Está en la página 1de 9

Nombres:

Jazkaris Ramírez Ubri.


Frailyn Pilar Pérez.
Matricula:
20201-0021.
20201-0020.
Materia:
Psicología del desarrollo.
Profesora:
Rita Yinelys Mateo.
Temas:
Estudio de caso.
Fecha:
30/03/20.
Contenido
Introducción................................................................................................................................3
Informe........................................................................................................................................4
Pérdida auditiva.......................................................................................................................4
Definiciones de diferentes autores.............................................................................................5
Estrategias...................................................................................................................................7
Reflexión personal.......................................................................................................................8
Conclusión...................................................................................................................................9
Introducción.
Justin Encarnación es un niño que vive en la comunidad de
Juan Felipe casa # 25, Comendador, Elías Piña. Tiene 9 años, pesa
54 libras, casi tiene el peso promedio de un niño de su edad, que
son unas 58 libras. Vive con su abuela Isabelita Paniagua. Este
padece de pérdida auditiva.
Esa dificultad fue diagnosticada cuando cumplió un año, para esa
época solo podía escuchar sonido fuertes del lado izquierdo,
cuando cumplió los dos años perdió la capacidad auditiva por
completo.
Asiste al segundo de primaria, su rendimiento académico a pesar
de su dificultad es bastante bueno; siempre hace sus clases y
estudia mucho. Según lo que les han dicho los médicos a los
padres, él puede hablar, no lo hace por que no ha desarrollado la
capacidad del habla.
Es un niño muy sociable, le gusta compartir con las personas que
lo rodean, a pesar de que no entiende lo que dicen los otros, los
padres tratan de darle la mejor vida posible, su posición
económica es media. Tiene la alimentación adecuada para un
niño de su edad; desayuno, comida, merienda y cena.
Sus padre y abuela le han enseñado diferentes señas para poder
comunicado con él. Aunque ellos no tomaron clases para hablar
con sordos ni el niño a asistido a clases para sordos, sus padres le
enseñaron distintas señas para que si le pase algo ellos pudieran
entenderlo.
Informe.
Pérdida auditiva.
La perdida auditiva puede afectar la capacidad del niño
para desarrollar el habla, el lenguaje y otras destrezas sociales.
Mientras más rápido sea atendido el niño que tiene problemas
auditivos, más posibilidades habrá de que fortalezca otras
capacidades tales como el habla y el lenguaje.
La servicios de intervención temprana ayudan a los niños con
perdidas auditivas a desarrollar las destrezas del lenguaje y otras
destrezas importantes. Los estudios muestran que los servicios
de intervención temprana pueden mejorar significativamente el
desarrollo del niño.
Ahí es donde, a mi parecer, que los padres de Justin fallaron al
no intervenir tempranamente al niño, para que fortaleciera otros
de sus sentidos, para así lograr que el niño tenga un desarrollo
social más normal.
Esta discapacidad puede provocar un desastroso desarrollo social
al individuo que la padece, ya que, el afectado puede llegar a
avergonzarse y tomarle miedo a la sociedad y lograr que el niño
se aísle y privar este importante desarrollo.
Los padres de Justin debieron inscribirlo a una escuela especial
para sordos o asignarle un profesional en el área para que el niño
aprenda a desenvolverse en la sociedad, y no le tema al rechazo
de los demás, ya que el también es un ser humano perfecto.
En fin, ellos deben agradecerle mucho a la comunidad donde
vive el niño, ya que, lo han aceptado y lo han hecho sentir parte
de ella a pesar de su discapacidad, según escuche por donde el
vive; sus vecinos lo tratan muy bien y lo hacen sentir parte de esa
sociedad, sus amigos le permiten jugar, relacionarse, entre otras,
que fortalecen su desarrollo psicosocial.
Definiciones de diferentes autores.

La pérdida de la capacidad auditiva ya sea total o parcial,


conlleva trastornos fisiológicos y psicológicos que pueden
resultar en una grave discapacidad para la comunicación diaria
con los demás, la adquisición del lenguaje y/o el rendimiento
laboral. En el documento de Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad
como "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de
la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano". Por lo
tanto, cuando hablamos de discapacidad auditiva nos referimos
a aquel estado en el cual existen trastornos o disminuciones en
el funcionamiento auditivo, así como dificultad para percibir el
sonido, especialmente la intensidad y el tono de este. La
discapacidad auditiva es algo más que la simple pérdida de
audición (deficiencia auditiva), ya que en este último caso la
persona puede continuar una vida normal, mientras que la
persona con discapacidad auditiva requiere ayuda para
comunicarse con los demás y su capacidad de aprendizaje
lingüístico se ve afectada seriamente.[ CITATION Irm15 \l 2058 ]
Según Herrera C. “la sordera es la pérdida total de la audición o
tal grado de disminución auditiva, que impida la comunicación
verbal con ayuda del oído a aquellas personas que dominan el
lenguaje oral en el momento de la pérdida auditiva”, mientras
que “la hipoacusia es la pérdida parcial de la audición que
dificulta el desarrollo del lenguaje oral y su pleno dominio”.
Para adoptar una posición respecto al empleo de una
terminología, es pertinente analizar elementos relacionados con
la comunicación. Ya que “el niño sordomudo, aparentemente
apartado del mundo, separado de todas las relaciones sociales,
encontramos no la reducción sino el aumento del instinto social,
de la voluntad para la vida social y del ansia de comunicación”.
(VYGOTSKY, 1989: 33)
Una comisión especial de la conferencia de directores de
Escuelas Norteamericanas para sordos, acordaron que sordo es
“aquel que tiene un trastorno auditivo importante, que no puede
procesar información lingüística por medio de la audición, utilice
audífono o no”.
“es un individuo que por lo general merced al uso de un
audífono, posee suficiente audición residual como para poder
procesar bien la información lingüística por medio de la
audición”. (PAPARELLA, 1983: 1266)
Estrategias.

 Consultar un profesional o un equipo de profesionales para


que le ayuden al niño a su familia a comunicarse mejor.
 Si tienen la posibilidad, que le compren un dispositivo para
que mejore su audición.
 Prótesis auditiva.
 Implementar la educacion especial.
 Efectuar juegos de integración.
 Fortalecer los canales visuales y táctiles.
 Utilizar la televisión para el entretenimiento: Colocarle
programas subtitulados, que los haga acostumbrarse a la
lengua escrita.
 Instruirlo en lenguaje de señas.
Reflexión personal.
Frailyn:
Gracias a este estudio de caso pude aprender que ha pesar de las
adversidades hay que seguir adelante y no detenerse por nada,
ya que el niño sin saber lenguaje de señas iba a la escuela y era
muy bueno en clases.
También, ya que voy a ser docente, en caso de que tenga un
estudiante con esa discapacidad o parecida a esta, ya se como
tratarlo y ayudarlo que se sienta cómodo en el aula gracias a las
estrategias que planteamos en este informe.
Mientras observaba el niño pude ver que él se sentía normal, al
parecer su discapacidad no afectaba su personalidad. Este era
muy servicial y amistoso, siempre trataba de jugar con nosotros.
Jazkaris:
La situación del niño sordo en su diario vivir no es muy fácil, por
este motivo, como futuro docente debemos hacer un análisis
cualitativo de la situación e investigar las mejores maneras
posibles de como tratar al niño y ayudarlo a adaptarse a las
situaciones que ocurren en su alrededor y tratar de buscar la
mejor manera posible de impartirle la clase a dicho niño, así
como ayudarlo en todo lo que se pueda.
Conclusión.

Al concluir este trabajo pudimos observar y aprender que el


desarrollo Psicosocial, forma parte esencial del desarrollo del ser
humano y que sin este no podríamos llegar a reconocernos como
un ser completamente formado.
La sociedad, la familia, la escuela, etc. Son los lugares
fundamentales para el desarrollo de este aspecto, ya que en la
edad de 9-12 años, es donde el niño pasa la mayor parte de su
tiempo.
En fin, hago un llamado a los padres tienen en esta etapa, ya
que, si su hijo padece alguna enfermedad que podría afectar este
desarrollo, lo favorable seria atender el niño lo más rápido
posible, para que luego el niño no se sienta diferente ante los
demás, lo cual sería un gran tropiezo para la formación y
desarrollo de este.
Eso fue todo de nuestra parte, intentamos hacer todo lo posible
para realizar este trabajo, ya que usted sabe como esta la
sociedad ahora mismo y esto nos dificulto un poco el desarrollo
del trabajo… Gracias.

También podría gustarte