Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
Puga Benites, Simón (Contabilidad)
Quijandria Lunarejo, Zhugei (Economía y Negocios Internacionales)
Reyna Esquivel, Paola (Derecho)
Rivera Montoya, Marla (Ciencias de la Comunicación)
Rojas Montero Luz (Administración)
Sánchez Ochoa, Bryan (Derecho)
Seminario Solano, María Alejandra (Derecho)
DOCENTE:
Valverde Orches, Iris
CURSO:
Realidad Nacional y Regional
AÑO:
2020
Trujillo-Perú
Capítulo 1- Prevalencia de la anemia
1. DEFINICIÓN.
La anemia se define como una cantidad disminuida de glóbulos rojos, como una
concentración disminuida de hemoglobina en la sangre, o bien como un valor
de hematocrito más bajo que lo normal. De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud, Es un problema generalizado de salud pública asociado con un mayor riesgo de
morbilidad y mortalidad, especialmente en mujeres embarazadas y niños pequeños. En
los niños, la anemia puede afectar negativamente el desarrollo cognitivo, el rendimiento
escolar, el crecimiento físico y la inmunidad.
2. TIPOS DE ANEMIA.
Según característica seleccionada, superan el 50,0% de niñas y niños con anemia, las
Gráfico N 10.9
200-2017
(Porcentaje)
PROVINCIA DE PATAZ.
Fuente : HISMINSA
PROVINCIA DE JULCAN.
Uno de los problemas que más afecta a la provincia de Julcán, en la región La Libertad, es la
anemia. Esta cuenta con un alto índice de 53.8%. A pesar de los esfuerzos que se hacen
aún falta para lograr el óptimo de desarrollo humano que necesitan estos niños. En esta
provincia es complicado combatir la anemia si es que no cuentan con servicios básicos
como agua potable y alcantarillado.
Fuente : HISMINSA
En el año 2018, se observa que hay niños de 6 a 11 meses con anemia que no han
registrado visita domiciliaria según el MINSA. Sin embargo, hay un 45.7% de madres con
niños de 6 a 8 meses que asisten a la sesión demostrativa de alimentos.
Existe un mayor riesgo de presentar anemia aquellos niños que viven en el área rural, que
son hijos únicos, con edad menor de 2 años, que no cuentan con suplementación de sulfato
ferroso y dosis de antiparasitario al día, con desnutrición severa, sobrepeso o emaciación;
además de tener madres adolescentes, solteras y con ingreso per capitas menores por día;
y en niños menores de 6 meses, el bajo peso al nacer y las practicas inadecuadas de
lactancia materna. El hierro hemo proviene esencialmente de la hemoglobina y la mioglobina
contenidas en las carnes rojas, las aves y el pescado. Aunque el hierro hemo representa una
menor proporción del hierro alimentario que el no hemo, su absorción es dos a tres veces
mejor que este y depende menos de otros constituyentes de la dieta, como los inhibidores
de la absorción
PERDIDA DE HIERRO Las pérdidas de hierro (0,6 mg/día) se producen principalmente en la
materia fecal y provienen de la bilis, las células descamadas de la mucosa y la perdida de
cantidades mínimas de sangre. En los hombres las pérdidas totales de hierro son, en
promedio, 1,0 mg/día. Las mujeres pre menopáusicas tienen perdidas de hierro durante los
ciclos menstruales aproximadamente de 0,4 a 0,5 mg/día5 ; Esta pérdida, sumada a otras,
hace un promedio tal de 1,3 a 1,4 mg/día
En el grupo de variables relacionadas con el niño, dichos factores incluyeron ser varón
(p=0,003), menor de 24 meses y haber tenido fiebre (p<0,001) o diarrea (p<0,001) en las dos
semanas previas
Fuente: Tabla elaborada con los pactos y ordenanzas regionales sobre lucha contra la
anemia y DCI
Las metas anualizadas de reducción de la prevalencia de anemia en niños y niñas
menores de 36 meses de edad a nivel regional son las asumidas como compromiso
político por los gobiernos regionales en el marco del Pacto Nacional para la
Reducción de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil, y han sido recogidas en
pactos regionales suscritos por los gobiernos regionales y las autoridades de
gobiernos locales, así como en ordenanzas regionales (anexo 3), conforme se detalla
en la tabla 2.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
Entrega gratuita de sobres de hierro especialmente a los niños de 6 a 59 meses de edad en
las zonas rurales
Responsable: Minsa, MIMP, Gobierno local
Financiamiento: Midis, Empresas privadas
Beneficiados: Niños
CONCLUSIÓN
De acuerdo a una encuesta virtual realizada los resultados son los siguientes, el alto nivel de
anemia en esta zona es debido a escaza información de una dieta alimentaria 53%
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Desarrollar acciones de educación nutricional en las escuelas, para tener una cultura de
alimentación saludable y nutritiva, además de reforzar programas de alimentación que existen.
RESPONSABLE: MINSA, GOBIERNO LOCAL, Ministerio de educación
FINANCIAMIENTO: MIDIS, Ministerio de Educación
PÚBLICO BENEFICIADO: Niños de 6 a 59 meses de edad
BIBLIOGRAFÍA
INEI. Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a Nivel Provincial y Distrital,
2007, pág.7. Lima, 2009.
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, 2016. Informe de la Nutrición
Mundial 2016: De la promesa al impacto: terminar con la malnutrición de aquí a 2030. Washington,
DC