Está en la página 1de 8

Tarea de la semana N°2

Cristóbal Andres Mardones Loretan

Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje

Instituto IACC

10 de Octubre 2017
INTRODUCCIÓN

Autónomo (del griego auto, que significa “por sí mismo” y nomos, que significa “regla,
norma, orden”) una persona autónoma, es aquella que se vale por sí misma, capaz de
tomar sus propias decisiones sin un tutor o una persona que lo supervise.

A través del tiempo la forma de educar ha ido evolucionando, la relación entre profesor
o educador y alumno evoluciona de la misma manera, el rol del estudiante online va
entrando a una posición más activa frente a los procesos de aprendizaje, veremos
como a través de los TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y el
desarrollo personal logran armar estrategias para alcanzar una autonomía en los
procesos de la educación.

El rol del estudiante online es poder convertirse en una persona autónoma, Rosalba
Rodriguez (2009) en su documento “Metodología del trabajo académico” afirma que:

“históricamente el centro de la educación a distancia lo ocupa el estudiante, sujeto


activo y responsable, capaz de encargarse autónomamente de su propio aprendizaje,
empleando para ello diversas estrategias, desarrolladas con el apoyo de diferentes
mediaciones y medios pedagógicos” (Rodríguez, 2009).
DESARROLLO

En esta semana hemos estudiado el rol del estudiante y profesor online, hemos aprendido
técnicas de producción de textos originales, junto con herramientas de búsqueda de información
virtual y la correcta forma de presentarla.

A continuación, desarrolle los siguientes puntos:

1. Acceda a Internet y busque en Google la frase: Rol del estudiante online.

2. Seleccione el sitio que le parezca más confiable según las características revisadas
esta semana. Fundamente su elección.

Sitio elegido: http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/37/28

Justificación:

He escogido este artículo ya que cuenta con información relevante para


construir el trabajo de investigación solicitado, tiene un autor en este caso, Cesar
Agusto Sierra Leon, Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del
grupo de investigación “Comportamiento, cognición y neurociencias”, Bajo la
línea de investigación “Responsabilidad social universitaria, de igual manera
posee una fecha de publicación y aprobación del artículo.
Dentro del mismo artículo existen notas de fuentes reconocidas y confiables.
El contexto del articulo está muy bien elaborado y alude perfectamente la frase
que solicito investigar.
3. Seleccione elementos de esta página, más las características de un estudiante estratégico
revisadas en el contenido de esta semana y redacte un texto original, para lo cual deberá
elegir un título apropiado al tema: Rol del estudiante online. (mínimo 500 palabras,
máximo 600 palabras)

4. Cada vez que utilice parte de la página que eligió, en su texto, menciónelo
explícitamente. Lo mismo que cuando utilice parte del contenido de la semana. En
ambas ocasiones cite bajo la norma APA. Las menciones a ambos documentos no
deben sobrepasar el 20% del total, recuerde que se trata de un texto original y que
deberá actuar con honestidad académica.

Por ejemplo:

5. Al final de su texto indique claramente el o los sitios que revisó siguiendo la siguiente
estructura, según la norma APA:

Autor, (año) Titulo del texto, consultado el…indicar la fecha en la que usted lo
revisó) en (copie aquí el link de la página)

Ejemplo:

Perez, D (sin fecha) El Rol del Docente y Estudiante en la Educación Virtual,


consultado el 28 de febrero de 2017 en
https://sites.google.com/site/educacionvirtualmicorreo/el-rol-del-docente-y-
estudiante-en-la-educacion-virtual
Elabore aquí su texto:

TÍTULO

La autonomía como rol del estudiante online

DESARROLLO

Según Sierra Varón (2011,p.75) muchos conceptos de la humanidad se marcan por


cambios significativos en las tecnologías nacientes, la forma de educar evoluciona de
las historias verbales para transmitir conocimiento a las pinturas rupestres para
expresar conceptos, un paso gigantesco dio la escritura para plasmar ideas, luego con
la imprenta se logró llegar a distancias aún más lejos con el conocimiento y la
educación.

De la misma forma los instrumentos que se emplean en la educación han ido


evolucionando a la par de las tecnologías existentes, desde las tablillas, pizarras y
tizas, cuadernos, acrílicos, etc., actualmente ocupando tecnologías computacionales,
plataformas online, cursos e-lerning, de esta manera las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) van tomando un papel casi insospechado.

Esta es la manera como las ciencias y las tecnologías van evolucionando llegando a
un nuevo paradigma, donde el eje principal es el aprendizaje.
De la misma forma la relación del educador y el estudiante está tomando un nuevo
enfoque, desde la dependencia del profesor a la autonomía del alumno.

Con el avance de las tecnologías se pone a disposición una gran cantidad de


información y recursos que hacen de la educación más dinámica, activa y hasta en
oportunidades autodidacta. Esto no quiere decir que ya no habrá interacción entre
profesor y alumno, si no que la comunicación se realizara por medios no presenciales y
en el cual el alumno desarrolla con más énfasis su autonomía, Sierra Varón (2011,
pag.78), para lograr un objetivo en común.

Un buen maestro llevara a cabo su labor, planeando sus actividades en guía para el
alumno, plantando ideas e incentivando a los objetivos de cada curso, actividades y
discusiones.

¿El alumno tendrá la suficiente motivación para cumplir con sus expectativas y
resultados?
Rosalba Rodríguez (2009,p.55) asegura: “los estudiantes aprenden por su propia
cuenta y, así mismo, tienen más responsabilidad y adquieren un cierto grado de
autonomía en el aprendizaje”.

La educación virtual brinda la oportunidad al alumno de desarrollarse en otros ámbitos


de comportamiento como la proactividad, la busca de objetivos claros, la participación,
el apoyo y planificación, (IACC 2017).

Para lograr los resultados esperados, se deben incluir nuevas habilidades y estrategias
en el alumno que serán transversales en su proceso de aprendizaje, (IACC 2017), la
comprensión lectora es un factor importante como también las competencias
individuales, las cuales puedo mencionar:

“motivación, responsabilidad, decisión, iniciativa, actitud, liderazgo, competencias


relacionadas, espíritu de equipo y colaboración (sinergia), comunicación y relaciones
interpersonales, trasmisión y difusión de la información, capacidad para ordenar y
estimular a los demás, eficaz, eficiente, propositivo, autocritico, (Sierra Varón 2011,
pag.81), (IACC 2017).

El desarrollo de estrategias:

“afectivo-emocionales, auto planificación, autorregulación, autoevaluación, (Sierra


Varón 2011, pag.83).
Por parte de profesor su objetivo primordial es lograr que “aprendan a aprender, Aebli
(1991)” guiándolos hacia objetivos claros e incentivándolos a una autonomía consiente.

No quiero confundir la autonomía del estudiante online con la independencia si no con


la capacidad de poder regular su propio aprendizaje.

Concluyo que así como las tecnologías de la educación han ido evolucionando con las
tecnologías de la época, el modelo de la educación online abre hacia un cambio en rol
del profesor convirtiéndose a ratos en un guía, como la de la autonomía del aprender
del rol propio estudiante guiándose por sí mismo a través de un modelo propio o
establecido que lo ayuden hacia un aprendizaje consiente y autónomo.
CONCLUSIÓN

El concepto de autonomía en el aprendizaje no se relaciona con la independencia sino


como la construcción de los propios procesos de aprendizaje, (IACC 2017) y “la
facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para
aproximarlo a una determinada meta en el seno de unas condiciones específicas de
forman el contexto del aprendizaje” (Badia 2001, pag 12).

El objetivo del aprendizaje autónomo es el que aprendan a aprender, ocupando


herramientas, estrategias de aprendizajes y desarrollando o potenciando cualidades
que ayuden a lograr los objetivos, aprendiendo de nuevas estrategias y poder disfrutar
de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sierra Varón Cesar (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje
autónomo, consultado el 10 de noviembre de 2017 en:

http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/37/28

IACC, (2017). Desarrollo de habilidades para el aprendizaje, 02_contenido_DHA,


consultado el 11 de noviembre de 2017.

También podría gustarte