Está en la página 1de 13

DEMANDA PARA JUICIO DE USUCAPIÓN

CIUDADANO JUEZ DE LO CIVIL


EN TURNO DEL

-------------------------------------, promoviendo por derecho propio, señalo como


domicilio para recibir todo tipo de notificaciones que se produzcan con motivo de la
sustanciación de este juicio que promuevo, los estrados de este Honorable Juzgado;
autorizando en términos de lo dispuesto por los artículos -----------------del Código de
Procedimientos Civiles del ------------------------------, para que en mi nombre y
representación las reciban y se impongan de los autos indistintamente, a los Abogados
--------------------------------------------------------------------------------ante usted comparezco para
exponer:

Por conducto del presente libelo y documentos anexos en la vía ordinaria civil,
promuevo JUICIO DE USUCAPIÓN, en contra del ciudadano
-------------------------------------------------------y en contra de la sucesión intestamentaria a
bienes de la hoy de cujus ------------------------------------, quien deberá ser a través del
albacea provisional de la sucesión intestamentaria en comento el C.
--------------------------------------------, personería de este ultimo que acredito con la copia
certificada de su nombramiento como albacea provisional de la sucesión en comento, la
cual anexo a este impreso; persona de quien señalo como domicilio para que sea
emplazado su doble carácter, el ubicado
en----------------------------------------------------------------------------------; así como en contra de
QUIEN O QUIENES SE CREAN CON DERECHO, por lo que, en acatamiento a lo
estatuido por la última parte del primer parágrafo del ordinal
-----------------------------------------------------------------------------------, solicito a su Usía TENGA
A BIEN REALIZAR EL TRASLADO DE LA DEMANDA A TODO AQUÉL QUE SE CREA
CON DERECHO EN ESTE JUICIO DE USUCAPIÓN, por medio de edictos que se
publiquen en el periódico de mayor circulación en esta Entidad Federativa (SÍNTESIS), y
en el Periódico Oficial del Gobierno del ---------------------------------------.

Insto a través de esta demanda los siguientes:

PEDIMENTOS

A. Se dicte sentencia definitiva, en la cual se declare que la infrascrita soy titular de los
derechos de propiedad del bien inmueble cuyos datos de identificación describo en los
hechos marcados con los números arábigos uno y dos de esta demanda, en virtud de
haberse consumado la usucapión.

1
B. Como consecuencia de la petición inmediata anterior, con fundamento en el artículo
------------------------------------- del Código Civil del Estado ------------------------------,
--------------------, solicito que de la sentencia que declare procedente la acción de
Usucapión, se remita en copia certificada al Director del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio del Estado de --------------------------------------------, para que,
una vez inscrita, sirva a la suscriptora de este libelo como título genuino de propiedad,
así mismo solicito se gire atento oficio dirigido al Ciudadano Tesorero del Municipio de
-------------------------------------------, ordenándole el cambio de propietario en sus
archivos del predio materia de este juicio, para quedar las correspondientes
inscripciones a mi favor.

Sustento esta demanda, en los hechos y consideraciones de orden legal que enseguida
narro e invoco respectivamente:

HECHOS

1. Con fecha ------------------------------------------------, celebré contrato privado de


compraventa del bien inmueble denominado “----------------------------------------------como lo
justifico con el contrato que anexo al presente escrito; en el cual se aprecia que la
suscriptora compré a ------------------------------------ y la hoy de cujus
----------------------------------, la última fracción del siguiente bien inmueble:

Bien inmueble denominado “--------------------”, ubicado


en-----------------------------------------------------------------------, el cual según el instrumento número
----------------, volumen doscientos --------------------------------, de fecha de escrituración
-------------------------------------------------, pasada ante la fe del licenciado
-------------------------------------------, Notario Público número ---------------------------------, del
----------------------, la cual se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio del Estado, bajo la partida numero -----------------------------------, a fojas
----------------------- frente y vuelta, de la sección primera, volumen setenta y uno, del Distrito de
……………………, en fecha ------------------------------------------------------------------; con las
siguientes medidas y colindancias:

Norte. --------------------------------------------------------
Sur.--------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Oriente. --------------------------------------------------------------------------------------------------
Poniente. ---------------------------------------------------------------------------------------

Norte: --------------------------------------------------------------------------------
Sur: ------------------------------------------------------------------------------------
Oriente:----------------------------------------------------------------------------------
Poniente: -----------------------------------------------------------------------------------

2
En consecuencia y a efecto de cumplir con la Ley Sustantiva Civil del Estado, señalo
como persona interesada del presente juicio al señor -----------------------------------------en su
doble carácter, es decir, como persona física y como albacea de la sucesión
intestamentaria a bienes de la hoy
extinta-------------------------------------------------------------, a efecto de que sea emplazado
personalmente en razón a lo narrado en el presente hecho.

2 .Como lo determina el artículo------------------------------------------------, la usucapión es


un medio de adquirir un derecho real mediante la posesión que exija la ley; por su parte,
el ordinal -------------------------------------de la Ley Sustantiva Civil de esta Entidad
Federativa, establece los requisitos que debe reunir la posesión apta para usucapir,
señalando entre éstos, el que la posesión sea civil; por su parte el diverso
------------------------- del ordenamiento jurídico ut supra, literalmente estatuye que el que
posee un bien a título de dueño es poseedor civil.
En este caso, sostengo que la posesión que tengo del inmueble que pretendo
usucapir es a título de dueño, lo que justifico con el contrato privado de compraventa que
celebré con los señores ----------------------------------------------------y la hoy de
cujus-----------------------------------------------------, mismo que anexo a esta demanda para
los efectos legales correspondientes, pues la que suscribe este libelo,
---------------------------------------------------------, celebré un contrato de compraventa por la
cantidad total de ---------------------------------------- y de ese modo adquirí los derechos de
propiedad de la ultima fracción del predio denominado “-----------------”, ubicado
en--------------------------------------, el cual cuenta con las medidas y colindancia actuales
siguientes:

Norte: ---------------------------------------------------------------------------
Sur: -----------------------------------------------------------------------------------
Oriente: ---------------------------------------------------------------------------
Poniente: --------------------------------------------------------------------------------------------------

Es de trascendencia poner de relieve que el contrato de compraventa mencionado, es


idóneo para acreditar que el inmueble que pretendo usucapir lo tengo en concepto de
dueño, es decir, en posesión civil, como así lo han establecido los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes al resolver la contradicción de tesis
número 12/2000, sentaron el criterio jurisprudencial siguiente:

“PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


ES UN MEDIO APTO PARA ACREDITAR LA POSESIÓN EN CONCEPTO
DE DUEÑO, AUN CUANDO SE ENCUENTRE PENDIENTE DE
SATISFACER EL PAGO RESPECTIVO. Para demostrar la posesión en
concepto de dueño es necesario acreditar la existencia de un título del que se derive
la posesión originaria, es decir, de un título cuya naturaleza sea traslativa de
dominio; por consiguiente, si el contrato de compraventa, 0 cuando es de fecha

3
cierta y tratándose de un bien cierto y determinado, tiene tal carácter, es inconcuso
que es apto para acreditar que el comprador posee a título de dueño, resultando
irrelevante la falta de pago del precio, pues ese incumplimiento no afecta el carácter
de la posesión originaria del comprador, la cual se detenta en virtud de un título
cuya finalidad es la transmisión permanente de la propiedad, misma que no se altera
por la omisión en el pago, toda vez que ello es materia del cumplimiento del
contrato, que no modifica su naturaleza y, por ende, la de la posesión originaria.
Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: XIV, Julio de 2001. Tesis: 1a. /J. 40/2001. Página:
320.”

De igual manera, resulta aplicable el criterio jurisprudencial que enseguida


trascribo:

“PRESCRIPCIÓN. ES SUFICIENTE COMPROBAR LA EXISTENCIA DE


UN ACTO TRASLATIVO DE DOMINIO PARA ACREDITAR LA
POSESIÓN EN CONCEPTO DE PROPIETARIO, ELEMENTO
NECESARIO PARA DEMOSTRAR EL HABER ADQUIRIDO POR
PRESCRIPCIÓN. Los artículos vigentes reguladores de la prescripción sólo se
refieren a que para adquirir por prescripción, se acredite poseer en concepto de
propietario, lo que comprende no sólo los casos de buena fe, sino también el caso de
la posesión de mala fe, siendo necesario en estos supuestos, probar con cualquier
medio probatorio, que el poseedor es el dominador de la cosa, el que manda en ella
y la disfruta para sí, como dueño en sentido económico, aun cuando carezca de un
título legítimo, frente a todo el mundo, y siempre que haya comenzado a poseer, en
virtud de una causa diversa de la que origina la posesión derivada. Ahora bien, si
conforme a lo dispuesto por el artículo 2249 del Código Civil para el Distrito
Federal, por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando
se ha convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada
ni el segundo satisfecho; y siendo ello suficiente para crear en el comprador el
ánimo de propietario que se requiere para poder usucapir, de manera que es
irrelevante que el precio no se haya pagado en su totalidad, pues al ser la
compraventa un acto traslativo de dominio que da una posesión originaria, es apto
para poder usucapir, pues no está contemplado como un requisito de los previstos
en el artículo 1151 del Código Civil, para poder prescribir, que el título de la causa
generadora sea perfecto, pues de ser así no sería necesario ejercitar la usucapión.
Novena Época. Instancia: OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Tomo: XI, Enero de 2000. Tesis: I.8o.C.212 C. Página: 1032.”

3. Es de manifestarse que el inmueble descrito en el hecho que precede al


presente, el predio denominado “--------------------------, el instrumento número
----------------------------, volumen --------------------------, de fecha de escrituración
--------------------------------------, pasada ante la fe del licenciado ----------------------------,
Notario Público número-------------------------, del Distrito Judicial de
-------------------------------------, la cual se encuentra inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio del Estado, bajo la partida
numero------------------------------------------------------------------, en fecha diecinueve de
noviembre de mil novecientos ochenta y uno; lo cual acredito con el certificado de
inscripción correspondiente, inscripción que se encuentra a nombre del demandado
--------------------------------- y de la hoy de cujus----------------------------------------- ,
resultando aplicable al caso concreto el criterio jurisprudencial que ad pédem litterare
estatuye:

4
USUCAPIÓN. PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN ES
NECESARIO QUE EL CERTIFICADO DEL INMUEBLE EXPEDIDO POR
EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, PRECISE SI SE
ENCUENTRA INSCRITO A NOMBRE DE PERSONA ALGUNA O NO, EN
DICHA OFICINA PÚBLICA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TLAXCALA). De la recta interpretación del artículo 1199 del Código Civil para
el Estado de Tlaxcala, se desprende que es menester que el promovente de la
acción de usucapión, acompañe a su escrito inicial, el documento correspondiente
para acreditar si el bien inmueble que pretende usucapir se encuentra inscrito en el
Registro Público de la Propiedad y, en su caso, el nombre del titular de dicho
inmueble, habida cuenta de que el juicio mencionado debe seguirse contra quien
aparezca como propietario del bien o derecho en el Registro Público citado o, en
su defecto, en las oficinas catastrales; y en el caso de que el bien no estuviere
registrado, se considerará que el propietario es persona desconocida, ordenándose
emplazarlo en los términos que para estos casos señala el Código de
Procedimientos Civiles para la misma entidad federativa, sin perjuicio de que se
notifique personalmente a quien en la demanda se señale como interesado; por
tanto, el certificado del inmueble expedido por el registrador público de la
propiedad, que acompañe el actor a su demanda, debe precisar si el inmueble se
encuentra inscrito en favor de una persona determinada o, en su defecto, hacer
constar que dicho inmueble carece de inscripción en la oficina pública referida,
pues sólo en esta hipótesis puede cumplirse con la disposición legal mencionada.
Novena Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
CIRCUITO. No. de registro: 198,610 Tesis Aislada Materia: Civil. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: V, Junio de 1997. Tesis:
VI.2o.114 C. Página: 793

Así mismo con el certificado que adjunto satisfago una parte de lo dispuesto por el
articulo ------------------------- de la legislación Civil aplicable en el Estado de , precepto
jurídico del cual se colige entre otras cosas, que el promovente de la acción real de
usucapión debe acreditar que el bien inmueble que pretende usucapir se encuentre
registrado en el Registro Publico de la Propiedad y el Comercio del Estado
de--------------------, a nombre de persona alguna, lo que en el caso concreto acontece,
tomando en consideración que la persona que aparece como dueño del inmueble materia
de este juicio es mi demandado, es decir el ciudadano ------------------------------------------y
la hoy de cujus ------------------------------------------.

4. En este orden de ideas y no obstante de que la ultima fracción del


inmueble que pretendo usucapir, denominado “---------------------”, se encuentra
debidamente inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio a
nombre de persona conocida, es decir a nombre de mi demandado el Ciudadano
------------------------------------------ y la hoy extinta --------------------------------- , insto a su
Usía a que llame a cualquier persona que se crea con derechos sobre el inmueble materia

5
de este juicio, como lo dispone el artículo --------------------------del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de -------------------------------------------------.

5. Así mismo, y para la prosperidad de este juicio de usucapión, no se debe


soslayar que de la simple exégesis literal del dispositivo legal-------------- del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de -------------------------------------------, el que hacer
valer la usucapión sosteniendo tener causa generadora de su posesión debe acreditar la
existencia del título que la genere, para que, de esta forma, el órgano jurisdiccional esté
en posibilidad de determinar la calidad y naturaleza de dicha posesión, así como
computar el plazo que la ley señala para usucapir, lo que encuentra corroboración con los
criterios jurisprudenciales, cuyo rubro, texto y datos de identificación enseguida transcribo:

“USUCAPIÓN. CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN.


(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA). Para que prospere la acción
de usucapión, el actor en el juicio correspondiente, entre otros requisitos debe
señalar y justificar el acto que originó la posesión y cuándo ocurrió de conformidad
con el artículo 1187 del Código Civil del Estado de Tlaxcala, a fin de que el
juzgador pueda determinar la calidad y naturaleza de dicha posesión, así como para
precisar el momento en que debe empezar a contar el plazo. Octava Época.
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: V, Segunda Parte-1, Enero a
Junio de 1990. Página: 523.”

“USUCAPIÓN, EL ACTOR DEBE REVELAR LA CAUSA GENERADORA


DE LA POSESIÓN. EL ARTICULO 1187 DEL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE TLAXCALA, NO LO LIBERA DE TAL CARGA. Es incorrecto
afirmar que en términos de lo dispuesto por el artículo 1187 del Código Civil de
Tlaxcala, no es necesario que se revele la causa generadora de la posesión, ya que
conforme a lo dispuesto por el artículo 1186 fracción I del invocado Código Civil,
uno de los requisitos para usucapir es que la posesión sea civil, entendiéndose por
poseedor civil al tenor del diverso artículo 1128 del mismo ordenamiento legal, el
que tenga un bien a título de dueño y en términos del dispositivo legal 1152 del
cuerpo de leyes en consulta, "por título, la causa generadora de la posesión". Luego
entonces cabe concluir que cualquiera que intente usucapir, debe revelar la causa
que dio origen a su posesión, para que de esta forma el órgano jurisdiccional esté en
aptitud de declarar la procedencia o improcedencia de la acción. Octava Época.
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIV, Julio de 1994. Página:
855.”

En este orden de ideas, en la especie, para que prospere la acción real que
mediante esta demanda promuevo, es conditio sine qua non, que la infrascrita señale el
acto que originó la posesión que tengo del inmueble indicado, siendo éste, el contrato
privado de compraventa de derechos de propiedad que celebré con los señores
--------------------------- y hoy de cujus ------------------------- , con fecha
----------------------------------------------------, el cual exhibo en original adjunto a esta
demanda para los efectos legales correspondientes.

Asevero que el contrato de compraventa aludido, es apto para acreditar la causa


generadora de la posesión, en la inteligencia de que, ésta, es todo acto jurídico bastante o
que se cree suficiente para transferir el dominio de un bien, lo que acontece en el caso
que se estudia, pues la manifestación de la voluntad del hoy demandado en el sentido de
transmitirme los derechos de propiedad del inmueble mencionado, y a su vez, la

6
exteriorización del consentimiento de la infrascrita para adquirir los citados derechos de
propiedad a cambio de un precio cierto y en dinero, como se acredita con el contrato
relativo que se anexa a este libelo, ponen de manifiesto, ineluctablemente, que la firmante
de esta demanda tiene la posesión civil del inmueble descrito con anterioridad.

A lo anotado resulta aplicable el criterio jurisprudencial que a continuación se trascribe:

“USUCAPIÓN. LA CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN, PUEDE


ACREDITARSE CON UN TITULO CON APARIENCIA DE SER
OBJETIVAMENTE VALIDO. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TLAXCALA). En términos de los artículos 1152 y 1187 del Código Civil para el
Estado de Tlaxcala, la persona que plantea la usucapión, expresando la causa
generadora de su posesión, debe probar la existencia de su título, ya sea objetiva o
subjetivamente válido, el cual por su propia naturaleza debe ser traslativo de
dominio, como la compraventa, donación, permuta, etc. Ahora bien, si la citada
legislación sustantiva civil, permite adquirir por usucapión al poseedor que tiene
un título subjetivamente válido, con mayor razón podrá adquirir a través de ese
medio, quien tiene un título que en apariencia es objetivamente válido; lo anterior,
en observancia al principio lógico jurídico que dice: "El que puede lo más, puede
lo menos". Es cierto que si el actor en un juicio de usucapión tiene un título
perfecto, carecería de sentido el ejercicio de tal acción; sin embargo, cuando se
exhibe un título que en apariencia es objetivamente válido, el juzgador no puede
por este solo hecho declarar improcedente la acción, puesto que la ley sólo exige
que el demandante pruebe la causa generadora de la posesión, no pudiendo en
consecuencia aquél desestimar la acción por no encontrar vicio alguno en el título,
máxime si se considera que existen vicios que no pueden detectarse por la sola
lectura del documento. Novena Época. Instancia: TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: III, Marzo de 1996. Tesis: VI.3o.29 C. Página:
1041.”

“PRESCRIPCIÓN POSITIVA. PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCION


NO SE DEBE ANALIZAR LA LICITUD DE LA CAUSA GENERADORA DE
LA POSESIÓN. Para la procedencia de la acción de prescripción positiva
solamente se requiere que el actor demuestre la causa por la cual entró a poseer el
inmueble, sin que se deba de analizar la licitud de la causa generadora de la
posesión, porque conforme a lo dispuesto por los artículos 826 y 1151 del Código
Civil para el Distrito Federal, para que pueda producirse la prescripción de la cosa
poseída solamente se requiere revelar el origen de ésta y probar la existencia del
acto jurídico que fundamentalmente se cree bastante para transferir el dominio del
inmueble que se posee. Octava Época. Instancia: OCTAVO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIII, Mayo de 1994. Página: 494.”

“POSESIÓN. CAUSA GENERADORA DE LA. PRUEBA. Para justificar la


causa generadora de la posesión, requisito indispensable para que opere la acción de
usucapión, no es necesariamente indispensable que el actor ofrezca la prueba
documental pública, pues al respecto, la ley no limita la demostración de ese
requisito a la aportación y desahogo de determinado medio de convicción, sino que
esto puede hacerse a través de cualquier elemento probatorio reconocido por la ley
respectiva que sea suficiente para acreditar que el acto en que se funda la posesión
existe y que dicho acto sea apto para trasmitir el dominio. Octava Época. Instancia:
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIV, Julio de 1994. Página: 712.”

Para ultimar con este apartado, considero conveniente subrayar que no es óbice
para considerar procedente la acción ejercitada, el hecho de que el contrato de
compraventa que me sirve de justo título en este juicio no se haya formalizado, pues de la
hermenéutica sistemática de los artículos ----------------------------------------- del Código Civil

7
para el Estado ---------------------------, se hace patente que el título causante de la posesión
para usucapir no debe ser del todo perfecto, pues de esta manera se haría negatoria la
usucapión, sino lo que exige el ------------------- referido, es que la posesión haya sido
adquirida mediante un acto jurídico que se crea capaz para transmitir el dominio, como
acontece en este caso, al tratarse de un acto de compraventa, en el cual, por el solo
acuerdo de voluntades se tiene por transmitida la cosa, ya que, precisamente, la falta de
formalidad del acto es lo que hace menester al accionante de la usucapión promover el
juicio correspondiente, siendo aplicables a estos asertos los criterios jurisprudenciales
cuyo rubro, texto y datos de identificación enseguida trascribo:

“PRESCRIPCIÓN, JUSTO TITULO PARA LA. El justo título, según lo define


la ley, es aquel que es o fundadamente se cree bastante para transferir el dominio, y
el que alega la prescripción, debe comprobar la existencia del título en el que funda
su derecho, por lo que quien posee un inmueble en virtud de una minuta de
compraventa goza de posesión fundada en justo título, sin que ello sea obstáculo el
que tratándose de una minuta, ésta no haya satisfecho los requisitos indispensables
de forma, para transferir el dominio, ya que, a virtud de la misma sólo se juzga de la
existencia de un justo título para la posesión y no para una transmisión perfecta de
la propiedad. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación. Tomo: XLV. Página: 5617.”

“USUCAPIÓN. EL ACTO GENERADOR DE LA POSESIÓN NO


REQUIERE SER PERFECTO CONFORME A LA LEY. La circunstancia de
que algún acto generador de la posesión no sea, conforme a la ley, suficiente para
transmitir el dominio pleno de una cosa, no implica, que tal acto, aun cuando
adolezca de vicios, no pueda invocarse como causa generadora de la posesión, para
efectos de la usucapión, pues tratándose de dicha acción, y para acreditar la buena
fe del poseedor, sólo se requiere que éste hubiera entrado en posesión de la cosa,
mediante un acto que, en apariencia, reúne los requisitos legales, y que produzcan la
convicción al adquirente de que el acto es bastante para transferirle los derechos del
dominio. Octava Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: VIII,
Agosto de 1991. Página: 229.”

“PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, JUSTO TITULO EN LA POSESIÓN,


COMO REQUISITO DE LA. De la doctrina expuesta por Felipe Serafini, en su
tratado de Derecho Romano, se desprende que en este derecho el justo título en la
posesión, como requisito de la prescripción adquisitiva, no era sino la causa o
motivo de la adquisición de la posesión de la cosa a usucapir. Las legislaciones
contemporáneas adoptaron sobre el particular, los principios de la romana, y los
tratadistas enseñan que título, para los efectos de la prescripción, es el hecho que
sirve de causa a la posesión; que para ser apto para la usucapión, ha de ser justo,
verdadero y válido; que por justo título debe entenderse el que legalmente basta
para transferir el dominio de la cosa de cuya prescripción se trate, es decir, el que
produciría la transmisión y adquisición del dominio, a no mediar el vicio o defecto
que la prescripción está llamada a subsanar y que, por tanto, serán eficaces a ese
respecto, la compraventa, la permuta, la donación, la herencia, el legado etcétera, y
no el depósito, el comodato o el arrendamiento; que título verdadero es el de
existencia real y no es simulado ni el putativo, que es el apoyado en un error, y que
el requisito de la validez hay que interpretarlo en el sentido de que no se puede
exigir que el título sea perfectamente válido, esto es, que reúna todas las
condiciones necesarias para producir la transmisión del dominio, porque de lo
contrario, no haría falta la usucapión. Por tanto, es erróneo afirmar que un contrato
privado de compraventa, no puede constituir la justa causa o el justo título de la
posesión necesaria para la prescripción, cuando la ley exige, dadas la naturaleza y
cuantía de la operación, que ésta se consigne en escritura pública, ya que de haberse
consignado en esta forma dicho convenio de compraventa, el comprador habría
adquirido desde entonces, plena e indiscutiblemente, la propiedad, y con tal criterio,
la posesión positiva estaría llamada a desaparecer, como medio de adquisición no
convencional. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación. Tomo: LXX. Página: 4868”

8
6.Otro elemento integrante de la acción que ejercito, es el que la posesión del

inmueble en mención se haya adquirido de manera pacífica, como ocurrió en


este caso, pues fue a raíz de un contrato de privado de compraventa que celebré con
los señores --------------------- y la hoy de cujus -------------------------------------------- en fecha
siete de mayo del año de mil novecientos noventa y nueve, cuando me dio la posesión
material del inmueble que pretendo usucapir, de lo que es dable afirmar que la posesión
de dicho bien fue adquirida sin violencia, pues al entrar en posesión del aludido
inmueble no realicé actos violentos.

Además, no se debe soslayar que al caso opera la presunción iuris tantum


contenida en el artículo ---------------------------------------- del Código Civil de esta Entidad
Federativa, mismo que es claro en referir que el poseedor tiene a su favor la presunción
de poseer de buena fe, descripción legal que tiene aplicación en la especie, toda vez que
no despojé furtiva ni violentamente a mis causantes de la posesión del inmueble
multialudido.

7. Respecto al requisito de continuidad en la posesión apta para usucapir,


conviene resaltar que el artículo ------------- del Código Civil del Estado de
---------------------------------, establece que es posesión continua la que no se ha
interrumpido de alguno de los modos enumerados en el artículo 1198 del mismo
ordenamiento jurídico.

En el caso concreto, el inmueble que pretendo usucapir lo he tenido en posesión


ininterrumpida hasta la fecha, desde el siete de mayo del año de mil novecientos noventa
y nueve, pues no he sido privado del mismo por más de seis meses, ni se ha iniciado
algún procedimiento judicial relacionado con los derechos de dicho inmueble, y menos
aún he reconocido que los demandados tengan algún derecho verdadero sobre el
inmueble que pretendo usucapir, pues como lo he anotado, yo soy la única poseedora y
propietaria del inmueble en comento.

8. Por último, el artículo ………….. del Código Civil del Estado de


-----------------------, preceptúa que la posesión necesaria para usucapir debe ser pública, y
el -------------------------------- del referido cuerpo legal instituye que es posesión pública la
que se disfruta de manera que pueda ser conocida de los que tengan interés en
interrumpirla.

En consideración a lo apuntado, es dable afirmar que la suscriptora de esta


demanda he tenido posesión pública del inmueble que pretendo usucapir, ya que
éste, hasta la fecha, lo he poseído de manera visible a todos, pues en el inmueble
descrito he realizado actos de mantenimiento y conservación de los mismos desde el día
siete de mayo del año de mil novecientos noventa y nueve, hasta la fecha.

9
9. Ahora bien, en los apartados anteriores me avoqué a relatar los hechos y
consideraciones legales tendientes a demostrar las cualidades de la posesión apta para
usucapir, esto es, que sea civil, pública, pacífica y continua; empero, falta por
pronunciarme si la posesión que tengo en el inmueble multicitado es de buena o de mala
fe, para que así se esté en la aptitud de determinar si ha transcurrido el plazo necesario
para que opere la usucapión a mi favor, pues el artículo ------------------------------------ del
Código Sustantivo Civil de esta Entidad Federativa, establece que los bienes inmuebles
se adquieren por usucapión en cinco años si son poseídos de buena fe y en diez con
mala fe, además, es relevante señalar con precisión estas condiciones de la usucapión, a
fin de que las partes demandadas tengan oportunidad de contestar lo que a su interés
convenga y no dejarlas en estado de indefensión, como así lo corrobora el criterio
jurisprudencial que a la letra dice:

“POSESIÓN DE BUENA O MALA FE, NO PUEDEN INVOCARSE AMBAS.


La buena o mala fe con que se posee, debe señalarse en la demanda a fin de que el
demandado tenga oportunidad de contestar lo que a su interés convenga. Por lo tanto,
si se invoca la buena fe, no puede introducirse después la mala fe, ya que de aceptar
ésta circunstancia implicaría dejar en estado de indefensión al demandado. Octava
Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: VIII, Agosto de 1991. Página:
204”

En esta tesitura, es de significativo observar el contenido de la fracción -------- del


artículo ---------------- y el del diverso ----------- del Código Sustantivo Civil del Estado de
-------------------------, preceptos legales que a la letra establecen:

“Artículo ----------------. Es poseedor de mala fe: (…) V. El que despoja a otro


furtiva o violentamente de la posesión en que se halla, aunque el despojado
no sea el propietario del bien.

“Artículo -------------------. El poseedor tiene a su favor la presunción de poseer


de buena fe, salvo en el caso previsto en la fracción V del artículo anterior.”

De la interpretación literal de los ordinales trascritos, se colige la presunción iuris


tantum, de que todo poseedor es de buena fe, excepto en el caso en que éste haya
obtenido la posesión a escondidas de su causante o por medio de la fuerza física o la
intimidación.

En el caso que se plantea en esta demanda, es evidente que la posesión que


tengo en el inmueble que pretendo usucapir es de buena fe, y por ende, tiene
aplicación la presunción iuris tantum mencionada, pues no obtuve la posesión del
inmueble multireferido de manera furtiva ni violenta, sino como lo anoté, la posesión la
obtuve mediante el contrato privado de compraventa que celebré con los señores
-------------------------- y ----------------------------------- en fecha siete de mayo del año de mil
novecientos noventa y nueve, quienes de propia voluntad tuvieron a bien transmitirme la
propiedad de dicho bien a cambio de un precio como se ha establecido en el cuerpo de
este libelo.

10
No obstante lo anterior, afirmo que la posesión que tengo del inmueble
circunstanciado es de buena fe, y en lo concerniente a esta aseveración, conviene poner
de relieve lo que dispone el ordinal------------------------ del Código Civil del Estado de
------------------, mismo que a la letra se lee:

“El que hace valer su buena fe, solamente necesita probar que la tuvo al
momento de entrar en la posesión.”

Tomando en consideración la descripción legal transcrita, para la procedencia de


la acción real de la usucapión, basta que la buena fe se haya tenido al momento de entrar
en posesión del inmueble a usucapir, como acontece en el asunto a estudio, teniendo
aplicación a lo asegurado los criterios jurisprudenciales que a continuación se trascriben:

“PRESCRIPCION POSITIVA, BUENA FE EN LA POSESION PARA


ADQUIRIR POR (LEGISLACION DE JALISCO). De conformidad con el
artículo 1082 del Código Civil, aun cuando a los pocos días de celebrarse un contrato
de compraventa, el comprador se percate de que el vendedor vendió una cosa que no
era de su propiedad, basta que en el momento de la celebración del contrato, el
adquirente haya actuado de buena fe, para que toda su posesión tenga que estimarse,
para los efectos de la usucapión, de la misma clase, y toca a la otra parte demostrar
que se contrató de mala fe desde el principio, esto es, que desde el momento mismo
de la celebración del contrato el comprador supo que el vendedor disponía de bienes
que no eran de su propiedad. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: CXXII. Página: 1227.”

“USUCAPION. EL ACTO GENERADOR DE LA POSESION NO REQUIERE


SER PERFECTO CONFORME A LA LEY. La circunstancia de que algún acto
generador de la posesión no sea, conforme a la ley, suficiente para transmitir el
dominio pleno de una cosa, no implica, que tal acto, aun cuando adolezca de vicios,
no pueda invocarse como causa generadora de la posesión, para efectos de la
usucapión, pues tratándose de dicha acción, y para acreditar la buena fe del poseedor,
sólo se requiere que éste hubiera entrado en posesión de la cosa, mediante un acto
que, en apariencia, reúne los requisitos legales, y que produzcan la convicción al
adquirente de que el acto es bastante para transferirle los derechos del dominio.
Octava Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: VIII, Agosto de
1991. Página: 229.

“PRESCRIPCION, NATURALEZA DE LA. La prescripción es un medio de


adquirir el dominio de una cosa o de librarse de una carga u obligación, mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley, llamándose,
en el primer caso, prescripción positiva, y en el segundo, negativa. La primera, por su
naturaleza jurídica, produce acción y excepción en favor de que prescribe, y la
segunda sólo produce excepción. Según los artículos 1079, 1086 y 1070 del Código
Civil de 1884 para el Distrito Federal, son tres los requisitos de la prescripción
positiva o adquisitiva: que la cosa esté en el comercio; la posesión de la misma cosa
con ciertas condiciones y el transcurso del tiempo establecido por la ley, o sea, la
duración de la posesión por un tiempo determinado. El primer requisito queda
satisfecho cuando la cosa, materia de la prescripción, se encuentra en el comercio; el
segundo, o sea, la posesión con determinadas condiciones, se satisface si el poseedor
lo ha sido a título de propietario, por que se llenan los requisitos de justo título, buena
fe, y posesión pacífica, continúa y pública, como cuando el poseedor entra a poseer la
cosa virtud de un contrato de compraventa, que es o fundadamente debe creerse
bastante para transferir el dominio; a más de que la posesión es de buena fe respecto a
quien tiene, o fundamentalmente cree tener, título bastante para transferir el dominio
o ignora los vicios del título, presumiéndose la ignorancia, salvo el caso de despojo
violento, ya que la buena fe solamente es necesaria en el momento de la adquisición;
criterio que se fortalece cuando el poseedor entrega a su causante una estimable
cantidad de dinero y levanta, a sus expensas, una construcción sobre el lote de terreno
adquirido; puesto que sería insensato que una persona que no cree tener justo título,

11
erogue los gastos y corra el inminente riesgo de ser privado del terreno y de lo que en
él hubiere construido, debiendo estimarse la posesión pacífica, cuando se adquiere sin
violencia; continúa, cuando se ha tenido sin interrupción del término señalado por la
ley para que la prescripción opere, y considerarse pública, la que se disfruta en forma
que pueda ser conocida de quienes tienen interés en interrumpirla Quinta Época.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XLV.
Página: 5616.

En este contexto, sostengo que la posesión que tengo en el inmueble en comento


es de buena fe, pues al momento de adquirir los derechos de propiedad del mismo|, no
tuve conocimiento si mi título se encontraba afectado de vicios, o si éste era insuficiente,
amén de considerar que entré en posesión en virtud de un justo título, pues el contrato
privado de compraventa que celebré con los señores --------------------------------------- y la
hoy de cujus --------------------------------------------- es apto para transmitir el dominio, ya que,
como lo preceptúan los ordinales --------------------- y ----------------del Código Civil supra
citado, la venta es perfecta y obligatoria para las partes por el solo hecho del convenio de
ellas respecto al bien vendido y al precio, aunque el primero no haya sido entregado ni el
segundo satisfecho, transmitiéndose por ende, en este caso, la propiedad por el mero
efecto del contrato realizado con la demandada con fecha----------------------------------------,
resultando indudablemente el acto jurídico en comento suficiente para haber creado en la
hoy actora, el ánimo de propietario respecto del inmueble descrito, siendo aplicables los
criterios jurisprudenciales siguientes:

“PRESCRIPCION, JUSTO TITULO PARA LA. Si la posesión de un inmueble


proviene de la compraventa efectuada por el poseedor con quien fundadamente supuso
dueño de dicho inmueble, es indudable que el título de dicho comprador es bastante para
transferir el dominio, ya que fundadamente creyó que adquiría del dueño, y por lo
mismo, tal persona es apta para prescribir. Quinta Época. Instancia: Tercera Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: CXX. Página: 354.”

“JUSTO TITULO DE POSESION, LO ES LA COMPRAVENTA


(LEGISLACION DEL ESTADO DE OAXACA). Cuando el título o causa de la
posesión que la demandada invoca consiste en un contrato de compraventa, mismo que
por esencia es un acto traslativo de dominio y por tanto, en principio constituye título
suficiente para conferir al poseedor el derecho de poseer en concepto de dueño. Sexta
Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo:
Cuarta Parte, XIX. Página: 152.”

En consideración a lo manifestado, concluyo que es procedente que esta


Autoridad declare procedentes todas y cada uno de las peticiones indicadas.

DERECHO

I. Tiene usted facultades para ejercer su jurisdicción en este asunto, conforme a lo


preceptuado por los artículos ------------------- y ---------------- del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de ----------------.

II. La personalidad para que la firmante de este escrito intervenga en este litigio, se
encuentra reconocida por los artículos ------------------------------ de la Ley Adjetiva Civil
para esta Entidad Federativa.

12
III. Con relación al procedimiento de este asunto, resultarán aplicables los artículos
---------------------- del Código de Procedimientos Civiles de esta Entidad Federativa.

IV. Al fondo del asunto son aplicables los artículos --------------------------------------de la Ley
Sustantiva Civil para el Estado de -----------------------------.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted pido:

PRIMERO. Tenerme por presentada en términos de este escrito, demandando juicio


de Usucapión en contra del ciudadano -------------------------------- y en contra de la sucesión
intestamentaria a bienes de la hoy de cujus --------------------------------, quien deberá ser a
través del albacea provisional de la sucesión intestamentaria en comento el C.
-------------------------------------------------, personería de este ultimo que acredito con la copia
certificada de su nombramiento como albacea provisional de la sucesión en comento, la
cual anexo a este impreso; y en contra de QUIEN O QUIENES SE CREAN CON
DERECHO, dando, en consecuencia, el trámite correspondiente a este juicio que
promuevo.

SEGUNDO. Emplazar conforme a derecho a ------------------------------------------ en su


persona y como albacea de la sucesión intestamentaria a bienes de la hoy de cujus
--------------------------------------------------------------------, a fin de que comparezcan y exprese
lo que en derecho crea conveniente.

TERCERO. En acatamiento a lo estatuido por el diverso ---------------------- de la Ley


Sustantiva Civil para el Estado de --------------------, solicito efectúe el traslado de la
demanda a quien o quienes se crean con derechos respecto del inmueble que pretendo
usucapir, por medio de edictos que se publiquen en el periódico de mayor circulación en
esta Entidad Federativa (SÍNTESIS) y en el Periódico Oficial del Estado de ------------------.

CUARTO. Previos trámites de ley, dictar la sentencia correspondiente dentro del juicio
en que promuevo declarando procedentes todas y cada una de las peticiones que
demando por medio del presente libelo.

RESPETUOSAMENTE
---------------------------------------------.

--------------------------------------------

13

También podría gustarte