Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO 1

EL TAMBO NARIÑO
ÁREA DE HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
“EDUCAMOS CON AMOR PARA
DOCENTE. Esp. José EL PROGRESO DE LA REGIÓN”
Roberto Figueroa Burbano

GUÍA TALLER SOBRE


LOS DOS PUNTOS (:) Y 3 DE AGOSTO DE 2020 GRADO OCTAVO
EL PUNTO Y COMA (;)

MOTIVACIÓN: ¡Los dos puntos existen! 

Bromas aparte, lo cierto es que buena parte de los escritores que empiezan olvidan utilizar algunas
de sus herramientas. Son los otros signos de puntuación, no tan populares como el punto y coma,
los dos puntos, pero igualmente útiles y necesarios, pues cada uno sirve a unos propósitos muy
diferentes a la hora de redactar. 

LOS DOS PUNTOS Y EL PUNTO Y COMA: ESOS GRANDES DESCONOCIDOS

Lo que me suelo encontrar en mis talleres (y en muchos textos que leo por internet) son textos que
utilizan fundamentalmente los signos de puntuación del punto y la coma y los dos puntos.
Fin.  Pero existe todo un abanico de otros signos que no sólo va a darle claridad, naturalidad y
riqueza a nuestra redacción, sino que en ocasiones son insustituibles.

Si escribes usando sólo el punto y la coma tu escritura no será tan cuidada y correcta como podría
ser; incluso, en ocasiones, podría resultar confusa o incorrecta.

Esos pobres signos desconocidos que mucha gente tiene olvidados los dos puntos, el punto y coma,
los paréntesis (o rayas) y los puntos suspensivos –de los que ya hablé en este otro artículo. Hoy
quiero dedicarles al punto y coma y los dos puntos el espacio que se merecen para que nuestra
redacción sea clara, correcta y rica.

LOS DOS PUNTOS:

¿Qué son? Los dos puntos son este signo de puntuación [:]


¿Qué marcan? Una pausa abrupta en el discurso.
¿Cuál es su intención?  Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue a
continuación. Es como si gritaran: “¡Un momento, esto es importante!”
¿Cómo se distingue de la coma?  La pausa es mucho mayor que la de la coma y normalmente es
incorrecto usar coma cuando lo que corresponden son dos puntos.
¿Cuándo se utiliza? Se usan en los casos siguientes:
1. Para dar paso a una enumeración, a una lista de elementos.
2
“Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de julio Cortázar y un tercero de Antonio
Machado”.
También para cerrar una enumeración, mostrando la conclusión final, se utilizan los dos puntos.
“Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.”

2. Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se
suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplo:
Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

3. Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que
sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Querido amigo:
Hace dos meses que quería escribirte…”

4. Se utilizan los dos puntos cuando explicamos algo y, a continuación, damos un ejemplo.

Por ejemplo, aquí: 


De vez en cuando, Álvaro tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina
con las zapatillas de andar por casa.

5. En general, en cualquier momento que necesitemos una pausa mayor que la de una coma,
y queremos hacer especial énfasis en lo que se dice después de los dos puntos, por ejemplo,
cuando se trata de la conclusión de un razonamiento o de algo sorprendente que queremos
remarcar.
“Siempre lo sospeché: estaba loco”.
“Encontró lo que buscaba: el cofre de las joyas”.

EL PUNTO Y COMA:

¿Qué es? El punto y coma es este signo de puntuación [;]


¿Qué marca? Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto.
¿Cuál es su intención? Por lo largo de la pausa, tiene la intención de dividir oraciones completas
entre sí.
¿Cómo se distingue de la coma? La pausa es mayor que la de la coma y, al dividir siempre
(¡siempre!) enunciados completos, la entonación de la frase decae claramente cuando aparece un
punto y coma (más parecido a cuando usamos punto que cuando usamos coma).
¿Cuándo se utiliza?
Se utiliza en estos casos:

1. Delante de conjunciones cómo, pero, mas y aunque, sin embargo, por tanto,


por consiguiente, en cambio… cuando la frase tiene cierta longitud.

“Lorena estaba muy emocionada con la idea de venir a la fiesta; por tanto, dejó todo lo que tenía
planeado para prepararse”
“Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; sin embargo, no
consiguió convencer a la mayoría de los diputados del Congreso”
3
2. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de oraciones
complejas que incluyen comas. Ejemplos:
“La chaqueta de Sebastián era azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca y el abrigo, negro.”

3. Para separar frases completas yuxtapuestas, es decir, que indican acciones que ocurren


a un mismo tiempo, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos:

“La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres, preocupados por ella, no cesaban de
llamarla al móvil”.
“En aquel alegre día de primavera los pájaros cantaban; el sol, mientras, salía por el horizonte”
En muchos de estos casos, se podría elegir separar las frases con punto y seguido.
Muchas veces depende del estilo y la intención del autor, ya que las frases muy cortas (os recuerdo
que una frase dura hasta que llega el punto) crean un ritmo muy rápido y cortante; en cambio, las
frases más largas -en las que se usan punto y coma, dos puntos o paréntesis- imprimen un ritmo
más pausado… pero pueden resultar más confusas. 
¡No te olvides del punto y coma!
Ya ves que es esencial para separar frases largas. He visto muchas veces frases de más de 3 o 4
líneas estaban separadas sólo por comas: casi siempre falta ahí un punto y coma o dos puntos.

4. En el siguiente texto y enunciados, aplica y coloca correctamente los dos puntos donde
corresponda teniendo en cuenta las anteriores explicaciones y ejemplos que se
enunciaron:

Padres de familia preocupados, niños y niñas asustados, adolescencia llena de soledad he aquí
las causas de su conducta.

Las veredas que conforman el Corregimiento de San Pedro son seis La Cafelina, Cascajal Bajo,
Chagraurco, Los Limos, Aminda, San Pablo Bajo y San Pablo Alto.

Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo lámpara, cáscara, médico.

HAGO SABER Todos los vecinos de esta comunidad educativa…

Estimado señor Avisamos recibo de su amable comunicación.

Mi querida María Cada día más echo de menos su presencia…

5. Coloque de manera correcta el punto y coma en las siguientes frases:

Está muy preocupado su enfermedad es incurable.

Se enteró de todo preparó la llegada con mucho cuidado y alegría.


Las hojas eran grandes, las flores, mayores los árboles se elevaban a las alturas y Diana no
cesaba de contemplarlos, admirada de tanta belleza Julián los observaba con curiosidad.

4
Recibimos las siguientes ayudas del gobierno: arroz, panela, atunes, aceite, leche en polvo,
huevos, espaguetis, etc.

El día estuvo estupendo sin embargo algunos partes meteorológicos habían anunciado verano
extenso.

6. De manera creativa e innovadora, dibuje o elabore en su cuaderno de Español los dos


puntos y el punto y coma. Puede hacerlos con material reciclable, en caricaturas o como
Usted mire más conveniente.

7. Escuche con mucho cuidado y atención el video y audio que se le envía al WhatsApp de
grupo o personal sobre los dos puntos y el punto y coma, seguidamente escriba en su
cuaderno de Español lo que más le llamó la atención.

También podría gustarte