Está en la página 1de 5

IMPORTANCIA DE LOS TÍTULOS VALORES A NIVEL MUNDIAL Y SU APLICACIÓN EN EL

ÁREA CONTABLE

EVELIN MARIANA CHINCHAJOA NUPAN

DANIEL FLIPE ENRÍQUEZ JURADO

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
2020

1
Títulos Valores

Los títulos valores o instrumentos de pago se presentan en las relaciones mercantiles de la edad
media, como mecanismos que les permiten a los comerciantes la agilidad y seguridad de satisfacer
las necesidades y solventar la información. Hasta convertirse en una matriz cultural que en su
evolución facilito al desarrollo y a los cambios en las sociedades, siendo adaptada por su fácil
portabilidad y trasferencia de una persona a otra, logrado representar riqueza en sus diferentes
tipos de moneda y posteriormente el crédito, medio por el cual la carta o letra de cambio surge
como prueba de negocio o cambio local y de trayectoria, permitiendo prometer un pago.

Por lo tanto permite que la ley exprese tácitamente su distinción. A raíz de esto su importancia en
la edad moderna es aportar en la económica, siendo un sistema jurídico compuesto por tipos de
bienes que tengan un capital acumulado y puedan emplearlo de forma segura y rápida en el
comercio o en la industria al poderlo monetizar o convertirlo en dinero efectivo. De dicho modo se
puede afirmar que la base del nacimiento de este documento fue la necesidad de repartir y
representar la riqueza y por ende satisfacer las necesidades, lo cual logra reducir costos para
hacerlo efectivo en la medida que el ordenamiento jurídico lo otorgue.

Los títulos valores, como lo indica el artículo 619 del Código de Comercio (C Co), “son documentos
esencialmente transmisibles, necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación, y de
tradición o representativos de mercancías”. Por lo tanto es un documento escrito, siempre
firmado por su deudor como un derecho en beneficio de una persona, el cual presenta una
actividad económica en general y en los negocios mercantiles, es por esto que permite el
desarrollo en la economía de un país pues puede entrar en circulación económica con los demás
bienes.

La normativa comercial en Colombia para principios del siglo XX logra con la ley 57 de 1887 regular
algunos efectos entre la letra de cambio, sin embargo esta regulación tubo gran vigencia respecto
a los cheques (ley 75 de 1916) fue modificada por la (ley 46 de 1923) ley de instrumentos
Negociables esta ley regulaba los principales instrumentos negociables como la letra de cambio, el
pagare, el cheque, los giros, las libranzas y cualquier otro instrumento que tenga las condiciones
exigidas por la ley para ser negociable.

2
La económica define la circulación económica como movimiento de bienes o cosas que permiten
satisfacer las transferencias en el mundo del negocio, así los instrumentos negóciales o títulos
valores son herramientas que utilizan los comerciantes para lograr sus fines, según el Art 25 del
C. Co define el establecimiento de comercio como conjunto de bienes de producción, que
permiten la transformación o prestación de servicios, para el funcionamiento de la actividad
económica en la sociedad.

Estos documentos fueron creados por la mano del hombre para tener un valor económico
asegurando la existencia de acuerdo con participaciones necesarias y disponibilidades,
desarrollando instrumentos para efectuar las relaciones económicas por la división del trabajo y la
producción en gran medida el consumo directo para su intercambio y circulación son importantes
herramientas que contienen bienes y leyes específicas que permiten o generan protección de los
derechos de los títulos que circulan generalmente entre las sociedades.
Los títulos valores a nivel internacional son instrumentos que incorporan al derecho por su
funcionamiento jurídico, destinados a resolver problemas propios del derechos en estos existen
títulos valores que presentan más auge en el mercado, como la letra de cambio, el cheque, la
carta de crédito, el pagare, ya que la necesidad de los instrumentos de pago a nivel internacional
permite que sean documentos comerciales y financieros. Que participan en operaciones mediante
la exportación e importación y organización de técnicas bancarias y a su vez, lo que se debe tener
en cuenta en un negocio son sus participantes como el comprador y el vendedor que en este caso
son llamados importadores y exportadores.

De esta manera la principal diferencia es en su manejo entre el comercio exterior e interior es la


moneda, el idioma, los gustos, las costumbres entre otros , sumando así otros aspectos a tener
presente como la falta de contacto directo con el proveedor o el cliente también con los
comerciantes y las empresas que deben asumir sus propios riegos , se debe considerar el factor
tiempo, y las condiciones que se deben tener al lograr una venta o compra de un producto que
garantice el cobro o recibo de la mercancía, calidad, precio y fecha inicialmente pactadas, de esta
manera las operaciones internacionales pueden ser mediante un contrato de compraventa
internacional ocupándose de documentos comerciales e internacionales de cobros y pagos
externos e internos.

Estos documentos son soportes que sirven para registrar operaciones comerciales de una
empresa, se elaboran en original y como las empresas no necesitan y lo exijan, también se pueden
organizar en carpetas según el tipo y concepto, para un fácil acceso a la información utilizada
como base para registrar recibos de caja, recibo de consignación bancaria, facturas,
comprobantes de pago, notas débito, notas crédito, comprobantes de ingreso, y soportes no
contables.

3
Es posible concluir que el concepto de título valor es el resultado de la necesidad por parte de la
riqueza, este documento permite facilidad de cambio satisfaciendo la vida en la sociedad, es por
esto que hoy está regulado por el decreto 410 de 1971 es su título 3 de libro 3 del C. Co a partir de
esto en el país existen normas que regulan la participación de estos como la ley 964 de 205, el
decreto único 2555 de 2010 y el decreto 3960 de 2010.

Es posible mencionar que son documentos destinados para la movilización de créditos los cuales el
derecho comercial otorga la certeza de su existencia, pues su sistema jurídico otorga las
herramientas para su realización a través del proceso ejecutivo , asimismo se concreta la
diferencia de los contratos y los títulos valores, pues solo requieren de un acto unilateral para
permanecer obligado al pago por medio de un consentimiento de voluntades, plasmándose en los
títulos valores manifestación de la voluntad unilateral.

Finalmente el documento en el que se incorpore el título es perfectamente entendible y tiene


características muy especiales, por lo que no se encuentra otro igual en el resto del mundo, y es de
ahí que deriva tratamiento procesual.

4
BIBLIOGRAFIA

Andrade Otaiza, José Vicente Teoría de los títulos valores/José Vicente Andrade Otaiza. – Bogotá:
Universidad Católica de Colombia, 2018. 196 páginas. –
(Colección Jus Privado; no. 17) https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/la-teoria-de-
los-titulos.pdf (Primera edición, Bogotá, D. C. Diciembre de 2018)

BALDOVINO, Yarleis: Documentos Contables y Títulos Valores, 2014,24p


https://prezi.com/seqtcjb4ibgs/documentos-contables-y-titulos-valores/
(2 de Diciembre 2014)

UNKNOWN, mis blogs: La Contabilidad: Títulos Valores http://juliachaponan.blogspot.com/


(martes, 20 de enero de 2015)

Gerencie.com: Títulos valores, ¿Qué es un título valor? https://www.gerencie.com/titulos-


valores.html (17 de febrero 2020)

GONZALES, Naylbe: Derecho: Los Títulos Valores en el Derecho Internacional Privado


https://es.slideshare.net/N__gonzales/los-ttulos-valores-en-el-derecho-internacional-privado (16
de Junio 2015)

También podría gustarte