Está en la página 1de 6

1.

- REALIZAR GLOSARIO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS:

AGROECOSISTEMA: Es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una


explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y y bióticos que
interactúan entre sí.

Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en


plena interacción, como ser los animales y las plantas; dichas interacciones también forman
parte de este concepto y son objeto de estudio de la ecología. Uno de los parámetros más
importantes a tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un
mismo ecosistema.

Por otra parte, los elementos o factores abióticos son los que le dan al ecosistema
sus características de tipo fisicoquímicas, entre las cuales se encuentra la luz, la humedad y
la temperatura. Sobra decir que su importancia para el desarrollo de la vida y
el equilibrio de la ecología es considerable.
En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos energéticos.
Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al ecosistema para que éste
pueda subsistir.

AUTOPOIESIS.:. Es la condición de existencia de los seres vivos en la continua


producción de sí mismos. es una característica de los sistemas vivos, pero que se expresa en
diversidad de grados. Se tiene por lo tanto, una autopoiesis de primer orden o autopoiesis
molecular en la cual se fundamentan las autopoiesis de organismos de niveles superiores,
esto es, autopoiesis de organismos multicelulares o de segundo orden y autopoiesis de
sistemas sociales o de tercer orden. Sin embargo, tanto en la autopoiesis de segundo como
de tercer orden, éstas se constituyen por las relaciones autopoieticas de sus componentes y
no por estar compuestas por elementos autopoieticos. Es clave el postulado de que los
componentes deben ser autopoieticos. Es decir, los sistemas autopoiéticos de segundo y
tercer orden son autopoiéticos sólo en la medida en que su fenomenología depende de
ciertos componentes autopoiéticos a su base (primer orden); aunque en estricto rigor, no
deberían ser clasificados bajo tal rúbrica.

BIOTA: Conjunto de los seres vivos o de un país o de una localidad cualquiera, integrado
por las plantas y los animales. Conjunto de la fauna y la flora de una región.

DETERMINISMO: Es la corriente que considera que el destino del ser humano no está
regido por la libertad sino por una ley determinista previa que es inherente al destino
mismo que está escrito desde el nacimiento. Es decir, desde este punto de vista, el ser
humano no puede escapar a su propio destino aunque desconozca qué va a pasar en el
futuro.
El determinismo es la corriente de filosofía que explica la realidad en términos
causales de causa y efecto. Es decir, todo acontecimiento actual condiciona todo
acontecimiento posterior incluso en el plano del pensamiento.

ENFOQUE BIOLOGICISTA: En el enfoque biológico son las diferentes etapas que el


ser humano va teniendo en su entorno social y cultural durante su evolucionen en sus
diferentes etapas de la vida Se refiere 
a que esta se encuentra determinada en parte por combinaciones genéticas
de esta forma así como toda persona posee
rasgo físicos heredados de los padres también se heredan los rasgo de personalidad.
ENFOQUE ECLECTICO: Es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un
paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o
para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos
particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes,
tomando de cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las
contradicciones existentes.

EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,


extensión y métodos del conocimiento humano.

EXPERIMENTALISMO SINGERIANO: Es La tercera generación de pensamiento


sistémico responde al triple desafío de interdependencia, autorganización y libertad de
elección, en el contexto de los sistemas socio-culturales.

La tercera generación se origina en el "experimentalismo singeriano". Singer


sostiene: "No hay verdades fundamentales; las realidades deben ser primero asumidas a fin
de ser aprendidas; los hechos y las leyes forman un conjunto interdependiente; y la verdad
no es el punto de partida de una indagación, sino su punto de llegada".

FLUJOS DE ENERGIA: El flujo de energía se refiere a cantidad de energía en forma de


alimentos que llega a la comunidad por medio de diversos niveles tróficos y la cantidad que
sale de ella. Se refiere tanto a la cadena alimentaria del pastoreo como a la de los detritos.
La entrada en el ecosistema de una cantidad de energía mayor que el nivel desarrollado en
la naturaleza ocasiona la contaminación y la interrupción de los ciclos de los nutrientes. El
flujo de energía (en el que intervienen agentes biológicos y no biológicos) impulsa los
ciclos del carbono, del oxígeno, del nitrógeno y del fósforo. Los nutrientes circulan por el
sistema impulsados por la acción de la fotosíntesis y vuelven a reciclarse gracias a la acción
de los descomponedores. Se eliminan o añaden nutrientes constantemente; la aportación de
más sustancias naturales o materiales sintéticos que los que el ecosistema puede procesar
altera los ciclos biogeoquímicos.

INTERACCIONES SOCIEDAD-NATURALEZA: La Sociedad se apropia de la


Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio
geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza.

Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se


define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y
también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

En conclusión, la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente


social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la
hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de
recursos para satisfacer necesidades de la sociedad.  Desde esta perspectiva, el concepto
de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza,
a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos. 

METABOLISMO BIOLOGICO: Es la suma de todas las reacciones físicas y químicas


que suceden en el interior de las células que permiten realizar todas las funciones
primordiales para la vida, como respirar, moverse, crecer, reproducirse, realizar la digestión
y reaccionar ante distintos estímulos. A partir de los procesos metabólicos los individuos
intercambian materia y energía con el medio ambiente que los rodea.
METABOLISMO SOCIECONÓMICO: Los conceptos de metabolismo socioeconómico
(básicamente los insumos materiales, el procesamiento y los desechos de las sociedades, y
la correspondiente producción energética) y de colonización de la naturaleza (actividades
que alteran deliberadamente los sistemas naturales con el fin de hacerlos más útiles a la
sociedad) que presentamos en este artículo, constituyen intentos de relacionar la noción de
«desarrollo sostenible» con características fundamentales de la sociedad, en una perspectiva
histórica. Estos conceptos pueden ser útiles para identificar y hacer funcionales objetivos
concretos y estrategias para el desarrollo sostenible. El análisis del metabolismo y las
estrategias de colonización de diferentes tipos de sociedades, que se diferencian por sus
modos de producción, sus tecnologías y su estilo de vida, ofrece, como intentaremos
demostrar, un marco útil para abordar las razones socioeconómicas y culturales de los
problemas del medio ambiente. Nos conduce a la conclusión de que (independientemente
del crecimiento demográfico) la escala del metabolismo per cápita de las sociedades
industriales debe ser abordado con estrategias de «desarrollo sostenible», y que sólo
podemos desarrollar estas estrategias si comprendemos adecuadamente las variables
económicas, tecnológicas y culturales de las sociedades industriales, que influyen en este
metabolismo y definen sus interacciones.

PENSAMIENTO SISTEMICO: Es la actitud del ser humano, que se basa en la


percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y
accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de
éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de


los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy,
quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido
a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema
para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.

Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma


intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el
paradigma de sistemas.

SISTEMA AUTOPOÍETICO: La autopoiesis es una característica de los sistemas vivos,


pero que se expresa en diversidad de grados. Se tiene por lo tanto, una autopoiesis de
primer orden o autopoiesis molecular en la cual se fundamentan las autopoiesis de
organismos de niveles superiores, esto es, autopoiesis de organismos multicelulares o de
segundo orden y autopoiesis de sistemas sociales o de tercer orden. Sin embargo, tanto en
la autopoiesis de segundo como de tercer orden, éstas se constituyen por las relaciones
autopoieticas de sus componentes y no por estar compuestas por elementos autopoieticos.
Es clave el postulado de que los componentes deben ser autopoieticos. Es decir, los
sistemas autopoiéticos de segundo y tercer orden son autopoiéticos sólo en la medida en
que su fenomenología depende de ciertos componentes autopoiéticos a su base (primer
orden); aunque en estricto rigor, no deberían ser clasificados bajo tal rúbrica.

SISTEMAS NATURALES:  Es un conjunto sistémico basado en una o varias


interpretaciones de carácter cognitivo.

Interpretaciones que pueden o no, estar delimitadas por una o varias ciencias (ciencias
naturales) en su "universo causal"  o contener una o varias definiciones de carácter
geológico, biológico y/o ecológico; los que expresan aquello que entendemos por entorno
natural como algo científico y normativo.
SISTEMAS SOCIALES: Conjunto de personas o grupos que interactúan, concebido como
distinto de las personas o grupos concretos que lo componen. Incluye una estructura social
de status y roles interrelacionados, y el funcionamiento de esa estructura en términos de
pautas de acciones e interacciones. Así, pues, sus componentes son: los roles sociales, que
posibilitan la interacción entre los miembros de una colectividad; los grupos, que tienen un
sentimiento de solidaridad y de integración en una sociedad homogénea; los valores, que
orientan la conducta y la proyectan en una dirección determinada; las normas, que
concretizan las exigencias generales de los valores en prescripciones legales, costumbres,
usos, acuerdos formales, etc.

TEORIA AUTOPOEÍTICA: Es la condición de existencia de los seres vivos en la


continua producción de sí mismo.

TEORIAS MACROSOCIOLOGICAS: Son las que se dedican al "estudio


de grupos, organizaciones y sistemas sociales de gran tamaño", es decir intentan formular
teorías que expliquen el conjunto de una sociedad, o al menos los aspectos más
significativos de la misma.

TEORIAS SOCIOLOGICA: Se refiere a los constructos teóricos de la sociología y poder


sistematizar los datos obtenidos de observaciones sociológicas. En la actualidad, el término
designa una construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de fenómenos
observados y leyes particulares en un conjunto coherente presidido por un principio general
explicativo para los hechos bajo estudio. Las grandes teorías sociológicas, tales como
el marxismo, el funcionalismo y el estructuralismo entrarían dentro de lo que se consideran
corrientes macrosociológicas.

3.- EXPLIQUE INTERACCION DE SISTEMAS SOCIALES Y NATURALES


(FIGURA 1).

Para explicar esta Interacción de Sistemas Sociales y Naturales hay que partir del
hecho que diferentes autores reconocen la existencia de sistemas sociales y naturales
diferenciados cada uno por elementos que pertenecen, uno a la esfera de los conocimientos
particularmente de las ciencias naturales y otro con elementos de las ciencias sociales.

Al respecto diferentes autores establecen diferentes enfoques y utilizan diferentes


conceptos, visiones para explicar esa interacción, que se da a través de un flujo de energía
entre ambos sistemas, y para utilizar definiciones como agroecosistema, autopoiesis, biota,
metabolismo biológico, metabolismo socioeconómico etc., todo en función de establecer la
viabilidad de un desarrollo sustentable, propio de un modo de producción determinado por
las comunicaciones y que debe darse por cuanto la existencia de recursos naturales no
tendría sentido si no existieran los seres humanos.

Por cuanto la explicación a la figura 1, no es otra cosa que interpretar que el ser
humano es considerado sujeto, objeto y parte fundamental para extender los sistemas
complejos donde intervienen elementos de la esfera natural y obviamente de la esfera
cultural, ante la evidente forma de entender la realidad y obtener conocimientos del
pensamiento sistémico bajo la concepción del sistema autopoiético, entendiéndolo como
aquel que se produce continuamente así mismo.

La figura 1 refleja una interacción donde el solapamiento entre lo natural y cultural,


generan un comportamiento físico de la sociedad donde se da la suma de todos los
individuos funcionando como un colectivo que definen modos de producción, para ello
sedan flujos de energía y materia, con las conexiones estructurales que son simbólicos de la
sociedad expresados en las variables económicas y sociales.

En esa área de solape donde se da interacción de sistemas sociales y naturales


atacados por las teorías macrosociológicas, que las analizan por separados como sistemas
humanos únicamente.

En nuestro criterio la filosofía del enfoque autopoiético entendido como la


existencia de los seres vivos en las continuas producción de sí mismas, visto en la
interacción de los sistemas naturales y culturales plantea que los cambios referidos a la
forma de producción y consumir, sedan en este ámbito de solape, y están en función de
mejorar la eficiencia en el uso de la energía bajo el enfoque de la agroecosistema que
permite el manejo del ambiente menos dañinos y preservando en las áreas fuera del
solape los elementos necesarios para mantener zona de equilibrio que representa lo
fundamental en la conservación sustentable de la interacción sociedad-naturaleza.

4.- EXPLIQUE LA REPRODUCCION SOCIAL DE LOS SISTEMAS VIVOS.

A los efectos de tratar de explicar la reproducción social de los seres vivo, lo


hicimos atraves de los conceptos fundamentales del metabolismo socioeconómico, en
primer lugar porque los seres vivos se reproducen por la suma de todas las reacciones
físicas y químicas que se suceden en el interior de las células que permiten realizar todas
las funciones primordiales para la vid, y al mismo tiempo esos seres vivos interactúan
desde un sistema natural, con un sistema cultural, lo que determina la imbricación de los
elementos naturales con los elementos culturales explicado bajo el enfoque sistémico, lo
que no desplaza a interpretar la reproducción social de los sistemas vivos, bajo el sistema
autopoiético propio del metabolismo biológico para por analogía entender la reproducción
social de los seres vivos, bajo el concepto del metabolismo socioeconómico donde se
presentan sistemas auto regulados, donde los grupos sociales desarrollan procesos para
reproducir sus procesos cultuales y con ello las tendencias múltiples de la vida de los
hombres sus familias y sus procesos socioeconómicos.

De esta manera la reproducción social de los seres vivos se hacen sobre el criterio
de validar, consolidar, desarrollar y reproducir procesos culturales que definen un
desarrollo sustentable y sostenible.

5.- EXPLIQUE ENFOQUE AUTOPOIÉTICO PARA ABORDAR EL DESARROLLO


RURAL SUSTENTABLE (FIGURA 2).

Retomando el concepto referente al enfoque autopoiético como la condición de


existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismo, podemos interpretar de
la figura 2 que el desarrollo sustentable parte en cambiar la forma de producir y de
consumir, asiéndonos mas eficiente en el uso de la energía de lo agroecosistemas y de
realizar un manejo agrícola menos dañinos con el ambiente; que implique la cognición
ecológico de los productores.

En este sentido, el enfoque autopoiético plantea que se establezca una interacción


entre los flujos de materiales y energía con los elementos del sistema normativos,
económicos y tecnológicos del sistema cultural que irradie en toda las sociedad de
productores y al mismo tiempo a partir de ello, se genere atraves de comunicaciones la
retroalimentación del sistema que garantice el desarrollo sustentable deseado.
6.- REALIZAR UNA ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO (MAXIMO 600
PALABRAS).

Muchos son los autores, muchos son los enfoques, la terminología es abundante y
establecen cientos de años para establecer una dialéctica que al final se resume en tratar de
explicar lo que por muchos años se ha tratado de consolidar una corriente sobre otra , una
que se establece por un lapso de tiempo, pero se nutre de la anterior y establece ciclo que
parecen repetirse donde una corriente supuestamente superada se reivindica y esa
autopoiesis que plantea la continua producción de los seres vicos , encuentra otros
argumentos y soportes científicos, biológicos, sociales y tecnológicos para retroalimentarse
en lo filosofo y lo conceptual.

La corriente determinista, positivista, post positivista, la cienciologia, etc., se


retoman para plantear un título que se denomina AUTOPOIESIS SOCIA DEL
DESARROLLO RURAL.

Contrario a los grandes monopolios, oligopolios y trasnacionales pareciera que la


solución está en el desarrollo sustentable y sostenible a la luz del planteamiento del
desarrollo rural.

El hombre en la obligatoria interacción entre el sistema natural y sistema cultural y


ante la evidencia del cambio climático defendido por unos y cuestionados por otros, se
replantea permanente la necesidad de la utilización eficiente de los recursos naturales y su
forma de organización social.

Sin embargo, a pesar de los grandes adelantos de la ciencia y de la tecnología de


que la esperanza de vida aumente en muchos países, esta pareciera reducirse en el plano
terráqueo producto de que aun continuamos elaborando propuestas que no terminan de
consolidar para asegurar mejores niveles de calidad de vida en el planeta tierra.

También podría gustarte