a la consulta por presentar molestias en el
hipocondrio izquierdo. Sin otra sintomatología A la exploración apreciamos
esplenomegalia de 7 cms bajo reborde costal. El hemograma es el siguiemte. L: 87
9
x10 /l (Promielocitos: 2%;Mielocitos:10%; Metamielocitos: 8% ; C: 7%; S:62%; L:
2%; M: 2%; B: 5%; E:2%). ¿Qué alteración cromosómica esperaría encontrar:
a. Inv 16
b. t(9;22)
c. t(15;17)
d. t(8;21)
e. t(8;14).
La Policitemia Vera es un síndrome mieloproliferativo crónico que ademas de la
sintomatología producida por la poliglobulia puede presentar de forma característica los
siguientes síntomas:

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 18 de 43
a. Tos irritativa por masa mediastínica
b. Dolor óseo por aumento en la proliferación celular
c. Hepatomegalia dolorosa
d. Prurito con la ducha y eritromelalgia
e. Todas las anteriores son falsas

El tratamiento recomendado actualmente en la TE es:


a. Antiagregar con aspirina a bajas dosis
b. Melfalan a dosis de 2 mg/día
c. Trasplante alogénico
d. Trasplante antólogo
e. No precisa tratamiento

70.- La leucemia aguda mieloblástica M7 se define por afectar a:


a. La serie monocítica
b. La serie eritroide
c. La serie granulocítica
d. La serie megacariocítica
e. Todas las series

71.- La policitemia vera es un síndrome mieloproliferativo de difícil diagnóstico. Para


diferenciarla de una poliglobulia secundaria a insuficiencia respiratoria la prueba más
importante es:
a. La biopsia ósea
b. La palpación del bazo
c. La saturación arterial de O2
d. Medición del volumen sanguíneo por isótopos radiactivos
d. La espirometría

72. La leucemia mielomonocítica crónica es un proceso mixto SMD/SMP cuyo criterio


mayor diagnóstico es:
a. Existencia de mielemia y monocitosis
3
b. Presencia de > 1000 monocitos /mm en S.P
c. Más de un 20% de monocitos en M.O
d. Monocitosis en S.P. y M.O
e. Ninguno de los anteriores es correcto

73. Paciente de 76 años, mujer, que presenta los siguientes datos: Anemia macrocítica
con granulocitos y plaquetas normales, M.O con diseritropoyesis y megacariocitos
haploides la sospecha diagnóstica sería:
a. Anemia refractaria sideroblástica
b. Síndrome mielodisplásico con trisomía 8
c. Síndrome 5q-
d. Anemia ferropénica
e. Anemia megaloblástica

Paciente de 76 años, mujer, que presenta los siguientes datos: Anemia macrocítica con
granulocitos y plaquetas normales, M.O con diseritropoyesis y megacariocitos haploides
Al realizar el estudio citogenética se evidencia la existencia de 5q-. El tratamiento
indicado sería
a. Hydroxiurea
b. Trasplante alogénico
c. Eritropoyetina + G-CSF
d. Transfusiones
e. Lenalidomida

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 19 de 43
74.- Paciente de 76 años, mujer, que presenta los siguientes datos: Anemia macrocítica
con reticulocitos bajos. Los granulocitos y las plaquetas discretamente bajos. La M.O
es hipercelular con rasgos de dishemopoyesis en las 3 series. El recuento diferencial
muestra 12% de blastos. ¿Cuál sería su diagnóstico?
f. Anemia refractaria sideroblástica
g. Síndrome mielodisplásico tipo AREB
h. Síndrome 5q-
i. Anemia refractaria simple
j. Anemia megaloblástica

75.- Paciente de 82 años, mujer, que presenta los siguientes datos: Anemia macrocítica
con reticulocitos bajos. Los granulocitos y las plaquetas normales La M.O es
hipercelular con hiperplasia roja y rasgos de disgranulo y diseritropoyesis. El recuento
diferencial muestra 2% de blastos. ¿Cuál sería su diagnóstico?
a. Anemia refractaria sideroblástica
b. Síndrome mielodisplásico tipo AREB
c. Síndrome 5q-
d. Anemia refractaria simple
e. Anemia megaloblástica

76.- El cromosoma Filadelfia se debe a una t(9;22) y es diagnóstica de una enfermedad:


a. Leucemia aguda promielocítica
b. Leucemia linfática crónica
c. Mieloma Múltiple
d. Tricoleucemia
e. Leucemia mieloide crónica

77. Los siguientes hallazgos en el cariotipo de un paciente con S.M.D conlleva un


pronóstico adverso:
a. Cualquier alteración estructural
b. La delección del 20q y delección del 5q
c. El cariotipo normal
d. La monosomia del 7 y el cariotipo complejo
e. La pérdida del cromosoma Y

78. Los siguientes hallazgos en el cariotipo de un paciente con S.M.D conlleva un


pronóstico favorable:
a. Cualquier alteración estructural
b. La delección del 5q como alteracion aislada
c. Trisomía del 8
d. La monosomia del 7 y el cariotipo complejo
e. La pérdida del cromosoma X

79. .Ante un paciente de 70 años que presenta un cuadro de astenia progresiva y que en
analítica presenta una anemia de 7,3 gr/dl de Hb con incremento del índice de
distribución eritrocitaria, que presenta en los granulocitos formas pseudoPelger y
alteraciones en la granulación (disgranulopoyesis), y que en el estudio de médula ósea
se detectan un 15% de células blásticas ,¿ que diagnóstico establecería?
a. anemia ferropénica
b. portador de rasgo talasémico
c. anemia refractaria sideroblástica
d. leucemia mieloide aguda
e. anemia refractaria con exceso de blastos

80. El tratamiento de los S.M.D es el siguiente:


a. Todo paciente con S.M.D debe recibir un trasplante alogénico debido a su
tendencia a desarrollar L.A.M
b. El tratamiento siempre debe utilizar FCHs+ EPO para mejorar las citopenias

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 20 de 43
c. Sólo se utiliza tratamiento hemoterápico
d. El tratamiento dependerá de la edad del paciente, el estado general y los factores
pronósticos
e. El tratamiento adecuado es quimioterapia + autotrasplante.

81. ¿Cuál de las siguientes NO es una alteración citogenética/molecular propia de las


leucemias linfoblásticas?
a. t(8;21) (AML/ETO)
b. t(12;21) (TEL/AML)
c. t(9;22) (BCR/ABL)
d. t(8;14) (MyC/IgH)
e. t(1;14) (TAL/TCR)

82.- En una leucemia mieloblástica cual de los siguientes rasgos es factor pronóstico
adverso
a. Tener <60 años
b. T(15;17) (PML/RAR)
c. Tener 5.000 leucocitos
d. Inversión del cromosoma 16
e. Monosomía del cromosoma 7 (-7)

83.- Si en los blastos de un paciente con LMA encuentra numerosas astillas


citoplásmicas, ¿qué dato esperará encontrar?
a. inv 16
b. t (9, 22)
c. Gp IIb-IIIa +
d. tendencia a la infiltración de piel y encías
e. t(15;17)

84.-Si junto a los blastos de estirpe granulomonocítica de un paciente con LMA


encuentra numerosos eosinófilos con granulación anormal, ¿qué dato esperará
encontrar?

a. inv 16
b. t (9, 22)
c. Gp IIb-IIIa +
d. tendencia a la infiltración de piel y encías
e. t(15;17)

85.- En La Leucemia aguda promielocítica se produce una alteración citogenética


característica que afecta al receptor del ácido retinoico. ¿Cuál es esta alteración
citogenética?:
a. ​inv 16
b.t (9, 22)
c. ​t(8;14)
d.t(8;21)
e. t(15;17)

86.- Un hombre de 45 años acude a su médico porque desde hace varios días , ha notado
la aparición d un bulto en la parte lateral izquierda del cuello. Por lo demás se encuentra
bien y hace vida normal.La exploración muestra como única anormalidad la presencia
de una tumoración de 4x2 cm. de tamaño y consistencia firme en la región lateral
izquierda del cuello.Los recuentos globulares son normales. Mantoux de 8mm a las 72
horas. La radiografía de tórax muestra la desaparición de la línea paratraqueal izda.Los
campos pulmonares son normales.¿Qué tipo de exploración cree usted que es la más
adecuada para establecer el diagnóstico?
a. Linfografía

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 21 de 43
b. TAC tóracoabdominal
c. Biopsia de la masa
d. Mediastinoscopia
d) Ecografía del cuello
87.- Paciente de 75 años que acude a consulta por haber notado bultos en cuello y
9
axilas. El hemograma presenta 50 x 10 / leucocitos con 80% linfocitos maduros, 25%
9 .
granulocitos y 5% monocitos. Hb- 12 gr/dl. Plaquetas 200x10 /L Abundantes sombras
de Grumpecht. El diagnóstico de sospecha sería:
a. Tricoleucemia.
b. Leucemia Linfática crónica estadio A de Binet
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia aguda linfoblástica
e. Leucemia Linfática crónica estadio C de Binet

88.- Paciente de 55 años que acude a consulta por haber notado cansancio. A la
exploración presenta esplenomegalia gigante. No adenopatías. El hemograma presenta
9
3 x 10 / leucocitos con 80% linfocitos con citoplasma amplio y prolongaciones
9 .
citoplasmáticas, 20% granulocitos Hb- 9 gr/dl. Plaquetas 60x10 /L No sombras de
Grumpecht. El diagnóstico de sospecha sería:
a. Tricoleucemia.
b. Leucemia Linfática crónica estadio A de Binet
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia aguda linfoblástica
e. Leucemia Linfática crónica estadio C de Binet

89.- En un enferma de 65 con amigdalitis y fiebre desde hace 7 días. Fue tratada por su
medico de cabecera con antibióticos y antiinflamatorios. Presenta el siguiente
hemograma: Hb:13g/dl, L: 800(S: 20%, L:79%, M:1%) Pl:190.000, ¿cuál es su
sospecha diagnóstica?
a. Leucemia mieloblástica aguda
b. Leucemia linfoblástica aguda
c. Aplasia medular
d. Síndrome de Chediak-Higashi
e. Agranulocitosis.

90.- En el tratamiento de la LLA es Cierto que:


a. ​hay que prevenir la recaída en SNC mediante radioterapia + metotrexate
intratecal
b. la inducción a la remisión se realiza con vincristina + prednisona + daunorrubicina
c. hay que realizar tratamiento de mantenimiento
d. los niños con riesgo estandar no deben ser sometidos a trasplante alogénico
e. todos los anteriores son correctas

91. Señala la FALSA respecto a la LLA:


a. El cromosoma filadelfia confiere mal pronóstico
b. La hiperleucocitosis también es un dato de mal pronóstico
c. La recaída testicular es más frecuente en aquellos casos de LLA de estirpe T
d. Los blastos son peroxidasa positivos
e. En el caso de una LLA Ph+ se debe intentar trasplante alogénico de primera opción,

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 22 de 43
tras a​ lcanzar 1ªRC

Señale la FALSA respecto a la LLA:


a. El cromosoma filadelfia confiere mal pronóstico
b. La hiperleucocitosis también es un dato de mal pronóstico
c. La recaída testicular es más frecuente en aquellos casos de LLA de estirpe T
d. Los blastos tienen bastones de Auer
e. En el caso de una LLA Ph+ se debe intentar trasplante alogénico de primera opción,
tras a​ lcanzar 1ªRC

92.- Ante un paciente de 8 años en 1ª remisión completa de una LLA tras el tto de
inducción y sin factores de mal pronóstico ¿cuál de las siguientes actitudes estaría
indicada?
a. ​TMO autólogo
b.TMO alogénico
c. ​quimioterapia de mantenimiento
e. Esperar y ver sin tratamiento
f. Ninguna de las anteriores es correcta

93.- Paciente de 75 años que acude a consulta por haber notado bultos en cuello y
9
axilas. El hemograma presenta 150 x 10 / leucocitos con 90% linfocitos maduros, 9%
9 .
granulocitos y 1% monocitos. Hb- 9 gr/dl. Plaquetas 60x10 /L Abundantes sombras de
Grumpecht. El diagnóstico de sospecha sería:
a. Tricoleucemia.
b. Leucemia Linfática crónica estadio A de Binet
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia aguda linfoblástica
e. Leucemia Linfática crónica estadio C de Binet

94.- Paciente de 30 años de edad diagnósticado de aplasia medular severa con un


hermano que es idéntico para el HLA. El tratamiento indicado sera:
a. Soporte hematológico + tratamiento inmunosupresor (globulina antimocítica +
CsA)
b. Trasplante alogénico de M.O
c. Trasplante autólogo de S.P
d. Sólo soporte hematológico
e. Factores de crecimiento

95.Mujer de 25 años con sindrome constitucional, prurito, adenopatia supraclavicular izda y


masa mediastinica a Rx. La biopsia demuestra células de Reed Stemberg, rodeadas de zonas de
fibrosis. ¿Qué diagnóstico sugiere?:
a. Enfermedad de Hodgkin.
b. Linfoma de Burkitt
c. Linfoma no Hodgkin de células grandes
d. Linfoma no Hodgkin de bajo grado.
e. Linfoma no Hodgkin difuso de células pequeñas.

96.- ¿Cuál de los siguientes linfomas no deriva de células de estirpe B?


​a. ​linfoma linfocítico
​b. linfoma centrofolicular

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 23 de 43
​c. micosis fungoide
i. linfoma de Burkitt
j. plasmocitoma.

97.- Paciente de 70 años con linfoma y adenopatias axilares y laterocervicales (ambas


bilaterales). No otras adenopatías en el TAC. Ha perdido 12 Kg de peso ¿ En qué
estadio está?.
a. IIa
b. IIb
c. IIIa
d. IIIb
e. IVa
98.- Paciente de 70 años con linfoma y adenopatias axilares y laterocervicales (ambas
bilaterales). No otras adenopatías en el TAC ni otra sintomatología ¿ En qué estadio
está?.
a)IIa
b)IIb
c)IIIa
d)IIIb
e)IVa
Paciente de 45 años diagnosticado de linfoma No Hodgkin con adenopatías axilares y
laterocervicales (ambas bilaterales). Fiebre vespertina durante los últimos 2 meses ¿ En
qué estadio está?.
a)IIa
b)IIb
c)IIIa
d)IIIb
e)IVa

99.- ¿Qué dato de los mencionados a continuación no esperaría encontrar en un paciente


diagnosticado de linfoma de Burkitt?

a. ​aumento del ácido úrico en suero


b. LDH aumentada
c. ​ oncogén c-myc + por t(8;14)
d. afectación de la cavidad abdominal.
e. curso indolente

100. Paciente de 75 años que acude a urgencias porque desde hace un par de meses nota
mayor cansancio. Dolores en los huesos. Hace dos horas presenta fractura humeral ante
un traumatismo mínimo. En la analítica de rutina se aprecia la siguiente analítica: Hb
9 9
10g/dl; leucocitos: 8x 10 /l; con formula normal. Plaquetas 120 x10 /l. ​VSG: 120mm
a la 1ªh. Creat. 1,5 (cont<1). Prot. Totales 10g/dl (n-7g/dl). ¿Cual sería el diagnóstico
de sospecha
a. Linfoma No hodgkin de célula grand.
b. Leucemia aguda mieloblástica
c. Mieloma multiple
d. enfermedad de Hodgkin
e. Macroglobulinemia de Waldenström

101. Paciente de 80 años que acude a urgencias porque desde hace meses nota mayor
cansancio, zumbidos de oídos. Adenopatías laterocervicales y axilares de 1,5 cm.
9
Presenta la siguiente analítica: Hb 12g/dl; leucocitos: 8x 10 /l; (S35%, L: 60%; M: 5%)
9
Plaquetas 120 x10 /l. VSG: 120mm a la 1ªh. Prot. Totales 12g/dl (n-7g/dl). Componente
monoclonal IgM 4 g/dl. ¿Cual sería el diagnóstico?

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 24 de 43
a. Linfoma No hodgkin de célula grande.
b. Leucemia aguda mieloblástica
c. Mieloma múltiple
d. Enfermedad de Hodgkin
e. Macroglobulinemia de Waldenström

102. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?


a. En la LLA del adulto el CrPh(+) es frecuente
b. Los niños con LLA Ph+ tienen buen pronóstico
c. Los bastones de Auer aparecen en LMA con componente granulocítico
d. Una LLA en recaída precoz debe trasplantarse
e. Una LMA con trisomía 8 debe trasplantarse

. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?


f. En la LLA del adulto la citogenética NO tiene impacto pronóstico
g. Los niños con LLA Ph+ tienen mal buen pronóstico
h. Los bastones de Auer aparecen en LMA con componente granulocítico
i. Una LLA en recaída precoz debe trasplantarse
j. Una LMA con trisomía 8 debe trasplantarse

103.- En el tratamiento de la LLA es INCORRECTO:


a. Hay que prevenir la recaída en SNC mediante radioterapia + metotrexate intratecal
b. La inducción a la remisión se realiza con vincristina + prednisona + daunorrubicina
c. No hay que realizar tratamiento de mantenimiento
d. Los niños con riesgo estándar no deben ser sometidos a trasplante alogénico
e. Todos los anteriores son incorrectos

104.- ​Si en los blastos de un paciente con LMA encuentra numerosas astillas
citoplásmicas, ¿qué dato esperará encontrar?
a. ​Inv 16
b. t (9, 22)
c. ​ Gp IIb-IIIa +
d. ​tendencia a la infiltración de piel y encías
e. t(15;17)

105.- ​¿Cuál de los siguientes datos analíticos es menos frecuente en una leucemia
mieloide aguda?
a. ​ LDH aumentada
b. trombocitosis
c. ​anemia
d. ​Ácido úrico alto
e. leucocitosis.

106.- La t(9;22) es una alteración citogenética que puede encontrarse en ocasiones el la


Leucemia Aguda Linfoblástica. De las siguientes contestaciones cual es la cierta
a. Cuando se presenta en el sujeto adulto confiere buen pronóstico.
b. Confiere pronóstico adverso siempre
c. Solo confiere pronóstico adverso si se une a otras alteraciones
d. Tiene relevancia pronóstica solo en la LLA infantil.
e. No tiene ningun impacto pronóstico en la LLA

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 25 de 43
​107.- Paciente de 40 años en 2ª remisión completa de una LMA ¿cuál de las
siguientes actitudes estaría indicada?
a. ​Criopreservar MO por si hay recaida
b. TMO alogénico
c. Quimioterapia de mantenimiento
d. ​Profilaxis neuromeníngea
e. Esperar y ver evolución

108.- Paciente de 30 años diagnosticado de LMA-M5. recibe tratamiento


quimioterápico y alcanza RC. Tras 6 meses recae y tras quimioterapia de rescate
alcanza una 2ª remisión completa ¿cuál de las siguientes actitudes estaría indicada?
a. Criopreservar MO por si hay recaida
b. Quimioterapia de mantenimiento
c. Profilaxis neuromeníngea
d. TMO alogénico
e. Esperar y ver evolución

109.- Paciente de 70 años con una LMA en 1ª Remision completa ¿cuál de las
siguientes actitudes estaría indicada?
a. ​ Criopreservar MO por si hay recaida
b. TMO alogénico
c. ​Quimioterapia de mantenimiento
d. Profilaxis neuromeníngea
f. Esperar y ver evolución

La Traslocación t(9;22) genera el siguiente gen quimérico:


a. BCR-ABL
b. PML-RAR
c. AML1/ETO
d. Duplicación de FLT3
e. CBF/MYH11
En un paciente con leucemia aguda ¿Qué significa el término remisión completa (RC)?:
a. No se ven blastos en la médula
b. El enfermo está curado
c. No hay blastos en MO por morfología y las cifras periféricas se han recuperado
d. No precisa mas tratamiento
e. Tiene cifras recuperadas pero persisten blastos entre 5-10% en MO
Conteste que es cierto de la traslocacion t(8;21) en las leucemias agudas mieloblásticas:
a. Que cursa con leucocitosis y eosinofilia
b. Es factor de mal pronóstico
c. Es mas frecuente en el subtipo megacariocítico M7
d. Es factor de buen pronóstico
e. Es causa de coagulopatía de consumo.

110. Para diagnosticar a un paciente de Leucemia linfática crónica se han establecido


los siguientes criterios internacionales.
3
a) Leucocitos >10.000/mm + 30% de infiltración en M.O.
3
b) Linfocitos >10.000/mm + 30% de infiltración en M.O. + fenotipo de LLC
3
c) Linfocitos > 30.000/mm + > 50% de infiltración en M.O.
3 .
d) Leucocitos >20.000/mm con marcadores de LLC
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 26 de 43
111. Paciente de 75 años que acude a consulta por haber notado bultos en cuello y
9
axilas. El hemograma presenta 50 x 10 / leucocitos con 80% linfos maduros, 25%
9 .
granulocitos y 5% monocitos. Hb- 9 gr/dl. Plaquetas 20x10 /L Abundantes sombras de
Grumpecht. El diagnóstico de sospecha sería:
a. Tricoleucemia.
b. Leucemia Linfática crónica estadio A de Binet
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia aguda linfoblástica
e. Leucemia Linfática crónica estadio C de Binet

112. ​Paciente con leucemia linfática crónica que acude a consulta porque desde hace
4 dias nota mayor cansancio. En la analítica se aprecia una leucocitosis de 30.000 /mmc
con 80% de linfocitos, Hb 6.8 g/dl y 250.000 plaquetas. LDH aumentada. ¿Qué
esperaría encontrar?:
a. transformación a leucemia aguda
b. test de Coombs directo positivo
c. hemorragia digestiva
d. presencia de blastos en MO
e. hiperesplenismo

113.- Paciente de 75 años que acude por indicación de su médico de cabecera por
presentar gran esplenomegalia y mal estado general. En el hemograma presenta los
9/
siguientes datos: Leucocitos 185 x 10 L. Plaquetas 36 x 10*9*/L y Hb: 9,5 gr/dl. (
Linfocitos 97%; S-3%). Linfos grandes con nucleolo. Fenotipo de los linfocitos:
CD19+; FMC7++; SIg+ fuerte; CD23-; CD5-; El Diagnóstico de sospecha sería:
a. Leucemia Linfática crónica T.
b. Leucemia Linfática crónica B.
c. Leucemia polinfocítica.
d. Leucemia aguda mieloblástica
e. Leucemia mieloide crónica.

114.- La micosis fungoide es una de las siguientes entidades:


a. Linfoma cutáneo de células T
b. Linfoma cutáneo de células B
c. Complicación fúngica de la neutropenia
d. Transformación a linfoma de alto grado de la LLC-B
e. Linfoma B que afecta a las extremidades

115.- Dentro de las variedades histológicas de la Enfermedad de Hodgkin la de peor


pronóstico sería.
a. Predominio linfocítico
b. Depleción linfocítica
c. Esclerosis nodular
d. Celularidad mixta.
e. Tienen todas el mismo pronóstico

116.- Paciente de 35 años, hembra que acude por presentar fiebre de 2-3 meses de
evolución y adenopatía laterocervical que al biopsiar presenta cçélulas de Red
Stemberg. Al estadiar tiene adenopatías laterocervicales, supraclaviculares
mediastínicas y paraahorticas. Diagnóstico de sospecha.
a. Enfermedad de Hodgkin estadio IV-a
b. Enfermedad de Hodgkin estadio III-b.
c. Linfoma no Hodgkin estadio Ia
d. Linfoma no Hodgkin estadio IV-b
e. Enfermedad de Hodgkin estadio Ia
117.- Las complicaciones infecciosas más frecuentes en la enfermedad de Hodgkin se
deben a:
a. Déficit de la inmunidad celular.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 27 de 43
b. Neutropenia.
c. Déficit de la inmunidad humoral
d. Alteración en la fagocitosis
e. Ninguna de las anteriores es cierta.

Las mutaciones del gen JAK2 se consideran criterio diagnóstico de


a. La leucemia mieloide crónica y mielomonocítica crónica
b. Síndromes mielodisplásicos
c. Leucemia mieloblástica aguda M&
d. Policitemia vera y trombocitemia esencial
e. Linfoma No Hodgkin anaplásico

Paciente de 68 años que acude a Consulta enviado por su médico de cabecera. Refiere
sensación de plenitud desde hace unos 6 meses. A la exploración presenta palidez de
piel y mucosas y esplenomegalia de 9 cm. Por debajo del reborde costal. En la analítica
9
presenta el siguiente hemograma: Hb 9g/dl; leucocitos: 3,5 x 10 /l; (S: 42%, L: 40%; M:
5%; Promielocitos: 3%; Mielocitos:4%; Metamielocitos:3%; Basófilos: 3%) Plaquetas
9
82 x10 /l. Frotis de SP: Numerosos poiquilocitos (dacriocitos). Cual sería su diagnóstico
de sospecha:
a. Leucemia mieloblástica aguda
b. Mielofibrosis
c. Leucemia mieloide crónica
d. Tricoleucemia
e. Leucemia de células plasmáticas.
En el Mieloma múltiple son frecuentes las siguientes complicaciones:
a. Diarrea e insuficiencia respiratoria por depósito de cadenas libres en mucosas
b. Insuficiencia cardiaca congestiva secundaria al tratamiento
c. Insuficiencia renal e hipercalcemia
d. Neuropatía periférica
e. Ninguna de las anteriores es cierta

118.- Paciente de 58 años que acude porque desde hace unos meses presenta síndrome
constitucional. A la exploración aparece una esplenomegalia de 5 cms por debajo del
reborde costal. Presenta el siguiente hemograma. Hb 7,6 g/dl, VCM 103 fl; , leucocitos
9
4,7 x10 /l (Frotis: Mielocitos:2%; Metamielocitos: 3% ; C: 7%; S:58%; L: 26%; M:
9
2%; B: 2%; Eritroblastos 23%; Abundantes hematíes en lágrima). Plaquetas. 127 x10 /l.
El diagnóstico mas probable es:
a. Mielofibrosis idiopática
b. Leucemia linfática crónica
c. Leucemia mieloide crónica
d. Leucemia aguda mieloblástica
e. tricoleucemia

119.- El hallazgo físico más llamativo en los pacientes con tricoleucemia es:
a. Palidez de piel y mucosas
b. Esplenomegalia
c. Hematomas frecuentes
d. Adenopatías diseminadas
e. Infección típica por mycoplasma.

120 .Mujer de 25 años con sindrome constitucional, adenopatia laterocervical izda., que
se biopsia y masa mediastinica a Rx. La biopsia demuestra células de Reed Stemberg,
rodeadas de zonas de fibrosis. ¿Qué diagnóstico sugiere?:
a. Adenocarcinoma de pulmón.
b. Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocitico.
c. Linfoma no Hodgkin de bajo grado.
d. Linfoma no Hodgkin difuso de cílulas pequeñas.
e. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 28 de 43
121. Paciente mujer de 24 años que acude a la consulta porque ha notado la
aparición de una adenopatía laterocervical dcha de 3x3 cms. Sin otra sintomatología
acompañante. Se realiza una biopsia y es diagnosticada de Enfermedad de Hodgkin
tipo esclerosis nodular. En el estadiaje posterior no se evidencian otras adenopatías.
El tratamiento mas adecuado es:
a. Radioterapia debido a que es un estadio I sin masa Bulky
b. Quimioterapia tipo MOPP pues toda esclerosis nodular debe recibir quimioterapia
c. Quimioterapia mas radioterapia por tener masa bulky
d. Radioterapia y trasplante autólogo porque la esclerosis nodular conlleva mal
pronóstico
e. Quimioterapia tipo ABVD para preservar la función endocrina

122. ¿ De todos los siguientes en qué tipos de Linfoma no Hodgkin debe analizarse
el LCR para descartar infiltración del SNC?
a. En todos los LNH.
b. En los LNH de célula grande
c. En los LNH foliculares
d. En los LNH de célula grande con afectación de MO
e. En los LNH de bajo grado

123.Enfermo de 70 años con linfoma y adenopatias axilares y laterocervicales (ambas


bilarerales). No otras adenopatías en el TAC. Ha perdido 3 Kg de peso ¿ En qué estadio
está?.
a. IIa
b. IIb
c. IIIa
d. IIIb
e. IVa

124.¿Cuál de las siguientes características NO es típica de Linfoma folicular?.


a. t(14;18).
b. Sobreexpresión de bcl2
c. Tendencia a la leucemización
d. Trasformación a forma difusa
e. Fenotipo B CD5 positivo

125. ¿Cuál de las siguientes características son típicas del Linfoma del manto.?
a. t(11,14).
b. Afectación de ciclina D1
c. Curso agresivo
d. Afectación del gen BCL 1
e. Todas son ciertas
126. De entre los siguientes linfomas, cual es de bajo grado de malignidad:

a. Linfoma linfocítico bien diferenciado.


b. Linfoma de células grandes difuso.
c. Sarcoma inmunoblastico b.
d. Linfoma de Burkitt.
e. Linfoma linfoblástico.

. 127. En un sujeto de 68 años con linfoma folicular que recae tras CHOP que opción
terapéutica NO le parece indicada:
a. Ciclos con fludarabina
b. Quimioterapia de rescate + anti CD20
c. Quimioterapia y trasplante autólogo
d. Quimioterapia y trasplante alogénico

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 29 de 43
e. Ninguna de las anteriores
En un sujeto de 72 años con linfoma folicular que recae tras CHOP que opción
terapéutica NO le parece indicada:
f. Ciclos con fludarabina
g. Quimioterapia de rescate + anti CD20
h. Esperar a que sea sintomático
i. Quimioterapia y trasplante alogénico
j. Ninguna de las anteriores

128. La células característica de la Enfermedad de Hodgkin es:


​a. Linfocito grande granular.
​b. Célula de Gaucher.
​c. Linfocito pequeño maduro
​d. Célula de Reed-Stermberg.
e. Célula plasmática.

129. Paciente de 35 años, hembra que acude por presentar fiebre de 2-3 meses de
evolución y adenopatía laterocervical que al biopsiar presenta cçélulas de Red
Stemmberg. Al estadiar tiene adenopatías laterocervicales y mediastínicas. Diagnóstico
de sospecha.
a. Enfermedad de Hodgkin estadio IV-a
b. Enfermedad de Hodgkin estadio II-B.
c. Linfoma no Hodgkin estadio Ia
d. Linfoma no Hodgkin estadio IV-b
e. Enfermeda de Hodgkin estadio Ia

130. ¿Qué dato de los mencionados a continuación no esperaría encontrar en un paciente


diagnosticado de linfoma de Burkitt?
a. Masa abdominal.
b. LDH muy aumentada
c. oncogén c-myc + por t(8;14)
d. Puede producirse un síndrome de lisis tumoral con el tratamiento
e. El curso no es agresivo

131. ​Son criterios mayores de diagnóstico de mieloma todos excepto:

a. ​
plasmocitoma en biposia
b.plasmocitosis superior al 30% en médula ósea
c. ​banda clonal de IgA superior a 2 gr%
d. ​excreción urinaria de cadenas L superior a 1 gr en 24h
e.dolores óseos


133. De los datos siguientes, ¿cuál es más frecuente en el mieloma que en la
macroglobulinemia de Waldenstron?
a. ​
coma paraproteinémico
b.modificaciones en el fondo de ojo
c. ​fenómeno de Raynaud
d. ​formación de pilas de monedas
e.lesión ósea lítica.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 30 de 43

134. La amiloidosis generalizada tiene mal pronóstico. Señala cuál es la causa más frecuente
de morbi-mortalidad:
a. ​
sepsis
b. hemorragia
c. fracaso renal
d. ​caquexia
a. insuficiencia hepática.

135. Las gammapatias monoclonales de significado incierto se diferencian del mieloma


múltiple por :
a. Edad más joven.
b. Ausencia de osteolisis
c. Menor componente monoclonal
d. Infiltración de células plasmáticas < 10%.
e. Ausencia de insuficiencia hepática.

136. Paciente de 77 años que acude a nuestra consulta por sensación de somnolencia y mareos
con visión borrosa.24 h. Antes presentó epistaxis autolimitad a. A la exploración presenta una
discreta esplenomegalia. En el estudio analítico se evidencia un componente monoclonal. Se
realiza una MO y nos informan de una infiltración por linfoplasmocitos. El diagnóstico sería:

a. Mieloma Múltiple
b. Gammapatía monoclonal de significado incierto
c. Mieloma no secretor
d. Macroglobulinemia de Wadenström
e. Plasmocitoma solitario.

137. Una de las siguientes afirmaciones es CIERTA en la enfermedad veno-oclusiva


hepática ( EVOH) es:
a. Un proceso de coagulación intravascular a nivel del hígado por exceso de
producción a este nivel de factores de la coagulación.
b. Complicación en el contexto de trasplante hematopoyético alogénico.
c. Coagulación a nivel de las venas suprahepáticas desencadenada por sepsis.
d. Las vénulas hepáticas se trombosan por producción anormal de fibrinogeno (
disfibrinogenemia).
e. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

138. Paciente de 25 años, diagnosticado de leucemia aguda mieloblástica en 1ª R.C. tras


quimioterapia. Sometido a trasplante alogénico, en el día + 7 comienza con ictericia
importante, hepatomegalia con dolor a la palpación en hipocondrio derecho y
disminución de diuresis con ganancia de peso. El diagnóstico más probable será:
a. Enfermedad veno-oclusiva hepática.
b. Toxicidad por el régimen de acondicionamiento.
c. Insuficiencia renal aguda +fallo hepático secundarios a la ciclosporina.
d. Reactivación de una hepatitis.
e. Hepatopatía + Insuficiencia renal secundarias a sepsis.

139. Tras realizar un trasplante alogénico y a partir del día +100 puede producirse la
denominación EICH crónica. Esta se debe a :

a. Secreción inadecuada de Igs.


b. Aparición de clones anómalos de linfocitos B.
c. Aparición de Linfocitos T autorreactivos.
d. Incremento en la fagocitosis de los macrófagos debido al estímulo antigénico
continuo.
e. Todo lo anterior contribuye al desarrollo de EICHc.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 31 de 43

140. Ante una enferma diagnosticada de PTI si comienza a aparecer clínica hemorrágica, la
medida terapéutica menos adecuada de las mencionadas a continuación será:
a. Corticoides a 1.5 mgr/kg/día
b. Esplenectomía
c. Transfusión de concentrado de plaquetas
d. azatioprina
e. inmunosupresores.

141. Paciente de 48 años de edad que acude a nuestra consulta por molestias en
hipocondrio izquierdo A la exploración se observa una esplenomegalia de 6 cms por
debajo del reborde costal. Al realizar un hemograma constatamos una cifra de plaquetas
9
de 80 x 10 /l,, Hb 10 g/dl y leucocitos normales. De las siguientes enfermedades ¿cuál
debemos descartar de entrada?:
a. Linfoma No Hodgkin
b. Púrpura trombopénica idiopática
c. Parasitosis
d. Anemia hemolítica congénita
e. Ninguna de las anteriores contestaciones es correcta

142. En un enfermo de 35 años con 20.000 plaquetas, 6000 leucocitos y Hb de 13 gr/dl


cual de las siguientes pruebas NO le perece indicada.
a. Repetir hemograma con citrato y/o frotis
b. Ac antiplaqueta
c. Test de VIH

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 32 de 43
d. Aspirado de M.O.
e. Biopsia de M.O.

143. Paciente de 65 años con 20.000 plaquetas, 6000 leucocitos y Hb de 13 gr/dl cual de
las siguientes pruebas le perecería indicado realizar para llegar a un diagnóstico.
a. Repetir hemograma con citrato y/o frotis
b. Ac antiplaqueta
c. Test de VIH
d. Aspirado de M.O.
e. Todas las anteriores
144. Cual de las siguientes enfermedades no es causa de Trombopenia.
a) CID.
b) PTT
c) PTI
d) Hiperesplenismo
e) Schönlein-Henoch

145. Un enfermo de 15 años se presenta con cuadro neurológico confusional, 10.000


plaquetas, Hb: 8,5 gr/dl,con esquistocitos en el frotis de SP bilirrubina: 3 mg/dl,
LDH:750 (n < 460) y hematuria. ¿Cuál sería su sospecha?
a. Anemia hemolitica por Ac. Calientes.
b. Anemia hemolítica por Ac. Frios
c. Coagulación intravascular diseminada
d. Púrpura Trombopénica trombótica
e. Enfermedad de von Willebrand.

125. En la fisiopatología de la Púrpura Trombótica Trombocitopénica parece ser clave:


a. La ausencia de proteolisis de multimeros del factor von Willebrand.
b. Producción de Prostaciclina
c. Déficit de ciclooxigenasa
d. Hiperfibrinolisis
e. Activación de plasminógeno.

126 ​En el síndrome de Evans no esperaría encontrar:


a. ​test de Coombs positivo
b. trombopenia
c. ​ IgG anti Rh
d. leucopenia
e. esferocitos.

127. La Hemofilia A se considera severa cuando:


a. Cuanto el F.VIII C es inferior al 10%.
b. Cuando disminuyen conjuntamente el F.VIIIc y el F.XII antigénico.
c. Cuando el F.VIIIc es inferior al 1%.
d. Cuando no se detecta F.VIII:AG.
e. Cualquier hemofilia A debe considerarse severa.

128. Muchacha de 12 años de edad que sin antecedentes patológicos comienza con la
menarquia. Presenta hemorragia importante que no cede. Acude al hospital y se aprecia
9 9
un hemograma con una Hb. 10,9/dl. Plaquetas : 280 x 10 /P y leucocitos : 8 x 10 /P

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 33 de 43
normales. El E.C. : TP: 9,5%; TTPA:45” ( C.32”). Fibrinógeno 350 mg/dl. Cual sería el
diagnóstico más probable.
a. Púrpura trombopénica idiopática.
b. Hemofilia B
c. Disfibrinogenemia congénita.
d. Enfermedad e von Willebrand
e. Hepatopatía subclínica

129. La forma de enfermedad de von Willebrand más severa será.


a. Enfermedad de von Willebrand tipo III
b. Enfermedad de von Willebrand tipo I
c. Todas las formas presentan idéntica severidad.
d. Su forma IIa porque desciende más el F.vW coagulante que el antigénico.
e. La IIB porque disminuyen los multímeros de alto peso molecular.

130. El tratamiento profiláctico de pacientes con Hemofilia A severa cuando van a ser
sometidos a una intervención quirúrgica será:
a. Concentrados de F.VIII de alta pureza y plaquetas.
b. Factor VIII recombinante.
c. Factor VIII recombinante junto a desmopresina ( ADAVP) para evitar la
hemorragia precoz.
d. Desmopresina sóla.
e. No precisan tratamiento.

131. El tratamiento profiláctico de pacientes con Hemofilia A leve cuando van a ser
sometidos a una intervención menor será:
a. Concentrados de F.VIII de alta pureza y plaquetas.
b. Factor VIII recombinante y antifibrinoliticos.
c. Factor VIII recombinante junto a desmopresina ( ADAVP) para evitar la
hemorragia precoz.
d. Desmopresina sóla.
e. No precisan tratamiento.

132. Paciente de 65 Años con antecedentes de trombosis venosa profunda que como
complicación presentó un cuadro de tromboembolismo pulmonar. En Tto.
anticoagulante con Sintron. Acude a urgencias porque presenta hematuria franca. La
causa más probable será:
a. Déficit de fibrinógeno secundario al tratamiento.
b. Trombosis a nivel de la arteria renal.
c. Déficit de factor Y y VIII de la coagulación.
d. Déficit de factor XI
e. Déficit de factores Vitamina-K dependientes.

133. Paciente de 12 años diagnosticado de Hemofilia A leve programado para realizar


una extracción dentaria. ¿Qué cree Ud que debería recibir como profilaxis para evitar
una hemorragia?
a. Concentrados de F.VIII de alta pureza y plaquetas.
b. Factor VIII recombinante y antifibrinoliticos.
c. Factor VIII recombinante junto a desmopresina ( DDAVP) para evitar la
hemorragia precoz.
d. Desmopresina sóla.
e. No precisan tratamiento.
En pacientes con Hemofilia A la complicación mas frecuente tras administración de
Factor VIII es:
a. Reacción anafiláctica
b. Fiebre relacionada con la infusión
c. Desarrollo de anticuerpos anti- factor VIII
d. Todas las anteriores son igual de frecuentes
e. Ninguna de las anteriores se produce.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 34 de 43
134 .La heparina sigue siendo el anticoagulante de elección en muchos ámbitos clínicos. La
dosis de la heparina se debe ajustar de acuerdo a determinaciones repetidas de:

a. Los tiempos de protrombina


b. Los tiempos de coagulación
c. Los tiempos de hemorragia
d. Los tiempos de tromboplastina parcial activada
e. Cuantificación del factor VIII de la coagulación

136.¿Cuál es la coagulopatía congénicta mas frecuente:


a. Déficit de FV
b. Hemofilia B
c. Enfermedad de von Willebrand
d. Hemofilia A
e. Coagulopatía de consumo

137 .Son datos analíticos asociados a coagulación intravascular diseminada todos excepto :
a. ​
aumento del PDF
b .hiperfibrinogenemia
c. ​trombopenia
d. ​esquistocitosis
e. alargamiento del tiempo de protrombina

138 .- Son datos analíticos asociados a coagulación intravascular diseminada todos excepto:

a. ​
aumento del PDF
b. hipofibrinogenemia
c. trombocitosis
d. ​
esquistocitosis
e. alargamiento del tiempo de protrombina

139.- Paciente mujer de 68 años de edad que acude a nuestra consulta porque desde
hace 4 días presenta petequias en EEII. Hace unas horas ha comenzado a sangrar
abundantemente por la nariz. Realizamos un hemograma con el siguiente resultado:
9
Leucocitos 8,3 x10 /l (C: 1%; S. 72%, E:1%; L: 26%; no formas anormales); Plaquetas:
9
7,5 x10 /l: Hb 13 g/dl. Se realiza una MO y se observa una hiperplasia megacariocítica.
¿Cuál es el diagnóstico mas probable?
a. Púrpura trombótica trombocitopénica
b. Síndrome mielodisplásico
c. Aplasia medular
d. Trombopenia congénita
e. Púrpura trombopénica idiopática

140. .En las hepatopatías graves se pueden encontrar todas las alteraciones de la hemostasia que
se enumeran excepto:
a. ​
déficit de factores vit. K dependientes
b. déficit de factor V
c. hipofibrinogenemia
d. ​
déficit de antitrombina III
e. déficit de f.Von Willebrand.

141. .¿Cuál de los siguientes defectos no prolonga el tiempo de protrombina?


a. ​Déficit de f.VII

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 35 de 43
b. Déficit de f.V
c. ​
déficit de vit. K
d . Déficit de f.XIII
e. ​Tratamiento con dicumarínicos

142. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es frecuente en la hemofilia?


a. ​
hematomas
b.hemartrosis
c .púrpura petequial
d. ​hematuria
e. ​equimosis

143. Paciente de 48 años intervenido de perforación intestinal por divertículitis. Tras la


misma, 24 horas después comienza con fiebre alta, hipotensión y hemorragia a través de
la herida quirúrgica. Petequias en extremidades y epístaxis. La analitica es la siguiente :
9
Leucocitos : 23x10 /L; T.P. : 35%; TTPA : 52” ( C: 35”). Fibrinógeno 35 mg/ dl. El
diagnóstico de sospecha sería:
a. Sepsis y trombopenia secundaria.
b. Complicación hemorrágica de un paciente con hemofilia A leve que habia
pasado previamente desapercibida.
c. Sepsis con coagulación intravascular diseminada.
d. Púrpura trombolítica trombocitopénica.
e. Hepatopatía secundaria a la Anestesis que desarrolla un déficit de factores.

144. .Respecto al tratamiento con anticoagulantes señalar la respuesta correcta:

a. ​
La heparina puede ocasionar trombocitosis
b. Los dicumarínicos se pueden utilizar por vía subcutánea
c. No se pueden utilizar heparina y dicumarínicos a la vez
d . Para el control del tto. con dicumarínicos empleamos el t. De protrombina
e. ​ La heparina no se puede utilizar por vía oral porque produce hemorragia en el territorio
​esplácnico.

145. Paciente en tratamiento anticoagulante con Sintrom v.o. Acude a urgencias con
cuadro de perforación de estómago y precisa ser intervenido urgentemente. El
tratamiento indicado para revertir rápidamente el efecto del Sintrom será :
a. Concentrado de F.VIII
b. Fibrinógeno
c. Factor VII recombinante
d. Concentrados de complejo protrombínico
e. Plasma fresco.

146.- Paciente de 68 años en tratamiento anticoagulante con Sintrom v.o. Precisa ser
sometido a una extracción de varias piezas dentarias. El tratamiento indicado para
revertir el efecto del Sintrom será :
a. Concentrado de F.VIII
b. Fibrinógeno
c. Factor VII recombinante
d. Concentrados de complejo protrombínico
e. Vitamina K.
147. El anticoagulante lúpico es un anticuerpo frente a :
a. Fosfolípidos

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 36 de 43
b. Fibrinógeno
c. Complejo protrombínico
d. Plasminógeno
e. Cualquiera de las anteriores es correcta.

148. ¿ Con cual de la siguientes patologías puede estar asociada la Coagulación


Intravascular Diseminada (CID)?:
a. Complicaciones obstétricas (abruptio placentae)
b. Politraumatizados
c. Leucemias
d. Infecciones severas y sepsis
e. Todas las anteriores.

149.- En la fisiopatología de la Coagulación Intravascular Diseminada ¿ Cual de las


afirmaciones siguientes NO es verdadera?:
a. La CID es una complicación subyacente en diversas patologías
como sepsis, tumores, etc.
b. La CID se puede desencadenar por la liberación de Factor Tisular
en el torrente circulatorio.
c. La fibrina que se forma a partir del fibrinogeno en la CID, puede
producir un Síndrome de disfunción de órganos múltiple.
d. La trombopenia se debe a una disminución en la producción de
plaquetas.
e. En pacientes con sepsis por gram negativos y gram positivos
suele complicarse con la aparicion de CID.

150.- En la fisiopatología de la Coagulación Intravascular Diseminada ¿ Cual de las


afirmaciones siguientes no es verdadera?:
a. La CID es una complicación en diversas situaciones como sepsis,
tumores, etc.
b. La CID se puede desencadenar por la liberación de Factor
Tisular en el torrente circulatorio.
c. Se produce una fibrinolisis secundaria
d. Dada la fibrinolisis NO se producen microcoágulos de fibrina y
se produce hemorragia
e. Se produce un incremento en el consumo de ATIII

151.- La trombopenia tipo II (inmune) causada por la heparina debe tratarse de la


siguiente manera:
a. Continuar con heparina pues el cuadro no es grave
b. Se contrarresta el efecto con protamina
c. Se suspende la heparina y se sustituye por hirudina
recombinante
d. Dado que es inmune se tratará con esteroides
e. Se suspende la heparina y se sustituye por ATIII

152.- Los antiagregantes plaquetarios se utilizan preferentemente en:


a. En la trombosis venosa profunda
b. En las isquemias arteriales
c. En el tromboembolismo pulmonar
d. En la profilaxis de la TVP
e. En ninguna de las anteriores

153. Paciente con Hemofilia A al que se le han diagnosticado inhibidores de baja


respuesta y acude con una epistaxis ¿Cómo debe ser tratado?
a. Con Factor VIIa recombinante
b. Con concentrados de complejo protrombínico
c. Con inmunosupresores

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 37 de 43
d. Con hipertransfusión de concentrados de factor VIII
e. Con concentrados de Factor IX.

154.- Paciente de 65 años que tras sufrir un traumatismo debe permanecer con escayola
en la EI dcha durante 1,5 meses por lo que inicia heparina profiláctica a las dosis
convencionales. Tras 1 mes de tratamiento comienza con hematemesis secundaria al
uso de antiinflamatorios por via oral. La actitud correcta sería:
a. Continuar con heparina y transfusiones de hematíes
b. Retirar la heparina hasta que se resuelva el cuadro
hemorrágico
c. Cambiar la heparina por aspirina
d. Iniciar anticoagulantes orales
e. Ninguna de las anterores es la correcta.

155.- Paciente de 65 años que acude a urgencias por presentar lesiones rojas
puntiformes en EEII. Al realizar un hemograma se advierte que el número de plaquetas
3
es de 20.000/mm . El resto de los parámetros del hemograma son normales. Se
realizaron Ac anti-plaquetas que fueron positivos. La actitud mas correcta sería:
a. Transfundir plaquetas inmediatamente y luego iniciar tto con esteroides
b. No transfundir plaquetas e iniciar tto con Plasma fresco
c. No transfundir plaquetas e iniciar esteroides
d. Transfundir plaquetas y esperar evolución
e. Transfundir plaquetas y realizar esplenectomia

Paciente de 28 años en tratamiento anticoagulante con dicumarínicos por ser portadora


de una válvula cardiaca. Acude a nuestra consulta por orden de su ginecólogo al haberse
diagnosticado un embarazo. ¿Qué actitud debemos tomar?
a. Debemos retirar los dicumarínicos y dejar sin anticoagulación por el riesgo de
malformaciones
b. Debemos seguir con dicumarínicos por el riesgo de tromboembolismo
c. Debemos utilizar anti-fibrinolíticos por el riesgo de trombosis en la placenta
d. Se deben suspender dicumarínicos e iniciar HBPM
e. Se deben suspender dicumarínicos e iniciar heparina no fraccionada

Paciente que tras un episodio de trombosis venosa y comenzar con anticoagulantes


orales acude a nuestra consulta por desarrollar zonas de piel necróticas debemos pensar
en:
a. Déficit de proteina C
b. Déficit de factor V Leyden
c. Anticuerpos anti-protrombina
d. Déficit de Factor Va
e. Disfibrinogenemia
156.- En la hemofilia A existe un déficit del siguiente factor:
a. Factor IX
b. Factor V
c. Factor vW
d. Factor VIII
e. Factor VIIa

157.- El factor V leiden es causante del siguiente cuadro clínico:


a. Alteración en la agregación plaquetaria
b. Trombofilia congénita
c. Hipocoagulabilidad congénita que afecta a la vía intrínseca
d. Hipocoagulabilidad congénita que afecta a la vía extrínseca
e. Alteración en la hemostasia primaria.

158. Mujer de 35 años que consulta con nosotros porque es portadora de una válvula
cardiaca y en consecuencia está en tratamiento anticogulante con sintrom. Ha realizado

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 38 de 43
un test del embarazo y es positivo ¿Qué debe hacer?
a. Continuar tratamiento con dicumarínicos
b. Cambiar los dicumarínicos por heparina de bajo peso molecular
c. Retirar tratamiento anticoagulante por el riesgo de hemorragia
d. Tomar aspirina
e. Ninguna de las anteriores es correcta

159.- La forma correcta de iniciar la anticoagulación oral sería la siguiente:


a. En cuanto un paciente es diagnosticado de TVP debe iniciar el acenocumarol
b. El acenocumarol debe iniciarse de forma concomitante con aspirina
c. El acenocumarol debe iniciarse de forma concomitante con heparina
d. Se iniciará el acenocumarol una vez que el paciente lleve 1 semana de tratamiento
con heparina
e. El pacente iniciará el acenocumarol una vez retirada la heparina para no sumar
ambos efectos anticoagulantes.

160.- Paciente de 65 años que acude a urgencias por presentar lesiones rojas
puntiformes en EEII. Al realizar un hemograma se advierte que el número de plaquetas
3
es de 20.000/mm . El resto de los parámetros del hemograma son normales. Se
realizaron Ac anti-plaquetas que fueron positivos. La actitud mas correcta sería:
a. Transfundir plaquetas inmediatamente y luego iniciar tto con esteroides
b. No transfundir plaquetas e iniciar tto con Plasma fresco
c. No transfundir plaquetas e iniciar esteroides
d. Transfundir plaquetas y esperar evolución
e. Transfundir plaquetas y realizar esplenectomia

161.- Que afirmación es FALSA en el tratamiento de la coagulación intravascular


diseminada CID que aparece en las leucemias agudas:
a. La intervención mas importante sobre la CID es la curación de la
leucemia.
b. La hemorragia es la complicación mas común en las leucemias que cursan
con CID.
c. El uso de Ac. all-trans retinoico (ATRA) en el tratamiento de la
Leucemia Aguda de Promielocitos, ha reducido de manera muy
importante la aparición de la CID en esta entidad
d. Todos los pacientes con leucemia aguda deben recibir sistemáticamente
Heparina como profilaxis de la CID.
e. Los pacientes que la desarrollan deben recibir transfusiones de plaquetas

162.- Los agentes fibrinoliticos (rt-PA) se utilizan preferentemente en el tratamiento de:


a. Trombosis arteriales y manejo del IAM
b. Trombosis venosas consolidadas de forma locorregional.
c. En la fase trombótica de la CID
d. En la fase fibrinolitica de la CID
e. En ningun suspuesto anterior

163.- La Heparina no fraccionada (HNF) se utiliza preferentemente para


a. Tratamiento de la CID producida por Sepis
b. Tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa (ETV)
aguda .
c. Tratamiento profiláctico de la ETV
d. Tratamiento anticoagulante en pacientes alérgicos a la Aspirina
e. Anticoagular muestras de sangre para estudios de coagulación

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 39 de 43
164.- Paciente de 61 años con TVP distal objetivada, sin factores de riego trombótico
asociado. ¿ Cual seria el tratamiento mas indicado? ​
a. Heparina sodica IV 5000Ude carga y 1000U/h en pc durante 7-10
dias seguida de Anticoagulantes orales
b. Heparina calcica IV 5000Ude carga y 12000U/24h durante 7 dias
c. Anticoagulantes Orales (AO).2-3 mg/ dia 7 días y control.
d. Heparina de bajo peso molecular 1.5 mg/Kg /12h, inicio de AO y
suspender HBPM cuando el control de INR este entre 2-3.
e. Heparina de bajo peso molecular 1.5 mg/Kg /12h hasta curación

165.- El control de un paciente en tratamiento con anticoagulantes orales debe de


hacerse mediante
a. Estudio de agregación plaquetaria semanal
b. TTPA expresado en segundos
c. TTPA expresado en INR
d. TP expresado en segundos
e. TP expresado en INR

¿Cuál es el factor de coagulación deficitario en la hemofilia B?


a. El factor VIII
b. El factor von Willebrand
c. El factor VII activo
d. El complejo protrombínico
e. El factor IX.

Para detectar a una mujer portadora de Hemofilia A se puede hacer, además de por otros
tests por el siguiente:
a. Estudio de coagulación
b. Cuantificación del factor IX
c. Cuantificación de factor VIII
d. Relación Factor VIII coagulante/factor VIII antigénico
e. Tiempo de tromboplastina parcial

166.- Paciente de 55 años que desarrolla fibrilación auricular por lo que se instaura
tratamiento anticoagulante oral. Al cabo de diez días de iniciado aparece lesión
negruzca, necrótica en extremidad inferior izquierda. El diagnóstico mas probable es:
a. Trombosis venosa profunda
b. Déficit de factor von Willebrand
c. Déficit congénito de proteína C
d. Déficit de anti-trombina III
e. Presencia de factor V Leiden

167.- Paciente con tratamiento anticoagulante oral (TAO) porque es portador de


prótesis mecánica mitral. Acude a urgencias con dolor abdominal . Se diagnostica
apendicitis aguda con peritonitis y sepsis . Leucocitos : 21.000/mm3 ; Plaquetas:
110.000/mm3, TP: 10%, INR: 5,1, TTPA: 47” (C45”) Fib: 360 mg/dl. ¿ Cual sería la
opción mas correcta? :
f. Ingreso en la UVI para tratar la sepsis.
g. Iniciar Tto con Heparina IV para mantener al paciente
anticoagulado mientras se revierte el efecto de los AO.
h. Iniciar Tto de la sepsis, administrar Vit.K e intervenir al paciente.
i. Iniciar Tto de la sepsis, administrar concentrados de factores Vit. K
dependientes e intervenir al paciente.
j. Cualquiera de los anteriores

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 40 de 43
168.- Para el control del tratamiento con heparina no fraccionada se utiliza
a. TTPA expresado en segundos
b. TP + Trombotest expresado en INR
c. TTPA + fibrinógeno expresado en segundos
d. TTPA + TP expresado en INR
e. Ninguno de los anteriores

169.- Para el control de la Heparina de Bajo Peso Molecular se utiliza

a. TTPA expresado en segundos


b. TP + Trombotest expresado en INR
c. TTPA + T.trombina expresado en segundos
d. TTPA + TP expresado en INR
e. Normalmente no es necesario control

170.- La diátesis hemorrágica secundaria a las hepatopatías se debe a un déficit de


f. Factor VI y VII
g. Factores Vit K dependientes y fibrinógeno
h. Factor Vactivo
i. Fibrinógeno y antitrombina III
j. Trombopenia

171.¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es propia de la Enfermedad de Schólein-


Henoch?.
a. Afecta niños de 2-5 años
b. Presencia de púrpura y fiebre
c. Cursa con hepatopatía
d. Cursa con artritis
e. Cursa con glomerulonefritis
172.- Mujer de 58 años sin antecedentes de interés. Desde hace 3 años, con aparición de
la menopausia, refiere frecuentes dolores de cabeza por lo que se automedica con
aspirina. Acude a un dentista que le extrae un premolar y presenta una hemorragia
importante. ¿Cuál sería la causa mas probable?
a. Enfermedad de von Willebrand no diagnosticada
b. Disfrinogenemia asociada a la menopausia
c. Trombopatía
d. Alteración de la agregación plaquetaria causada por ácido acetil salicílico
e. Anticuerpo lúpico

173. ¿Cuál de las siguientes NO produce una Púrpura vascular?.


a. Picadura de insectos
b. Amiloidosis
c. Enfermedad Ehlers-Danlos
d. Déficit de Vitamina C
e. Déficit de Vitamina A

174. La Enfermedad de Bernard Soulier se caracteriza por :


a. Déficit de agregación plaquetar
b. Déficit de multimeros de alto peso molecular
c. Déficit de factor VW
d. Alteración síntesis de prostaglandinas
e. Déficit de GPIb/IX de la pared plaquetar

175.-La trombastenia de Glanzmann se caracteriza por :


a. Déficit de GPIIb/IIIa
b. Multimeros de alto PM presentes en el plasma
c. Déficit de factor vWillebrand
d. Alteración síntesis de prostaglandinas

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 41 de 43
e. Alteración en la liberación del pool granular.

176. Sobre el mecanismo antiagregante de la Aspirina que afirmación NO es


cierta
a. Altera la ciclooxigenasa
b. Inhibe la producción de Tromboxano A2
c. Inhibe la producción de trombina
d. Inhibe la liberación de los gránulos plaquetarios
e. Su efecto dura 7-9 días
177. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta sobre la Antitrombina
III:
a. Inhibe serin proteasas.
b. Inhibe factor V y VIII
c. Inhibe factor IIa, IXa Xa XIa XIIa
d. Utiliza la heparina cromo cofactor
e. Su gen está en el Cromosoma 1.

178. ¿Cuál de las siguientes NO es una caracteristica de la Trombofilia congénita?


a. La trombosis se produce en sujetos jóvenes
b. Trombosis de localización rara
c. Existe un factor predisponente
d. Historia familiar
e. La mayoría de los sujetos con alteración genética sufren
trombosis.
179.Si un paciente con antecedentes de insuficiencia cardíaca que está siendo transfundido
presenta, a las pocas horas de terminada la transfusión un cuadro de disnea y dolor torácico, con
espectoración rosada y crepitantes en ambos campos pulmonares, ¿qué afirmación de las
siguientes le parece más correcta?

a. ​
el paciente ha sufrido una reacción por leucoaglutininas
b.el paciente ha sufrido una sobrecarga circulatoria
c. ​el paciente ha sufrido una reacción hemolítica retardada
d. ​el paciente presenta una hemólisis extravascular
e. ​el paciente presenta una reacción anafilática.


180. ¿Cuál de las siguientes consecuencias es más frecuente cuando se realizan transfusiones
masivas en pacientes con sangrado muy importante?
a. ​
sobrecarga de volumen
b.trombocitopenia por dilución
c. ​hemólisis intravascular
d. ​hemólisis extravascular
e. ​hipopotasemia.

181. Cual de estas pruebas NO es necesaria en un donante de sangre:


a. Estudio de la función renal
b. Determinación del grupo ABO
c. Serología frente a virus de hepatitis
d. Serología frente a VIH
e. Todas las anteriores son necesarias

182. Paciente de 45 años que ha sufrido un accidente de automóvil. Presenta una


fractura de fémur que se resuelve tras intervención quirúrgica. El el hemograma post-
intervención presenta una Hb de 9,5 g/dl. Cual cree que es la actitud correcta
a.Transfundir sangre total
b. transfundir 2 concentrados de hematíes
c. No precisa transfusion

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 42 de 43
d. Transfundir por separado C. hematíes+plasma
e. Ninguna de las anteriores es correcta.

https://doc-0k-4g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc…83658566556326911&hash=i4olhivbuoi7pc99iuvis6824stgre5n 13/11/19 19F15


Página 43 de 43

También podría gustarte