Está en la página 1de 37
PUNTO Publicacién sobre Arquitectura NO 4 Enero de 1.978 Quito — Heuador Coordinacién: Luis Lopez L. Agustin Ribadeneira Jorge Melo Canjes, Pedidos, Suscripeiones, Colaboraciones: Ap. 26-50 Quito — Ecuador EN ESTE NUMERO: 2 SOBRE LAS TIPOLOGIAS DE VIVIENDA. Mario Vasconez Suarez Hernan Burbano Robalino \z 11 EL PROCESO DE URBANIZACION EN EL. ECUADOR HASTA 1.900. Esteban del Campo 25 NOTAS SOBRE EL PROCESO DE DISENO Luis Lopez L. ‘Agustin Ribadeneira 35 PUNTOS. NUESTRA PORTADA El atrio de San Fran- cisco y parte de la plaza del mismo nombre, mu- dos testigos de las innu- merables_transformacio- nes que ha ido sufriendo la ciudad de Quito, su vi da y su arquitectura, que busca encontrar su’ ver- SOBRE LAS TIPOLOGIAS DE VIVIENDA | (Notas extraidas de la estructuracién teorica de la Tesis de Grado de los autores) (1). 1} ANTECEDENTES— { Plantearemos iniciaimente ciertas premisas de cardcter general ~ La existencia del problema de la vi vienda es estructural e irresoluble, en términos absolutos, dentro det Sistema Capitalista imperante en | nuestro pats. — La vivienda es una necesidad vital, pero su obtencién representa un problema de carécter social, pues es proporcional al exedante econdmico } de las clases sociales y por tanto 2: fecta en mayor grado, a los estratos menos favorecidas de las mismas. } ~ Lasolucién al problema de la vivien dda, si bien es técnica, es en altima instancia, politica, 10 cual implica decisiones @ ese nivel. El Marco Ins- titucional, estatal, pAbIICO © privar do que pretende enfrentario, es, en este. sistema, estructuraimente i capez de hacerlo. — Este problema tiende a ahondarse en la coyuntura actual, debido a los fendmenos de descomposici6n del agro, crecimiento poblacionsal @ in- dustralizecion-urbanizacion — En esa madia, el problema se n= cerementaré como contradicoi6n 0 2 Mario Visconez Suérez Hernan Burbano Robalino | afectados, el cial_y contaré por to tanto con sis eee expresiones més vvsibles, definidas Nuestra Te y vigorosas. sarroll6 vine ular particul Los sectores afectados, tienen |a op- cién de entrar en contradicci6n con, el sistema dominante, plantear esta’ reinvindicacién como una expresion primaria de la lucha de clases tle cual involucra una accién ideoldgica y politica y una organizacién efi- que trabajo iente) pudiéndose dar como resul- 10 de urbanis tado la satisfaccidn de esta necesi- quiendose la dad, en la medida que se arranque ia Municipalic del propio sistema los recursos in: ide EA dispensables. atdeeste Diversos. sectores. pueden aportar aoe i ie B efectivamente, a partir de una defini- ee : a les fueron ap cién ideolégica, al desarrollo de esta ae lucha, Involucremas en estos sectores a la Universidad, al Movimiento Estu: diantil, a las organizaciones culturales y politicas, a los profesionales que ac- tuan como técnicos en diferentes ins | im nic ructura ur a traves.c tamento tituciones y organismos de planitica cidn, etc, de la Facul En el caso de la Universidad, os me ed cenismmosideneos que pose son, entre = we oios, Tos cursos preprofesionales, los gersieanes 9 departamentos de extensién universi- aie tale, ete. En este proceso existen dos a niveles complementarios. lo politico y lo técnico. El primer nivel se refierea la acci6n desplegada por los sectores DA ez Suarez » Robaling tanto con definidas nen fa op- iecién con sntear esta texpresion clases. (lo ideolégica zacidn efi- ‘amo resul- ‘sta necesi- 2 arranque seursas in in aportar ana defini- lo de esta 9s sectores ento Estu- culturales Jes que ac rentes ins: planitice ad, los me- son, entre: onales, (os 9 univers- sxisten dos politico y se retiores 28 sectores sfectados, el segundo involucre la mee puesta a esa accién, Nuestra Tesis de Grado (2), se de- seroll6 vinculada con un sector po- ‘ar articular que asumié la opeion salads, La Cooperativa Santa Faz se origind en 1.972. En 1.974 se vineul6 ala Fa tad de Arquitectura de la Universi- Central. Esta, organizé un Taller afios en el anieproyec- to de urbanizacion y vivienda, cons! dose la aprobacién por parte ae i2 Municipalidad de Riovamoa, Desde Enero ce 1.976 nuestro gru: @ tesis $8 encargd de la elabora- de los planos cefinitivos tos cuar feron aprobadas por el Municipio Junic del presenie afio. Actuaimen: t= Se ha iniciade la construcci6n de la mera etapa de las obras de infraes- ructura urbana y de dos viviendas ti- 80, 2 Wravés de un trabajo conjunto ae s2 organizecién popular y el Depar- prento de Extensiin’ Universitaria de la Facultad. Este articulo sefiale algunas de las precisiones conceptugies d& nuestro trabajo. METODOLOGIA VS. TIPOLOGIA— tur moderna se debe: te entre dos polos tendencialmente antinomicos: af métode y Ia tipologia Es decir, el proceso creacior de la for- ma arquitecténica se encuentra some- tido a dos consideraciones igual mente validas: 0 la forma ce cada objeto se determina a partir de unos datos con- cretos, particularss, individualizados —generalmente basados en los diver: 508 tipos de funcién—, alaborados se- in un método que pretende ser in- contraverribiemente seguro, cientifico, 0 $e abtiene como una adaptacion a aquel caso particular de unos arquati- 10s, de unos “modelos esenciales nor- mativos” que admiten ser usados ve- lidamente en una relativa variedad de circunstancias.”* (3) “Quienes consideran que la. “fun: cién sigue ai espacio” suelen entender fa arquitectura como 1a composicion U ordenamiento de elementos preexis tentes, reconociendo la autoridad de las tipologias y los modelos. Los ar. quitectos que no subrodinan.el todo las partes on la elaboracién de sus pro- yyectos, que consideran al espacio con secuencie de fe funcién, nd se valen ae tipologias ni a= modelos sino que to ‘man sus decisiones en base ai analisis sntorno ambiental utilizando di- versas. metodologias,* (4) Esta pola 8 ongind —seeun sees tat Se propiedad dea cooperatva Se donada por af munilpio ‘alle 12 ava fatle va Calle Veloce ‘Hoa 00 ivanseriss comunas sree ae pasaies fneas verdes yeapacioscomunaies ‘Sores 206787" s6.s0" 928's0" 1260.00 " 00.80 19,207.50 ZONIFICACION 2 Srea verde (ecreacién) to explica Bo! tica del Diser moderno, put mulacion “cic cay6 en aber ién, standart partida fue € mentalidad + cual “la abun mas no se po "La actitud & gica ha sido el por los nuevo. Esta ruptu genera aparet des paraentre to cual es, en vamente rigic las tipologias proceso meto que constituy de referencia formulas inta hadas con las VISTA DE UN PASAJE ‘= =plica Bohigas en “Proceso y Eré- ‘c= Ge! Diserio”— con el movimiento ‘jeder, pues intenténdose una for- =wion “cientifica”” de los tipos se ‘seye 2n aberraciones de sistematiza- ‘See. standars y minimos. La contra- Seda fue el aparecimiento de una mentalidad metodolégica, segin la see! “Ia abundancia de nuevos proble- 25 no se podia afrontar con tipos”.. “Ls actitud exclusivamente metodolé- 22 ha sido el campo més frecuentado er 1os nuevos arquitectos". Esta ruptura entre método y tipo erera aparentemente dos posibilida: Ss para entrentar el proceso de disefio, ‘© cual es, en nuestro criterio, excesi- xemente rigido ya que consideramos a lis tipologias partes integrantes de un proceso metodologico,en 1a medida constituyen parémetros generales cla, no ~narmativos, y no 1las infalibles que puedsn ser lle aridades del pro biema especificopara de allf sacar la respuesta requerida. Los tipos enmarcan las caracteristi- cas particulares, suceptibles de genera- lizarse, de un determinado género de bra arquitectonica, Estas caractersti- ‘cas pueden ser formales, funcionales, ‘i€onicas, espaciales, ete. El andlisis ting légico permite por tanto, detectar la relacién entre la realidad espacial y ef modo de produccién imperante en un determinado perfodo histérico, pues son las demandas sociales las que ori ginan las modificaciones de la estruc- tura espacial referida a sus componen- ‘8s arquitectonicos y urbanos. “La investigaci6n tipolégica puede ofrecer a la arquitectura lo que la ico- ograffa a las artes figurativas. (A tra- vés de la reduccién de las obras de ar- te precedentes a un “tipo”, el artista se libera de los condicionamientos de una forma historicamente definida y neutraliza el pasado), Es vivienpa Teo PLANTA ARQUE- TECTONICA . etinicién do tos tipos, se puede absor- vver la experiencia hist6rica sin caer en. la estricta & improductiva imitacion formal’. (5) "Es innegable que el estudio de tos tipos proporcione eficaces puntos de apoyo al proceso de disefio. Analizar un tipo comporta, ante todo, deducir las condiciones histéricas, sociales y cufturales de los momentos en que aquellos se producen y el conocimien- to de Ia relacion disefio—sociedad es ya, en sf, un insirumento que permite contrastar las nuevas propuestas de di- sefio refaridas a nuevas situaciones his- Xorieas.” (6) “Si el cambiante y discutible papel social y profesional del disefiador era 1 condicionante de todas las-posibies actuaciones de éste en los estadios de! proceso de disefo, el problema de lcs invariantes tipoldgicoses determinante en ls estructura de cualquier propuesta metodotogica y, por tanto, en fa inter- relaci6n de aquellos estadios". (7) v SOBRE LAS TIPOLOGIAS DE ‘VIVIENDA ‘Un endiisis somero y 2 nivel de consideraciones muy generalizadas nos permite resefiar como la tipologha es: acial de la vivienda se-encueistra actul: erada en sus factares intrinsicos de so y-€n aquellos otras complements: ros de relacion ambiental En cuanto a sus relaciones y condi: cionamientas que le son més propios, la vivienda debe concordar con ciertos requisitos minimos, no habiendo duda en aceptar: — Que sea valida social y culturalmen- te — Que se pueda utilizar durante un tiempo razonabie — Que no altere la calidad de ta vida del usuario. Sin embargo, ta referencia a su ree lidad mas inmediata, nos permite ob- tener un cuadro hario contradictorie al observar: tHE 1 ai? a VISTAINTERIOR — La promiscuidad espacial de la vi vienda masificada ~ Minima concordancia con el uso fa miliary su crecimiento, ~ Inadecuacién y escasa movilidad en cuanto a las nuevas tendencias de organizacion fami — Desajuste de inversion (Al tener que hipotecar el salario de un trabajo aun no realizado), — Temporalidad en los usos, frente a fa permanencia que exige el valor de cambio asignado al espacio. ~ Incongruencia entre forma arqui tecténica y contenido social En cuanto a su relacién ambiental, 'e vivienda inscrita en el plano urbano os ofrece una hostilidad |reciproca: — Alteraci6n del espacio de usos y ser- vicios piblicos, ~ Anéloga alteracién en sus dimensio- nes de convivencia politico-sociales. —Adulteracién del territorio. social urbano (parques, guarderias, espa cios de ocio, etc.) — Estratificaci6n @ inhabilitacién de Jos espacios de uso ptiblico en bene- ficio de los intereses privados. Escasa movilidad de tipos-en la vi- vienda urbana frente al deteriora reciente de los estereotipos socides. — Contraste ambiental (el espacio pu- blica como no dependiente, frente a la potenciacién del sentido de propiedad de la vivienda). Facil es, por dltime comprobar cé- ‘mo la territoriedad de un espacio pri- vado, ocupado sin sentido social, trans- forma el ecosistema urbano en un pro- eso de degradacién creciente.”* (8) En el desarrollo de nuestra Tesis de Grado, pensamos buscar soluciones ‘compatibles con lo que llamanos “'no- cién integral de habitabilidad”, como una respuesta a la realidad econdmico- social y cultural del grupo humano, intentando que las actividades tanto individuales como colectivas —fruto de las variadas necesidades psico-sociales-, se puedan cumplir a cabalidad, El intento ademés, fue el de plan- tear soluciones que, si bien inicial men- te constituyan respuestas a particula. ridades, permitan, al demostrar su va- Sse lidez, una generalizacion que Hleve a formular prototipos, no en el sentido de producir esquemas espaciales sus ceptibles de repetirse indiscriminada- mente como “solucién a la vivienda de interés social”, sino como pautas roferenciales en, las que puedan apo- yarse los esfuerzos que tiendan (me- diante las directrices de variades. me- todologias) a buscar soluciones a tam bién varlados problemas de y de espacio para sectores populares {que luctian por fa viviend Coneretemente, 1a que considera mos que se puede generalizar, no son las exteriorizaciones que, en lo espar cial, aparecen en nuestro planteamien: io de soluicién, sino la contrapartida conceptual a lo que analizamos en nuestro traba.q como: ""Alienaciones. que proceden de Ia ideologia dominan. te, esquemas de la sociedad de consu- mo e influencia de los medios de co- rmunicacion al generar un esquema de vivienda identificado con la vivienda burgues “E| disefio ambiental deberfa ex- ppresar realmente unaiintencién proyec tual colectiva, el ambiente deberia p seer una forma como consecuencia in: mediata de las necesidades de Ia Co: munidad, de sus aspiraciones, de sus valores, de sus simbolos. Sélo asi es posible hablar de un verdadero disefio. ambiental. (9) La vinculacién de ta Cooperativa Santa Faz con la Facultad de Arquitec tura, permitid, en la medida en que ia organizacién posee planteamientos y objotivos claros, el puntualizer ciertas condicionantes tendientes a con: guir ia organizacion de las familiss y Su participacién en la politica habits- ional como un medio de educscion y promocian sociopolitica. No vamos a enfocar descriptivamente esas condi- ciontas, pero la idea general esta dada por: — Propiedad Cooperativa — Participacion de la comunidad en ta politica habitacional ~ Organizacién social-y Politica de ta comunidad para 1@.auto—administra= ibn y responsabi nes comunitarios. Ecucacién para ia vivienda y educa cién socio politica a través de ta lucha por fa vivienda, Participacton social de ta comuni- dad en la construccién. Uso y conservacién de los espacios ¥ equipamiento comunitarios. “La idea del trabajo unido @ la vida cultural y a la formacién educativa, la idea de fusionar el hébitat con las es: 8 sociales, colectivas, estable- eerSmetros de organizacién Sorel que deben encontrar messi6n en Ja arquitecture. Sormese al hombre y con él se ormeré la Arquitectura.” (10) Es condicionantes _mencionadas teadas como consecuencia de! i la realidad social, econdmi | grupo human orge: © con el que trabajamos; del and- # {08 lineamientos del mismo en jetivos socio—politicos se ol estudio de las caracter(s scigles y funcionales de la vi Imo tipologia, (Todo esto im: intro del endlisis de la realidad stematizacién de estas condi- 5 nos permitié formular pre- Ogicss para el diserio basa- 2 que llamamos: “nocién inte: reemos que existe el probie- 9 de Ia vivianda sino el pro- vide a resolver integral individustes, $ son iguiales en tanto 9 eee el trabajo y el aporte son familiares ~ Se plantea lavander‘as comunales y patios de secado familiares. — Se busca optimizaci6n en cusnto a habitabilidad merced a una solucion flexible y versétil, pues no es posi ble plantear crecimiento a riesgo de deteriorar el ecosistema urbano. Nivel Veeinal: — Se platean pasos peatonales co: los no ingresan hasta las viviendes. — Los pasos peatonales sirven para la vida social inmediata al aire libre, Nivel de conjunto: — S6lo se plantean las vias indispen- sable — Se consigue dreas verdes generosas al elevar la densidad de las zonas de vivienda, — Igualmente se gana drea para el equi- pamiento colectivo y servicios com- plementarios destinados a ectivide des comunitarias, de recreacién, do- porte, educacién, comercio, etc. En resumen: al minimizarse las areas de jas lotes particulares, al pun- to de reducit [os patios de servicio a las dimensione: orearse are’ indispenables, y al recreacién inmediata, (pasajes peatonsles) y, mediates (areas verdes y deportivas) en detrimento de los tradicionales jardines anteriores, se ha pretendido llevar hasta sus limites las premisas de la privasidad familiar tratando de lograr una mayor integra- ccién social en la vida vecinal. Las la- Venderias comunales intenta no solo economizar espacio y costo, sino pro- piciar la comunicacion de las familias, para origina una mayor integracion colective en ta vide diaria Estas cavacteristicas espaciales wa- tan de conseguir, en ltimo término, un-debilitamiento del concepto de la propiedad privada territorial, y ganar. el desenvolvimiento de una nueva con: ‘ceptualizacién social, mayormente co- lectiva y finalmente comunitaria. La organizacién general de la comunidad resulta, entonces, imperativa, pues es la Gnica manera de garantizar el ade- cuado mantenimiento de un sistema espacial de esta naturaleza. El benefi- cio social que surge de este condiciona- miento, es evidente, pues la comunica- cién y toma de decisiones asf como las ejecuciénes colectivas afianzan el desarrollo de un sentido comunitario de la vida ‘Al piantearse la necesidad de la in tervencién de los prapios usuarios de las viviendas en la construccion de | mismas no se pretende shin abaratar costos y conseguir una calificacién profesional para algunos de los miem- bros de la Cooperativa, sino, también ‘obtener dividendos sociales que s6lo el trabajo y el esfuerzo colectivos pueden asegurar. Es decir, en la practica pro- ductiva, educar a los miembros de la comunidad en el sentido de la solida- ridad de clase, de la vida comunitaria fen oposici6n al individualism peque- fio burgués, dela conjuncién de esfuer- 20s para lograr objetivos comunes. NoTAs. (2) Rosiizaas conluntamante con lor Aras Ce Sor Rovere y Cares. idcome. (2) “programa: de vidonés par ta Cooperate ‘Srta Far ge Roba ited Ge Ar uitecturs =" Universsad Cantrat Guts 3576 1977. (3) Emost Ropers: cltado por Ort Bodlast on “conta pia aautectra acta” = Ea (6) Marlo Mating ¥ Veale “Problems y estate: {as del leone Argulteconica™ Fichet Now. (8) @, €. Argan — cltado por €. Dara “Proceto rauitaetonico ¥ Mamante TibolSneo"™ (©) (7/0101 Bonin — “Proce y Extten de OF Senor Un Gaya Chenels ~ Boresions (8) Amtonlo Fernandes 4a Aiba ~ "Cinco cues o a0) {riaizacon Femando Sallnat- Roberto Sore Puptieeion det Opto. se Disha — Univers 10 5g cy EEL PROCESO DE URBANIZACION EN EL JADOR HASTA 1.900 Esteban del Campe jue Un estudio de esta natu: ‘renta serias difigultades, es- sobre Ia condicién provisional de estas Rotas, que deberén ser desarrolladas posteriormente. EL PROCESO DE URBANIZACION EN EL ECUADOR HASTA 1.900. Todo enfoque de Ia problemética en que se inscriben los sectores popu- lores urbanos requiere una penetra- cién, aunque sea somera, del proceso de Urbanizacién latinoamericano_y ecuatoriano y del fendmeno de la de- pendencia. Es un hecho reconocido que no podemos profundizar en las caracter sticas de los sectores popula- res sin establecer une relacién entre el proceso de urbanizacion de una sacie-' dad y la dependencia estructural que a rival global ha afectado 2 nuestras sociedades, en’ su relaci6n dade con alses capitalistas dotados de'un ma- yor grado de desarrollo econémico. De esta manera, partimos de las si- guientes formulaciones tedrices, que buscan la retacién entre los elementos citados: 1. La urbanizacién en América Latina sun proceso que tiene relacion con el més general de desarrollo desigual ¥ combinado del capitalismo, es de- cir, es un proceso dependiente, 2. Por lo’ tanto, e! proceso de urbani- zacion en et Eouador sigue las mis- ‘mas | ineas estructurales, déndose a nivel interno desigualdades en la concentracién geogréfica de la po- blacién, en torno a los polos de cre- cimiento econémico histéricamente determinados 3. El proceso més reciente de urbani- zaci6n en el pais tiene relacién con ‘el de industrializacién, que ha in- fluldo en él de manera mas o menos significativa, Esto querrfa decir que el estudio del proceso de urbanizacién del Keua- dor, como sociedad dependiente, im- plica abordarlo en tanto en nuestro pais las relaciones de dependencia con la Métropoli han condicionado los cambios a nivel de la estructura eco- nomica y mediatizados por ésta, los cambios en las otras dimensiones de la estructura social. Esto es, sostenemos en prin que e| proceso de urbanizacion en el Ecuador no tiene como causa funda- mental el crecimiento demogratico de la poblacién sino que son ciertas trans- formaciones de la estructura econémi ‘ca (urbanizacién de la economia y fe~ némenos derivados de Ia estructura ‘agraria) los causales, sin negar la im- Portancia de las elevadas tasas de cre Cimiento demogrético, especialmente 12 do histor portancia populares historicos cas especi demografi Las dif proces do multidime que no es se articul habiendo dios casi latendenc lo. ecolog’ cién come inclusive € termi que los pular sedos en Ic tivos acer inarcn {ai posicion el desarrollo urban: ¥ c ada zona, verses ciones ent n cada perc do histérico, manera, la. im Portancia cuantitativa de los sectores Populares en cada ciudad est dada en primar lugar por esas condicionantes histéricos y luego por tas caracter st 2s especiales de tipo estrictamente demogréfico, Las dificultades para el estudio de! proceso de urbanizadion surgen cuane do reconacemos en éste un card multidimensional y en la me que no estén claros los elemer se articulan en variadas dimensiones, habiendo por ello existida en los estu- dios clasicos sobre esta problematica la tendencia a destacar la dimension de fo ecoligico—demogrifico (urbaniza i6n como concentracién poblacional, wnolusive en éreas fisicamente bien de- rminaded.. Esta corriente clésica hizo gue los estudios sobre los grupos po: puleres “‘marginales” quedaran repre- s2d08 en losniveles puramente descrip- vos averca de las fenémenos migra ios y fa incorporacién de contin: gentes d2 poblacién prévecados po es exclusivamente nacionales, sin que se estableciera una debide relacion an los condicionantes 38 deri dos del fenémer n 19s itimos afios se ha onstatado el aparecimiento de nuevas modalidades de intorpretacién de la problemética urbana, que nes permiten encarar el estudio ge una forma més coherente y globalizada, Estas se con- 8 principalmente en el estudio némeno urbano actual y especial- mente en la manera como el mas re iente: proceso de industrializacion de os paises dopendientes se ha venido dando, es decir, dentro del modelo de “capital intensivo", con tecnologta importada desde efuera y alto nivel de eficacia, por lo cual su capacidad de absorver mano de obra es escasa, Esta discontinuidad entre el orecimien- to de la poblacién urbana y el creci miento del empleo industrial se ha vyenido acentuando con el consiguien- te crecimiento de los sectores “margi- rales" urbanos. Para el caso del Ecua dor, la reciente penetracién. metropo- litana en 1a industria de incipiente de- sarrotlo se encuadra en la matriz de relaciones de dependencia, la localiza- clén industrial sigue las pautas de con- 13 WH canoe 1.200 FE Gatto en te sewanere centracion pularizada en dos centros y refuerza el perfil establecido ecolégi= co—demografico que comenzara_ a constituirse a principios del siglo actual La historia de la dependencia en América Latina es la historia de las relaciones entre el polo dominante y | subordinado, dentro del sistema capitalista en expansién. Si nuestra sociedad es dependiente a nivel global, eso significa que el proceso de urbani- zacin es también dependiente y sus caracteristicas mds sobresalientes estén regidas por las dominantes del proceso general de dependencia. Sin embargo, ‘creemos que no se trata de una vincu: lacién mecénica o unidireccional, es- Pecialmente por ciertas particularida- des de nuestra matriz histérico—social, sea por el cambio mismo que el proce- so de urbanizacién ha podido intro- ducir en las relaciones de dependencia, Por ejemplo, los cambios en el perfil de la red urbana desde 1880, as{ como tos cambios en el contenido de la sociedad urbana ecuatoriana que ha hat tado la red ecolégico-demografica de los principales polos urbanos del pais Quito y Guayaquil En el Ecuador, las relaciones de dependencia aparecen cuando nuestra sociedad formo parte de una misma unidad estructural de interdependen- cia dentro de la cual el sector metro: politano espafiol fue dominante sobre los dems. Aunque no formabamos todavia un pats, nos vinculamos en el ciclo de actividades mercantiles que constituyeron un momento de la ex: Pansién del sistema capitalista a nivel mundial, con un papel muy espectfi ‘co en la division internacional det trabajo de aquella época, EI sistema urbano fue pieza importante en la estructuracién y funcionamiento de la sociedad colonial y la Corona de- sempefié un papel importante en ello puesto que desde ol princi Quito, entre las principales ciudades coloniales de América Latina. Esta creacién urbanizadora, como en el Festo de territorios de la Corona, se hizo sobre elementos existentes indi- genas a lo largo de México, Guatemata, la hoya del Pacifico sudamericano y 14 las. zonas cir sobre encontrabe autéctona, fial que di me, hecho felacion cc canzado px pobladores fisicas det pueblos ab: Ecuador) s valles, mose con situaci¢ buen clima mente pari ‘Ademas, ce aban rique la coloniza hacia esas ¢ importencie Pert y Ec. cultural ale cia de ciude uso el aser Proceso de encontradas de los prime os més ta militar y te ron a que s ciones tierr otras cosas constantes i $= zonas metaliteras andinas, es de- S sobre areas geogréficas en que se Scontraba diseminada una poblacién essctone, con una ocupacién territo- we distaba mucho de ser unifor- ho que segtin un autor, guarda seen con el grado de cultura al- S200 por los diferentes grupos de Speticdores y con las caracteristicas FES dol torritorio (1). 0 sea, los SBesbics eborigenes (inclufdo el actual “Seseser) se encontraban ubicados en TSR=. Tesetas, cuencas y hondonadas Stuaci6n ecoldgica més favorable: ima, buenos suelos (especial- pare el cultivo de cereales) ss. cerca de esas regiones abun- riquezas minerales, por lo cual enizacion espafiola se orienté exes reas. Este hecho adquirié friencia especial en paises como y Ecuador, donde el desarrollo I= Sudades sobre las que se super © ssentamiento espatial (2,En de colonizaciOn, las aldeas facilitaron la fundacion ee-meros pueblos y villas, Tem BPS tarde, razones de estrat econdmicas contribuye gieran sitios de func adentro, debido ent temor originado en las ssiones de piratas. Insportante an a estrcturacion Es importante sevtalar que la crea: clon urbenizadora operé también co- mo acto de posesian y acto politico— administrative, pues funcioné. como un trasplante del prototipo fisico y juridico del municipio castellano de fines de la edad media. La ciudad co- lonial fue creada por varias necesida des: debia ser centro pol ticoadminis- trativo, servir para el control del terri torio @ implantacién de la poblacién Peninsular. Constituyd ala vez ta base de insercién y expansién de la buro- cracia imperial; contribuyé a cumplir finalidades de transporte, comunica cién 0 defensa, Por otro fado, es necesario destacar que ta economia mercantilista contri buyé como factor de localizacion ur- bana. Sobre todo, en América Latina (y el Ecuador) las ciudades fueron in- termediarias entre la Metropoli y el hinterland rural, sirvieron para extraer Y canalizar el excedente econémico del agro. De esta forma, constituyeron instrumento fundamental de domine clén. metropolitana sobre las colonias Las actividades econémicas caracte risticas de los primeros tiempos colonizacién dieron fisonom’a aspect fica a la localizacion poster vor de las ciudades. Le explotacion de metate Preciosos y la necesidad de enviarios a Espatia dié preeminencia a las areas de colonizacién real y un puerto im ortante surgi para conectar esa eco- omia. La fundacién de pablados en la sierra fue orientada en esas perspec- tivas y la eleccién de tierras altas fue estimulade por claras ordenanzas refe- rentes a Ia eleccion del lugar. Por ejemplo, la ordenanza 34 de Felipe | (1873) decia asi: “Elijase ta provincia, comarca, tierra que sea de poblar, te nuendo consideracién a que sean salu- abies, lo cual se conocerd en la copia que hubiere de hombres viejos y mozos y de buena complexién, disposicism: color, y sin enfermedades, y en & pia de animales sanos. .., cielo benigno, el aire puro y suave, S= 16 que pose dad para Mas tard asaron dades s2 4 en érease existl establecic tribucién 5 Ni alteraciones y de buen Sin exceso de calor, trio, y sdo de declinar, es mejor que sea de desaparocer las riquezas Rebian motivedo esas fundacio S210 subsistieron aquellos asenta que contenian dos elementos Sn indigena y tierras agricotas Peortancia, asf como también las Beseian ubicacién estratégica en [perce co la ocupacién 0 efectivi #S=2 la comunicacién con la costa. ‘re, cuando los conquistadores jn a hacer vida agricola, las ciue & fundaron casi exclusivamente "S25 ecoldgicamente propicias done Sxstian asentamientos. indigenas sos. "De tal manera, la dis- geogtética de las ciudades Sdes al iniciarse el asentamiento v0 de los conquistadares, coin. son) e| de les éreas de concentra ecigena, si bien ol establecimien- IS as mercedes de tierras y enco- fe indios contribuyé a la di- fusion del poblamiento” (3), La distr bbucién de la poblacién creada en aquél momento (predominancia de la regién serrana) se mantuvo hasta la época epublicana, habiendo comenzado a cambiar sdlo a partir de la incorpors: cién del pais al mercado mundial, en calidad de Estado independiente, y a actividades econémicas que permitic- ron el desarrollo de algunos centros en la costa y el crecimiento significative y diferencial de Guayaquil. Hasta esa Spoca, los obstéculos que presentaba ¢l territorio, la falta de ves de comu- nicacién, etc. trajo el desarrollo més 0 ‘menos auténomo de los niicleos urba- Nos @ que nos hemos referido. La incorporacién del pais, a partir de la emancipacién, a un nuevo tipo de relacién dependiente y la aplica- ci6n del modelo de “desarrollo hacia afuera’ crean y conforman un proceso Peculiar de urbanizacian. La inciden- Cia de tales faciores se revela especial ‘mente en los cambios producides er la red ecolégico-demografica de tas 17 ciudades y en la estructura y dinémi a de.1as sociedades urbanas, cambios ‘ue @ su vez interactiian sobre el pro ‘ceso general y sus Componentes. Mar- cos Kaplan afirma que la emancipa cién tiene un origen y un caracter fuertemente urbanos (4) oues a partir de ella se puede percibir dos situacio- nes basicas: a) los centros originarias del poder colonial, que desde el siglo 18 sufren la declinacién de la produc- cién minera, se ven aisiados de tas co Frientes internacionales de comercio Y_financiamiento y el crecimiento urbano se ve limitado. Esto sucede sobre todo en paises andinos como el Equador; b) los camibos en la estruc: tura del capitalismo mundial permiten comerei banizaci cuencia industrie oe un ¢ terminac pal rasicle donde enitan. sas luna incorporacién més directa e in tensa de les éreas situadas en la banda atléntica (Argentina, Uruguay, Bresill que estimula el desarrollo comercial. agropecuario y minero. A esto corres onde mayor grado de urbanizacién, En el caso ecuatoriano (punto am terior), estimuld al parecer una centralizacién, dispersion del miento, insuficiencia de transpor comunicaciones y frend el dé del mercado interno basado en wn visi6n interregional del. trabajo contribuyd a la falta de ciudades! dianas, Al limitarse el camino al inte- rior, 108 grupos humanos nacionales se abren al campo internacional y se especializan entonces en actividades 18 mienza | na del p. Ecuador les y financieras. Asi, la ur- avanza, no como’ conse: un desarrollo auténomo e Wlizante sino como. resultado, ecimiento dependiente, de- redo por el comercio internacio- epinion de Kaplan parece muy ante puesto que, de hecho, con istearaci6n del sistema colonial, Quito constituyé ef centro mas importante del pais y la @ Ia red urbana asentada en la fmeyor poblacién) gracias a su Se de capital-pol tico-adminis- ¥ centro comercial de impor- = Ecuador quedé, tal coma los ipeises de! pacifico, en una rela- ntaria con los paises me- Heres, que habria de cambiar = 1880, con ta vinculacién ais al mercado mun: cortaciones y el consi- bio det eje econdmico que permitir un mayor grado de wrbano de la ciudad de manera que es a partir © de intensificacién de de cultivo y exporta Guctos tropicales, que co dadera historia moder- Iprocsso. de urbanizacién en el Estd claro que el moderno proceso de urbanizacién ecuatoriano dependid del otro proceso de formacién de un efectivo sistema de articulacién pol ti 2 e integracién nacional, que slo se da 2 partir de 1880 y no antes, pues el crecimiento anterior (en realidad, es taneamiento} no tuvo como consecuens Sia la incorporacién a las nuevas rela iones de dependencia. Esto porque el ingreso del Ecuadar al mercado mun: dial (su vinculaci6n como Estado Na- ional} signific6 la incorporacién a un sistema de produccién y marcado del apitalismo en proceso de articulacién cada vez més exigente. Los cambios que se fueron produciendo en el siste- ma de dependencia, determinados por este tipo de desarrollo fueron provo- cando cambios en el sistema de domi nhacién de los paises como el nuestr ast como desplazamientos en la arti culacién de las grees neo—coloniales €n las relaciones globeles de dependen. cia. Y, es claro que el proceso de urba. nizacién no ba dejado de estar condi cionado por esos cambio: Esto explicaria ef proceso que so va produciendo del paso de la importan Cia de'centros como Quito a ciudades Costeras como Guayaquil. De manera que durante fa époce republicana las Clucades interioranas ven perdiendo su 19 Papel de centros econdmicos hegeme nicos y cadiendo su lugar 3 los Duertos. en un proceso que significo cambios cuantitativos de poblacion. Guavaayi or lo tanto, se ird desarrollanao come la gran urbe costefia y concentranao amplia game de funciones y recursos. Operaré como intermediaria entre el mundo desarrollado y e! interior. Mul tiplicaré sus actividades financieras, orofesionales, volver asf un agente interno en ia cconstitucién de 12s nuevas relaciones de dependencia. Sin embargo, es un hecho que durante los primeras sesen ta afios de vida reoublicana, Quit siquid siendo el centro mas imoortan: 1e de residencia de la clase terratenien te serrana y foco intermediador inter noms significative. Guayaquil no haba crecido lo suficiente como pars tomar ese papel. Ain en 1876, el Ministro del Interior escribja en su Informe: “No dej6 de llamar la aten- cién @80 de que los cantones anterio res sean mis populosos cue los de la Costa, sin embargo de la mayor rique- 2a territorial que encierran estos diti- mos" [6),En el mismo Informe, los da- 10s sobre la poblacion de Is provincia el Guayes revelan que entre 1853 y 873 |a misma se mantuvo casi esta cionaria 20 POBLAC 1853 1855 1856 1868 1865 1871 1873 Pora 16 contaba ¢ mientras otras ciud tivas. Vea Guayaquil Quito Cuenca Ambato Riobamba Esmeralda Habria dad come siempre ic creciinient POBLACION DE LA PROVINCIA DE_GUAYAS 75.365 hbtes, 74.457” 75.500 81.880 -81.680 ” 90,000” 76.278" aa 1885, la ciudad de Guayequil 25a con unos 40,000 habitanies, 8 Quito doblaba esa cifra y ciudades eran menos representa Yeamos: (6) 40.000 hits. - 80.000” 30,000 12.000” 18.000” 10,000 2 que recalcar que la prosperi- prercial de Guayaquil no tuvo os mismos efectos sobre el de is pabiaciin. Seguin un 21 cronista colonial, la ciudad ya habia cobrado cierta importancia desde ini- cios del siglo XVII como.centra ax Portador hacia el Perd, a donde se enviaba telas, cordales, cueros, madera aserrada y algo de cacao (7).Sin embar- 90,.como bien se ha anotado, no era lun centro concentrador de capital, en a medida en que no estaba ligado a la produccidn sino tan solo constitula sitio de trénsito de mercancias @). Lo cual: significa que solamente en el si glo XIX, con la expansion de las acti vidades ‘propiamente productivas se va dando el proceso de significative crecimiento cel puerto principal del Pais. De todos modos, es interesante anotar que ya al comenzar la segunda mitad del siolo XIX, al acentuarse la demanda por \a cascarilla y el caucho y al activarse el comercio de produc: tos silvestres, hubo afluencia de pobla- cién a la ciudad de Guayaquil. Entre 1858 y 1887, por ejemplo, el puerto pas6 de 25,600 habitantes a 44.200, Hegando a una tasa de crecimiento de 1.84. Pero es de 1887 que el creci- miento comienza a intensificarse pues asa a a ciira de 59,000 habitantes en 1896, ilegando en esie afio a una asa de 3.19. (9) Ast pues ‘aiz de los cambios roducidos en la esfera produetiva, en la nueva division internacional del tra: ‘bajo que en las Ultimas décadas del siglo XIX la economia costetta se dina- miz6 notablemente, incrementando el comercio, ta agriculturay las artesanias. Como refiejo de ese crecimiento, los ingresos fiscales pasaron de 1°451.711 pesos en 1866 a 3'064,130 en 1873, (10). A partir de 1878 empiezan a ascender las exportaciones, compues- tas principalmente por cacao y el resto Por café, tagua, cueros y caucho, En dicho afio, las exrortaciones llegaron a US$ 2'539.000 y en un lapso de diez sitos se duplicaron hasta alcanzar los US$5'344.700 en 1885. En 1879-80, afios extraordinarios por la Guerra del Pacifico, las exportaciones ecuatoria- ‘nas sobrepasaron las ocho millones de détares, De manera que a fines del siglo pe- sado, el patron tradicional de asenta- miento poblacional comienza a cam: biar radicalmente y los cambios men- cionadas en la situacién econdmica repercuten sobre la distribucién eco: legico—demografica de! pais, Especial- mente, el sistema de contratacion de asalariados en la costa, en contraste con el sistema servil predominante en la sierra, fue uno de los elementos que rovocé la intercomunicacién econd- mica de las dos regianes, @ través de Un fuerte influjo de mano de obre a la costa. La literatura ecuatoriena ha captado esta fenomenologia mostran- 0 como la ciudad de Guayaquil iba Yomando impuiso gracias a una migra- ‘clon mestiza proveniente de los pue- bios serranos y otras provincias de la ‘costa misma (11). Mientras tanto, la ciudad de Quito solo aumento su po- blacion_en unos 15.783 habitantes entre 1857 y 1906, lo cual indica un bajo indice de crecimiento (12). le vez, 10s cambios operadas en el apara- 10 econémico desarrollan otros cen- os costefios menores gracias al au- mento de las exportaciones de procuc- 05 alimenticios 0 de la extraccién silvestre, en posicién secundaria, pero que en la actualidad no han superado la cifra de 100.000 habitantes (casos de Machala, Esmeraldas y otras) La concentracién econdmica y de- mogréfica que se va produciendo en: tonces en Guayaquil, con el crecimien to de las exportaciones de cacao, en e! marco de la division internacional entre paises industriales y areas agro~extractivas {que desarrolla un nuevo grupo ‘Social significativo: le burquesia agro-exportadora, en relacio: nes economicas diractas con la Metr6: poli), rompe el equilibrio y hace, desde la Rlevolucién Liberal, que el gobierno 22 oligar reses parte: edifici la con ciones dad di ciudac forma al est poblac (0 en activi y serv a fine: tas in puede = = = = = & ee = & Noes Ja indutristzsei6n, Imontoy sna el desarrollo de tas oligdrquico opere en funcién de inte: reses urbanos. Asi, ol Estado utiliza parte desus ingresos en infraestructura, edificios publicos, etc, y el sector de Ja construccién se encuentra en condi- ciones de absorber determinada canti- dad de mano de obra que labora en la ciudad y se va quedando en ella. De forma que no es {a industrializaci6n, al estilo europeo, la que concentra poblacién en este polo de crecimiento {0 en Quito) sino el desarrollo de las actividades de comercio, construccién y servicios, fundamentalmente. Si bien a fines de siglo se van instalando cier- tas industrias en Guayaquil, estas no pueden justificar el crecimiento pobla- cional de la ciudad. Con este tipo de urbanizacién, emergen los sectores po- pulares, pero no en el proceso de mi- gracién extranjera, con conciencia ele- vada de su condicién, orientacién pro- letaria, organizacién, etc. sino como sectores ubicados en la condicion sub- proletaria, desempefiando las funcio- es econdmicas que requiere en ese momento la.ciudad intermediadora. Asi, sus caracteristicas esenciales estén determinadas desde el principio, aun que posteriormente cambien algunas de ellas (magnitud de! fendmeno, ex- tensi6n de sectores econdmicos insigni- ficantes a nivel productivo, etc) por efecto de los cambios que se van ma- 23 nifestando en la estructura dependien: te. Especialmente, a expansion actual del control metropolitano sobre los recursos productivos internos (totali- zacién’ imperialista), al acentuarse la posicién subordinada de los sectores dominantes nacionales, a nivel tecno- logico, financiero y otras, crea nuevos NoTAs 4. sis Herrera: “Ubieacion de tas clades en stioaclo peonrstca, Méxiea, colors, ei a Arve 1 dorge Mardy: "Dos mi os de urbane: bm snameren Latin, el Uroantacion $308) i 2. pis Hereas op. {4 marcot Kaplan: La formacion gal Estado Ne 5.7 Exposilon gat Minstro aa interor y Relic ner Exteriors. iriide 31 conero Const: Clonal ge! Ecuador en 1875, en: Coleen 36 Memoras, 1878 tin ‘america ating, tomo Il, Fee Fribueoo, 7 Antonto Visgues de sesenacion ae tos Gronites Coloniles, Bilbsecs, Ecustorane 8. Junta Nacional de Panifiecions EI desatotlo “Sengusl et Eevesor festuaie ne. BUBICaSe) Sito, 2973. 9, aunts Niclona) ¢ Panitiacibn: Proyecto ae fanebittasion ae terrenot. Guayaguly Quito toe. 1o.8anee ae! Eeundors Hasna 36 medto sal: 11. Ver, BOF femplo, 36 Luk AL Martinez Aa A2.cateutando 2 base e it cies aue peasant 0! ‘rabaie Get General Lair Terme bes ¥ Minor Dobincion ai Ecuador, Talees Grfiens acl ‘olen quiver 1836. 24 NOI “En fu narios la educ porven del pre: INTRC Las. nc elabore la Ara mer af niones una me del arq les prot teaell: Como ne un cién e intacto EL DIS j Dee realizar podem que se en una so de» de préx ccesidad produc NOTAS SOBRE EL PROCESO DE DISENO L. Lopez Lopez — A. Rivadeneira “En funcién de los caminos revolucio- narios de la arquitectura se encuentra la educacién para los arquitectos de! porvenir y la critica arquitecténica del presente y del futuro” (1) INTRODUCCION Las notas que presentamos, fueron elaboradas para el Area de Teorla de la Arquitectura y el Urbanismo en pri mer afio, y pretenden sintetizar opi- niones y planteamientos necesarios @ una mejor comprensién de la préctica del arquitecto, ubicando sus principa- les problemas y tomando partido fren te a ellos. Como su t/tulo indica, el articulo tie~ ne un carécter transitorio y su inten- cin es ser polémico, concervando intacto su contenido inicial EL DISENADOR Y SU PRACTICA De entre las multiples précticas que realizan los individuos en la sociedad, podemos distinguir algunas de ellas que 82 relacionan al proceso de disefio en una o varias de sus fases. El proce- so de disefio comprende el canjunto de précticas que partiendo de las ne- cesidades del hombre, culminan en ia produecién de objetos dtiles al mismo. El disefiador interviene en la fase que corresponde a la prefiguracion a nivel.del pensamiento de objetos ities al homore y por otra parte en la pro- gramacién y contro! de su ejecucion produccién. Esa". . . utilidad no se restringe a cubrir las necesidades bio- \6gicas, sino que engloba las respues- tas a necesidades:determinacas social- mente, sean ellas derivadas de la sub sistencia, de la produccién material, del intercambio de productos o indi- viduos, de la superestructura social 0 de la simple imaginacién individual” (2). Ast como las necesidades son pro- ducidas socialmente, de la misma for- ma son satisfechas socialmente Del campo de! disefio y gus produ: tos, nos interesa tomar por ahora, Ja arquitectura y el urbanismo: esto es, el objeto o estructura de abjetos con- tenedores de determinado tipo de funciones 0 practicas sociales. La vi vienda para habitar, ta fabrica’ para 25 P PROCESO DE DISENO 1A SE DEFINE GM LA DINLECTICA HECESIDADSOBWETO , MODULA SOCALMENTE producir, un centro comercial para itr tereambio de productos, una urbani- zacién, un complejo vial, ete. LLiegando a este punito podemos afir- mar, que et problema que debe resol- ver ‘el disefiader en su practica es buscar la compatibilidad entre el ob- jeto que esté prefigurando y los re ‘querimientos que e! mismo debe cum plir. La tarea es pues doble: por una parte establecer los requerimientos y por otra prefigurar €l objeto que sé- tisfaga esos requerimientos. LA TAREA DEL DISENADOR W-© ESTABLECER RIGURAR REQUENKIEN, EE OsErO TOS. Que SATISFA. Gh ESOS RE QUERIMIEN~ Tos. SE BEFINE HISTORICAMENTE:, QR ESTRATE GIAS > 26 Aparentemente, el, asunto parece sumamente simple, si se trate por una parte de detinir qué requerimientos 52 eben tomar en cuenta para disefiar y cémo obtenerlos y por otra, establecer ciertos procedimientos operativos pa (a llegar al objeto. Pero ta gran canti: dad de posiciones que han ido sur giendo histéricamente en el mundo entero y que de una u otra forma han incidido en nuestro pais y fa Fax cultad, presentan un panorama con- tradietorio y cadtico del. probiema, que requiere ser esciarecido y critica do. El quehacer del disefiador esta siendo fuertemente cuestionado en ta actualidad, en sus provedimientos. y en sus.fines. La posibilidad de ta ope: ratividad en el disefio, no puede ni debe restringirse ol menejo de cierto instrumental en ta preficuracién de los objetos, alejando de lo que es su co- nocimiento critico. Ahora bien, qué significan el espe- cio arquitect6nico 0 urbano y la for: ma arquitecténica 0 urbana como as jpectos relacionados a ia prefiguracién de los objetos en el disefio. Tomando a Garcia y Jiménez, concluiremos que: "ef objeto espacio arquitecténico pertenece al mundo de las evidencias, ‘al espacio de la representacidn que es la ideologia, dominio en el cual sistema sc de unas fe formas f ues, en | ausente q. nizéndose que_detir explicénd: LA PREF L Desde protegia la adapta recursos ¢ un érbol, técnico e que prefic cos y urk hombre h planteado nes histér iversos. y criterio: respuestas el arquit en si mish ‘cuyo supt nar su ac préctica ¢ cacion fut desarrollo sistema social, . .. se expresa a través de unas formas determinadas. “(3) Las formas fenoménicas se constituyen ues, en Ia expresin de esa estructura ausente que es la ideologia, no orge- nizéndose en base a las mismas leyes que definen la estructura social ni explicéndose directamente por elles. LA PREFIGURACIO! SUS ESTRATEGIAS Tyee" E E Destie el hombre primitive que se protegia del medio natural mediante la adaptacién més elemental de los ecursos con que contaba (una cueva, un érbol, unos troncos, etc.), hasta el ‘técnico especializado de la actualidad que prefigura los objetos arquitectoni- cos y urbanos; las respuestas que el hombre he dado a los requerimientos Planteados en las diferentes situacio- ‘hes historicas han sido diversas, como diversos han sido los procedimientos Y criterios con que ha elaborado esas respuestas. Sin embargo, la actividad del arquitecto no ha estado aislada en si misma, sujeta a sus propias leyes ‘cuyo supuesto cambio haria evolucio- ar su actividad. E1 desarrollo de la préctica del disofiador tiene su expl cecion fuera de ella, en las leyes di arrollo de la sociedad, la cual le asigna sus finesy le dispone de medios. 1. Frente a une epoca fuertes cambios ¥_ violentas contradieciones situada entre: el advenimiento del capitalise en al siglo XIX y las manifestaciones de su crisis con las guerras mundiales de 1.914 y 1.941, en que les grandes potencias imperialistas pugnaban por Fepartirse el mugdo; los arquitectos uscaban afanosomente colocarie a tono con Ie época_y dar soluciones apropiadas: aos problemas de nuevo tipo’ que 20 ba para su s0- lucion: Ta complejidad creciente-de variables con las cuales deba tratar, ol crecimiento desmesurado de las ciu- ddades industriales, las condiciones de habitabilidad infrahumanas del prole- tariado, la congestion de comunica- cién y servicios en las urbes, etc., constitufan, entre otros, al plano de ecisiones del arquitecto de las prime: ras décadas de este siglo. Frente a esta situacién, las busque- das de un progresismo consecuente de {a arquitectura moderna se tradujo en: 'a introduccién del racionalismo en la Prefiguracién, la utilizacién de méto- dos aplicados a la misma, la utilizacién de un nuevo lenguaje formal que pre- conizara la era de la méquina, la uti- 27 LA TAREA DEL DISERADOR SUS GESTRATEGIAS» | opeTivos ¢— FORMMCION SociAL — MEDIOS © cAPitOS JEL COHOKIHIENTO SO- SIAL OMATORAL. SRRWOUNS RITETCAS RoHeNAH. ELAQORACIOHES “TEORIGAS” A- CEREA DE YA ARBUITECTURA- TEONICAS lizacién de técnicas y materiales no conocidos anteriormente, etc.; pero tanto la racionatidad aplicada como el nuevo lenauaje formal y las técnicas y ‘materiales actuales, encontraron su li- mitacion en la “racionalidad capita: lista’, e1) el fenguaje ideolégico de los sactores dominantes que detentan el poder y en una técnica puesta entera- mente al servicio del capital. Al decir de Q. Bohigas “ . . las ingenuidades, fe simplicidad programética, las in— congruencias de adecuacién social que lg historia reciente ha ido demostrando” (4) en {a préctica de los arquitectos modernistas. Mm. Decfamos que a practica de los ar- quitectos s determinada por la estruc- tura social y que de la complejided de la relacién préctica arquitecténica— sociedad, va adquiriendo caracteres diferentes le manera de actuar del arquitecto. Partiendo de los inicios de la edad media hasta fines dal siglo XIX, las ree 28 puestas que los arquitectos daban a los problemas en la prefiguracion, ci- Faban en torno a diversos manusles ‘que desde Vitruvio, pasando por Sertio, Alberti, Vignola, llegan hasta los céci- 908 de normas que proliferan an el st glo pasado, Puede decirse que la obra de Vitru vio (Los diez libros de Arquitectura), sirvieron de modelo a la elaboracién de los manuales de arquitectura produ cidos posteriormente y que responden a la necesiciad de asignarle a la préctica arquitecténica un conjunto de normas dentro de la sociedad imperial roma- ra, Parte de ciertos postualdos genera. les sobre la teorfa y la préctice en ar- quitectura, la salidez, utilidad y belle 2a que debe tener la obra arquitecté- nica para reglamentar la prefigurecion ¥ construccién de todo tipo de obras, con ta pretencién de dar a sus normas y reglas un carécter universal. Cardcter que mantienen los posteriores tratados de Alberti, Serlio, Vignola, que tanto ran influido en el renacimiento euro: eo y en nuestra grquitectura colonial La fuer les al est estilistico: g6tico, ro. como de Y univers a se iden tal puntoc XVI y x’ arquitecty les, No oF oficial y m residencias y habitabe del desarre Con el idn del cz n él isu desarroilo lente aque social, se ¢ dentales iu terior do Ic nales y prit tura (consi enve al c faudalismo por el capit la cual vari watan oer La fuerte disposicién de los manua- les al establecimiento de pardmetros esti Sticos rigidos (clésico, neociésico, Q6tico, roméntico, barroco, etc.) asi como de regias y normas inamovibles y universales, hacen que la arquitectu: re se identifique con la norma, hasta tal punto que fos eatalogos de los siglas XVII y_ XVIII afirmatan que la buena srquitectura era atenerse a los manue- No obstante toda la “tegislacion’” lue se estableciera para fa arquitectura Oficial y monumental (palacios, iglesias, residencias, etc.), la “arquitectura sin arquitectos” y sin nermas se dava er tre la genie del pueblo que construla y habitaoa naciones del desarratio social Con el advenimiento y consolida cién del capitalismo en el siglo XIX, y con él ia utilizacion de fa maquina, desarrollo de la tecnolagia y una cre Ate agudizecics: de la pronlematica Social, se produce’ en os paises or dentales fuertes cor ‘radicciones al in terior de los oficios manuales—artesa nales y principaiments de la arqui tura (considerada asi en ese entances) entre el carécter gremial legado co: faudalismo y su disolucién proaucie: Por el capitalismo. Esta as la razon por la cual varios movimientos de la época trata ae recabar para la producciéy 29 Opina: artesanal sus beneficios perdidos. Es ta es la intencionalidad del Arts and Crafts (Artes y Oficios) patrocinado por John Ruskin y Willian Morris,en su Primitivismo antimaquinista, y pos: teriormente del Art Nouveau que tle vaba propésitos similares de accién ¥ su postulado principal era “el arte or el arte” ‘Sin embargo, |a historia se encarg6 de dar cuenta de estos intentos por detenerla, ta artesania solo podia sub- sistir en la medida en que complemen- tara las labores de la industria, mas no podfa competir con ella. Los conoci Mientos originadlos con el nacimiento del capitalismo no estaban en la pro- duccién industrial, ni en la maquina, si- no en las relaciones sociales propias a ex ‘modo de procuiccién. Los arquitectos de la. época ya comprendieron que su op cién era; 0 adecuatse al sistema 0 es tablecer una ruptura con él. Optaron por la primera. De esta forma, en 1.919 se funda la “Staatliches Bauhaus" con Walter Gropiuscuyo propésito fué ol unir el arte y la industria en funcién del "hombre actual”. Se inicia asf la conciliacién del arte y ta ciencia, re Clamando ta racionalidad en la produc- cién del ambiente construido. A partir de aqui diversas posiciones se han desarrotlado con sus postulados 30 “tedricos” y précticos. Tenemos a Mies van der Rohe, Le Cobusier, Gro: pius, Frank Lloyd Wright, Aalto, quie nes desde planteos racionalistas u ord nicistas tratan de trazar tos “nuevos caminos de la arquitectura”, cristalr zandose su pensamiento y accidn en obras como: la villa Savoye, el Pabe Hl6n Alemén de Barcelona, el edificio de la Escuela del Bauhaus, la Bibliote ca de Vilipuri o la Fabrica de Van Nelle Otros hechos relevantes de conside- rar en cuanto al quehacer de los ar- quitectos en esta poca son: la cons titucién de los CIAM (Congresos In- ternacionales de Arquitectura Moder fra) a partir de 1.928 y los simposios de Delos a partir de 1.963. Que tenfan la intencionalidad de establecer guias de accién en la disciptina de la planifi ‘cacién urbana. La porduceién més im- portante de los CIAM se coneretiza en la Carta de Atenas (1.933 en Grecia) que, con presupuestos claramente fun- ionalistas y bajo el impulso de Le Corbusier buscaba el ordenamiento de las ciudades en base a cuatro activida- des fundamentales: Trabajar, Circular, Habitar y Cultivar el cuerpo y el es- pfritu, En las dos tiltimas décadas se ha tendido cada vez més a aproximar el disefio la tecn ingenier la ciber dandose problen que rey mismas Iv. Delo presione on sus sociales la pract han cau lo que tud soci tanteos “pionere en su bi element: social qt dado io = Los pl que e soluci fetera toped politic disefic sojeti mos a Gro ®. quie orga Inuevos cristal: ion en Hf Pobe adificio ibliote de Van ponside- los ar 8 cons ‘508 In: Moder Nposios tenfan guias planifi ‘nds im stiza en Grecia} ite fun- de Le ento de Ctivida- ‘reular. fetes ise ha imar el disefio arquitecténico a los avances de la tecnologia mundial, utilizando {a Ingenieria de sistemas, la computacién, le cibernética, etc., pero siempre .que- dandose en la cuantificacién de los problemas y no analizando sus causas que representaria socavar las bases mismas del sistema. (5) Iv. visto podernos afirmar que presiones ejercidas por ia sociedad, ciones iales © ideol6gic @ practica del dise iticas idor_arquitecto, ausado efectos significativos en mos denominar su acti- tud social. ¥ es que aquelics primeros tanteos “‘ingenuos" 0 no, que dan los pioneros” de ia arquitectura modern fen su busqueda de armonia entra (os elementos de su préctica y ta funci social que la misrna cumpliria, no har dado los resultados esperados: — Los planteos merodeldgicos totales, que engloben jamienta y solucién, tanto a) sisefio de una ca fetera cuanto de una ciudad, se he topada can el impedimento socicr politico de una sociedad en la diseiio no es ms ot yete y cute: m pital ¥ que detinicion ia forma ideoldgica do- minante, incapaz de superar el em- pirismo, intento de modi paulstinamente el entomne embien- |, natural o construido, en un afén e cambiar sus contenidas, no con: sider6 que ol disetio no puede ac: tuar libremente sobre 6! entorno, Dues minacién, no le es pro- ante, peor alin puede nder revolucinar la sociedad, pie enteram pret Nuevo repertorio formal, intro: Sucide por ei movimiento da ta ar- juitectura_ moderna, con visos de revolucionario, igual fue m do y utifizado por la burg dad en la que se produce para el sambio, 10 importante es incentivar un nivel de consumo cada vez mas alto. El valor estético es un subsi- rio de la mercancia y el disefio = EI reclamo para | ccién ar tonica de procesos producti similares al montage de - noe 2s satis. rr LA TAREA DEL DISERADOR, ARTE, CIENCIA trializacion del proceso constructivo, en la edificacién, se convierte asi en un anhalo posible solo en cuanto cambien las condiciones materiales de nuestra sociedad basadas en la explotacién del hombre por el hom- bre, EL CONCEPTO DE PRACTICA DEL DISENO. La asimilacién de la arquitectura al campo de las artes se mantuvo de una forma predominante hasta el siglo pa- sado y puede decirse que aun en mu chos arquitectos y libros de arquitec- tura actuales, se sigue conceptuando 2 la arquitectura de ese modo. Este ca~ racter le fue atribuido a la obre araui. tectonica a partir de las realizaciones monumentales en el Egipto y la Grecia antiguos, o el imperio Romano, las ‘cuales estaban cargadas de fuertes sis- temas simbélicos y elementos comu. nicativos que ceracterizaban el poder de los sectores dominantes, en una mezcla del espacio con un sinnumero de elementos decorativos y escultori cos que conformaban en conjunto @ tales objetos. Pero si bien es cierto que la arqui tectura tratada como una de las artes mayores, produjo los resultados des sentido el que hoy se critos, no ti & PRACTICA TECNICA AL SERVICIO PEL CARITAL NICK NEUTRA, continde con el mismo criterio dehace tantos afios y se la defina como la pro- duccién de imagenes, especie de enor- mes esculturas huecas que encierran tun espacio. La definici6n de Ia arquitectura co- mo arte, representaria identificar al arquitecto con el artista, a la prefigu- racién con el proceso de creacion ar- tistica y a la obra arquitectonica, ur- bana, como obra de arte, Pero la cul- minacién del disefio no @s la. produc cin de imagenes que salgan de la mer- te del disefiador—artista para su goce individual y contemplacién colectiva, sino la producci6n de objetos urilite rios al hombre que cumplan. requeri mientos existentes fuera de la mente de! disefiador. El objeto prefigurado y la voluntad creadora del arquitecto estén determinados por el cbdigo de Utilidad del objeto, a la vez que utilé dad, objeto y creatividad se generan en las relaciones sociales de produc- ibn existentes. La obra artistica no se identifica con la produccién material de bienes utilitarias al hombre, por tanto, une en si al pensador y al real zador: La obra arquitectonica 0 urbe- nna, en cambio, diferencia claramente el ‘pensar del hacer, el prefigurer del construir; por tanto, ef arquitecto es un trabajador no directo, con fun 32 PROCES obje' que den « menos de elemento: jeto de cr ceptual y cientitica tura es 1 propésit abjetos 6 PROCESO DE DISENO ANALISIS: EXTEMIENCIA No SISTEMATIEADA, TRORA, FORMAL SINTESIS ¢ ExteRieneiA SINECATENA, Opin campo de accién del arquitecto en nuestro pais con la arquitectura y el urbanismo, en los cuales establecen dos tiempos: el “andlisis, que supone ademas |a recopilacién de informacion, y segundo la sintesis, que consiste ala vez en dos partes, la tedrica, a través de la elaboracién de un programa y !a formal, cuyo resultado es el disefio” (6). Para el caso de la arquitectura, de- finen como su principal elemento de ‘tabsjo @ la experiencia, la cual en el tiempo de! andlisis no es sistematizada y.en el tiempo de le sintesis essistema- tizada, por lo cual, la. pretiguracion arquitectonica la conceptuatizan como “intuitive y empirica”. En cuento al urbanismo, reonocen tune. mayor sistematizacion en el tra- tamiento de sus dos niveles, a la vez que la existencia de normas para la rea- lizacién de la sintesis, aun cuando ‘extraidas en base a cuantificaciones de datos recabados en realidades di- ferentes a la nuestra, Al basarse los dos niveles de accién del arquitecto -el andlisis y fa sintesis— ‘en la experiencia individual 0 acumu- lada, sistematizada 0 no, se evidenci: ‘el empirismo existente en ellas y por tanto la accién ideolégica que les de termina, la cual a su vez es una ideo- légica de clase, de la clase dominente 34 Sacto oli eR ON ae que detents el poder econémico y politico. CONCLUYENDO. La arquitectura no puede tratarse, al decir de Bohigas, en sus adietivacio: nes metodolégicas, formales, técnicas, etc., 0 como adjétivo de lo social, Io ideolégico, © 10 politico; sino en su sustantividad, esto es, en ai campo de Su realidad objetiva e histarica, Solo a conocimiento y la critica de esa rea- lidad permitirén establecer custes son tas opciones operetivas que dentro de ‘un progresismo consecuente le quedan al arquitecto en nuestra sociedad. 2. Arquiteturn y Yereer taunee. Farnange So: * Golonii. E Praditia, ©. slmznce. Ea Soo Franteos. 6 An t9/3, 5: Dal espacio argulteténies a Ia arqutarturs na mercaogias He Gere, & maine PUD Selonatta Gepa’tamanes go blotscie de Is telat. ea 97 * Gitt Bonigs, Eas Sat baer Bareslone 2.968, 5) Yor, Oat expacio arquitectonie. Op. cit EFaeto mien en ys ign dina, del 7 con fuere prim Albe frio el Re quite los a y Me und tico quite esq impli Arg tame. Diaz prop Supe tiger tituy gion ‘iano al de + PUNtOS.... BUNtOS... BUNtOS V RAGA. En la semana del 21 al 26 de Noviembre del pasado afto, se realiz6 en Ja ciudad de Caracas, la V Reu- nidn de Arquitectos del Area An dina, cuyo titulo fue La Formacién del Arquitecto. E| Ecuador, participé en ella con tres trabajos; los mismos que fueron aprobados por la reunién. El primer trabajo, realizado por el Arq Alberto Rosero y el Dr. Carlos Rio- {rio (sindico del CAE} consistié en fl Reglamento de la Regional de Ar- quitectos. El segundo, elaborado por 0S arquitectos Guido Diaz Navarrete y Mario Solis Guerrero, consistié en un documento de andlisis y diagnés tico de la actual formacion del ar- quitecto en el Ecuador y de propues: tas que a nivel del Area Andina sean implementadas en las Facultades de Arquitectura, ¥ el tercero; realizado también por los arquitectos Guido Diaz y Mario Solis, consiste en la propuesta de creacién del Instituto Superior Andino de Disefio inves tigecién Ambiental (ISADIA La Greacion dei ISADIA tituye para los arquitectos de la re gién y en particular para los ecuato- rianos, un paso muy importante en el desarrotlo de nuestra arquitectura, tanto en los planos socio-econémicos como en ol tecnolégico. O Urbanismo v calidad de la vida. fu an 2 azo Mocio 197 - 2902) ae ie El medio edificado, es decir, el de los pueblos y ciudades, esta ex- erimentando unas transformaciones tan brutales que, en muchos paises, los poderes piblicos reconocen su importancia en lo que se refiere a dominar su evolucién, A esta inquie- tud se suman el anuncio de que para fines de siglo se habré duplicado la poblacién, los progresos de la indus- trializacion y la tendencia casi univer. sal a la urbanizacién. En todos los casos, esta densifi ccaci6n de la poblacian urbana va uni- da a una modificacién radical de la estructura misma de las ciudades: las funciones tradicionales (comunica cién, comercio, politica, actividades recreativas) quedan aisladasen ba- rrios distintos; |os centros histéricos desaparecen; las redes de trasporte rapido desgarran la trama urbana La incapacidad de dominar simulté: eamente {a utilizacién de los solares, la creacién de empleos y la mejora de las redes de comunicacion entra- jia un deterioro creciente de las con diciones de vida en las, zonas urba- nas. Con ello, la ciudad’— que antes era el centro civilizador por exce- fencis — es hoy denunciada como lugar de contaminacién, de tiempo perdido, de segregacién, de agresio- es psicoldgicas, de soledad e inclu 35 “puntos... PUNTOS.. BUNtOS so de inseguridad. tras modificaciones profundas del medio ambiente son las produci- das por fa industria del turismo que, fen ciertos pafses, domina la cons: truccién y las obras publicas ‘Todos estos problemas son a le ‘vez ecoldgicos, sociales, éticos y cul- turales. Por tanto, una planificacion del medio fisico que obedezca sola: mente a célculos econémicos no es- 18 en condiciones de resolverlos. Y, sin embargo, esa seudoplanificacién, ‘que se propugna como una panacea, as la que sigue rigiendo la creacion y a gestion de los asentamientos huma- znos. Es muy notable que se lé hava podido imputar, tanto como a un li- beralismo andrquico, 13 destruccién dol patrimonio arquitectonico, sacrl- ficado en beneficio de empresas pri- vades 0 estatales, la agonia de los contros rurales y de su cultura, ef hacinamiento de las viviendas socia- les en suburbios lejanos, la concen troci6n administrativa industrial y las tristes migraciones que entrafian y, por ultimo, la uniformidad de un urbanismo, centrado en la vivienda pero esclavo det automévil, en el que ‘2 piorden a le vez el sentido de per- tenencia y le identidad cultural La verdadera planificacién, esto 5, la de una ordenacion del territo- rio y de un urbanismo cuidadoso de {a calidad de le vida, considera a los asentamientos humianos como siste mas de gran complejidad que solo cabe tratar ciontificamente mediante miiltiplas y pacientes investigactones. Unicamente la s{ntesis de esas inves tigaciones puede tener en cuenta la totalidad de las interacciones ecold- ‘gicas, econdmicas, sociales, antropo- légicas y psicolbgicas. Ast, pues, 53 planificacién serd. progresivamente ‘menos absoluta y menos autoritaria En lo que atafie a su accion propia, a Unesco ha emprendido actividades referentes a los sistemas de indicadores de la calidad del medio ambiente, realizado estudios sobre las consecuencias sociales y ulturales del turismo y_ preparado ejercicios de programacién destina- das a los resnonsabies del_medio ambiente. Otros estudios contribu- yen al conocimiento de la arquitec- ura tradicional y de los problemas que plantea su adaptacién a las nece: sidades de la vida actual, La Unesco colabora con varios Estados Miembros en la salvaguardia y revalorizacién de lugares, monu- mentos, barrios y ciudades de caréc, ter historico. La experiencia demues- tra que las medidas puramente téc- nicas en apariencia y que apuntan 2 mejorar el medio ambiente, sdlo tie- nen éxito si toman en consideracion las relaciones que los hombres (res- ponsables politicos, administradores, habitantes y usuarios) mantienen en- tre si y con ese medio ambiente. 36

También podría gustarte