Está en la página 1de 23

Preservación de sistemas ambientales

Ciencia ecológica, ciencia ambiental


EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA

La humanidad ha cambiado su forma de ver a la naturaleza a lo largo de la historia. En un principio, el humano estaba sujeto a las leyes naturales y
como cualquier especie, satisfacía sus necesidades básicas en la medida justa.

Con su evolución, el hombre aprendió a dominar los recursos naturales, alejándose progresivamente de la naturaleza y por consecuente,
deteriorando su relación con ella.

Finalmente, con el establecimiento de las religiones y modelos de desarrollo se terminaron de distorsionar las formas de valoración hacia la
naturaleza por parte del humano.

LA CIENCIA ECOLÓGICA Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES

Ecología. Ciencia que estudia el ambiente natural y las relaciones de los organismos entre sí y con su entorno, con principal foco en el estudio de
los “ecosistemas naturales” (con poca o ninguna intervención humana). Busca establecer modelos matemáticos predictivos sobre el
funcionamiento de dichos ecosistemas.

El hombre, en mayor o en menor medida, interactúa con el ecosistema natural, produciendo en él, un impacto global. A partir de esta base surge la
Ciencia ambiental, que estudia los sistemas ambientales en donde el hombre y su cultura interactúan con otras especies y el entorno abiótico, por
lo tanto, integra diferentes disciplinas.

Los sistemas ambientales son aquellos ecosistemas que incluyen al hombre, aquí se analizan las interrelaciones hombre-ambiente, teniendo en
cuenta el efecto de las actividades humanas en la estructura y la dinámica del ecosistema, y el modo en que el hombre se ve afectado por las otras
especies y el medio físico.

Son sistemas evolutivos, que mantienen cierto equilibrio dinámico por homeostasis, ya que para que un sistema ambiental se perpetúe en el
tiempo, sus especies deben poder adaptarse a los cambios que sufre dicho sistema. Dependiendo del grado de cambio, el sistema cambiará su
estructura y dinámica.

Al ser sistemas abiertos, la energía fluye y la materia se recicla en gran medida. La materia se presenta en distintos niveles de organización y
complejidad. La materia se organiza en forma compleja para crear vida, y luego, cuando ésta acaba, se desorganiza. El primer proceso requiere
energía, mientras que el segundo la libera.

LA ORGANIZACIÓN Y DESORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES

En los ecosistemas existen partículas subatómicas que se unen para formar porciones minúsculas de materia elemental denominadas átomos que,
a su vez, se unen para formar las moléculas, partículas de materia un poco más estables que conforman las unidades constitutivas de las
sustancias. Las sustancias forman los cuerpos físicos del ecosistema. Se las clasifica en dos grandes grupos: inorgánicas, más simples y pequeñas, y
orgánicas, más grandes y complejas las cuales pueden organizarse para formar estructuras un poco más grandes y complejas llamadas células.

La célula es la menor unidad de materia que cumple con los requisitos para ser considerada materia viva. Son estructuras de materia
extremadamente compleja. Estas nacen unas a partir de otras, toman materia del medio, la procesan, fabrican moléculas orgánicas para crecer,
eliminan desechos y se reproducen, dando origen a nuevas células.

Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias y organismos pluricelulares, que están formados por distintos
tipos de células especializadas, las cuales se unen entre sí para cumplir mejor su función y forman estructuras más grandes llamadas tejidos.

Dos o más tejidos se unen para formar los órganos, que tienen funciones importantes en un organismo pluricelular. Dos o más órganos trabajan
conjuntamente para llevar adelante una función importante del organismo, y forman un sistema de órganos, estos trabajan coordinadamente en
conjunto para permitir la existencia de un organismo pluricelular.

Los organismos que son semejantes y pueden cruzarse para dejar descendencia fértil constituyen una especie. También hay especies de
organismos unicelulares semejantes, pero no se reproducen sexualmente. Un grupo de organismos semejantes que viven en una misma región e
interactúan entre sí constituyen una población. El conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan una misma región forman una
comunidad biótica, la cual, sumada a la comunidad abiótica conforman un ecosistema.

Existen diferentes tipos de ecosistemas en el mundo, a los que se llama biomas, estos se pueden definir acorde a la correlación clima-estructura de
la vegetación que poseen. Dentro de los biomas terrestres podemos nombrar a los ecosistemas de clima templado; de clima boreal y polar y de
clima ecuatorial y tropical.

Todos los biomas del mundo forman la biosfera, el nivel de organización de la materia más grande y complejo que abarca toda la superficie
terrestre, parte de los mares y océanos y la atmósfera.

SISTEMAS AMBIENTALES

Las interrelaciones entre los elementos bióticos y abióticos del ecosistema permiten que éste mantenga una cierta estabilidad gracias al equilibrio
dinámico entre sus componentes.

En todo ecosistema existen fluctuaciones múltiples e interdependientes y se producen desequilibrios dentro de determinados rangos, los cuales
son respaldados por mecanismos de retroalimentación que permiten reestablecer un nuevo equilibrio en base al grado de flexibilidad del sistema
para amortiguar el impacto producido.
Cada ecosistema posee una capacidad de carga definida, que se refiere a la cantidad máxima de organismos que un sistema puede soportar sin
perder estabilidad. Estos mecanismos sirven para mantener el flujo de la energía del ecosistema y el ciclo de los nutrientes que los seres vivos
necesitan.

La energía fluye en el sistema ambiental.

El sistema evoluciona con cierta dinámica debido al ingreso constante de energía solar y su flujo a través de los elementos del mismo, entra al
sistema ambiental, permitiendo el funcionamiento de sus elementos y luego se pierde en forma de calor. La energía solar es la fuente única de
energía de los sistemas ambientales y determina el clima.

La gran mayoría de los sistemas ambientales dependen de la energía solar para mantener sus elementos bióticos. Los únicos organismos capaces
de captarlas y transformarla en una forma de energía útil para organizar y mantener la vida, son los llamados autótrofos, estos son capaces de
realizar la fotosíntesis, proceso mediante el cual fabrican moléculas de glucosa.

Los demás seres vivos dependen de los autótrofos para obtener energía, por lo que son organismos heterótrofos ya que obtienen la energía a
partir de materia orgánica que obtienen de una planta, de un animal que se alimenta de plantas. El proceso mediante el cual los seres vivos
obtienen energía a partir de la ruptura de moléculas se denomina respiración celular.

Las cadenas y redes alimentarias ilustran cómo la energía pasa de los productores, autótrofos o primer nivel trófico, a los distintos consumidores o
heterótrofos que conforman los siguientes niveles tróficos.

Otras formas de representar la energía acumulada en cada nivel trófico son graficando el número de individuos de cada nivel trófico y
construyendo una pirámide de números. Pero, a veces, es más útil representar la cantidad de energía almacenada en cada nivel trófico, y en este
caso hablamos de pirámides de energía que representan la energía acumulada en las moléculas que forman los distintos seres vivos.

La biodiversidad ayuda a mantener la sostenibilidad y el funcionamiento ecológico de los sistemas ambientales, de ella depende el flujo adecuado
de la energía por los mismos. El rol que las especies tienen en el ecosistema se denomina nicho ecológico. Una de las dimensiones del nicho
ecológico es la de participar del flujo de energía y del reciclado de los nutrientes en el sistema ambiental.

Los ciclos de los nutrientes aseguran que los materiales estén siempre disponibles

Así como la energía fluye en los sistemas ambientales, la materia se recicla en gran parte. Este ciclo de los materiales tiene dos efectos
importantes:

♥ Permite que ciertos materiales (recursos limitados) puedan ser utilizados una y otra vez por las sucesivas generaciones de seres vivos que
habitan los sistemas ambientales.
♥ Impide la acumulación de desechos producidos por los seres vivos que en su mayor parte resultan tóxicos para los mismos.

También el ciclo de los materiales nutrientes depende de la biodiversidad. Cada sistema ambiental ha evolucionado con un cierto número de
especies que cumplen con un determinado rol (nicho ecológico) y si bien la biodiversidad fluctúa acorde el sistema evoluciona, todas las especies
de un ecosistema en un momento dado están siempre más o menos relacionadas.

Los ecólogos han estudiado cómo se ciclan (“reciclan”) los materiales en el ecosistema, sobre todo los que son importantes en el crecimiento de las
plantas y algas, ya que de ellas dependen los demás seres vivos. Se ha analizado en particular el camino que recorren los materiales mencionados
en el sistema ambiental y se construyeron los esquemas de los llamados ciclos de los nutrientes en el sistema ambiental.

Las relaciones interespecíficas colaboran con la homeostasis

Analizando el flujo de la energía y el ciclo de los nutrientes nos podemos dar cuenta de que cada especie del ecosistema se relaciona con otras para
asegurarse la parte de energía o los materiales necesarios para mantenerse en el sistema. Existen tres tipos de relaciones entre dos especies
dadas:

♥ Asociaciones positivas. Se destacan la protocooperación, el mutualismo y el comensalismo. En estas asociaciones, los organismos de una
especie, o de ambas, se benefician.
♥ Asociaciones negativas. Una o ambas especies se perjudican al relacionarse. Entre éstas se destacan la relación predador-presa, el
parasitismo y la competencia interespecífica.
♥ Asociaciones neutras. Ocurren entre organismos de especies que no se benefician ni se perjudican al compartir un ecosistema.

Las interrelaciones entre las especies, y entre éstas y los elementos abióticos del ecosistema, forman la trama vital del ecosistema. Contribuyen al
flujo de la energía y al reciclado de los nutrientes. Además, estas interrelaciones permiten un equilibrio adecuado de las poblaciones de las
distintas especies que habitan el ecosistema.

EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES HUMANAS Y SU EFECTO EN LOS ECOSISTEMAS

Nuestra especie es una de las únicas que se encuentra en franca expansión en número de individuos y en su distribución. No se comporta como
otras poblaciones biológicas ya que los avances científicos han permitido al hombre escapar a algunas de las leyes naturales que controlaban sus
poblaciones. Hoy existen en el mundo millones de seres humanos, que requieren energía y nutrientes para sobrevivir.

La población humana del mundo crece exponencialmente. El crecimiento varía en las distintas regiones, ya que depende de numerosos factores:
tasa de fertilidad, nivel medio de educación y prosperidad, urbanización, el costo de criar y educar a los niños, oportunidades de empleo y
educación de las mujeres, tasas de mortalidad, edad promedio para contraer matrimonio, creencias religiosas, tradiciones y normas sociales,
legalidad del aborto, posibilidad de planificación familiar, etc. Todos estos factores hacen que en algunas regiones la densidad de la población
humana crezca demasiado, mientras que en otras, se mantenga o decrezca.

El uso de los recursos naturales


Existe una demanda cada vez mayor y exagerada de recursos naturales (renovables y no renovables) para sostener el crecimiento exponencial de
las poblaciones humanas.

Además de la explotación irracional de los recursos naturales, también se suma el problema de la disposición de los desechos que nuestra
población produce y de la poca desarrollada actitud para contribuir a su reciclado.

La mayor parte de la población mundial se ha distribuido en grandes conglomerados urbanos en donde la naturaleza ha sufrido un alto grado de
artificialización, esto es, se ha roto la relación equilibrada con la naturaleza, se ha reemplazado flora, fauna y suelo por materiales artificiales y
construcciones, y se ha alejado del conocimiento de los ecosistemas más naturales y su funcionamiento. La cultura altamente tecnificada vela por
nosotros, y nosotros la hemos creado para que nos proteja de las leyes naturales....es difícil mantener los vínculos con la naturaleza. Por esta
razón, han surgido numerosos problemas ambientales que podemos dividir en globales y locales.

EL PROCESO DE ARTIFICIALIZACIÓN DESMEDIDO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

El hombre ha sostenido, a través de ideas, normas e instituciones que lo legitimaron, una actitud de dominio y sometimiento hacia el mundo
natural. Esto lo ha llevado a desconocer procesos esencialmente vitales para la vida humana y natural, y a considerar que en el mundo todo posee
un precio y está a su disposición. Esta actitud es peligrosa por las consecuencias que estamos advirtiendo día a día.

Los ecosistemas naturales, han recibido el impacto de la actividad del hombre. Se ha generado un proceso de artificialización que ha llegado a una
situación de punto de quiebre.

La explotación desmedida de los recursos naturales, su empleo y su forma de procesamiento, la eliminación de los desechos que resultan de su
uso, así como su redistribución mundial, entre otras, son las causas de algunos de los problemas ambientales que enfrenta la humanidad.

Los problemas ambientales tienen una base común: el estilo de desarrollo dominante que conlleva al uso irracional de los recursos y la
competitividad. El ambientalismo, en cambio, plantea la alternativa de un desarrollo productivo, que se reapropie del valor de la diversidad
biológica, heterogeneidad de las culturas, de la democracia, del pluralismo político, además de un apasionado sentido ético y estético que otorgue
sentido a la existencia.

Ambiente y pobreza

La pobreza es uno de los problemas ambientales relacionados con la distribución inequitativa de los recursos naturales que afecta la calidad de
vida. La población mundial ha crecido otro millar, aumentando así la presión sobre los ecosistemas. Al mismo tiempo creció la diferencia mundial
entre ricos y pobres.

Problemas ambientales de incidencia global

Los problemas ambientales debidos a la contaminación de la atmósfera:

♥ Disminución de la capa de ozono estratosférico


♥ El efecto invernadero y el cambio climático global
♥ Deposición ácida

Los problemas ambientales causados por el mal uso de la tierra y la contaminación del suelo y el agua :

♥ Erosión de los suelos


♥ Deforestación
♥ Pérdida de biodiversidad biológica
♥ Uso de las aguas
♥ Deterioro de los océanos

Problemas ambientales de incidencia local

♥ Disposición de los residuos sólidos urbanos: el problema de la basura


♥ La escasa valoración de los recursos forestales, el rico patrimonio natural
♥ La producción de ladrillos: ¿más perjuicios que beneficios?
♥ Todos los fuegos, el fuego
♥ Una agricultura tóxica

El nuevo humanismo
POSIBLES CAUSAS DE LA CRISIS AMBIENTAL

El hombre es el resultado de procesos históricos y es un sujeto

Hoy en día, el conocimiento científico se impone a cualquier otro tipo de conocimiento, condicionando nuestra forma de percibir, pensar y hacer.

Inteligencia ciega: la destrucción creativa

La problemática ambiental como síntoma de la crisis de las civilizaciones actuales plantea la necesidad de generar una amplia conciencia sobre sus
causas y vías der resolución.

Una de las causas de nuestro impacto negativo en los sistemas ambientales es nuestra actual incapacidad de entender su complejidad. El
pensamiento complejo pone orden, distingue y otorga precisión, dando claridad al conocimiento. Posee como ambición alcanzar el conocimiento
multidimensional.
Factores que nos alejan de la complejidad: Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento.

♥ La causa profunda del error está en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías).
♥ Hay una nueva ignorancia ligada al mismo desarrollo de la ciencia.
♥ Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón.

Nuestra forma de pensar-hacer utiliza la lógica de la ciencia, comandada por paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las
cosas y del mundo y muchos de ellos funcionan en nosotros de manera inconsciente.

La formación ambiental cuestiona los métodos tradicionales de enseñanza, planteando retos pedagógicos para trasmitir el saber ambiental de
forma enciclopédica y vinculado a la práctica de nuevos valores, orientaciones y roles sociales.

La ciencia no es neutra

La ciencia puede definirse como un subsistema de la cultura constituido por la acción de las comunidades humanas cuyos resultados son sistemas
de enunciados probados metódicamente hasta un cierto grado de verosimilitud y orientados hacia la verdad acerca del mundo.

La ciencia es producto de un tiempo histórico y de un sistema de poder. La comunidad científica crea su propia racionalidad a través de la
comunicación, confrontación y difusión de sus resultados que, a través de un proceso intersubjetivo, terminan legitimando su propia producción.
Simultáneamente se van estableciendo normativas para el desarrollo de la práctica investigativa, definiendo dentro de qué campos, sobre qué
problemáticas, y con qué tipo de procedimientos.

La comunidad científica realiza sus propios juicios para legitimar sus producciones basándose en una determinada racionalidad y normativas para
la investigación que ella misma establece. Esto lleva a cerramientos culturales que dificultan la posibilidad de tener en cuenta alternativas más
blandas y menos destructivas para combatir los problemas.

Pensamiento ambiental y la complejidad

Para el abordaje de la complejidad de lo real no disponemos de medios conceptuales. Hace falta tomar conciencia de la naturaleza y de las
consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento, desfiguran lo real y nos impiden la construcción de nuevos saberes.

Es por ello que saber distinguir posturas, pensar distinto con respecto del abordaje de la complejidad de la problemática ambiental involucra una
reflexión epistemológica sobre el fundamento conceptual de la problemática en cuestión, para orientarnos hacia la definición de métodos para la
modelación de los problemas y encontrar alternativas de solución de los mismos.

Niveles de complejidad:

♥ “Un todo es más que la suma de las partes que lo constituyen”.


♥ “El todo es menos que la suma de las partes”.
♥ “El todo es más y al mismo tiempo menos que la suma de las partes”.

Una de las características del saber ambiental se abre a la necesidad del pensar contemporáneo, con respecto al modo de definir y conceptualizar
el tema de la complejidad.

El mundo dual, lo femenino y lo masculino

El lenguaje de las ciencias se ha expresado en función de una compleja trama de dualismos, los cuales están sexuados y asignados a una jerarquía.
Aquellos aspectos en masculino poseen una jerarquía superior y positiva y los aspectos en femenino en negativo e inferior.

La “madre naturaleza” se ubica en el lado femenino, lo cual explica el comportamiento histórico de dominación, exclusión, explotación irracional
de los recursos.

Dentro del pensamiento ambiental no se niega a la dualidad, pero se la considera integrada y complementaria.

La tolerancia hacia lo diferente

Tolerancia. Determinación de no prohibir, obstaculizar o interferir una conducta que se desaprueba cuando se tiene el poder y el conocimiento
para hacerlo.

Para poder comprender la diversidad y el respeto hacia las manifestaciones de la vida es importante el desarrollo de la percepción del mundo
sensible, con actitud tolerante.

El amor y su negación por la cultura occidental

La postura ambiental se sostiene sobre la noción de persona amable, digna de dar y recibir amor. Ese amor está encarnado en el mundo físico y se
dirige o por lo menos como ideal, debería dirigirse hacia todas las formas de vida.

Nuestra tradición occidental ha negado el amor, dando lugar a un envilecimiento general da la civilización, siendo responsable de desastres
políticos y ambientales. Por ello, es necesario que se manifieste un sentimiento para hacernos preferir tendencias más útiles en lugar de dañinas.

EL PARADIGMA SOCIO-AMBIENTAL

Paradigma.

 Modelo concreto de la realidad social y cultural, es el origen de la misma.


 Es el modo en que se repite una cierta manera de agruparse, de actuar, de construir, de acumular o de distribuir, una cierta manera de
disponerse los elementos característicos de un sistema o de una parte de él.
 Principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo y muchos de ellos funcionan en nosotros de manera inconsciente.

La visión integral de la vida desde la perspectiva científica requiere de grandes modificaciones de muchos conceptos e ideas cimientos de nuestra
civilización. Esto provoca que nos encontremos ante un cambio de paradigmas que surgen por la existencia de la crisis ambiental.

En un tiempo de cambio de paradigmas surgen paradojas entre lo que se dice y se hace, cuando estas se hacen muy evidentes y requieren
solución, surge la necesidad de crear un nuevo paradigma. Ante mayor inestabilidad y movilidad en la sociedad, mayor interacción se dará para
logar un gran cambio.

Paradigmas para un nuevo humanismo

Gradualmente la gente tomará conciencia de las anomalías, del rol del hombre en la aparición de los problemas ambientales y su resolución. El
proceso es gradual. El cambio del modelo de pensar-hacer es inexorable. La evolución es constante.

Paradigmas de ambiente y desarrollo:

Paradigma / 1960: Frontera 1970: Protección


Dimensión Económica ambiental 1980: Manejo de recursos 1990: Eco - desarrollo 2000: Ecología profunda

Imperativo Contradicción entre Co-desarrollo humano y


dominante Progreso Infinito ecología y crecimiento Sustentabilidad social Eco-topia. Anticrecimiento

Relaciones entre Antropocentrismo Antropocentrismo


hombre y naturaleza fuerte modificado Ecocentrismo Ecocentrismo Biocentrismo

Hambre, pobreza, Especies en peligro Recursos degradados,


Conflictos dominantes catástrofes naturales contaminación pobreza Cambio global Colapso de los sistemas

Ecología y
Explotación infinita de externalidades Interdependencia Simbiosis. Economía
Grandes temáticas los recursos naturales económicas económica y ecológica ecologizada Vuelta a la naturaleza

Régimen
prevaleciente de Privada capitalista o Legislación global de Privado y público:
propiedad marxista Privatización dominante protección Global y local conservación

Costos ambientales
¿Quién paga? El Estado Impuestos fiscales Contaminadores pagan Tasa ambientales integrados

Responsables del
desarrollo y la Responsables del Propietarios Innovaciones
gerencia desarrollo y la gerencia individuales y Estado Interposiciones institucionales amplia descentralización

Conceptos Conceptos Integración de los factores


fundamentales fundamentales Mecanicistas creativos sociales Nueva conciencia Orgánica pero no creativa

Representantes de las corrientes preocupadas por el ambiente:

  Conservacionistas Ambientalistas Desarrolladores ecológicos Renovadores culturales

La naturaleza virgen como El progreso y el desarrollo económico. El sentido de la vida. El planeta tierra es
Valor santuario de belleza y armonía. Es La justicia socio-ambiental. La La naturaleza es un recurso que hay una escuela para aprender a vivir de
central parte de la creación justicia es un bien de todos que cuidar para que no se agote acuerdo a las leyes de la vida

Desarrollar tecnologías blandas con el


ambiente y tomar en cuenta el Introspección. Reflexión sobre los
impacto ambiental de todo condicionamientos culturales, sociales y
Conservar la naturaleza virgen Crítica inculpadora y denuncia emprendimiento. Tratar de evitar las psicológicos que subyacen a la manera
Actitud existente. Observarla y conocerla pública a los contaminadores y consecuencias no deseables del actual de ver el mundo, que nos trajo a
básica hasta sus mínimos detalles depredadores del ambiente progreso económico esta situación

Crear un buen sistema de reservas Restringir los actos negativos Desarrollo sostenible, entendido Sensibilización, autoconocimiento y auto
naturales e instrumentar una de contaminadores y como un sistema económico que transformación. Cambiar la idea de
protección efectiva para las depredadores a través de piensa en el largo plazo. Producir calidad de vida a partir de un cambio de
especies en extinción. Educar a la normas jurídicas, presión bienes en el presente, sin valores y de recuperar el sentido.
Propuesta población para que conozca la política e incremento de la comprometer la producción de bienes Transmitir la nueva visión a partir de lo
principal naturaleza participación popular futuros social de cada uno

Un sistema socio-ambiental
Una civilización educada y más justo, que contemple las Una nueva humanidad. Renovación a
Futuro controlada para evitar los excesos necesidades presentes y Un "capitalismo ecológico" basado en partir de la recuperación de valores
deseado sobre la naturaleza futuras de todos ecologizar el consumo y la producción culturales

Paradigmas antiguos y nuevos:

Aspecto Antiguo Nuevo


Economía  Dominio del capital  Dominio del factor humano
 Consumismo  Calidad del consumo
 Economías regionales  Economía mundial
 Modelo de producción normativo y disciplinar  Modelo de producción flexible y creativo
 División de funciones aisladas en departamentos  Intercompartimental
 Beneficio económico  Enriquecimiento material y espiritual
 Fuerza del mercado  Interés general
 Seguridad  Incertidumbre
 Competencia  Cooperación
 Responsabilidad personal  Responsabilidad efectiva
 Trabajo rígido  Trabajo lúdico
 Explotación de la naturaleza  Respeto de la naturaleza
 Especialización de por vida  Reciclaje permanente
 Trabajo masculinizado  Trabajo masculino/femenino
 Desarrollo sobre recursos naturales  Desarrollo sobre información y tecnología
 Relaciones laborales  Relaciones de equipo
Educación  Aprenderlo todo  Conocer
 Rigidez  Flexibilidad
 Externa, dirigida al aprendizaje  Interna, dirigida al interior del sujeto
 Racional  Racional / Intuitiva
 Normativa  Libre
 Supertecnológica  Tecnología humanizada
 Jerárquica. El profesor enseña  Participativa. Todos aprenden
 Educación para tener  Educación para ser
 Ajena a la naturaleza  Volcada a la naturaleza
Ciencia  Separada en especialidades  Interdisplinar. Global
 La naturaleza es comprensible  La realidad no es aprehensible
 Espacio – temporal  El espacio - tiempo es continuo
 Mecanicista  Indeterminada
 La evolución es orden y estabilidad  La inestabilidad y el caos son creativos
 Evolución gradual  Evolución por saltos
 Leyes físicas inmutables  La complejidad cambia las leyes naturales
 Ajena a la metafísica  Incorpora la metafísica
 Materialista, reduccionista, determinista  No materialista, no reduccionista, no determinista
 Ajena a la sociedad  Integrada a la sociedad (tecnología)
Sociedad  Asociación de clases e ideológica  Asociación libre
 Valores materiales  Valores ecológicos
 Gran dimensión  Pequeña dimensión
 Lazos contractuales  Lazos comunitarios
 Rígida en costumbres  Flexible en costumbres
 Confianza en la ciencia  La ciencia tiene límites
 Racionalidad de los medios  Racionalidad de los fines
 Separación  Integración
 Pensamiento – sentimiento  Pensamiento – sentimiento
 Objetivos parciales  Gran objetivo común: dar el salto de paradigma
Salud  El cuerpo es un objeto aislado  El cuerpo no es un objeto ni está aislado
 El cuerpo está integrado sólo por moléculas y átomos  El cuerpo es uno con la mente
 La salud es el perfecto funcionamiento molecular  La salud es el resultado del equilibrio interior
 La enfermedad es una disfunción molecular  La enfermedad es el lenguaje del cuerpo
 La enfermedad es negativa, la salud es positiva  La enfermedad y la salud son positivas
Política  Pensamiento local, acción local  Pensamiento global, acción local
 Sistema autoritario  Sistema consensuado
 Sistema institucional  Redes no gubernamentales
 Poder centralizado  Poder descentralizado
 Dominio social  Cooperación social
 El hombre es el centro del universo  El hombre es parte de la biosfera
 Programas externos de desarrollo  Desarrollo del individuo
 Corrupción frecuente  Ética
 Gestión a corto plazo  Gestión a largo plazo
 Poder masculino  Poder masculino femenino
 Estado – Nación  Disolución de fronteras
 Revolución social  Conspiración de la conciencia

Cambio de paradigmas y revolución social

Una de las anomalías ambientales es la imposibilidad de las personas de lograr la felicidad, la autorrealización en un ambiente cada vez más hostil.

 La expresión “nivel de vida” tiene su énfasis en lo cuantitativo, o sea, la cantidad de recursos materiales a la disposición del ser humano.
 La expresión “calidad de vida”, tiene su énfasis en lo cualitativo, discriminando, por un lado: cantidad de lo que se ofrece y por otro, la
necesidad de elementos no cuantitativos.

Condiciones para la calidad de vida:

Condiciones físicas externas:

♥ Viabilidad de los ecosistemas.


♥ Calidad del agua, aire y tierra.
♥ Niveles atmosféricos de ozono.
♥ Estabilidad del litoral y cuencas de los ríos.
Condiciones humanas de trabajo:

♥ Bienestar físico y mental de los trabajadores.


♥ Tipo y grado de socialización.
♥ Condiciones de labor, riesgos, seguridad laboral.

Condiciones comunales:

♥ Capital social.
♥ Infraestructura.

El nuevo humanismo plantea una sociedad centrada en el concepto calidad de vida, tiene como prioridad básica la satisfacción de las necesidades
humanas (trabajo creativo, afectividad, solidaridad) y que es esencialmente opuesta a la actual “sociedad de consumo”, centrada en la máxima
disponibilidad de bienes materiales, producidos no en función de las auténticas necesidades humanas, sino en relación con la necesidad comercial
de vender.

Es una sociedad que se basa en una democracia participativa en el desarrollo sustentable, osea, una sociedad basada en una racionalidad
ambiental. Esto requiere de un proceso de sensibilización y concientización de los ciudadanos.

Necesidades humanas y artificiales

La búsqueda de la satisfacción de las necesidades artificiales, por sobre las humanas nos lleva a la alienación, a una sociedad que conduce nuestro
deseo hacia lo que no es necesario y lo superfluo. Esta no es una “cultura de la abundancia”, es una cultura de la incitación al deseo en la
abundancia ficticia, el deseo de las necesidades en una abundancia que no existe.

La real calidad de vida es una tarea que consiste en:

♥ Aumentar nuestra demanda de necesidades realmente humanas.


♥ Reducir hasta eliminar los requerimientos de necesidades artificiales impuestas por un modelo consumista.

La jerarquía de las necesidades humanas (Maslow)

Orden de jerarquía de las necesidades humanas: 1. Fisiológicas y de seguridad, 2. Sociales, 3. Del yo, 4. De autorrealización. Se deben satisfacer en
orden para avanzar a las de mayor complejidad.

Las personas que se autorealizan pueden tolerar la existencia y percepción simultánea de contradicciones, consecuencias y oposiciones;
aceptando de manera amorosa, compasiva y gozosa al mundo y las demás personas.

Si somos seres “proactivos”, es decir, seres que asumen su responsabilidad de elegir, nuestra conducta estará en función de nuestras decisiones,
no sólo de nuestras condiciones. La conducta de los seres proactivos es producto de la propia elección consiente, se basa en valores y no es
producto de las condiciones.

Una persona proactiva es aquella que asume el pleno control de su conducta de forma activa. Es decir, que toma la iniciativa y realiza actos
encaminados a generar mejoras en función de las circunstancias, busca la autorrealización.

Si las políticas se centran en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, los ciudadanos se volverán más proactivos y luego el cambio
de paradigma caerá por peso propio.

El puente entre necesidades humanas y sociedad

Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en sentido amplio trasciende la racionalidad
económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad.

Las relaciones que se establecen y pueden establecerse entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible la construcción de una filosofía y una
política de desarrollo humanista. Las necesidades se revelan y hacen palpable su doble condición: como carencia y potencialidad.

Comprender las necesidades como carencia (aspecto fisiológico) y potencia (motivación) y comprender al ser humano en función de ellas nos
previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada y condicionada.

Si queremos definir y evaluar un medio en función de las necesidades humanas no basta con comprender, sino que es preciso además examinar en
qué medida el medio reprime, tolera o estimula estas posibilidades. El mejor proceso de desarrollo seria aquel que eleva la calidad de vida de la
gente.

Aspiramos a un Desarrollo Sustentable, que refleje una racionalidad ambiental basada en valores, que generen estrategias para el
aprovechamiento del potencial ecológico de cada región sabemos que el objetivo es claro. El objetivo es generar formas de producción capaces de
satisfacer las necesidades básicas y las aspiraciones culturales de las poblaciones locales. Los propósitos de un desarrollo endógeno, fundado en la
capacidad de autogestión de las comunidades de sus recursos ambientales y de mejoramiento de la calidad de vida, ha sido redefiniendo las bases
materiales, los medios tecnológicos y los procesos políticos para construir una racionalidad social y productiva alternativa.

Nuevo humanismo VS productivismo:

Nuevo Humanismo Productivismo Evidencias del productivismo

Mundo concreto Abstracciones La prioridad científica hacia la investigación reflejó durante siglos este enfoque (el
mundo abstracto)

Mundo hombre Mundo números La economía entendida como cierre de cuentas en lugar de la sabia administración
de la casa grande"

Mundo relaciones Mundo objetos Es una derivación de la filosofía positivista que marcó a toda la sociedad desde el
siglo XVIII y la industrialización

Mundo sistema Sectorialismo Desde la organización del conocimiento por sectores, la ciencia en
compartimientos, el Estado por sectores

Mundo iniciativas Dirigismo Una clara consecuencia del positivismo que organiza el conocimiento y la toma de
decisiones según árboles jerárquicos

Mundo transdiciplina Especialismos Se despreció el conocimiento deductivo que resulta en general ineficaz para
comprender holísticamente la realidad y es casi siempre lento para actuar
conforme con la dinámica de los cambios ambientales

Hacia la concreción de utopías. Un mundo mejor es posible

A partir de la aplicación de los nuevos paradigmas, surge el proyecto de desarrollo sustentable, que emerge como una nueva visión del proceso
civilizatorio de la humanidad. Aparece como un criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, como una condición para la
sobrevivencia humana y para lograr un desarrollo durable problematizando los valores sociales y las bases mismas de la producción.

La protección del ambiente es considerada como un costo y condición del proceso económico, es decir, la ecología cuestiona la economía. En base
a esto, podemos apreciar las diferentes contradicciones y posturas que coexisten dentro de las nociones de sustentabilidad.

Por otra parte, con respecto a la relación capitalismo-naturaleza, podemos observar que las estrategias de apropiación de los recursos naturales
(en cuanto a lo económico), transfirieron sus efectos de poder al discurso del desarrollo sostenible. Los mecanismos de mercado pasan a ser el
medio más eficaz para internalizar las condiciones ecológicas y los valores ambientales al proceso de crecimiento económico. En la perspectiva
neoliberal, los problemas ecológicos surgen por no haber asignado derechos de propiedad y precisos a los bienes comunes. Si esto se establece, las
leyes del mercado se encargarían de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la equidad y la sustentabilidad.

El discurso tiene por objetivo promover el crecimiento económico sostenido a través de la negación de las condiciones ecológicas que establecen
los límites a la apropiación y transformación capitalista de la naturaleza.

Es la naturaleza misma la que está siendo integrada al capital mediante dos aspectos: en primer lugar, se intenta internalizar lo costos ambientales
del progreso; y por otro lado, se instrumenta una operación simbólica que recodifica al hombre, la cultura y la naturaleza como formas de una
misma esencia: el capital.

Así, los procesos ecológicos y simbólicos se convierten en capital natural, humano y cultural, para ser asimilados al proceso de reproducción y
expansión del orden económico, reestableciendo las condiciones de la producción mediante una gestión económicamente racional del ambiente.

Las estrategias del eco-desarrollo surgieron para dar una respuesta a la crisis ambiental, la retórica de la sostenibilidad funciona como una
estrategia fatal.

La retórica del crecimiento sostenible convirtió el sentido crítico de ambiente en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas
neoliberales con llevan hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social de la manera más eficaz: el crecimiento económico guiado por
el libre mercado.

El discurso del crecimiento sostenible:

 Se vuelve entonces como un “boomerang”, destruyendo al ambiente como concepto que orienta la construcción de una nueva racionalidad
social.
 Se inscribe en una “política de representación”, que constituye identidades para asimilarlas a una razón o a una estrategia de poder para la
apropiación de la naturaleza como medio de producción.
 Busca reconciliar el medio ambiente y el crecimiento económico. El móvil del discurso es proclamar el crecimiento económico como un
proceso sostenible, sustentado en los mecanismos de libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico y la igualdad
social.
 Busca inscribir las políticas ambientales en las vías de ajuste que soportaría la economía neoliberal a la solución de los procesos de
degradación ambiental y al uso racional de los recursos ambientales.

La capitalización de la naturaleza está generando distintas manifestaciones de RESISTENCIA cultural a las políticas de globalización y al discurso de
sostenibilidad. Esta resistencia genera la construcción de un nuevo paradigma alternativo de sustentabilidad, a partir del cual los recursos
ambientales aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva.

El nuevo paradigma en las organizaciones

Para la creación de una organización, es necesario que la misma pueda concretar la definición de propósitos que desean alcanzar, que haya
comunicación entre sus miembros para que tengan certeza de sus tareas y responsabilidades, y que tengan la motivación necesaria para querer
participar. Estos tres elementos deben estar definidos y ejecutados de la forma correcta, ya que de ellos depende la supervivencia de toda la
organización.

Es decir, una gestión adecuada de los recursos humanos de la empresa va acompañada de la motivación de las personas (que es más fácil de
conseguir cuando existe un liderazgo adecuado que permita un compromiso grupal para enfrentar los problemas).

A partir de esto, podemos observar la perspectiva que incorpora el nuevo paradigma ambiental basado en valores dentro de las organizaciones.
Una organización es una realidad antropológica, es decir, una agrupación de personas que se reúnen para cumplir objetivos en común. Se basan,
para poder crecer y desarrollarse, en su “potencial humano”.

Además, los cambios que se producen dentro de las mismas están determinados por la influencia de los nuevos paradigmas que inspiran a las
personas hacia la búsqueda de un trabajo coherente con sus valores personales.

El nuevo paradigma se basa más en valores que en ciencia económica. El desarrollo y reforma de los valores internos deben estar antes de que
ocurra cualquier cambio externo. El nuevo paradigma explora en el malestar de la cultura (la miseria de muchos sectores sociales, la falta de
oportunidades, etc.). A la vez se advierte un cambio cualitativo en muchos sectores sociales que aspiran a la seguridad de un empleo, a la dignidad
laboral, a la consideración de los discapacitados, etc.

Muchas organizaciones están considerando, actualmente, que los valores humanos son la medida de la adecuación de los valores económicos a
favor de la historia futura.

CUADRO COMPARATIVO:

Antiguo paradigma científico-económico Nuevo paradigma basado en los valores


 Fomenta el consumo a toda costa por medio de la obsolescencia  Consumo adecuado. Guardar y conservar. Calidad y artesanía.
tecnológica, planeada por la presión de la propaganda y la Inventos al servicio de auténticas necesidades.
creación de necesidades artificiales.  Los trabajos deben ajustarse a las personas. Flexibilidad,
 La gente debe ajustarse a los trabajos que son rígidos. creatividad. Formar y dejar fluir.
Conformismo.  Fomento de la autonomía. Autorrealización. Participación de los
 Objetivos impuestos. Decisiones emanadas de la cumbre. trabajadores. Objetivos compartidos.
Jerarquía, burocracia.  Mutuo enriquecimiento por la visión más amplia de su campo
 Fragmentación, compartimentalización de tareas y roles. Acento por parte de los especialistas. Interdisciplina. Equipos. Fomento
en las tareas especializadas. Tareas minuciosamente descriptas. de la elección y cambio de trabajo.
 Identificación con el trabajo. Organización, profesión.  La identidad trasciende toda posible descripción del trabajo.
 Modelo mecánico de la economía, basado en la física  Reconocimiento de la incertidumbre en la ciencia económica.
newtoniana.  Cooperación. Los valores humanos son más importantes que
 Agresividad, competitividad: “Los negocios son los negocios”… ganar.
 Separación entre trabajo y juego. El trabajo como medio para  Confluencia de juego y trabajo. Trabajo de por sí gratificante.
lograr un fin.  Cooperación con la naturaleza, visión taoísta, cristiana,
 Manipulación y dominio de la naturaleza. organicista del trabajo y la riqueza.
 Lucha por la estabilidad. Búsqueda de lo estático, de lo seguro.  Sentido del cambio, de llegar a Ser sobre llegar a tener. Voluntad
 Lo cuantitativo. Nivel de vida, estatus. Producto Bruto Interno. de riesgo. Actitud empresarial horizontal.
Aspectos tangibles.  Lo cualitativo, además de lo cuantitativo. Sentido de la
 El progreso se juzga por el producto, por el contenido. realización personal. Esfuerzo mutuo a favor del
 Polarización, dirección y trabajos enfrentados. Productores y enriquecimiento. Valores intangibles (creatividad, plenitud),
consumidores enfrenta junto a valores tangibles
 Miopía. Explotación irracional de los recursos naturales. Ganancia  El contexto de trabajo es tan importante como su contenido. No
y producción ilimitada, sin medir sus costos ambientales sólo es importante lo que se hace, sino también el modo en que
 Racional, parcial, sólo confía en lo cuantificable, en los datos.. se hace.
 Relevancia a las soluciones a corto plazo.  Superación de las polaridades. Objetivos y valores compartidos.
 Operaciones centralizadas.  Sensibilidad frente a los costos ambientales. Prevención y
 Tecnología acelerada, desenfrenada, sin atender características, minimización de los daños.
idiosincrasias, ritmos de las sociedades o comunidades donde se  Racional e intuitiva. Datos lógicos enriquecidos por sentimientos.,
aplica, sistema ambiental percepciones, intuiciones, sentido holístico, no lineal de las
estructuras.
 Reconocimiento de la eficacia a largo plazo
 Descentralización. A escala humana.
 Tecnología al servicio de la gente, y no la gente a su servicio.

Desarrollo sustentable
DESARROLLO SUSTENTABLE

Es necesario saber que:

1. El problema de medio ambiente es un problema del hombre y sus actividades. Desde esta perspectiva debemos considerar el impacto del
hombre sobre la estructura de los sistemas naturales y sociales, como así también el manejo de estos sistemas para su beneficio y
supervivencia.
2. El Desarrollo Sustentable no es un estado de armonía fijo, sino un proceso de cambio, en el cual la explotación de los recursos, las inversiones,
la orientación de los procesos tecnológicos y la modificación de las instituciones deben concordar con las necesidades del presente como con
las futuras.
3. El concepto de Desarrollo Sustentable busca compatibilizar los objetivos económicos, los sociales y los ambientales de una sociedad.

Crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad

La crisis ambiental surge y es el resultado de un proceso económico cuya manera de producir y consumir se basa en la creencia de que la
extracción de recursos puede ser ilimitada y promueve patrones de consumo a gran escala, los cuales favorecen sólo a un sector minoritario de las
sociedades mundiales.
Debemos tener en cuenta que el crecimiento económico se mide con indicadores económicos, la equidad se analiza con parámetros sociales y la
sustentabilidad ambiental se establece en términos físicos y biológicos. De ello se deriva que cada uno de estos tres objetivos se encuentre
situado en diferentes planos de evaluación y por ello sea difícil, aunque no imposible compatibilizarlos. Los tres objetivos son compatibles, pero es
necesario crear los indicadores adecuados para lograrlo.

El esfuerzo se debe centrar en producir nuevos instrumentos de análisis de las expresiones que articulan los distintos fenómenos globales
(economía, leyes ecológicas) con las concepciones de “calidad de vida” de las estructuras sociales.

Según las Naciones Unidas la armonización entre desarrollo y medio ambiente puede y debe constituir una meta universal.

Desarrollo sustentable. Es una aspiración a la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la posibilidad de satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras. Puede esquematizarse como el equilibrio entre los sistemas social, natural, económico, cumpliendo con
el objetivo de cada uno de tal manera de mejorar la calidad de vida y distribuir más equitativa y éticamente los recursos.

RACIONALIDAD, EQUITAD Y SUSTENTABILIDAD

No existen problemas ambientales (ecológicos), los ecosistemas funcionan, lo que hay son problemas de incorrecta inserción del hombre y sus
actividades en los sistemas ecológicos, que es algo completamente distinto. El ecologismo no es quién va a salvar al mundo, sino una nueva
cultura del hombre, un nuevo humanismo capaz de interactuar adecuadamente con los sistemas naturales.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) teniendo en cuenta la acción del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) ha elaborado un informe en donde manifiesta que no habrá conflicto entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente cuando:

♥ Se acepte que el objetivo de toda acción política nacional e internacional es mejorar la calidad de vida de la población.
♥ Se reconozca que la producción debe orientarse a satisfacer las necesidades básicas de la población.
♥ Se combinen armónicamente todos los factores de la producción, incluidos la tecnología, la mano de obra y el propio medio ambiente.
♥ Se reconozca que la calidad del ambiente es parte de la calidad de vida y que por lo tanto es imposible tratarlo en forma separada de los
demás componentes del sistema humano.
♥ Los procesos de desarrollo y de manejo del medio ambiente se orientarán teniendo en cuenta la calidad de vida.

A nivel de las Naciones Unidas circula el Plan llamado Agenda XXI caracterizado como una inversión indispensable para lograr la seguridad
ambiental global y sostenible de la tierra. Es el plan que permitiría poner en práctica los resultados de la Eco` 92.

En el momento de formular los objetivos, es importante tener presente el juego social y la influencia que el mismo tiene en la selección de
prioridades y modalidades concretas de acción. La consideración de estos aspectos es la que va definir y decidir el rumbo de una gestión.

Existen diferencias y discrepancias de los países respecto a las acciones concretas a seguir. Existe una ecología del norte y otra del sur. Las
prioridades de los países desarrollados apuntan a problemas como el “efecto invernadero”, mientras que en los subdesarrollados, o en desarrollo,
tratarán de revertir las condiciones de pobreza y la financiación para lograr el tan preciado “desarrollo sustentable”.

Según la ONU, datos de 1993, el 15% de la humanidad, los más ricos gastan el 85% de la energía global, los norteamericanos -que representan el
5% de la población mundial-, consumen casi el 30% de los recursos del planeta. Ello se agrava si tenemos en cuenta que según cifras del Banco
Mundial alcanzaremos la cifra poblacional de doce mil millones de habitantes, más o menos, para el 2.150.

De acuerdo, también con datos proporcionados por las Naciones Unidas, la defensa del Medio Ambiente requeriría una inversión de 400.000 a
800.000 millones de dólares anuales y los países subdesarrollados necesitarían una transferencia de 125.000 millones para frenar sus problemas de
ambiente.

La realización del Carta de la Tierra surge del Informe Nuestro Futuro Común, escrito por la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas en 1987, en la que se recomienda la creación de una nueva carta o declaración universal. Esta se concreta como la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la conferencia de Río 92 (La Cumbre de la Tierra de junio de 1992) en la que se hizo referencia a la
Carta, pero no colmó las expectativas. El borrador siguiente es el resultante de una reunión realizada en marzo del año 1997 en Río de Janeiro,
donde más de 500 delegaciones de la sociedad civil se reunieron para analizar el cumplimiento de la Agenda XXI, documento firmado por 100 Jefes
de Estado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

Principios de la carta de la tierra:

i. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda


b. forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
c. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los


b. recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños
c. ambientales y proteger los derechos de las personas.
d. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de
la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que
sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de
todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los
sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además,
prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de
regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

6. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se
causen serios daños ambientales.

a. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
b. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
c. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes
argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
d. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades
humanas.
e. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
f. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por
los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos
que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

8. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

9. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

10. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar
humano.

11. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el
dominio público.

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

12. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

a) Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando
los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b) Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible. Proveer la seguridad social y
las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c) Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

13. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.*

a) Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.


b) Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c) Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d) Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público
y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

14. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisito para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y
la oportunidad económica.*

a) Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b) Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la
toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. 3. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

15. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a) Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen
nacional, étnico o social.
b) Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c) Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d) Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

16. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en
la toma de decisiones y acceso a la justicia.

a) Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo
que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b) Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de
decisiones.
c) Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d) Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños
ambientales y por la amenaza de tales daños.
e) Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f) Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de
gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

17. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.

a) Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b) Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
c) Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d) Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

18. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

a) Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b) Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c) Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

19. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

a) Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b) Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y
resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c) Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos,
incluyendo la restauración ecológica.
d) Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e) Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f) Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el
todo más grande, del cual somos parte.

El camino hacia adelante

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos
principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella
expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad
universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra
diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos
profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de
la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera
de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo
individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los
medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La
alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas,
cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por
medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

ECOLOGISMO VS AMBIENTALISMO

Constantemente surgen nuevas herramientas basadas en el consenso y la participación dentro de un marco democrático. No se trata de imponer
un nuevo orden, sino de acercar posiciones entre la gran diversidad de percepciones, ideas, circunstancias y sentires de la población local y
mundial, para luego definir ¿Qué hacer, cómo y de qué manera es posible?

Existen diferentes cosmovisiones a la hora de planear estrategias para preservar el ambiente. Además, hay puntos de vista confrontados acerca
de lo serio que son los problemas ambientales. Probado está que las posiciones extremas no conducen al bien común. El ecologismo adopta
muchas veces una posición extrema dentro del ambientalismo y muchas veces elige la estrategia del enfrentamiento. En este sentido sus acciones
suelen ser contraproducentes porque se contraponen al deseo de amplias fracciones de la población.
El cuidado de la tierra también significa no emplear el sentimiento de culpa y el medio para motivar a otras personas a trabajar con la Tierra y con
otras personas. Necesitamos nutrir, tranquilizar, armonizar, comprender y amar. Bastante más que amenazarnos unos a otros. Finalmente
necesitamos diversión y tomarnos tiempo para disfrutar la vida.

De acuerdo con muchos psicólogos, cuando nos enfrentamos a un problema medioambiental, nuestra respuesta inicial es, a menudo, buscar, a
alguien a quien culpar: industriales avaros, políticos descuidados y corruptos, etc. Uno siempre se pone en papel de víctima.

Esto puede conducir a la desesperanza y a la inactividad, porque nos sentimos impotentes para influir o detener tales fuerzas. Hay también muchos
conflictos y discrepancias medioambientales complejas e interconectadas que nos hacen sentir superados por la realidad y nos preguntamos si
realmente tienen solución.

Cuando hacemos un minucioso examen de conciencia, nos damos cuenta que todos contribuimos, en mayor o menor grado a la aparición de los
problemas ambientales. Para evitar la culpa paralizadora y la inactividad debemos evitar el pesimismo y presagio de tristeza, el optimismo
tecnológicamente ciego, el fatalismo, la extrapolación al infinito, la parálisis por análisis y la confianza en las respuestas fáciles, porque no las hay.

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES COMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO DESTRUCTIVO

La postura tradicional de hacer investigación reconoce la existencia de una relación causal entre ciencia y tecnología que se representa mediante
un modelo lineal que describe una innovación tecnológica como un proceso secuencial que partiendo de la ciencia llega a un producto o proceso
comercializable.

En este modelo el cambio tecnológico solamente se produce en función del cumulo de conocimientos actuales o de los que se puedan obtener a
través de la investigación básica. Los productos o servicios comercializables obtenidos en el marco del modelo lineal pueden presentar la
característica de ser científicamente los mejores, pero muchas veces no compatibles con aspectos económicos y sociales que caracterizan a los
sistemas de producción.

Debe tenerse en cuenta que el proceso productivo involucra más que al investigador y al productor, involucra una gran cantidad de entes que van
desde planificadores y autoridades, hasta comerciantes y transportistas. Por lo tanto, como partes dinámicas y participativas del proceso
productivo deberían ser considerados al momento de identificar problemas y buscar soluciones.

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

La ciencia puede definirse como un subsistema de la cultura constituido por la acción de las comunidades humanas cuyos resultados son sistemas
de enunciados probados metódicamente hasta un cierto grado de verosimilitud y orientados hacia la verdad acerca del mundo. A su vez, existe
otro subsistema de la cultura, el conocimiento generado por la ciencia y orientado hacia procesos de producción, conservación, distribución y
reproducción de complejos objetos, que es lo que llamamos tecnología.

La invención tecnológica acelera el desarrollo de teorías científicas e influyen en la ciencia a través de los modelos tecnológicos, la tecnología
depende de la información científica, la ciencia adquiere información sobre la realidad y la tecnología, introduce esta información en los sistemas
existentes tanto naturales como artificiales.

Aun cuando ambas actividades caminan de la mano, poseen objetivos completamente distintos. Mientras que la ciencia busca la verdad,
comprender y conocer el mundo, la tecnología tiene como meta la aplicación sistemática del conocimiento científico u otro conocimiento
organizado en tareas prácticas.

La Crisis Rural en Latinoamérica

El modelo de desarrollo rural seguido por Latinoamérica, más allá de ciertas particularidades de cada país, presenta una serie de rasgos comunes
que pueden ser agrupados en el paradigma de la llamada “Revolución Verde” y la reciente “revolución biotecnológica” cuya esencia es la
industrialización de la naturaleza, a partir de estilos tecnológicos basados en el monocultivo, las semillas transgénicas, y el uso intensivo de
fertilizantes químicos, plaguicidas y combustibles fósiles. Esta manera de utilizar los recursos naturales, implica la simplificación de los ecosistemas
reduciendo su diversidad y propiciando su fragilidad.

Los impactos del deterioro ecológico (deforestación, desertificación, erosión, sequía, contaminación de aguas) son sufridos cotidianamente por las
familias campesinas e indígenas, que ven como sus estructuras económicas, sociales, culturales y comunitarias se van desarticulando hacia la
desaparición de sus formas de vida y sus culturas.

La Agroecología como base de la sustentabilidad rural

Es posible afirmar que cualquier nivel de sustentabilidad que se busque va a exigir grandes cuidados con la base de recursos naturales de la cual
dependen las actuales y futuras generaciones. Por ello, el desarrollo sustentable propone la construcción de estilos de desarrollo rural y de
agricultura más sustentables.

La actividad agrícola, en la perspectiva de la sustentabilidad, necesita proteger y conservar los recursos naturales, así como producir alimentos
sanos, libres de contaminantes químicos, y accesibles a toda la población. Además, la agricultura para ser sustentable no puede ser causante del
éxodo rural, y puede ser responsable por la contaminación del aire, del suelo y del agua. Tampoco puede ser generadora de externalidades que
afecten negativamente a la salud. Por lo tanto, caminar en el sentido de la construcción de estilos de agricultura de base ecológica es parte del
imperativo socio-ambiental de nuestra época.

La Agroecología surge en Latinoamérica como una respuesta para encarar la crisis ecológica y los problemas sociales y medio ambientales
generados por ella, a partir del manejo sostenible de los recursos naturales y el acceso igualitario a ellos.

La Agroecología aparece, así como desarrollo sustentable, es decir, la utilización de experiencias productivas de agricultura ecológica, para elaborar
propuestas de acción social colectiva que desvelen la lógica depredadora del modelo productivo agroindustrial hegemónico, para sustituirlo por
otro que apunte hacia una agricultura socialmente más justa, económicamente viable y ecológicamente apropiada.
EL FUTURO DESEABLE

En la agenda ambiental de la Argentina se encuentran los objetivos ambientales o metas del futuro ambiental deseado en nuestro país. Estas
metas determinarán las políticas económicas, sociales y ecológicas de los gobiernos. Esta agenda debiera mostrar las metas ambientales de la
sociedad, pero no es completa, ni representa las necesidades medioambientales de toda la sociedad argentina. Es evidente que el debate sobre el
tipo de país que queremos, la forma en que queremos desarrollarnos y la forma en que vamos a lograr sustentabilidad, es una deuda pendiente de
nuestra sociedad. Sin embargo, la agenda ambiental es un comienzo.

El futuro deseable tiene que ver, tal vez, con el cumplimiento paulatino de los principios de la Carta de la Tierra, y tiene que ver con la planificación
estratégica de ese futuro.

Gestión política del medio ambiente


GESTIÓN POLÍTICA DEL AMBIENTE

La gestión política del ambiente o gestión ambiental del Estado, es el conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que impulsa
el Estado para alcanzar un desarrollo con sustentabilidad.

El objetivo es detectar los principales problemas ambientales y fijar sus prioridades de acción de acuerdo con la estrategia general del desarrollo
nacional.

“El escenario actual en el que se desenvuelve la gestión de los asuntos ambientales en la Argentina se caracteriza por una singularidad que deviene
de diversas transformaciones de carácter sustantivo que se produjeran en el último tiempo.

En efecto, esos cambios incluyen en primer lugar la consolidación de la gobernabilidad en un marco de reconstrucción institucional, relacionada con
la reconstitución de la legitimidad y la calidad de la arquitectura institucional democrática, luego de una crisis profunda en la cual el entero sistema
político fue puesto en cuestión debido a las dudas sobre su eficacia, transparencia e integridad.

En este sentido, además, la nueva legislación ambiental (Ley General del Ambiente, ley de Acceso a la Información Pública Ambiental y leyes de
presupuestos mínimos), plantea un rediseño de la institucionalidad ambiental. Básicamente propone una re–significación de la relación nación -
provincias, y de la coordinación en la gestión intra e interjurisdiccional.

De esta manera, la Secretaría plantea definiciones participativas a nivel federal, donde distintos actores nacionales, no gubernamentales y privados
plasmaran propuestas para la solución de los problemas de políticas públicas ambientales.

Se comenzó con el 1º Encuentro de Política Ambiental Nacional, en la Región Patagonia, para luego a través de definiciones del Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA) se realicen 6 encuentros nacionales más entre los meses de abril y noviembre del corriente año 2004.

Dentro de este marco se elaboró el documento Política Ambiental Sostenible para el crecimiento y la Equidad (Marzo 2004), constituye el primer
enunciado de las bases de una agenda orientada a una Política Ambiental Sostenible para el Crecimiento y la Equidad, que será dirigida al país con
el objetivo último de dar luz a un compromiso nacional, que haga posible enfrentar con eficacia la responsabilidad gubernamental con los
ciudadanos y su ambiente, a la vez que contribuya a asegurar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de
identificación y resolución de los principales problemas ambientales.

Esta propuesta se basa en las siguientes líneas de acción:

1. En los marcos establecidos por la Constitución Nacional y la legislación vigente, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Argentina.
2. En la experiencia acumulada en los últimos años por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y los demás ministerios y organismos
del Gobierno.

La declaración se funda en los principios que animan la tarea de gobierno, establece objetivos y destaca las líneas de acción que deberán orientar la
gestión ambiental del país durante los próximos años.

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN POLÍTICA DEL AMBIENTE

Las funciones principales de la gestión política del ambiente son el diseño y la formulación de:

♥ Políticas ambientales.
♥ Legislación ambiental.
♥ Sistema de administración.
♥ Conjunto de instrumentos para la acción.

Todos ellos constituyen los elementos de la gestión política del ambiente.

La política ambiental de un país es el conjunto de definiciones o metas adoptadas por las autoridades que condicionan y determinan de algún
modo el comportamiento de las personas, las empresas y las reparticiones públicas en lo referente al uso, manejo y conservación de los recursos
naturales y a la acción de los sistemas ambientales de que dispone la sociedad.

La elaboración de una política ambiental sustentable requiere la redefinición y jerarquización adecuada de los objetivos de una sociedad. La
formulación de una política ambiental requiere la fijación de objetivos generales y de principios que sustenten el accionar para el logro de esos
fines que se persiguen.

Pero la incorporación efectiva de la dimensión ambiental va a depender de cómo se comprenda la compleja interacción de los factores biofísicos,
socioeconómicos, políticos y culturales de lo ambiental que requiere un tratamiento interdisciplinario, de cuanto se concilie el desarrollo con la
conservación y la protección ambiental, de cuanto se reconozca como derecho humano básico, de cómo se manejen los recursos naturales
teniendo en cuenta que son fundamentales para el desarrollo económico-social, de cómo se distribuyen los beneficios, de cómo se dé la
participación de todos los actores, de que rol juegue la educación ambiental porque hay consenso en reconocer que es el componente de mayor
valor estratégico para el cambio de actitud, ya que es la conducta humana la que ha producido los desastres que ponen en peligro la vida integral
del planeta. Entonces es la educación ambiental fundamental, ya que clarifica conceptos y consolida valores para replantear la relación de la
sociedad con la naturaleza. Y juega aquí un papel importantísimo el elemento instrumental que tiene que ver con la formación del conocimiento y
que es la percepción ambiental. Porque es la única dimensión que nos permite un abordaje adecuado y la comprensión de las aspiraciones
humanas y la necesidad de un cambio social. Todo esto dentro de una necesaria articulación y comunicación entre todos los factores con nuevos
modelos de organización y mecanismos operativos válidos.

Dentro del marco del desarrollo sustentable los gobiernos deben efectuar cambios en sus estructuras socio-económicas con el objeto de
administrar y manejar los recursos básicos tratando de compatibilizar objetivos de producción y consumo con los de conservación y preservación,
además de reorientar las investigaciones y la inversión en la ciencia y la tecnología para incorporar las tecnologías “limpias”.

En ello insisten los teóricos, políticos e investigadores desde distintos sectores, la preocupación mayor es optimizar los beneficios para alcanzar el
bienestar general y repartir más equitativamente los recursos.

La mala distribución de los recursos y la inequidad mundial y regional se hace evidente cuando analizamos las estadísticas que indican que el 80%
de los recursos del planeta son usados y controlados por el 25% de la población de los países desarrollados. De acuerdo a datos proporcionados
por el Banco Mundial, la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado. A partir de 1992, América Latina ha sufrido una doble transformación que
modificó sensiblemente su fisonomía. En 1980, 120 millones de latinoamericanos el 39 % de la población total vivía en la pobreza, en 1985 la cifra
había ascendido a 160/170 millones y hacia fines de la década, los pobres sumaban un total escalofriante de 240 millones.....

Tipos de gestión

Sectoriales: se incorporan a los objetivos y planes de acción de dependencias públicas o privadas específicas. Las soluciones son parciales y
unilaterales. Tipos:

♥ Las soluciones son de “índole casual”, es decir que solucionan casos específicos. Su objetivo no es atacar el problema ambiental de raíz, sino
las consecuencias o derivaciones del mismo.
♥ Aquellas que se formulan como parte de la política nacional ambiental subordinadas desde lo institucional, lo jurídico y lo instrumental:
para proteger recursos específicos (la vida silvestre, patrimonio o ecosistema etc...) o para atenuar problemas ambientales críticos de
contaminación o desertificación u otros.
♥ Soluciones para sanear el entorno construido, como erradicación de basurales, de villas, saneamiento, salud, educación etc. Otro tipo de
políticas específicas serían aquellas que manejan sistemas naturales en general, bosques o un patrimonio ambiental particular.

Específicas Son aquellas que no intervienen directamente sobre los sistemas ambientales, son “colaterales” al entorno físico y construido pero
fundamentales porque colaboran en la formación de una política nacional ambiental.

Entre los objetivos de una gestión política del ambiente específica se encuentran:

♥ La evaluación de políticas ambientales,


♥ el mejoramiento del marco jurídico-institucional,
♥ los estudios científicos y multidisciplinarios para mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas,
♥ los programas integrales de sensibilización y concientización.

Regionales Tanto su diseño como ejecución tienen el objetivo de que la capacidad de generar desarrollo sustentable pueda, en parte, ser
aprovechada dentro del territorio en el cual se genera. Deberían estar supeditadas a las prioridades nacionales y vinculadas a las políticas
ambientales nacionales. Pero en ciertos casos la desvinculación y autonomía es favorable. En un nivel más específico aún son las que se formulan a
nivel de gobiernos locales o municipales.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL: SU IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN. LAS NORMAS AMBIENTALES

La preocupación por lo ambiental comenzó a partir de los años ´70. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de
Estocolmo en 1972 se creó una declaración que plasmó la defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras.

Esta Conferencia fue de gran importancia ya que los principios que enuncia sentaron las bases del derecho ambiental y se constituyeron como
fuente inspiradora de los principios que actualmente existen en la Ley General del Ambiente. Es decir, convocó a crear una conciencia ambiental y
sentó las bases de lo ambiental a nivel internacional, ocasionando de cada Estado tenga que controlar sus actividades, para no causar daño a
terceros.

Estos principios serían el hilo conductor de la Cumbre de la Tierra en 1992, donde se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), donde se crearon los principios básicos y los planes de acción necesarios para los problemas nacidos de
la relación entre el hombre y la naturaleza. Allí se adoptó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por otra parte, el Mercosur también fue una entidad que trató la problemática ambiental, expresando que el objeto de integración regional se
debe lograr a través del aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente.

Es a partir de allí que en 1994 se agrega el articulo 41 a la CN, que establece el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. Y además, supone la existencia de un orden económico ligado al desarrollo sustentable.

Se promulga entonces, en 2002, a partir de este derecho al ambiente, la Ley General del Ambiente, que dispone que le corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que ellas
alteren las jurisdicciones locales.

El artículo 41 de la CN enumera los siguientes derechos:


 A un ambiente sano
 A un ambiente equilibrado
 A un ambiente apto para el desarrollo humano
 A un ambiente en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras
 A que las autoridades provean a la protección de estos derechos
 A que se provea la utilización racional de los recursos naturales
 A la preservación del patrimonio natural
 A la preservación del patrimonio cultural
 A la preservación de la diversidad biológica
 A la información ambiental
 A la educación ambiental
 Al no ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos

REQUISITOS PARA LOGRAR UNA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTIVA

Para lograr una gestión ambiental sustentable, eficaz se deben hacer realidad la participación ciudadana y la descentralización.

Participación ciudadana. La modernización del Estado moderno sustentable requiere de la participación ciudadana, quién, unida a la
descentralización se hacen necesarias dentro de una estrategia de modernización que deben actuar para mejorar el sistema de formulación de las
políticas locales.

Participar. Acto ejercido por un sujeto / agente que está involucrado de manera protagónica en un ámbito donde puede tomar decisiones.

Los principios básicos de la participación:

♥ Participar “no es una consecuencia de”, es un derecho que se ejerce.


♥ Participar no es un abstracto, se participa para un logro o propósito claramente definido.
♥ Participar requiere un sistema de información accesible, en el que todos los agentes involucrados intervengan sobre la base de un
conocimiento adecuado.
♥ Participar en una estrategia de gestión viable, hace preciso que la propia comunidad y muy especialmente los cuadros técnicos y políticos de
la misma tengan un nivel de información, educación y capacitación adecuadas.
♥ Participar significa democratizar, y descentralizar lo que implica plantearse la necesidad de institucionalizar la participación. Nuestro proceso
de socialización educativa, nos ha formado más para ser competitivos que cooperativos. La participación requiere un aprendizaje para dejar
de lado estrechos intereses personales.
♥ Participar significa articular y complementar los intereses individuales y los intereses colectivos. Nadie hoy resuelve los suyo, sino con
soluciones compartidas.
♥ Participar comprende utilizar los distintos canales de actuación que las democracias consolidadas reconocen a sus habitantes.

Participar en una democracia representativa

En las democracias, la participación otorga dinamismo a la gestión del gobierno, las decisiones son producto de mayor consenso, y se buscan las
soluciones de manera mancomunada. Los ciudadanos participan en un antes y un después de que las autoridades tomen las decisiones. Antes,
asesorando, promoviendo proyectos, consultando etc...Y después, actuando en la ejecución de las decisiones, o participando en el control de su
ejecución.

La participación en los textos constitucionales

La Constitución Nacional ha incorporado en su texto elementos propios de una democracia participativa.

Luego de la Reforma en los nuevos artículos 39 y 40 se reconoce:

♥ Los ciudadanos tienen derecho a iniciar leyes en la Cámara de Diputados, para el tratamiento de esos Proyectos al Congreso se le otorga un
plazo de doce meses. Materias como impuestos, reforma constitucional, entre otros, quedan excluidos.
♥ El congreso puede consultar la opinión de la ciudadanía sobre Proyectos de leyes cuando lo considere conveniente.
♥ El congreso como el Presidente de la Nación, pueden convocar al pueblo a una consulta no vinculante sobre temas de sus respectivas
competencias.

Por su parte, la Constitución de Buenos Aires, en su artículo 67, determina prácticamente las mismas formas que las de la Constitución Nacional,
pero le otorga a la Legislatura la posibilidad, de que con las dos terceras partes de sus miembros, en el futuro establezca nuevas modalidades de
participación.

Estos avances en el aspecto constitucional son importantes en la medida que otorgan jerarquía e importancia a los “derechos de tercera
generación” como los definen los constitucionalistas.

Evolución Progresiva de los Derechos:

♥ 1ra etapa: Constitucionalismo Clásico: en ella se produce el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. Derechos de primera
generación: estos son los que pueden ser invocados para defender la persona frente al Estado.
♥ 2da etapa: Constitucionalismo Social: en ella se incorporan los derechos sociales, los económicos y los culturales. Derechos de segunda
generación: son pretensiones del grupo social frente al Estado. “El Estado debe propender de manera perseverante y progresiva a mejorar la
calidad de vida de todos sus habitantes.
♥ 3ra etapa: Constitucionalismo integral o novísimo : surgen nuevas categorías de derechos. Son los derechos de tercera generación: el
derecho a la paz, a un medio sano y ecológicamente equilibrado, al patrimonio común de la humanidad. . “Los habitantes tienen derecho a
un ambiente de vida salubre y ecológicamente equilibrado”.
Cada generación implica un avance que comprende a las anteriores, son indivisibles e interdependientes

En nuestro país existen organizaciones que promueven la participación ciudadana en temas ambientales. Las mismas intentan crear la conciencia
necesaria para que la sociedad haga cumplir los derechos de tercera generación.

Otros de los requisitos indispensables para lograr una gestión política del ambiente eficaz es la descentralización. Esta les confiere autarquía
(autoabastecimiento) a los municipios, donde la planificación estratégica para un desarrollo sustentable es más factible.

A partir de 1983 la Provincia de Córdoba comenzó, tras la consolidación del proceso democrático y la crisis del Estado, una política de
descentralización. Este proceso comprende lo que se da en llamar la desconcentración administrativa, la participación activa de los ciudadanos en
la gestión pública y una correlación entre transferencia de responsabilidad y recursos, gradualidad y cooperación intergubernamental.

Este proceso implicó revertir experiencias vividas en Latinoamérica durante las dictaduras de facto, caracterizadas por una concentración excesiva
del poder de decisión, las competencias y los recursos en los niveles centrales de gobierno, lo que hizo reducir el rol de los gobiernos municipales
al de meros administradores de aquellos servicios urbanos que, por su naturaleza, no pueden ser prestados centralizadamente. El autoritarismo
centralista en su versión nacional o provincial hizo que los municipios adquieran un lugar subordinado y vaciado de competencias y recursos, en el
cuál la acción de gobierno se redujo a la gestión burocrática de los servicios.

Cuando se produce este proceso se aspira a un cambio en la función y la capacidad de gestión de los municipios, y éstos deben tender a
convertirse en agentes de desarrollo local, a través de políticas de promoción de actividades de diversa índole. Es así que el municipio puede
fomentar inversiones extra locales de capital, por medio de incentivos fiscales, o la creación de infraestructura. Puede apoyar la formación de
microempresas, cooperativas, alentar las exportaciones locales y promover gestiones ante diversos organismos para obtener recursos económicos
y tecnológicos.

Además, frente al deterioro creciente de amplios sectores de la población, es necesario que el municipio atienda urgentes problemas sociales,
como son los problemas del ambiente, el desempleo creciente y la pérdida de la calidad de vida. Hoy los municipios deben atender problemas de
salud, educación, vivienda, distribución de alimentos a sectores cadenciados, etc. No es posible, ni deseable, que el crecimiento económico se siga
alejando del concepto de desarrollo sustentable y es en la esfera municipal donde, de manera más evidente, se aplica la consigna de pensar a
escala mundial y actuar a nivel local, para la solución de los problemas socioambientales.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN POLÍTICA DEL AMBIENTE

♥ Planes Estratégicos.

Establecen los objetivos de la gestión, y coordinan las distintas áreas administrativas y operacionales para implantar los distintos programas (acciones concretas).

Incluyen la detección de los problemas ambientales, o sea un diagnóstico ambiental; la jerarquización de dichos problemas para establecer un perfil ambiental; la
búsqueda del consenso para las acciones a través de agendas o talleres ambientales, o audiencias públicas.

Existen herramientas técnicas que permiten obtener datos ambientales con mayor rigurosidad, tales como las evaluaciones de impacto ambiental y los sistemas de
información georreferenciadas.

Los planes estratégicos se pueden pensar:

 A nivel global, se realizan esfuerzos: calentamiento global, contaminación de los océanos, biodiversidad, pobreza, etc.
 A nivel local, los planes estratégicos han sido incorporados en varias ciudades del mundo; han significado la validación de los objetivos de protección del
ambiente relacionándolos cada vez más al progreso económico haciendo de este modo más viable la posibilidad social y cultural de una mejora en la calidad de
vida.

Para otorgar más peso decisorio a los planes estratégicos se debe tender a respetar básicamente tres grupos de actividades:

 Consultar para realizar un diagnóstico y proveerse de la información para saber cuáles son los problemas ambientales más importantes, jerarquizarlos y
priorizarlos, precisar los actores claves para obtener compromiso político para intentar soluciones.
 Establecer una estrategia de gestión con metas ambientales de largo plazo y estipular objetivos-etapa para el logro de metas-acuerdo orientadas a temas y
actores específicos para lograr resultados-consenso.
 Seguir y consolidar los programas y proyectos que se inician prestando atencial proceso de consolidación de las reformas político-institucionales.
♥ Diagnóstico Ambiental

El conocimiento del estado del ambiente es el punto de partida para la planificación estratégica.

Un diagnóstico es el estudio de las variables ambiental para conocer el estado del ambiente desde las 3 perspectivas (ecológica, social y económica).

El estudio es multidisciplinario y requiere de técnicos formados en distintas áreas del conocimiento, pero que contemplen una visión sistémica. Deben integrarse y
complementarse en la mirada del ambiente y establecer las interrelaciones entre subsistemas.

En el diagnóstico ambiental se detectan los problemas ambientales, analizando sus causas complejas y no lineales, los procesos que los producen y sostienen, los
mecanismos de retroalimentación que el ambiente ofrece para solucionarlos y sus interrelaciones.

Dichos diagnósticos son onerosos, requieren importantes inversiones de capital.

♥ Perfil Ambiental

Deviene de la reconsideración estratégica, tendiente a darle importancia definitoria a la cuestión ambiental dentro de la planificación.

Son sumarias ordenaciones del conjunto de los problemas ambientales de un asentamiento o de la manifestación de las expresiones parametrizables, así como de
sus relaciones o interacciones básicas.

Esto se piensa así porque los problemas ambientales detectados en el diagnóstico varían en su magnitud y en si seriedad, por ello es preciso determinar un orden
jerárquico, desde el problema más grave hasta el menos grave, y establecer sus interrelaciones para organizar los problemas tendientes a su solución.

Se trataría entonces, de una descripción lo más detallada posible de los problemas, sus expresiones valorativas y/o su intensidad subjetivamente apreciable.
Este instrumento contribuiría básicamente en traducir el “problema” en “objetivo”, transformando una “unidad disfuncional” en “unidad de solución”.

Los perfiles dentro de las estructuras del Estado contribuyen a la comunicación social, que favorecería el involucramiento de estamentos y actores sociales. De
aplicarse a varias ciudades simultáneamente contribuirían a sistematizar comparativamente, ordenando y estableciendo tipologías de problemas para cada clase de
ciudad.

♥ Las Agendas Ambientales.

Ellas surgen como alternativa innovadora desde la perspectiva ambiental a los planes habituales concebidos dentro de las prácticas convencionales del planeamiento
del desarrollo urbano.

Este instrumento pone el acento en el proceso de toma de decisiones de la gestión. Podemos definirlo como todo el proceso que en general comienza con la
enunciación de objetivos – estrategias para identificar metas que son identificadas por el perfil en orden jerárquico. La agenda modela una gestión que tenderá a
resolver o mitigar el cuadro de problemas descriptos por el perfil derivado de la descripción diagnóstica.

Las agendas comienzan con el desarrollo del diagnóstico ambiental y el perfil ambiental. Luego, la agenda propiamente dicha, trata de desarrollar “una imagen
prospectiva ambiental” que supone un ejercicio de simulación acerca de los futuros posibles y deseables para el área, diversos escenarios y sus prospectivas. En este
último punto se hace importante el uso de una herramienta: los sistemas de información georreferenciados.

El conocimiento de los problemas ambientales y su prospectiva, permite establecer los objetivos de la Agenda. Los objetivos se clasifican en generales, específicos,
instrumentales, propedéuticos y logísticos.

Una vez establecidos los objetivos se plantean las estrategias de gestión interinstitucional e intersectorial, educación, participación ciudadana, búsqueda de recursos
financieros, seguimiento y control.

♥ Las Audiencias Públicas

Se convocan generalmente para dar a conocer estudios referidos a proyectos de inversión, cuyos efectos son motivo de inquietud de una comunidad.

Para que este sistema tenga éxito requiere una clara definición de los procedimientos y las áreas de aplicación. Este sistema requiere una clara definición de los
procedimientos y las áreas de aplicación para que tengan éxito.

♥ Los Sistemas de Información Georreferenciada Urbana

Otorga la posibilidad de procesar y relacionar sobre una base territorial común, un conjunto de información dispersa y diversa y otorga la posibilidad de sintetizarla
en un espacio físico determinado.

Este sistema brinda una manifestación espacial localizada, discreta y cuantificable, que permite interactuar la sociedad con su espacio, por tanto, se hace posible
determinar con cierta precisión y detalle el alcance de los problemas ambientales, sus desarrollos y su posible evolución. Se utilizan soportes digitales para
superponer de punto a punto áreas de síntesis que posibilitan caracterizar homogeneidades de diversas áreas.

En ellos se registran sabemos, áreas con determinada vegetación, calidad de suelos, tenencia, usos del mismo etc... Se utilizan soportes digitales para superponer de
punto a punto áreas de síntesis que posibilitan caracterizar homogeneidades de diversas áreas.

Esta herramienta enriquece las posibilidades de la gestión ambiental, a la vez que permite registrar aquellos mínimos efectos transformadores que se dan en un
tejido determinado.

♥ Los Talleres ambientales

Surgen como una técnica para asumir y modelizar la naturaleza participativa de los procesos de planificación.

El taller tiene como objetivo obtener consensos operativos de un conjunto de actores sociales para organizar una gestión.

Esta metodología comienza con la exposición del escenario sobre el que se operará, entregando las representaciones diseñadas por expertos, quienes en lo posible
deben ser sintéticas y comprensibles.

Luego, sobre la base de esta introducción se constituyen los grupos que debaten las hipótesis de desarrollo y sus factibilidades.

Se trata de diseñar una gestión, definiendo objetivos para luego convertirlos en acciones viables y posibles.

Cada grupo define:

♥ La síntesis: los problemas, los objetivos y las acciones.


♥ Cuestiones críticas o sea los problemas principales.
♥ Relacionan las cuestiones críticas con los ámbitos geográficos precisos (especializar los problemas).
♥ Se formula una matriz lógica o sea una propuesta grupal.
♥ Se establecen los posibles efectos de las propuestas en el funcionamiento de la ciudad. Es decir, se concluye esta fase con una “matriz de síntesis”.

En la segunda fase del taller un grupo de expertos expone respecto de las investigaciones teóricas previas sobre el territorio en cuestión. Se trabaja más
detalladamente en acciones de micro-planificación o bien en el examen o proposición de proyectos locales de desarrollo.

Se receptan las conclusiones para incorporarlas al proceso de gestión y se organiza el potencial comunitario que siente que es “parte de” para llegar a la situación
deseada en lo individual, lo social, lo educativo, lo económico, lo administrativo, lo político.

Las Normas Ambientales. Instrumento que marca el “debe ser” de una sociedad. La norma no sólo establece pautas de comportamiento obligatorias para la
sociedad y el Estado, sino que rescata al derecho, como ciencia de la planificación social.

Las normas pueden contribuir a educar en una conciencia, en una ética que contribuya a cambiar la trama misma de nuestros pensamientos para cambiar la realidad.

♥ La Evaluación del Impacto Ambiental

Decimos que se produce un impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración favorable o desfavorable en el medio, o de algunos
componentes de medio. Un impacto ambiental puede ser directo o indirecto, acumulativo, de corta o larga duración, reversible o irreversible, positivo o negativo.
La EIA es instrumento de planificación que evalúa la viabilidad de un proyecto. Es un instrumento idóneo para la implementación de políticas ambientales
preventivas.

Objetivos:

♥ Prevenir problemas y conflictos futuros, así como futuras pérdidas o daños irreversibles.
♥ Contribuir a que el Proyecto posea el menor efecto negativo posible. Desarrollando medidas correctivas, compensatorias o mejoradoras.
♥ Aumentar el número de alternativas posibles al diseño del Proyecto.
♥ Evaluar mediante un análisis concienzudo, los componentes, factores y atributos que posibilitarían un impacto de menor deterioro ambiental.
♥ Integrar el proyecto al medio natural y social circundante reforzando roles, compromisos, responsabilidades e interrelaciones para su positiva comprensión e
inserción.
♥ Abrir canales de participación de tal modo que la comunidad local participe en la toma de decisiones, sobre todo respecto de proyectos de involucren su medio
ambiente a futuro.

Los tiempos: Puede ser:

♥ En el momento previo (ANTES) al desarrollo de un proyecto o acción, antes que una obra comience a ejecutarse o antes de que se tomen las decisiones
definitivas de modo tal de po0der considerar varias alternativas y generar diferentes estrategias.
♥ En el momento en el que un proyecto ya tiene localización determinada y están definidas sus características y capacidades, en este caso se pueden plantear
menos alternativas y las estrategias a generar son medidas correctivas.

Es el Consejo Provincial del Ambiente el que establece las normas que deben cumplir todos los organismos y entidades que lo integran. Es el organismo revisor cuya
responsabilidad es examinar y definir los estudios de evaluación del impacto ambiental.

A su vez, podemos definir a dicha evaluación como el proceso de administración ambiental que tiene por objetivo prevenir los efectos que algunos proyectos pueden
causar en la salud del hombre y/o en el ambiente.

Etapas del proceso:

♥ El estudio e informe de EIA que debe presentar el proponente del proyecto.


♥ La información pública para la cual la Secretaría Técnica del Consejo Provincial del Ambiente propiciará su sistema.
♥ La valoración crítica de las actuaciones del Consejo Provincial del Ambiente con el pronunciamiento final debidamente fundado.

MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE

Para la participación de las comunidades dentro de los modelos de gestión son indispensables los municipios. Los mismos, cuentan con dos
funciones importantes: representar los intereses de toda la comunidad y satisfacer las necesidades públicas locales, a través de la elaboración de
planes de gobierno.

Sin embargo, no todos los ciudadanos tienen el mismo nivel de participación. Mientras mayor es la marginalidad política que existe en un
municipio (pobreza o precariedad), es menor la legitimidad del gobierno local y mayores son las posibilidades de violencia local.

Es por esto, que los modelos de gestión sustentable sugieren esta conjunción que posibilita la participación ciudadana:

♥ Democratización, planificar y modernizar con sentido ético-social.


♥ Alternancia, para que no se instale una fuerza política en el poder.
♥ Sensibilidad en la gestión, es decir, estar atentos a los deseos y necesidades de la comunidad.

La autoridad ambiental necesita contar con una base de legitimidad social, y asegurar la transparencia, los mecanismos de participación, la
negociación y el arbitraje.

Gestión ambiental de las organizaciones


Los frenos o topes al desarrollo destructivo (como ser aquellos instrumentos de la administración ambiental aplicados a las empresas, normas ISO
y sistemas organizacionales desarrollados en las mismas, con componentes ambientales), constituyen límites ambientales a un modelo de
desarrollo, otorgando alternativas y soluciones se van conformando reflexiones y propuestas (teoría y praxis) para un cambio en actitud, aptitudes
y de acción.

EL ESENARIO Y LOS ACTORES

La responsabilidad mutua

Con la globalización del mundo, de la economía, los países desarrollados necesitan materias primas, necesitan recursos y nosotros, los países del
Sur se los proporcionamos a costa muchas veces de la depredación de los recursos propios.

No hay globalización de la economía, hay sobreexplotación y pérdida por condiciones no equitativas de intercambio y comercialización por parte de
los países desarrollados para con los subdesarrollados.

La globalización de la economía significaría que los distintos países operen en la configuración de sus relaciones económicas con conciencia de la
legitimidad de otros, deberían diseñar relaciones productivas tales que haya coherencia total y no ganancias desorbitadas para unos y extrema
pobreza para otros.

El contenido y la forma de las condiciones se deberían decidir mediante negociaciones entre las dos partes en términos de cooperación y no de
competencia.

El porqué de la desconfianza
Es claro que el concepto de desarrollo sostenible define pautas, pero no impone un modelo a seguir. Es por ello que el crecimiento económico,
unido al respeto de la sustentabilidad, soporte físico y a la ética, debe comprender una búsqueda de vías de consenso, el cual deberá basarse en
“iniciativas locales” y decisiones sostenidas por una mayor cooperación internacional.

Muchos líderes políticos, empresariales y de diversos sectores de las naciones en desarrollo desconfían del concepto de sustentabilidad, pues se lo
suele ligar a lo que se da en llamarse “el imperialismo verde” o la nueva “condicionalidad verde”. Por esta razón, la búsqueda de la sustentabilidad
mal entendida ha implicado para muchos de los países subdesarrollados aplicar planes de ajuste estructurales, canjes de deuda externa por
naturaleza, que han producido graves impactos ambientales, entre otros aumentos de marginalidad, del desempleo, de la pobreza y el hambre.

En el mejor de los casos, implicaría adherirse al modelo de “semi-desarrollo por el cual los países subdesarrollados deberían acceder a una
especialización agraria en servicios y turismo, que llevaría a descuidar la producción agrícola y el desarrollo industrial.

De este modo, los países subdesarrollados se convierten en una especie de “gran reserva” para la supervivencia de la humanidad, una garantía
para el futuro, sin que se les plantee a sus habitanes una estrategia de desarrollo.

Es por ello que cada país debe examinar la lógica de sus políticas de desarrollo si se pretende ser sostenible, no como algo que se impone desde
afuera sino con la óptica de las perspectivas y situaciones nacionales.

Una violenta realidad

La realidad ambiental en el sur es totalmente diferente a la del norte. Dos aspectos que condicionan el desarrollo sustentable son:

 La deuda externa.

La deuda externa nace en Argentina a partir de la crisis de Estados Unidos en la década del ´70. En la misma, los recursos financieros de los bancos
de EEUU y Europa aumentaron considerablemente, y crearon una política de préstamos que produjo que los países menos desarrollados se
endeudaran masivamente con la banca privada internacional.

Es entonces, que desde 1983, Argentina y el resto de los países intentan cumplir con las políticas de ajuste implementadas por el FMI para pagar la
deuda, pero a pesar de eso, las mismas sólo han empeorado.

A su vez, las consecuencias económicas que traen aparejadas estás políticas de ajuste son preocupantes para los ambientalistas. Es por ello, que
a fines de la década de los ´80, tanto la CEPAL como el PNUMA realizaron una serie de estudios destinados a analizar la relación existente entre la
deuda externa y las políticas de ajuste. Al final, se descubrió que dichas políticas provocaron una menor tasa de extracción de los recursos
naturales y un menor deterioro de los mismos.

Por otra parte, las políticas económicas se enfocan en reducir el gasto público, lo que implica aumentar el desempleo y reducir los salarios y las
prestaciones públicas de salud y educación. Esto tiene consecuencias en los niveles de morbilidad y nutrición de la población, y es por ello que la
calidad de vida de la población latinoamericana ha descendido considerablemente.

Además, el desarrollo sustentable debe implementarse de acuerdo a las condiciones y realidades de cada país. Sin embargo, la mayoría de los
subdesarrollados, buscan explotar sus recursos para crecer y pagar la deuda, originando un gran costo ambiental.

Y finalmente, es importante resaltar la paradoja de que cuando los países ven limitada su capacidad de pedir préstamos, disminuye su capacidad
de daño ambiental.

 Modelo de mercado soberano.

Actualmente, el mercado, se define como el centro de la vida humana, lo que nos lleva a la avaricia y al enriquecimiento. La vida humana no es un
mercado, es un sistema social, y es por ello que las actividades humanas tienen que relacionarse con el espacio humano, no con el monetario.

El desarrollo sostenible exige cumplir con dos objetivos. Por un lado, el desarrollo económico, y por el otro, la protección del medio ambiente. Sin
embargo, en el ámbito empresarial todavía permanece el pensamiento de que el cuidado del medio ambiente es costoso y que implica una
desviación de las tareas que se aleja de los objetivos de la organización.

Es por esto, que se hace necesario generar un compromiso responsable, a través de incentivos como gastos de descontaminación, recargos
impositivos, etc. Además, las empresas deben replantear sus estrategias y orientarse en trabajar hacia la posibilidad de que los precios reflejen el
costo ecológico del uso de los recursos y la producción de bienes y servicios.

Finalmente, es importante resaltar que si bien todos somos responsables por el cuidado del ambiente, las realidades ambientales de los países
desarrollados no son las mismas que la de los subdesarrollados. La meta principal es conseguir que los productos, el uso de la eliminación de los
mismos sea compatible con el desarrollo sostenible.

En los países desarrollados

Es más factible gestionar los cambios pues no se parte de cero, es posible gestionar cambios fundamentales tanto en el planeamiento como en la
acción y lograr mejoras, por ejemplo, un incremento de la calidad mientras se reducen los costos.

EMPRESARIOS ECO-EFICIENTES

Empapados de los nuevos saberes ambientales, ciertos empresarios en todo el mundo comienzan a dirigir sus organizaciones en el sentido
correcto, armonizando los fines económicos con los sociales y ecológicos.

Ser ECO eficientes empresarios implica:

♥ Reconocer que no podrá haber crecimiento económico a largo plazo, a no ser que esté sea ecológicamente sostenible a largo plazo.
♥ Corroborar que los productos, servicios y procesos deben contribuir en conjunto al desarrollo sostenible.
♥ Mantener la credibilidad frente a la sociedad como elemento imprescindible para las operaciones económicas sostenibles.
♥ Mantener un diálogo abierto con todas las operaciones de la empresa, y de este modo identificar problemas y oportunidades, así como
fomentar la credibilidad propia mediante el intercambio.
♥ Ofrecer a los empleados incentivos que vayan más allá del salario y que redunden en el desarrollo de capacidades y el incremento de la
productividad.
♥ Mantener la libertad empresaria dejando espacio a las iniciativas voluntarias, en lugar de contemplar las medidas coercitivas.

Las empresas que hagan suyo estos principios podrán aprovechar las ventajas comparativas que otorga el uso de procesos más eficientes, de costo
menor y nuevas oportunidades de mercado.

Tomar en cuenta las opiniones de la gente ayuda a menudo a adoptar decisiones más adecuadas y provee una base más amplia de respaldo que
contribuye a poner en práctica dichas decisiones.

Compañías con éxito serán las que superen a sus competidores al conceder especial valor e importancia a todos los grupos de interesados, no sólo
a sus clientes y empleados.

Eco eficiencia. Su visión central se puede resumir en producir más con menos.

Utilizar menos recursos naturales y menos energía durante el proceso productivo, reducir los desechos y atenuar la contaminación es positivo para
el medio ambiente; también es benéfico para las Pymes, pues al hacerlo se promueve la innovación y disminuyen sus costos de producción y
operación.

Como meta final, la ECO eficiencia debe buscar la elaboración de bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas
y eleven la calidad de vida de la población, y promover la reducción progresiva del impacto ambiental negativo de los productos.

Hay algunos obstáculos para implementar la ECO eficiencia. El principal reside en la falta de conocimiento de la existencia de soluciones, como lo
es la ECO eficiencia, que permiten atenuar el impacto ambiental negativo de las actividades productivas al tiempo que elevan la competitividad
empresarial. Otros factores que limitan la adopción de la ECO eficiencia en la PYME es la dificultad del acceso al crédito financiero. Con recursos
escasos, es poco probable que los pequeños empresarios utilicen su capital para desarrollar tecnologías o procesos más eficientes y limpios. El
acceso directo al crédito permitiría a las PYME financiar la innovación de sus procesos o equipos.

Aparte de la inversión, se requiere la participación informada de los dueños, los trabajadores y la comunidad local para hacer funcionar la ECO
eficiencia.

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES

El sector empresarial es en la actualidad más eficiente de lo que lo era en el pasado. No obstante, los desechos y las emisiones contaminantes de la
industria en los países desarrollados continúan en aumento.

Criterios de mayor responsabilidad empresarial, crecientes exigencias de los consumidores, han hecho que las empresas reconozcan que una
administración. “eco eficientes y ecológica” la cual consiste en minimizar los riesgos e impactos causados por el producto a través de su “ciclo de
vida”. Esto conduce a considerar los criterios de consumo y a concebir como ideal un sistema de “re consumo”, es decir, la habilidad de usar y
volver a usar los productos, completa o parcialmente a través de una o varias generaciones. Muchas compañías han advertido que la
contaminación que producen es una señal de ineficiencia y que los desechos reflejan materias primas no vendidas en el producto fino. Esto lleva a
que se produzca un control sobre los procesos de cambio ecológico, tanto desde el punto de vista económico como operacional (autorregulación)
en vez de verse controlados por regulaciones y exigencias cada vez más severas.

Sistemas de administración ambiental. Las nuevas normas ambientales para la administración ambiental. Las normas ISO

Antecedentes de las ISO

La Internacional Organization Standardization (ISO) tuvo sus comienzos después de la 2da Guerra Mundial; ISO tiene su sede en Ginebra y cuenta
con más de 100 agrupaciones o países miembros. Todas las normas que son desarrolladas por ISO son voluntarias, por consenso y pertenecen al
sector privado. Siendo una institución no gubernamental no tiene autoridad para imponer sus normas en ningún país u organización.

Las labores de ISO son desempeñadas por Comités técnicos establecidos por el Consejo de Administración Técnica (TMB). En la década del 80 se
emprendió la tarea de estandarizar un aspecto de la administración de las organizaciones, el de la administración de la calidad. Así surgió la serie
de normas ISO 9000 que fueron terminadas en 1987.

Ante la ausencia de un indicador universal que evaluara el esfuerzo de una organización para alcanzar una protección confiable y consistente,
sumada a esto el éxito adquirido por las ISO 9000, se pensó en la necesidad de otras normas que tomarían la forma de ISO 14000 y 14001.

En 1991, ISO convocó a sus miembros a la constitución de un Grupo Asesor Estratégico sobre Medio Ambiente (SAGE); este grupo se abocó a lo
siguiente:

♥ Buscar promover un enfoque común para la administración ambiental, similar a la administración de calidad.
♥ Fomentar las habilidades de las organizaciones para obtener y medir mejoras en el desempeño ambiental.
♥ Facilitar el comercio y retirar las barreras comerciales.

Las normas definen un objetivo ambiental como metas generales que surgen de la política ambiental que una organización establece para sí
misma. Las metas ambientales son objetivos detallados, cuantificados y prácticos aplicables a la organización o a partes de ella que surgen de los
objetivos ambientales y que necesitan ser establecidos y cumplidos con el fin de alcanzar sus objetivos.

Cuando una organización se preocupa por su situación ambiental, y desea llevar una política ambiental puede adherir un sistema de normas
estandarizadas que guíen el proceso. Esto le permite aprovechar la experiencia que ya existe en el universo de las organizaciones humanas.
Surgen así los Sistemas de Administración Ambiental. Dentro de una organización es la parte del Sistema de administración general que incluye:
estructura, planificación, prácticas, procedimientos, procesos, y recursos de una organización para desarrollar, poner en práctica, alcanzar, revisar
y mantener la política ambiental.

Las normas ISO ambientales se dividen en:

♥ Las que evalúan la situación ambiental de la organización: incluye aquellas que guían a la organización en lo referente a la evaluación de su
desempeño ambiental, aquellas que estandarizan la implementación de un sistema de administración ambiental y aquellas que orientan
sobre como evaluar su implementación.
♥ Las que evalúan el valor ambiental del producto: incluye aspectos ambientales en las normas de los productos, clasificación ambiental (grado
de toxicidad) y la evaluación del ciclo de la vida (grado de contaminación y duración).

Pero ISO no es la única organización que elabora normas ambientales. Hay otras que aportan normas de carácter voluntario a las que cualquier
empresa u organismo puede acudir.

NUEVOS INSTRUMENTOS DE TUTELA DEL AMBIENTE

Las herramientas disponibles para preservar los sistemas ambientales al realizar nuestras actividades son:

 Las ecoetiquetas  son logotipos otorgados por un organismo oficial que nos  indican  que el producto que la lleva tiene baja incidencia
medioambiental y que, por tanto, es más respetuoso con el entorno que otros productos que hacen la misma función.

 Eco auditoría. Revisión de los procedimientos del SGA que se llevan a cabo en una empresa  y la comprobación de que se cumplen
determinados criterios establecidos previamente.

 Derecho de la Información. Se refiere a la habilitación legal de los ciudadanos para conseguir de los Organismos de Gobierno las
informaciones con que cuenta.

Eco-etiqueta: podemos definirlos como instrumentos jurídicos y de mercado de considerable valor estratégico, que pretenden incorporar a los
precios los costos ambientales de la producción y distribución. Las eco etiquetas son distintivos que de manera preferencial se insertan en los
mercados, lo que ejerce una gran influencia motivadora que comporta rentables beneficios.

Eco-auditoría. Las auditorías ambientales derivan de las normas ISO y otras normas que están dirigidas a mejorar la dirección y administración de
las empresas.

El poner en funcionamiento un sistema de auditorías supone contraer un compromiso de calidad que no se cumple por otros medios, y supone la
aplicación por parte de las organizaciones de los principios de autorregulación.

El modelo de Eco auditoría es parte de un sistema comunitario que incluye la gestión. Este procedimiento requiere por parte de la empresa un
dispositivo que parta de la definición de su política ambiental. NO deben ser esporádicas, sino que deben tener una cadencia cíclica.

Derecho de la Información. Se refiere a la habilitación legal de los ciudadanos para conseguir de los Organismos de Gobierno las informaciones
con que cuenta.

Este derecho está contemplado en nuestra CN reformada que incluye el nuevo artículo 41. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

EL ROL DEL LICENCIADO EN RR.HH EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL

El licenciado en RRHH dentro de una organización que desee implementar un sistema de administración ambiental será responsable de conocer
las políticas ambientales de la organización, apoyar en la tarea de implementación del mismo, organizar los cursos de concientización y operación,
detectar los empleados proactivos para motivar la sinergia en la conducta ambiental y ayudar a mantener una comunicación fluida entre las
distintas áreas de la organización a los efectos de permitir un flujo normal de información entre sus actores.

Ley General De Ambiente (25675) “Ley de Presupuesto Mínimo. Establece en su articulado los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Principios de la Política Ambiental

♥ Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en
la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
♥ Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
♥ Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .
♥ Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente
por parte de las generaciones presentes y futuras.
♥ Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales,
proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
♥ Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las
acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.
♥ Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de
colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.
♥ Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de
una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
♥ Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.
♥ Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El
tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

También podría gustarte