Está en la página 1de 285

INTRODUCCION

El comercio, en nuestro país es una de las herramientas de trabajo en la población


salvadoreña; que a pesar de las dificultades económicas a las que se enfrenta, las acciones
mercantiles y el entorno de los factores que a su alrededor rigen a esta rama del Derecho.

A diario nos vemos ante la necesidad del conocimiento, y el avance de los diferentes
instrumentos mercantiles, acciones, y diferentes sujetos que en el intervienen, siendo los
estudiantes de Derecho y ciencias económicas, los aplicadores de este campo los que se
hacen herramienta indispensable de aporte a la sociedad, pues es a través de sus valiosos
aportes en sus trabajos de investigación que la sociedad pueden también acceder a tal
información es por ello que se hace el presente estudio científico para, de que de la mejor
manera posible pueda ser aprovechada para todos los estudiosos de la rama del Derecho
Mercantil.

En la investigación, se presenta tanto de manera general como específica los títulos


valores, importantes documentos legales a los que muchas veces, no se le da la fuerza
ejecutiva adecuada, o se desconoce su función en nuestro entorno por ello el estudio
abarca de manera específica cada uno de ellos, relatando sus partes esenciales para que
sean válidos en el campo legal, la naturaleza jurídica de estos que es la base fundamental
para comprender la esencia y el ser de los títulos valores, como la letra de cambio, el
cheque, los bonos, el certificado de depósito, el pagare etc. Que son los que tanto
personas naturales como jurídicas utilizan para sus transacciones comerciales.

Así mismo, presenta a los sujetos que son parte del comercio es decir aquellas, que
intervienen de forma directa en las acciones comerciales, siendo estos agentes de gran
ayuda en el campo comercial puesto que son ellos los cuales logran que el transcurso de la
actividad mercantil sea posible en el país.

Pero los títulos valores y las acciones mercantiles no solo están presentes en el ámbito
nacional; sino que estos también son utilizados a nivel internacional, motivo por el cual
también se explica su función que estos tienen, pues el hecho de que un título valor sea

1
extendido en el país, no significa que tal al tener las debidas formalidades exigibles por la
ley puedan ser utilizados, válidos y pagaderos en el país extranjero que lo necesite.

Y al ser el comercio una actividad universal, que también está vinculada a la


transportación de mercadería, nos enfrentamos a la necesidad, de conocer el
procedimiento respectivo para la adecuada transportación de tales, a tal nos referimos al
conocimiento de embarque procedimiento efectivo para llevar a cabo el cometido y del
cual se especifica, su origen, y como es utilizado hoy en día.

Otro factor que no puede faltar en el ambiente mercantil, son esos distintivos que hacen
que una empresa mercantil se distinga ante la población es por ello que en la
investigación se agrega esta información, del debido proceder y en qué consiste el registro
de la ley de marcas.

El objetivo primordial de la presente investigación científica es que, los estudiantes tengan


el acceso necesario a la información que les servirá, en su campo laboral diario, ya sea
porque ellos mismos son agentes de comercio, porque utilizan los instrumentos
mercantiles como los títulos valores; o simplemente por el hecho de adquirir un
conocimiento nuevo de gran utilidad. Puesto que será el lector quien pueda beneficiarse y
hacer uso de este trabajo, con la dedicación y el fuerzo de los estudiantes de la
Universidad Panamericana, para las futuras generaciones.

Que pueda ser esta tesis un reflejo de lo que representa los ideales de la institución que
nos forma, como parte del compromiso que como profesionales tenemos ante una
sociedad que nos exige un grado de conocimiento no básico, sino avanzado apegado a
nuestras necesidades, puesto que el conocimiento es algo que se va fortaleciendo a la
medida en que lo buscamos, para aprender y ponerlo en práctica, para la satisfacción
personal de todos aquellos lectores que buscan la anhelada puerta del saber, y se espera
que la presente sea una de esas puertas, y que incluso estimule a futuro al profundo
análisis de ello, que la razón de la creación de la investigación.

2
CAPITULO I

1.TITULOS VALORES

1.1 Antecedentes

Uno de los mayores fenómenos desde la edad media hasta la actualidad, es el nacimiento
y desarrollo de la gran categoría de las cosas mercantiles a lo que conocemos como Títulos
Valores, títulos que circulan con leyes propias en el mundo de muebles e inmuebles que
conforman la riqueza mercantil.

Es de mencionar que la importancia de la creación de los títulos valores, se dio ante la


necesidad de dar facilidad, certeza y seguridad a la transferencia de ciertos derechos.

En la actualidad, la riqueza material se ha convertido en un fenómeno ideal debido a la


época mercantilista y materialista que se está viviendo, sobre todo en conceptos jurídicos
que están incorporados en títulos valores, como es comprensible, estos no han nacido en
el ordenamiento jurídico salvadoreño de una manera rápida è inmediata, sino que, ha sido
una creación de los juristas en épocas anteriores, que tuvieron una visión hacia el futuro,
los títulos valores se han venido desenvolviendo en la práctica comercial produciéndose
los diversos tipos de títulos valores; destacándose así, que en el siglo XIII nace: El Pagaré
Cambiario, El Pagaré Simple, Las Acciones, Los Certificados de Depósitos, Bonos de
Prenda, Conocimiento de embarque, etc.. Introduciéndose todos ellos posteriormente a la
vida económica. En fin los diferentes tipos de títulos valores que proporcionan seguridad y
certeza de la riqueza1.

Los títulos valores se han desarrollado en la práctica por las diversas leyes mercantiles que
han surgido, ante la necesidad comercial, que después de surgir y aparejados se ha visto la
gran necesidad de regularlos en un ordenamiento jurídico, para permitir su aplicación en
el mundo, por lo que El Salvador no es la excepción.

1
Belli, Gonzalo. “Títulos Valores”. 2ª Edición. UCA Editores 1990, El Salvador Pág. 3

3
Para los títulos valores en El Salvador, se han establecido normas generales para regular
sus características fundamentales y normas especificas que se aplicarán para cada uno en
particular, estableciéndose esto o concretizándose cuando fue aprobado en El Salvador el
Código de Comercio, el 26 de mayo de 1970 siendo esta una legislación, una de las más
avanzadas en materia de Títulos Valores.

Los títulos valores son de una gran importancia, pues su circulación permite el
desenvolvimiento comercial para el fin por el cual han sido creados. El legislador al
aprobar el Código de Comercio, destacó paso a paso todos aquellos títulos valores
aplicables a la sociedad salvadoreña, desarrollándose así unos más que otros, esto no
implica ningún tipo de jerarquía de importancia ya que entre ellos existe ciertas
similitudes que son aplicables a varios tipos de títulos valores siempre y cuando no pasen
desapercibidas las diferencias que existen entre ellos.

Concepto de Títulos Valores

Es de suma importancia establecer y clarificar el concepto de título valor, por lo que se


citan diversos autores para que al finalizar este apartado, se establezca una
conceptualización propia.

Para Vicente y Gella2, los títulos valores son documentos que presumen la existencia de
una obligación de carácter patrimonial, literal y autónoma y el cual es necesario para que
pueda exigir o efectuarse válidamente por el deudor el pago por el deudor el pago de la
prestación en qué consiste aquella.

Para el Autor Brunner3, Es el documento de un derecho privado que no se puede ejercitar


si no se tiene el título a disposición.

2
Belli, Gonzalo. “Títulos Valores”. 2ª Edición. UCA Editores 1990, El Salvador Pág. 9
3
Belli, Gonzalo. “Títulos Valores”. 2ª Edición. UCA Editores 1990, El Salvador Pág. 11

4
Roberto Lara Velado4 establece que “Los Títulos Valores son documentos mercantiles, de
naturaleza especial, cuya regulación obedece a la necesidad de facilitar y garantizar su
circulación, o sea de permitir que pasen de unas manos a otras, dando a la persona
adquirente plena garantía en cuanto a los derechos que se derivan del título que
adquiere”.

Otra definición que se puede citar es que los títulos valores son el documento
esencialmente transmisible necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él
mencionado5.

Para Guillermo Cabanellas de Torres6, título valor es “Documento que acredita una deuda
pública o un valor mercantil. A la Orden, el representativo de un crédito, cuyo titular
puede transmitirlo por endoso. A Portador, el de crédito que, por no constar quien sea su
titular, puede transmitirse por la simple tradición.

No omitiremos el pensamiento escueto con que define al título valor Manuel Osorio 7 en
su diccionario “Nombre que algunos mercantilistas modernos prefieren para el título de
crédito”

Para la Legislación Mercantil vigente Salvadoreña, la definición de título valor establecida


en el artículo 623 del Código de Comercio prescribe que son “Son títulos valores los
documentos necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se
consigna”8.

La crítica a este artículo es que en él, únicamente incorpora ciertas características del
título valor dejando afuera características importantes como la circulación.

Por lo que se concluye que deberá entenderse como titulo valor, aquel documento que
incorpora un derecho, que puede hacer valer el tenedor en contra del librado, y que
ayuda al desarrollo comercial dentro de las transacciones del tráfico mercantil.
4
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil” 1ª Edición
5
http://html.rincondelvago.comtitulos-valores_2html.
6
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, editorial Heliasta, S.L.R., 1ª Edición 1979
7
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídica Políticas y Sociales, 1ª edición
8
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, título II Título Valores Capítulo I

5
1.2Distinción de Títulos Valores

Es de hacer notar que los títulos valores son reconocidos en muchos países, pero no en
todos se comparten o se tiene el mismo concepto de lo que de ellos se debe de entender,
teniendo así ciertas discrepancias entre diversas legislaciones y doctrinas pues se
encuentra el dilema que si todo título valor es título de crédito o bien si todo título de
crédito es título de valor.

Los títulos valores reciben distintas denominaciones como por ejemplo en Italia, Título de
Crédito, en Alemania, Instrumentos de Crédito. Como título de crédito su origen se
encuentra en la doctrina Italiana, que ha sido criticado, principalmente por autores
influenciados, sobre todo la doctrina Germánica, pues ésta solamente admite al título
valor como título de crédito.

Cervantes Ahumada, indica y hace una crítica a este último, que puede tener acepciones
no precisamente etimológicas o gramaticales y manifiesta que el concepto de titulo valor
que él concibe no es apegado a la doctrina; ya que no todos los títulos incorporan
derechos de crédito; por otra parte podrían alegarse que tampoco dicho título valor es
exacto en cuanto a su significado porque gramaticalmente hay muchos títulos que tienen
o representan un valor y no están comprendidos dentro de esta categoría ejemplo:
Boletos de Avión, Quedan de Combustible, Ticket de Autobús, etc.

Hay legislaciones que todavía conservan la denominación de títulos de crédito como el


caso de la legislación Mexicana. La expresión titulo-valor, es el resultado de dos palabras
unidas que significan documentos que valen por sí mismos y llevan consignado o
incorporado un valor. Esta denominación corresponde a la Germánica, que es la teoría
adaptada modernamente respecto a estos documentos.

El autor de Derecho Mercantil Joaquín Rodríguez y Rodríguez, sostiene que la


denominación de títulos de crédito es un término de contenido más restringido que títulos
valores, ya que no todos los títulos valores involucran un crédito de pago, pero si todos los

6
títulos de créditos son títulos de valores, llegando así a la conclusión que los títulos de
crédito solo son una especie de títulos de valor.

En la legislación mercantil salvadoreña, en América Latina se ha adoptado la


denominación de titulo valor, como aquella que comprende no solamente derechos de
créditos sino también de otra naturaleza, tales como derecho de participación y
representativos, siendo esta la denominación más apropiada para englobar el conjunto de
derechos que puede incorporar esta clase de documentos.

1.3 Clasificación de los Títulos Valores

Los títulos valores pueden ser clasificados de acuerdo con distintos criterios, algunos de
los cuales son los siguientes:

1) Según la naturaleza pública o privada de su emisor, en títulos privados o públicos.

2) De acuerdo con la aplicación del principio de la literalidad, en títulos completos e


incompletos.

3) En su conexión con la relación fundamental, en títulos causales o abstractos.

De los diversos criterios existentes, además de los citados anteriormente, destacan los
títulos emitidos individualmente y en serie, los títulos cambiarios (también llamados de
pago o de suma), de participación y de tradición y los títulos nominativos, al portador y a
la orden, todos ellos detallados a continuación.

Títulos Nominativos, al portador y la orden

Esta clasificación, de singular importancia, se basa en la forma que se legitima el poseedor


del título lo que determina su manera o forma o ley de circulación.

7
Títulos Nominativos: Son aquellos que determinan como titular a una persona
determinada y no pueden ser transmitidos sin que se notifiquen la transmisión al deudor.
Esta persona es la única facultada para exigir la obligación.

Títulos al Portador: Aquellos que legitiman al poseedor como titular del derecho
incorporado al documento. Estos títulos no designan a una persona determinada como su
titular, si no simplemente lo es las que la posee (por eso se utiliza la cláusula “al
portador”).

Títulos a la Orden: Se considera como titulo a la orden el que se designa como titular a
una persona determinada o a otra que aquella o las sucesivas poseedoras legitimas del
documento designen en el propio título, puede ser sustituida la persona designada en él,
sin permiso de notificarlo al deudor, emitente del título.

Títulos emitidos individualmente y en serie

Los primeros se emiten de forma aislada o particular, de manera que el emitente hace una
declaración con la relación a cada título. Son consecuencia de las relaciones subyacentes y
con contenido diferente, los segundos son títulos que se emiten en masa y tienen un
contenido uniforme dentro de cada serie. Es lo que se denomina valores negociables
(como es el caso de las acciones).

Títulos cambiarios, de participación y de tradición

En esta clasificación se tiene en cuenta en especial la naturaleza del derecho incorporado.


Bajo la denominación de títulos cambiarios se reúnen un conjunto de títulos que
incorporan un derecho de crédito de carácter pecuniario.

Los títulos cambiarios más importantes son la Letra de Cambio, El Pagaré y El Cheque.

8
En cuanto a los últimos de participación, confieren a su poseedor legítimo una
determinada posición en el ámbito de una organización social que se concreta en un
conjunto de derechos y deberes. La posición del poseedor del título está dominada por la
relación subyacente que se configura de acuerdo a lo establecido con la ley y en los
Estatutos.

Los títulos de participación por excelencia son las acciones.

Y respecto a los títulos de tradición (o representativos) son aquellos que atribuyen a su


poseedor el derecho a la entrega de unas determinadas mercancías, la posesión de las
mismas y el poder de disponer de ellas mediante la transferencia del título. El titulo
otorga, por consiguiente, la posesión de las mercancías. Esto es, una posesión mediata o
indirecta con ellas, ya que el poseedor inmediato o directo de las mercancías es otra
persona (el portador o el depositario).

1.4Funciones del Título Valor

En la actualidad, los títulos valores conservan su función para lo cual han sido creados,
pues como modernamente se le conoce como papel moneda se permite facilitar las
transacciones mercantiles a través de su fácil manejo, pudiendo así pasar de mano en
mano garantizando así créditos a favor de otros, asegurando el derecho que en ellos se
incorpora, teniendo que su función principal es la de garantizar el pago del derecho que
en ellos incorpora, esto con base a la literalidad.

Por lo que se concluye, que los títulos valores desempeñan en cierta ocasión una función
probatoria, en donde se verifica la presencia de una relación jurídica debido al acuerdo o
voluntad de los involucrados, en donde se desencadena una obligación de pago para uno
de ellos.

9
1.5 Naturaleza Jurídica

Es indiscutible que la mercantilidad de los títulos valores han surgido para ejercitarse en
las transacciones comerciales, y siendo el mismo Código de Comercio el que se encarga de
darles el rango de Cosas Mercantiles con Fuerza Ejecutiva, lo cual significa que son
suficientes para comprobar a favor de su legítimo titular la existencia de los derechos que
el título confiere, para hacer valer tales derechos o por la simple tenencia de aquellos que
se transmiten con la entrega como lo son los títulos valores emitidos al portador. Debe de
aclararse que no todos los títulos valores tienen fuerza ejecutiva como por ejemplo las
acciones de sociedades, bonos de fundador, etc., porque son títulos de participación de
acuerdo al artículo 457 y siguientes CPCM.

Entre los documentos considerados con carácter ejecutivo, los títulos valores son los que
mayor fuerza tienen tal naturaleza, son una prueba pre constituida por las partes en
conflicto en las que se reconoce a priori que del incumplimiento surge la existencia de la
deuda incumplida.

Los títulos valores han nacido para el servicio del tráfico del comercio, para impulsar la
circulación de la riqueza y del crédito y de ese interés circulatorio obedece
fundamentalmente su régimen jurídico.

Es por ello que se establece, que los títulos valores como documentos mercantiles se
clasifican dentro de las COSAS TIPICAMENTE MERCANTILES, porque no pierden su
mercantilidad pura que hay en ellos9, son objeto de apropiación, ya que han nacido para
servir al comercio en general, y pueden ser transferidos por endoso o por la entrega
material del título que se trate.

Con lo que respecta al artículo 627 del Código de Comercio establece “Los requisitos que
el título valor o el acto incorporado necesita para su eficiencia, podrán ser satisfechos por

9
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ 1970, Título Preliminar, Disposiciones
Generales Art. 5

10
cualquier tenedor legitimo antes de la presentación del título para su aceptación o pago.
No podrán oponerse al adquirente de buena fe las excepciones derivadas del
incumplimiento de pacto celebrados para llenar los títulos en blanco”10, relacionado este
articulo con el artículo 702 del Código de Comercio11, se denota que en la práctica
mercantil se utiliza mucho esta figura cuando el titulo valor esta en blanco, tanto en la
Letra de Cambio como el Pagaré, dejando en desventaja al deudor ya que el acreedor
queda en la libertad de insertar la cantidad que crea conveniente y de esa manera afectar
al deudor.

1.6 Características de los Títulos Valores

1.6.1 Incorporación

El título valor es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal sentido va


íntimamente unido al título y su ejercicio está condicionado por su exhibición del
documento, por tanto no puede ejercitarse el derecho incorporado sin exhibir el título; se
dice que quien posee el título posee el derecho en él incorporado.

El autor Mossa, al referirse a esta característica se refirió así “Poseo porque Poseo”12.

La incorporación es la característica por la cual el tenedor del título hace valer el derecho
que en él se consigna, en tal sentido para hacer valer el derecho se tiene la obligación de
exhibirlo, ya que no se puede ejercer el derecho sin exhibir el documento, al igual que no
se puede vender el derecho sin la entrega del documento: Los títulos valores son
documentos de exhibición en donde si no se tiene el documento no se puede ejercer el
derecho que incorpora, es por ello que se dice; que quien posee legalmente el título posee
el derecho en él incorporado.

10
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II Título Valores Capítulo I
Disposiciones Generales, Art. 627
11
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II Título Capítulo VI letra
de Cambio, Art. 702
12
Mossa, “Todo sobre título Valores”, edición Tercera año 1997, Pág. 6

11
Esta característica la encontramos en el articulo 629 inciso primero del Código de
Comercio de El Salvador con relación a los artículos 630 y 633 del mismo13.

1.6.2 Legitimación

La legitimación se encuentra íntimamente relacionada con la incorporación, pues la


primera es consecuencia de la segunda, esto se aclara diciendo que para poder ejercitar el
derecho que se encuentra plasmado en el título valor es necesario legitimarse. Para una
mejor comprensión de la legitimación se debe analizar dos aspectos: uno la legitimación
activa, que se atribuye a la propiedad de aquel que tiene el título valor, concretizando así
en la facultad de exigir del obligado la prestación en él consignado, y la segunda la
legitimación Pasiva, en donde el deudor se obliga a pagar a quien aparezca como titular
del documento. Se dice además que esta característica se refiere a que el tenedor legítimo
es el dueño del derecho , quien posee el documento es el legítimo dueño, por ejemplo: Si
el título fuere nominativo para que existiese legitimación es necesario sería necesario la
tenencia material más el registro a favor del tenedor; si fuese a la orden existiese
legitimación con la existencia material del título y la verificación de la secuencia a Endoso;
al Portador existirá legitimación con solo la tenencia material del título.

De esta característica sale un punto a destacar y es que todo título valor se emite por
existir una relación jurídica anterior a él, por lo tanto, la relación jurídica prexistente es la
relación causal porque si ella no existiese el título valor no hubiese sido emitido.

1.6.3 Literalidad

Si le encontramos una definición legal a esta característica se dice que el derecho


incorporado en el título es literal, comprendiéndose así que el derecho se medirá por la
letra del documento, por lo que literalmente se encuentra en él.

13
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
I, Disposiciones Generales, Art. 629, 630, 633

12
Algunos autores como Vicente y Gella, dicen que esta característica funciona en el título
valor solamente con el alcance de una presunción, en el sentido de que la ley se presume
la existencia que el derecho se condiciona y se mide por el texto que consta el mismo. Tal
característica podría ser condicionada cuando en el título valor se plasma algún tipo de
acuerdo que la ley prohíbe, en donde no se tomará por escrita, aunque en el texto del
documento aparezca plasmada. Con estas limitaciones que la ley presenta se acepta que
la literalidad es una característica de los títulos de crédito, entendiendo así la medida justa
que se contenga en el título. El derecho incorporado en el título se mide con base a su
extensión y demás circunstancias, por la letra del documento por lo que literalmente se
encuentra en él consignado, la literalidad determina el alcance y la modalidad de los
derechos plasmados en el documento, o sea, todo aquello que no aparece en el título no
puede afectarlo. Ésta además tiene por objeto que cualquier persona que quiera un título
valor, con la simple lectura del mismo éste asegura del derecho que adquiere. Esta
característica es muy importante pues en el texto del título debe plasmarse cualquier
circunstancia que modifique, aumente o extienda el derecho, por ejemplo: se puede citar
los pagos hechos a la cuenta del mismo: Ampliando esta característica se dice que debe
tenerse mucho cuidado, pues a falta de la literalidad podría hasta perderse la acción
cambiaria, pues todo título valor en él debe consignarse todas aquellas peculiaridades que
en cada una de ellas exige.

Existe una excepción a la literalidad y es que no hay que buscar de ella, pues sería ilógico
ampararse en la literalidad en el caso que se quisiese cobrar interés en una Letra de
Cambio.

1.6.4 Autonomía

Cuando hablamos de autonomía debemos de entender que se refiere al derecho


incorporado: No es propio decir que el título valor es autónomo ni que sea autónomo el
derecho incorporado en él, lo que si debe decirse que es autónomo es el derecho que
cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título, sobre los derechos que en él
incorpora. La autonomía indica que el derecho del titular es un derecho independiente, en

13
el sentido de que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho
propio, distinto al derecho que tenía o podría tener quien le transmitió el título, todo esto
si se ve desde el punto de vista activo.

Desde un punto de vista pasivo se entenderá que es autónoma la obligación de cada una
de los signatarios de un título valor, porque dicha obligación es independiente y diversa de
la que tenía o pudo tener el anterior suscriptor del documento. No importa, por lo tanto,
la invalidez de una o varias obligaciones consignadas en el título, porque
independientemente de ellas serán validas las demás en el título aparezcan legalmente
incorporadas.

1.7 Requisitos de los Títulos Valores

Todos los títulos valores deben reunir ciertos requisitos para que estos tengan validez en
el amplio mundo del tráfico mercantil. Existen dos requisitos de los títulos valores:

Requisitos Generales;

Requisitos Especiales;

1.7.1 Requisitos Generales

Los títulos valores solo surtirán sus efectos si llenan los requisitos señalados por la ley,
plasmados en el artículo 625 del Código de Comercio de El Salvador14, estos rigen a todos
los títulos valores y estos requisitos generales se subdividen en dos:

Requisitos Generales Necesarios

Nombre del título valor. Esta es la cláusula cambiaria pues con ella se determina la
intención del librador de exigir un título valor.

14
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
I, Disposiciones Generales, Art. 625

14
Prestación y derechos que el título incorpora.

Firma del emisor, con la firma del emisor se crea el título valor; de ahí su importancia.

Requisitos Generales Presumibles

Fecha y lugar de emisión. La fecha determina la capacidad o incapacidad del librador,


observándose sí para la fecha en que se emitió el título valor el librador era o no mayor de
edad. Y el lugar determina el domicilio del librador y además determina la legislación
aplicable cuando se trata de títulos valores en el orden internacional.

Se entiende presumible este requisito pues el artículo 625 del Código de Comercio en su
inciso segundo15 prescribe que “al no mencionar el lugar de emisión se tendrá como tal el
que conste en el documento como domicilio del librador”.

1.7.2 Requisitos Especiales

Los requisitos especiales son los que llevan cada uno de los títulos valores para
determinarlos, aplicarlos y diferenciarlos entre sí por ejemplo: los requisitos especiales de
Letra de Cambio, se encuentran en el artículo 70216, los requisitos especiales del Pagaré,
se ubican en el artículo 78817, en cuanto al Cheque están prescritos en el artículo 79318,
todos del Código de Comercio vigente.

15
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
I, Disposiciones Generales, Art. 625
16
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
IV, Letra de Cambio, Art. 702
17
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
VII, Pagare, Art. 788
18
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
VIII, Cheque, Art. 793

15
1.8 Clasificación de los Títulos Valores

Títulos de Participación

Según Lara Velado en su libro “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, habla de
los títulos de participación como aquellos que incorporan el derecho de su tenedor a
participar en un negocio determinado, por lo tanto, implica derechos y obligaciones para
su tenedor y vinculación con los tenedores de los títulos similares.

Son títulos de participación:

Las Acciones

Los Bonos de Fundador

Los Bonos de Trabajador

Los Certificados de Goce

Los Certificados Fiduciarios de Participación

Títulos de Crédito

Son los títulos que incorporan un derecho al momento de recibir un pago o varios pagos.
La circulación de los títulos de crédito no implica que son instrumentos de crédito; ya que
estos se diferencian en que el instrumento de crédito sirve para documentar una
obligación crediticia; en cambio el derecho de reclamar un pago puede no derivarse de
una obligación crediticia; y en el caso de los títulos como un pagaré y la letra de cambio
son simultáneamente títulos de crédito e instrumentos de crédito, porque estos confieren
un derecho a reclamar un pago y sirven para reclamar una obligación; en cambio el
cheque es título de crédito, porque da derecho a reclamar un pago, pero no es un
instrumento de crédito; ya que la función que tiene el cheque no es la de documentar
obligaciones sino que extinguirlas.

16
Son título de crédito:

La Letra de Cambio

El cheque

El Pagaré

Títulos Representativos

Son aquellos en los cuales están representadas ciertas mercaderías y por ende, su tenedor
no solo tiene derecho a reclamar la entrega de aquellos, sino que también el traspaso de
los títulos o la prenda constituidos sobre ellos.

Son títulos Representativos:

El Certificado de Depósito

El Conocimiento de Embarque

El bono negociable y el bono de prenda se consideran dentro de una clasificación mixta ya


que ambos títulos son de crédito porque dan un derecho a reclamar un pago, pero al
mismo tiempo, cada uno de ellos participa en otra categoría, el bononegociable es
además considerado como un título de participación y el bono de prenda es también
considerado como un título representativo19.

Títulos Causales20

Para esta clase de títulos es indispensable hacer constar el acto causal que les ha dado
surgimiento en el texto de ellos; como circunstancia, la autonomía de estos títulos en

19
Vásquez López, Luis. “Todo sobre Títulos Valores”
20
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 255

17
relación con los textos causal es limitada; la invalidez del acto causal, aunque no invalida
lo títulos, modifica los derechos que los incorpora.

Son títulos causales:

Los Bonos Negociables

Los Bonos de Fundador

Los Bonos de Prenda

Los Bonos de Trabajador

Los Certificados de Goce

Los Certificados de Depósitos

Las Acciones

Los Conocimientos de Embarque

Los Certificados Fiduciarios de Participación

Títulos Abstractos

Estos títulos son aquellos en los cuales el acto causal no consta de un texto, por lo que no
es posible establecer, en la mera lectura del título, cuál es la relación jurídica que les sirvió
de causa; en tales condiciones, la autonomía de los títulos respecto de los actos causales
es completa e ilimitada.

Son títulos Abstractos:

La Letra de Cambio

El Pagaré

El Cheque

18
Atendiendo a la ley que los rige:

En donde estos pueden ser:

Títulos Nominados

Títulos Innominados

Los Títulos Nominados se encuentran reglamentados en forma expresa en el Código, como


la Letra de Cambio, el Pagaré, el Cheque, etc.

Los Títulos innominados son aquellos que sin tener una reglamentación legal expresa, han
sido consagrados por los usos mercantiles. Ésta segunda clasificación se ha discutido
mucho pues se entra en el dilema de que si estos deben de admitirse o no, ya que el
artículo 624 del Código de Comercio de El Salvador prescribe que los títulos valores
únicamente producirán sus efectos “cuando estos llenen los requisitos señalados por la
ley y que no se presuma expresamente”21.

Atendiendo al objeto del documento

Títulos Personales: El objeto principal de estos títulos no es el derecho de crédito, sino la


facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal de miembros de una corporación es
por ello que a estos títulos se les llama también Títulos Corporativos. El título clásico
comprendido dentro de los títulos personales es la acción de la Sociedad Anónima, pues lo

21
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
I, Disposiciones Generales, Art. 624

19
que busca este título es el de atribuir al titular la calidad de socio o miembro de una
entidad jurídica.

Títulos Obligacionales: A diferencia de los títulos personales el objeto principal de estos es


el derecho de crédito, por lo cual atribuye a su titular acción para exigir el

pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores. Podemos destacar dentro de los
títulos de obligación a la Letra de Cambio.

Títulos Reales: A estos títulos se les conoce también como títulos de tradición o
representativos, el objeto principal de estos difiere enormemente a los dos anteriores,
pues estos buscan un derecho real sobre cierta mercancía amparada por el título. Los
títulos representativos clásicos que podemos encontrar son: El conocimiento de
embarque de transporte de embarque de transporte marítimo y el certificado de depósito
que expiden los almacenes generales de depósitos.

Algunos autores hacen relación que dentro de los límites representativos existen dos
tipos de derechos, “uno de ellos que es el derecho de crédito de exigir la entrega de las
mercancías consignadas en el título y el otro que es un Derecho Real sobre esa
mercancías”22.

Los títulos valores se pueden también clasificar atendiendo a su forma de creación,


encontrando así Títulos Singulares y Títulos Seriales o de Masas. Los primeros son creados
uno solo en acto de creación, como la Letra de Cambio y el Cheque y los Títulos Seriales
como su nombre lo indica se crean en serie, tales como las Acciones y las Obligaciones de
las Sociedades Anónimas.

De acuerdo a la circulación del título, aquí existe una disparidad, pues se acepta en un
primer momento una clasificación bipartita, teniendo así los Títulos Nominativos y los
Títulos al Portador, pero si seguimos una secuencia lógica encontramos que la ley admite

22
Vásquez López, Luis. “Todo sobre Títulos Valores”

20
una clasificación tripartita puesto que agrega los Títulos a la Orden. Esta clasificación está
contemplada en el artículo 632del Código de Comercio de El Salvador23.

Títulos Nominativos:Son también llamados Títulos Directos, pues la circulación de estos


está restringida, se dice que es restringida pues designan a una persona

específica como titular y la cooperación obligada en el título. Este tipo de títulos es


necesario que vaya acompañado de un registro pues el eminente solo reconoce como
titular a quien aparezca a la vez como tal, en el título mismo, como en el registro del
emisor, pues sin estos no producen efectos cambiarios, solamente produciría efectos
entre las parte. Este título se encuentra en el artículo 654del Código de Comercio de El
Salvador24.

25
Títulos a la Orden: Son títulos a la orden los que se expiden a favor de determinadas
personas, este título para poderlo transmitir a otra persona es necesario hacerlo por
medio del endoso, pero este no en carácter absoluto, pues es necesario la entrega del
documento, por ello se afirma que el Endoso en sí mismo no tiene eficacia traslativa, se
necesita la Tradición, para completar el negocio de transmisión. Hay otro aspecto muy
importante a destacar dentro de este tipo de título y es que el titular que posee un título a
la orden desee ya no transmitirlo por Endoso, deberá escribir en la cláusula “no a la
orden”, “no negociable”. Este tipo de títulos se encuentran en el Capítulo Tres,
específicamente en el artículo 657 del Código de Comercio de El Salvador26, el cual
prescribe textualmente de la siguiente manera “los títulos a la orden se expiden a favor de
persona cuyo nombre se consiga en el texto del documento sin necesidad de registro
posterior”, de este artículo se puede observar que a diferencia de los Títulos Nominativos

23
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, títulos Valores, Capítulo
I, Disposiciones generales Art. 632
24
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capitulo
I, Disposiciones Generales, Art. 632
25
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 154
26
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Titulo II, Titulo Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art. 657

21
no es necesario llevar un registro por parte del emisor. Se dijo anteriormente que si el
titular no desea que el título valor sea transmisible deberá de consignar en el documento
las cláusulas anteriormente mencionadas, pero es muy importante mencionar que tales
cláusulas afectan o producen una degradación ya que como consecuencia de tal cláusula
se pierde el elemento de la Autonomía, afecta también la legitimación, porque será
necesario acompañar al título el documento donde se consigna la cesión, y por último
afecta la literalidad, porque pueda darse el caso de que el obligado haya pagado al
cedente una parte del título y podrá oponerse al cesionario la excepción respectiva, por
no funcionar la Autonomía.

Títulos al Portador:27Son aquellos que no están expedidos a favor de una persona


determinada, contengan o no la cláusula al portador estos se transmiten por la simple
entrega. Otra definición que podemos dar de estos Títulos al Portador, es que se
transmiten cambiariamente por la sola tradición y la simple tenencia produce el efecto de
legitimar al poseedor.

Este título es el más apto para la circulación, cumpliendo el fin específico de todo título
valor, ya que se transmite la propiedad por el solo hecho de la entrega.

En el artículo 676del Código de Comercio de El Salvador28, está la prohibición de emitir


títulos valores en contravención a la Ley, por tanto de emitirlos estos no producirán
acción como títulos valores.

1.8.1 Formalidades que rodean al Título Valor

Los títulos valores se extienden en formularios impresos, este requisito no es


indispensable para su validez, con esto se quiere decir que perfectamente se pueden
extender en forma manuscrita o mecanográfica.

27
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 154
28
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
IV, Títulos al Portador, Art. 676

22
En los títulos valores no se admiten salvaduras entrelíneas, tachaduras, testados, con ello,
si en el título valor hubiese alguna alteración, los signatarios anteriores se obligan
conforme el texto original del título, los signatarios posteriores conforme al texto
alterado; se presume que los signatarios firmaron antes de la alteración. Salvo prueba en
contrario.

No pueden dejarse en el título valor espacios en blanco, en caso que se dejaren se


presumirá que el emisor ha adquirido facultad a cualquiera de los Tenedores legítimo de
un título valor en el cual hayan dejado en blanco determinados requisitos, pueden
proceder a complementarlos a su conveniencia.

Actos cambiarios que pueden realizarse con los Títulos Valores

Dentro de los Actos Cambiarios encontramos la Emisión, Aceptación, Endoso, Aval,


Presentación, Protesto.

Emisión

La emisión del título valor consiste en el acto de llenar los huecos del formulario impreso
por el emisor, firmándolo y entregándolo al beneficiario, es con la emisión con lo cual el
título valor se pone en circulación.

Aceptación

La aceptación es el acto por el cual una persona a cuyo cargo se ha librado un título valor,
acepta las obligaciones que éste incorpora y por lo tanto se convierte en el obligado final
del mismo. La responsabilidad del aceptante es solidaria con el emisor la aceptación
puede limitarse a una cantidad menor del valor total del título aceptado. Hay que aclarar
que no todo título valor requiere de aceptación si no solamente aquellos que se libran a
cargo de persona distinta del emisor, esto se ve expresamente en la Letra de Cambio.

23
La aceptación “es el acto por medio del cual el girado estampa su firma sobre el
documento, así su voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el pago del título” 29.
Otra definición sobre la aceptación “es el acto por medio del cual el deudor manifiesta
que está de acuerdo con la orden que a través del título de le da al girado y que lo
convierte en el principal obligado del pago del mismo30.

En fin, la aceptación es la manifestación de conformidad prestada por el librado a la orden


expedida por el librador, obligado a satisfacer el título a su vencimiento.

Es importante mencionar, que la obligación de aceptar un título, puede nacer de una


obligación de carácter civil o mercantil; para poder aceptar un título valor se debe de
tener capacidad plena y esta se adquiere con la mayoría de edad, que en El Salvador es de
dieciocho años.

El Código de Comercio salvadoreño establece otros criterios al hablar de la capacidad,


pero que hoy en día tales criterios no tienen aplicación. Las formas de aceptación
históricamente se han vivido de dos maneras: aceptación tácita o aceptación verbal. La
primera se remonta en el edicto municipal de Barcelona y en las Ordenanzas de Bilbao, en
donde el librado no contestaba dentro del plazo a requerimiento de aceptación. Los
antecedentes de la aceptación verbal se encuentran en las ferias Españolas, Francesas e
Italianas, aquí los banqueros llamaban por su nombre al librado y estos respondían si
aceptan o no los títulos que les eran presentados, y los acreedores anotaban en sus
cartapacios. El devenir de los tiempos y las sociedades modernas hicieron que esta
aceptación perdiera su fuerza, en donde quedaron prohibidas las aceptaciones orales. Hoy
en día la aceptación debe constar en el documento mismo y debe expresarse por la
palabra acepto. Para que esta tenga efecto cambiario la aceptación debe constar
literalmente en el documento, pues es la únicamente que este produzca su efecto
cambiario, de no ser así la acción cambiaria no tendría aplicación, sin embargo no es una

29
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 170
30
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 172

24
regla general puesto que en la Letra de Cambio por ejemplo no lleva o no se expresa dicha
palabra, basta la sola firma del librado puesta en ella.

Presentación

La presentación es un acto cambiario indispensable, ya que hay que presentar el título


valor para que se realice su pago, en este tipo de documento no hay notificación alguna
para el deudor, ya que en el caso que se constituya en mora debe presentarse el título
para constituir la mora. Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta es que, para la
aceptación debe presentarse el título valor en los plazos establecidos, traerá consigo
como consecuencia la caducidad del título.

Protesto

Es aquel acto que tiene como objetivo el comprobar con autenticidad que el título valor
fue presentado en tiempo, ya sea para su aceptación o bien para su pago y este no fue ni
aceptado o pagado,

El efecto del protesto es que constituye en mora al deudor y deja expedito, el uso de la
acción cambiaria derivada del títulos, eso como efecto positivo, pero también existen
efectos negativos y es que la falta del protesto dentro del término legal trae consigo la
caducidad del título. Crítica: Esta figura prácticamente está en desuso o sea que no tiene
aplicabilidad en la práctica porque solo se emiten títulos valores sin protesto para hacer
más fácil para su recuperación (Letra de Cambio).

El protesto siempre debe de hacerse en acta notarial y el notario para realizarla debe de
insertar todo el texto íntegramente que se encuentra plasmada en el título valor
anexando a lo protestado y llenándolo los requisitos que señala el artículo 761 del Código
de Comercio salvadoreño vigente31.

31
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
VI, Protesto, Art.761

25
Solo el protesto que se levanta en debida forma, que se hace en tiempo y ante persona
adecuada, valdrá la oportunidad para realizar el protesto, debe hacerse dentro de los
términos que la ley señala, porque el incumplimiento o la mala elaboración del protesto
afectarán sus fines. El protesto lo que constituye es prueba de que existe incumplimiento
otorgándole al tenedor poder exigir el pago bajo vía judicial.

La legislación salvadoreña vigente específicamente en el artículo 757 del Código de


Comercio, establece que el protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los
quince días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de
vencimiento32. Tal como está plasmado en el artículo, podemos comprender que el
protesto por falta de aceptación tiene como límite la fecha de vencimiento pues si llegare
este debe inmediatamente de requerirse pago y no a la aceptación del documento.

En el caso de que el protesto sea por falta de pago, el término que se tendrá para levantar
el protesto es de quince días hábiles que sigan al vencimiento.

Un caso especial es el lugar en donde debe de levantarse el protesto, cuando no sepa el


domicilio de la persona contra la cual se ha levantado dicho Protesto, este podrá
practicarse en un establecimiento mercantil, en el cual el facultado de elegir dicho
establecimiento será el Notario, destacando que como preferencia se sugiere se realice en
una institución bancaria, en el caso que en el lugar donde se levanta el Protesto, no
existiere institución bancaria puede elegirse otro lugar, pero teniendo en cuenta que se
debe de hacer específicamente en un establecimiento mercantil, por ejemplo, podemos
mencionar una oficina de una sociedad.

En el caso de que el Protesto se hiciere por falta de aceptación, éste podrá efectuarse
contra todos aquellos, que sin haber recibido la orden hayan contraído la obligación, por
tanto el portador podrá formular el protesto sin que pueda ser olvidada ninguna. Se
pudiese suscitar el problema cuando no se encuentra la persona contra la que se protesta,
en este caso el legislador previó esta situación, y es que el mismo legislador da la

32
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
VI, Protesto, Art.757

26
probabilidad de entenderse con administradores, familiares o empleados, tal como lo
prescribe el artículo 756 inciso segundo, pero si estos se rehúsan se deja constancia del
hecho y la diligencia se tendrá por hecha33. Con todo esto se aclara que el protesto se
levanta contra el librado pues éste es quien debe pagar la deuda.

En una segunda situación, cuando el protesto se diere por falta de pago, puede el
acreedor indicar en el título valor contra qué persona se deberá exigir el pago.

Las consecuencias que traerá el protesto son beneficiosas para el acreedor, puesto que
una vez hecha el protesto en tiempo y con las exigencias que la Ley indica el acreedor
podrá satisfacer el monto que se le adeuda, más los intereses moratorios en caso que el
título valor permita, como también los gastos de las diligencias. Cuando el Notario levanta
un protesto debe de dar aviso a todos aquellos signatarios al título.

El protesto su principal fin y efecto es la conservación y acción bancaria, puesto que si el


título valor no es protestado jamás podrá exigir el pago total de ésta.

El Endoso

Este aparece históricamente como una cláusula accesoria a la Letra de Cambio. Allá por el
siglo XVII, esta figura es uno de los acontecimientos más grandes en el Derecho Mercantil,
puesto que faculta muy ampliamente a la circulación del título y lo convierte en un
verdadero sustituto de dinero.

El Endoso “es el acto por el cual un tenedor legítimo de un título valor lo transfiere a favor
de un tercero o constituye a favor de este determinados derechos o le delega
determinadas facultades”34.

Para el autor Lara Velado, el endoso es aquella máxima expresión de la simplificación de


las formalidades de traspaso de un documento; en materia civil, el traspaso requiere de

33
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
VI, Protesto, Art.756
34
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 159

27
otro tipo de formalidades, y en materia cambiaria podemos observar que simplemente
basta con que se endose el título valor, no siendo necesario el otorgamiento de un
documento nuevo ni la notificación al deudor.

Para el autor Ferrara, la principal función del endoso es su función legitimadora el


endosatario se legitima por una cadena ininterrumpida de endoso “endoso que no
legitima no es endoso”35.

Los elementos personales del endoso son: El endosante y el endosatario, entendiéndose


al primero a la persona que transfiere el título y el endosatario, la persona quien el título
se transfiere.

No hay que confundir la figura del endoso con la sesión de derecho, puesto que son
figuras totalmente distintas, el endoso en un acto de naturaleza formal y la cesión de
derechos no lo es. También se puede diferenciar ambas figuras pues en la cesión de
derecho el cedente de un crédito responde a los términos del derecho civil, solamente de
su existencia y no de la insolvencia del deudor. En el endoso la cesión es distinta, ya que
aquí el simple hecho de endosar el título se convierte ordinariamente en deudor, obligado
al pago del título en caso de que el principal obligado no lo pague. La cesión siempre tiene
por objeto un crédito, se cede un crédito, en el endoso no se cede. En un endoso como
cosa principal lo que hay en realidad es una transferencia de una cosa mueble (los títulos
valores son cosas mercantiles muebles y que lo principal es el título como cosa mueble y
lo accesorio el derecho en lo incorporado), en la cesión por ejemplo, si se tiene un crédito
con una persona de mil dólares, la cesión de derechos permite poder celebrar un negocio
jurídico con un tercero y cederle quinientos dólares; el endoso jamás podría permitir tal
situación, dar parcialmente ya que expresamente nuestra legislación lo regula en el
artículo 664 del Código de Comercio salvadoreño en donde prescribe que el endoso
parcial es nulo.36

35
Lara Velado, Roberto. “Introducción al Estudio del Derecho Mercantil”, 1ª Edición, Pág. 161
36
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Protesto, Art.756

28
En el endoso deben observarse ciertos requisitos que la ley prevé, y es que como primer
requisito el endoso deberá de constar en el título o en una hoja adherida en el mismo.

Como segundo requisito que el endoso deberá contener: el nombre del endosatario
(persona que transmite el documento), aclarando que este no es esencial que el
endosatario lo haga ya que el legislador previó situaciones, en donde podía omitirse, lo
que hoy en día se conoce como endoso en blanco. Este endoso se da cuando se plasma la
firma del endosante o de la persona que suscriba el título en su ruego. La figura del
endoso no es tan sencilla como aparenta serlo, pues sus efectos son muy importantes
para poder transferir el título valor. Todo endoso que no cumpla con los requisitos
señalados por la ley no puede considerarse endoso.

Por ser el endoso una figura muy importante, muchos autores lo clasifican para poder
entenderlo mejor, en donde según el contenido literal el endoso puede ser: Endoso
completo, cuando cumple todos los requisitos por la ley (artículo 662 del Código de
Comercio)37. Este deberá contener el nombre del endosatario, firma del endosante, clase
del endoso.

El endoso incompleto; conocido también como endoso en blanco y este es cuando no


cumple con los requisitos esenciales pero es permitido en la ley38. El legislador previó la
situación en donde no se especificase que tipo de endoso se realiza, presumiéndose por la
ley que la falta de la clase de endoso se entenderá que este siempre se hace en propiedad,
al igual que si no se especificare el lugar y la fecha en el endoso, completo la ley presume
que el endoso siempre se hizo en el domicilio del endosante.

Siguiendo esta línea de ideas se desprenden otros dos tipos de endosos, los cuales son:

Endoso al portador y endoso a propiedad. Si el endoso se hace al portador éste surtirá los
efectos del endoso en blanco de esta idea se puede inferir aunque es discutido, si el
endoso en blanco produce el efecto de producir el título a la orden del título al portador,
37
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.662
38
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.665

29
ya que puede el tenedor transmitir el título por simple tradición sin necesidad de llenar el
endoso. El endoso en propiedad transmite el título en forma absoluta; el tenedor
endosatario adquiere la propiedad del documento y al adquirir tal propiedad adquiere
también la titularidad de todos los derechos inherentes al documento. Este endoso tiene
como efecto desligar al endosante que lo transfiere.

Existe además, otro tipo de endoso, que es el endoso en procuración, en donde la


característica principal de este tipo de endoso es que no transfiere la propiedad, pero da
facilidad al endosatario para presentar el documento a la aceptación para cobrarlo
judicialmente o extrajudicialmente o en su caso para protestarlo. Por ejemplo cierta
persona quiere ser efectiva la obligación contenida en el documento, en donde para poder
hacerlo, realiza endoso (ya sea al revés del título o en papel adherido), y se lo entrega a
cierta persona para que ésta se lo cobre, por tanto el endosante deberá plasmar en el
título valor que se entrega en procuración, en ese mismo instante que el título es girado
en procuración se limita el endoso, en donde se transferirá la propiedad, únicamente se
faculta a la persona a realizar el cobro, este tipo de endoso produce los mismos derechos
y obligaciones de un mandatario.

Una consecuencia que se desprende este tipo de endoso es que los obligados podrán
oponer al endosatario las excepciones que tengan contra el endosante, ya que el
endosatario cobra en nombre y por cuenta de aquel; y no podrán oponer
consecuentemente las excepciones que tenga personalmente contra el endosatario, el
mando conferido en un endoso en procuración, es un mando especial cambiario, este tipo
de endoso no termina por muerte ni incapacidad del endosante y su revocación no surte
efectos en contra, si no desde que el endoso mismo se cancela, esto lo podemos
encontrar en el artículo 669 del Código de Comercio salvadoreño vigente39.

Hay otro que es el endoso en garantía y es que como su nombre lo indica es como una
forma de establecer un derecho real de prenda sobre la cosa mercantil título valor “el

39
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.669

30
endoso con las cláusulas en garantía, en prenda u otro equivalente, atribuye al
endosatario derechos de acreedor prendario respecto del título endosado, y los derechos
inherentes, comprendiendo las facultades del endoso en procuración”40.

Anteriormente se dijo que en el endoso en procuración pueden oponerse excepciones que


se tengan contra el endosante a diferencia de que éste que aquí no puede oponerse tales
excepciones contra el endosatario en garantía porque éste obra en interés y por cuenta
propia y su derecho de prenda se extinguiría en que pudiese oponerse excepciones.

Una similitud entre el endoso en garantía y el endoso en procuración es que en ambos el


endosatario posee todos los derechos de un endosatario en procuración, esto se obedece
a que debe tener todos los medios para la conservación del título y para su cobro.

Se dice que la época del endoso está limitada por la fecha del vencimiento del título. El
título solo puede endosarse plenamente mientras no esté vencido, porque hasta entonces
funciona el crédito en él incorporado.

Aclarando que el endoso después del vencimiento no quita al título valor su carácter de
ejecutivo, sino que solamente harán oponibles al cesionarios las excepciones que
pudieran oponérseles al excedente.

El endoso en el tráfico mercantil produce tres efectos que son:

Documentar el traspaso del título

Legitimar al adquirente, como nuevo y autónomo actor cambiario

La obligación de garantía del endosante

El Aval

40
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.668

31
“El aval es una singular garantía (cambiaria) del pago del título valor, que después de
haber sido creada préstese por escrito para cambiar en forma limitada o ilimitada” 41 como
la garantía parcial o total del pago del título valor, otorgada independientemente de la
obligación garantizada42.

El aval se pondrá en el título valor, o bien en una hoja que se le adhiera cuando no sea
posible lo primero, se debe expresar con la fórmula “Por Aval” u otra equivalente que
debe de llevar la firma del avalista. La sola firma puesta en el título valor cuando no se le
pueda atribuir otro significado valdrá como aval.

Existen algunas formalidades respecto al aval, las cuales tenemos: debe estar redactada
por escrito, porque no existe aval si este no consta por escrito. Esto no lo dice
expresamente el Código de Comercio, pero se deduce del mismo artículo. La doctrina en
la mayor parte de los códigos de otros países coinciden en esto, pues si una persona se
obliga verbalmente a pagar un título valor, esto no constituiría un aval, pues la forma
escrita se exige como una formalidad solemne. Otra formalidad es el valor de la mera
firma, para entender esta formalidad tendría que recurrirse por lo que por ley se
entendería por firma, puesto que algunas definiciones al referirse a la firma dicen que está
compuesta por el nombre y el apellido de una persona, que ésta pone como rúbrica al pie
de un documento escrito a mano, propia o ajena. Si bien es cierto, es una definición
aceptada y muy propia de lo que debe entenderse por firma, no debería hacerse una
interpretación literaria de la misma, ya que la práctica jurídica nos lleva a entender que
por firma debemos de asumir aquel conjunto de signos manuscritos puesto por una
persona con los cuales habitualmente autoriza los escritos.

Como toda figura mercantil siempre intervienen personas que para cada caso en
particular reciben nombres propios, librado, librador, endosante, endosatario, así en el
aval las personas que intervienen son: El Avalista y el Avalado.

41
Langle y Rubio. “Título Valores”, 2ª edición. UCA Editores 1990, El Salvador. Pág. 25
42
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. “Títulos Valores”, 2ª edición UCA, Editores 1990, El Salvador, Pág. 27

32
Si lo vemos desde el punto de vista de la capacidad del aval, únicamente puede otorgarlo
quien tenga la capacidad cambiaria. En el artículo 725 inciso segundo del Código de
Comercio señala que “puede prestar esta garantía quien no ha intervenido en el título
valor o cualquier firmante de ella”43. Pareciese poco común que un obligado cambiario
pueda garantizar el pago del título valor. Los antiguos autores sostienen que el avalista
debe de ser una persona completamente extraña al título valor, de modo que no tenga de
ellas otra obligación que las que voluntariamente se impone con el aval, es decir, que
únicamente se permite que un extraño confiera el aval. Este criterio es de origen Francés y
pone de manifiesto la existencia de casos de que el signatario puede no obstante aportar
una seguridad para el título valor.

Actualmente esta cuestión se resuelve si ponemos un ejemplo: el aceptante


perfectamente pudiese otorgar un aval por un endosante. Como concluye el autorGilberto
Peña Castrillón, el mejor criterio para resolver el problema dependerá de un hecho real.

Siempre el avalista debe indicar por cuál de los obligados dará la garantía, ya que de no
realizarse se podría suscitar un problema; cuando en el título valor no se puede precisar a
plenitud, la persona cuya obligación garantiza el avalista, es por ello que muchos códigos
modernos expresan que siempre el aval debe indicar por cuenta de quién se ha dado.

Los criterios que pueden tomarse en cuenta para determinar por quien se ha dado el aval,
es que contiguo a la firma de plasmarla el avalista o bien suscribiéndola debajo del
avalado, nuestro ordenamiento jurídico lo establece en el artículo 728 del código de
Comercio vigente “el aval debe indicar la persona avalada”44. A falta de tal indicación
garantiza las obligaciones del aceptante y si no lo hubiere lo del librador, en conclusión
podemos decir que el aval se obliga por la persona que al otorgarlo se indica.

En el aval, el avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado y
su obligación es válida aun cuando la obligación garantizada sea nula. Por lo que, quien

43
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
VI, Aval, Art.725
44
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.728

33
desea hacer efectivo un título valor no tiene que proceder primero contra el avalado sino
que puede dirigirse directamente contra el avalista. No hay inconveniente en aceptar que
la acción cambiaria se dirija simultáneamente contra el avalista y el avalado.

Dentro del Código de Comercio, el problema de las excepciones parece simplificado


partiendo del principio del artículo 731 del Código de Comercio, el cual preceptúa que la
acción contra el avalista estará sujeta a las mismas modalidades a que los esté la acción
contra el avalado45.

Al igual que el avalado, el avalista puede interponer excepciones dentro de un proceso, las
únicas excepciones que pueden interponer son: Las de incompetencia de jurisdicción y de
falta de personalidad del autor, al que se funden en no haber sido demandado quien firma
el documento. La falta de poder o facultades legales en quien suscribió el título en nombre
del demandado, la de haber sido incapaz el demandado al suscriptor el título, las fundadas
en la omisión de los requisitos que el título o el acto incorporado deben llenar, la de
alteración del texto del documento, las que se basen en un pago parcial, las que se funden
en una suspensión del pago, las de prescripción y caducidad.

Siempre dentro del tema del aval se encuentra que existen ciertas relaciones entre ambos
(avalista y avalado), por ejemplo el Código de Comercio salvadoreño concede al avalista
acción cambiaria contra el avalado y contra quienes están avalados contra este. Es decir,
que esa acción que tiene el avalista se encamina contra el avalado y además contra los co-
obligados anteriores. Puede existir también la probabilidad de que existiesen varios
avalistas en donde las relaciones con ellos mismos dependen del tipo de obligaciones que
asuman.

No debe de confundirse la figura del aval con el de la fianza, ya que el aval, en tanto que
es una declaración cambiaria, es una declaración unilateral de voluntad, mientras que la
fianza es un complejo negocio jurídico contractual; el aval debe contener en el texto de la
letra o bien en una hoja adherida a éste, mientras que la fianza debe de constar en un

45
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.731

34
documento aparte. Otra diferencia que es marcada entre estas dos figuras, es que la
fianza no se presume y el aval de acuerdo al artículo 726 del código de Comercio
Salvadoreño, parte final puede presumirse46.

Y por último la fianza solo puede exigírsele al fiador en primer lugar cuando éste ha
renunciado al beneficio de excusión de bienes, volviéndose del aval el avalista deudor
autónomo, a quien puede exigírsele la obligación del avalado.

El pago

El pago que estudia el derecho civil tiene cierta diferencia del pago de los títulos valores,
así tenemos que para el derecho civil, el pago es la prestación de lo que se debe. En
cambio para el derecho mercantil, el pago es el derecho esencial del tenedor al obtener al
vencimiento el título la prestación resolutoria de la prestación cambiaria: El pago
podemos verlo desde dos puntos de vista: voluntario y forzoso.

El pago voluntario puede ser directo o regresivo, es directo cuando lo efectúa el librado,
haya sido o no aceptante de la letra. El pago forzoso es aquel que se obtiene mediante el
ejercicio de las obligaciones cambiarias, ante las autoridades competentes.

La regla general nos indica que el título valor debe de presentarse para el pago en el lugar
que en ella se indique, esto como anteriormente se dijo lo podemos encajar dentro de la
literalidad precisando el sitio para el pago, pero el legislador previó la situación en donde
no se precisare el sitio para el pago, es por ello que lo suple recurriendo insistentemente
al domicilio del aceptante.

46
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial LIZ, 1970, Título II, Títulos Valores Capítulo
III, Títulos a la Orden, Art.726

35
CAPITULO II

2. EL BONO

2.1 Antecedentes

La economía monetaria y las ferias entre comerciantes de la época medieval urgían el


traslado de dinero o de especies monetarias de un sitio a otro lo cual, era riesgoso; fue
entonces cuando aparecieron los cambistas, que recibían sumas de dinero, entregando a
cambio documentos que el acreedor llevaba a otro sitio con el fin de que el mandatario,
socio o corresponsal del cambista devolviera el dinero entregado. Dicho documento
contenía dos clausulas: una voluntaria o de valor, en la que se hacía constancia del recibo
del dinero; y otra, clausula a distancia loci o de cambio trayecticio, que contenía una
promesa de devolver el dinero en sitio diferente de aquel en que se había recibido; de tal
manera que se utilizaban dos documentos: el que se entregaba al acreedor, sujeto a
formulas sacramentales de carácter notarial y una carta dirigida del cambista a su socio,
mandatario o corresponsal, dándole la orden de entrega47. Dichos documentos estaban
sujetos a formulas sacramentales de carácter notarial.

Raúl Cervantes Ahumada48, nos dice que las obligaciones aparecen históricamente, para
documentar los empréstitos estatales y de allí se extienden al campo de las sociedades
anónimas. Por eso se habla, tradicionalmente, de “empréstito por emisión de
obligaciones”

Para Rodrigo Uría el origen de las obligaciones proviene de los títulos representativos de
un empréstito colectivo, remontándose a la alta edad media. A principios del siglo XIV se

47
Lisandro Peña Nossa, Curso de Títulos Valores, Cuarta Edición, Año 1992, pág. 3.
48
Tomado del Libro Títulos y Operaciones de Crédito, pág. 142.

36
encuentran huellas no solo de ellos, sino también de la organización de los obligacionistas
en asociaciones. Es en la ciudad de Génova donde se realizo un empréstito49 colectivo el
cual fue garantizado por los ingresos provenientes de ciertos impuestos esta garantía
estaba manejada por consoli, en tanto que dos categorías de mandatarios se dividían la
administración de la deuda. Por su parte el Estado Genovés intervenía por unos
visitadores que ejercían el officium asiggnations.

Definición de Bono

De acuerdo al Código de Comercio Salvadoreño; bono es:

Art. 677.- Los bonos u obligaciones negociables son títulos valores representativos de la
participación individual de sus tenedores, en un crédito colectivo a cargo del emisor.

Los bonos son bienes muebles, aun cuando estén garantizados con hipoteca.

El Bono.

Un bono es una promesa de pago por parte de un emisor que toma fondos de uno o
varios inversores, es decir que el emisor solicita un préstamo de dinero para financiar sus
actividades, respaldándolo por medio de títulos llamados bonos.

Brunetti50, nos dice “que la emisión de obligaciones implica asumir una deuda por parte
de la sociedad, representado por títulos de crédito, con o sin garantía real sobre bienes de
la misma y con garantía personal de otros entes”.

49
Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual define Empréstito “En general, préstamo, anticipo o crédito,
sobre todo el dinero”.” Para la Hacienda publica y la economía, empréstito designa el préstamo hecho al Estado a las
provincias o municipios, y también a las grandes empresas privadas, para hacer frente a sus necesidades o para ejecutar
sus proyectos”.

50
Brunetti, Tratado del Derecho de las Sociedades, 1960, Tomo II, pág. 343 y siguientes.

37
A grandes rasgos, un bono es una inversión a largo plazo con un nivel de riesgo moderado,
con flujo de fondos conocidos o predecibles. Un bono simple o típico paga intereses
semestralmente y devuelve el capital al vencimiento.

Saúl Argeri51, dice “que el bono es una operación crediticia mediante la cual el estado, un
establecimiento antártico estatal, un establecimiento bancario o una empresa comercial
privada, emiten una promesa de pago a la que se agrega la obligación accesoria de cierto
interés que será abonado periódicamente y que vencido que sea el termino, será devuelto
el capital prestado por el acreedor. La operación, por lo común, es beneficiosa para quien
toma el bono, porque lo adquiere a un precio inferior al de su valor y lo cobra, además de
sus intereses a su valor nominal”

Definición de Bono.

El doctor Roberto Lara Velado52 nos dice que “los bonos u obligaciones negociables son
títulos que incorporan la participación de su tenedor, en un crédito colectivo a cargo de la
entidad emisora es decir que incorpora una parte alícuota de una deuda de la entidad
emisora a favor del conjunto de tenedores los cuales constituyen una colectividad”.

Carlos Gilberto Villegas53 define a los bonos como “…títulos valores negociables, emitidos
en masa que otorgan a su poseedor legitimado un derecho de crédito contra la sociedad
emisora”.

Joaquín Rodríguez Rodríguez54 dice que la obligación es una parte fraccionaria de un


crédito colectivo esto es, que supone la existencia de un crédito fraccionario en partes
iguales, cada una de las cuales puede ser suscrito por una persona distinta.

51
Diccionario de Derecho Comercial y de la Empresa, 1942
52
Introducción al Estudio del Derecho Mercantil, Primera Edición, 1969, pág. 208.
53
Manual de Títulos Valores, Editorial Abeledo Perrot, pág. 149.
54
Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, Vigésimo Segunda Edición, pág. 147.

38
Naturaleza del Bono

Atendiendo a la persona del emisor.

Podemos clasificar los títulos valores en Públicos, según sean emitidos por el Estado u
otras personas de derecho público; y Privados, cuando son emitidos por las personas de
derecho privado a quienes la ley faculta. Los bonos entran en ambas clasificaciones y que
los emiten tanto el Estado como Instituciones de interés privado.

Por su relación con el contrato causal.

Se dividen en Causales, Felipe de J. Tena55 dice que la causa del vínculo jurídico entre el
obligatorista y la sociedad consiste en la entrega, por parte del mismo obligacionista a la
sociedad, de una cierta suma de dinero a titulo de préstamo. Entre ellos pueden incluirse
las acciones (que hacen alusión a la escritura social), las obligaciones negociables o bonos
(que se refieren a la escritura de emisión) y conforme algunas legislaciones como la
española, inclusive la letra de cambio; y Abstractos, expresión que significa que por la
lectura del documento no es posible saber porque razón para el caso, el girador de un
cheque ordena a una institución bancaria que pague a la persona cuyo nombre aparece en
el documento, la cantidad de dinero que el mismo indica; o, porque el aceptante de una
letra de cambio se ha comprometido a pagarle al librado en determinada fecha por
cantidad de dólares. Los documentos abstractos son los que circulan más fácilmente
porque ofrecen mayor seguridad en cuanto al derecho que representan, ya que evitan el
peligro de que el contrato causal pueda carecer de validez, de que algunas de sus
clausulas puedan ser modificadas por otro contrato posterior, o de que el primero sea
declarado nulo.

55
Felipe de J. Tena, Derecho Mercantil Mexicano, Decimo Sexta Edición, pág. 362.

39
En cuanto a la forma de ser creados.

Desde este punto de vista los podemos agrupar en: Individuales, Singulares o Aislados,
cuando cada título proviene de una operación particular, independiente de la de otro
título, o cuando varios títulos nacen de operaciones distintas, como es el caso de la letra
de cambio, del cheque, de los conocimientos de embarque, etc. Y Seriales o en serie,
cuando varios títulos derivan de una misma operación y son destinados a una pluralidad
de adquirientes, a los que investirán de iguales derechos, por ejemplo: las acciones
emitidas por una sociedad anónima cuando trata de aumentar su capital social. Las
obligaciones negociables o bonos constituyen el caso típico de los títulos valores emitidos
en serie.

Según el derecho incorporado en el documento.

Raúl Cervantes Ahumada56 distingue entre títulos valores Personales o Corporativos, que
son aquellos que atribuyen a su tenedor la calidad personal de miembro de una
corporación, como la acción; Obligaciones a títulos de crédito propiamente dichos, que son
los que contienen precisamente un derecho de tal naturaleza, entre los cuales coloca a la
letra de cambio; y, Reales de tradición o representativos, los cuales dan un derecho de
crédito para exigir la entrega de las mercancías y también un derecho real sobre las
mismas, como el certificado de depósito.

Por los requisitos necesarios para su transmisión.

Según Roberto Lara Velado57, la más importante porque sujeta a los reunidos dentro de
cada grupo a diferentes regímenes: Los Nominativos, que son aquellos emitidos a favor de
persona determinada y única, para traspasarse deben, además de endosarse, hacerse
constar en el libro de registro que al efecto lleva el emisor dicha operación; A la orden,
56
Títulos y Operaciones de Crédito, Decimo Quinta Edición, pág. 134.
57
Introducción al Estudio del Derecho Mercantil, Primera Edición, pág. 205 y 206.

40
tales son los emitidos a favor de persona determinada pero no única, ya que el deudor,
aunque en un principio se obliga para con aquella cuyo nombre aparece en el documento,
también lo está para con los sucesivos poseedores que se legitiman como tales por una
serie regular de endoso, pues esta es la forma que la ley exige para que circulen; Al
Portador, son títulos anónimos en que el poseedor se legitima como dueño por la sola
tenencia de ellos, ya que para traspasarse basta el requisito de la entrega material del
título.

En virtud de la función económica que desarrollan.

Cuando se aporta un bien (mueble, inmueble, dinero en efectivo, derechos, etc.) y a


cambio se obtiene un titulo valor, que no proporciona a su propietario la absoluta
seguridad de que podrá volver a recobrar ese mismo bien o su equivalente en dinero o
especies, sino que representa un riesgo, el que consiste en obtener dentro de cierto
periodo de tiempo, más o menos de lo aportado, en este caso estamos en presencia de los
Títulos Valores nombrados de Especulación, porque su producto no es seguro, sino
fluctuante.

Puede ocurrir también que el documento que obtenga la persona que a cambio del mismo
ha proporcionado un bien, lejos de proporcionarle incertidumbre le produzca la absoluta
certeza, la máxima seguridad de que en el plazo estipulado recobrara lo aportado más
cierta renta adicional. Esta certidumbre generalmente se fija en garantías apropiadas,
muchas veces hipotecarias y en el mejor de los casos la garantía ilimitada del Estado,
como ocurre en el caso de las Cedulas Hipotecarias, estos son los llamados Títulos Valores
de Inversión.

Cervantes Ahumada58 dice “En el juego el riesgo es mayor y la ganancia desproporcionada;


en la especulación el riesgo es menor y la ganancia tiene más probabilidades, aunque
también es menor y la garantía que en el juego; en la inversión propiamente dicha el

58
Títulos y Operaciones de crédito, Decimo Quinta Edición, pág. 31.

41
riesgo es mínimo y la ganancia segura y estable, aunque inferior en el monto a las
ganancias que suelen obtenerse en el juego y en la especulación”.

Corresponde situar a los bonos, naturalmente, dentro de los títulos de inversión, porque
su emisión casi siempre está debidamente garantizada aunque no es obligatoria
determinada clase de garantía, incluso pueden no estar especialmente garantizados.

Formales y no Formales.

Esta división obedece a que la ley exija que cubran determinados requisitos, a que se
pongan determinadas palabras o expresiones para que produzcan los efectos que ella
prevee o para que nazcan los derechos que ella regula, o bien, a que la misma deje a la
voluntad de las partes la redacción del documento y las menciones que deba contener. Así
vemos como el Código de Comercio enumera las formalidades que debe contener la letra
de cambio y las enunciaciones que debe reunir el cheque para poder ser considerado
como tal, y como también respecto a los vales y pagares no exigen determinadas formas.

Principales y Accesorios.

En materia de contratos el Código Civil habla de esta clasificación y lo que en él se dice


respecto de los primeros es aplicable a los Titulares Valores llamados principales, son los
que tiene vida propia independientemente de que exista otro Titulo Valor y son
accesorios, aquellos cuya existencia deriva de otro que frecuentemente es causal, como
sucede con las acciones y obligaciones, documentos principales a los cuales acceden los
cupones de dividendos e intereses respectivamente, y con los bonos de prenda que
acceden a los certificados de depósitos.

Vencidos y no Exigibles aun.

42
En algunos Títulos Valores como la letra de cambio y el pagare, en que generalmente se
hace constar el día, la fecha o un plazo al final del cual deberá cumplirse la obligación que
conlleva, podemos distinguir entre vencidos, o sea aquellos cuyo derecho ya puede
reclamarse por haber llegado el día, la fecha, o haberse cumplido el plazo señalado; y no
exigibles aun, es decir, aquellos que siendo perfectos como Títulos Valores aun no
conceden derecho para reclamar la obligación que implican, por haberse diferido por
mutuo acuerdo de las partes el cumplimiento de aquella.

En el caso de los bonos, si su rembolso se hubiere acordado por sorteos, al salir sorteados
se consideraran vencidos, pero aun así podrían tener la calidad de no exigibles aun, para el
caso que se hubieran pactado que podrá reclamarse el valor que representan hasta
transcurridos quince días por ejemplo. Durante ese tiempo podrían tener las dos
categorías: vencidos y aun no exigibles.

Convertibles e Inconvertibles.

Aplicando el término convertir59 a la materia en estudio son Títulos Valores convertibles


aquellos que pueden cambiarse por otros de la misma clase. Claro que el cambio tiene
que tener una razón de ser y esta usualmente es o la disminución de interés o la reducción
del plazo. Es posible que las grandes empresas al emitir títulos en serie pacten la
posibilidad de su conversión al darse determinadas circunstancias, o sea cuando la
abundancia de dinero justifique una rebaja de los intereses convertidos. También se
pueden convertir las obligaciones en acciones que es el caso de los bonos.

De Circulación Ordinaria y de Circulación Restringida.

59
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Tomo I, Vigésimo Primera Edición. Convertir, “Del latín
Convertere” Mudar o volver una cosa en otra. Ganar a alguien para que profese una religión o la practique. Substituirse
una palabra o proposición por otra de igual significación.

43
De Circulación Ordinaria son aquellos que para transferirse únicamente están sujetos a las
reglas establecidas para los de su clase, según sean nominativos, a la orden o al portador;
y los De Circulación Restringida son los que para poder circular precisan cubrir otros
requisitos adicionales, tales como las acciones nominativas de las sociedades anónimas
que según nuestro Código vigente no pueden negociarse sin el consentimiento de la
sociedad, o aquellos que no necesitan llenar otros requisitos porque ya están
especialmente regulados en la segunda forma, como los cheques cruzados, los cheques
certificados y los cheques para abono en cuenta. En general podemos catalogar a los
bonos como de circulación ordinaria.

A corto y a largo plazo.

El crédito a corto plazo, es el que no pasa de un año, o sea el que sirve para suplir
dificultades monetarias pasajeras, transitorias; y por crédito a largo plazo el que se
concede para largos periodos de tiempo y cuyo producto se emplea para el
financiamiento de empresas que precisan de grandes recursos y que por consiguiente
necesitan de plazos mayores para poder rembolsarlos. Dentro de esta clasificación
lógicamente tenemos que ubicar a los bonos dentro de los Títulos Valores a largo plazo.

2.2Características del Bono

Nominales, a la orden o al portador.


Se emiten por series, cada una concede derechos homogéneos a los tenedores.
Son amortizables por sorteo por sumas no superiores a su valor nominal.
Debe contener datos sobre la sociedad emisora, importe de la emisión, tipo de
interés, forma y plazo de las amortizaciones, garantía, etc.
Solo podrán amortizarse por entidades de derecho público, asociaciones,
corporaciones o fondos y sociedades de capital.
Se someten a la previa autorización de un organismo estatal.
44
Se imponen especiales obligaciones a la emisora publicación de balances, no
reducción de su capital, no cambio de domicilio, etc.
Pueden emitirse bonos convertibles en acciones.
Existe un representante común de los tenedores; que puede ser un
establecimiento bancario con las siguientes facultades.
Ejercitar derechos y acciones a nombre de los tenedores;
Asistir a los sorteos;
Convocar a periódicas juntas generales de los tenedores;
Asistir a las juntas generales de la emisora;

Pese a lo anterior los tenedores podrán ejercitar individualmente sus acciones aun
frente al mismo representante común.
A las juntas generales de tenedores de bonos se aplican las normas establecidas
para la de accionistas.

Clasificación

Lisandro Peña Nossa los clasifica:

Bono con garantía y sin ella, los primeros se emiten para proteger a los tenedores de
bonos con el objeto de asegurarles el pago del capital y sus rendimientos. Los gravámenes
a que puede ser sometida la emisión de bonos con garantía son: hipotecas o prendas
establecidas por terceros a favor de la emisión de bonos, constituyéndose un
establecimiento de crédito como avalista o codeudor solidario de la emisión de bonos y
mediante fiducia mercantil. Los Bonos sin garantía, se emiten son estos gravámenes
principalmente cuando se trata de empresas de reconocida solidez, solvencia y buena
capacidad para producir utilidades y buen crédito en el mercado.

45
Bonos con primas o con lotes, Los Bonos con primas son aquellos emitidos para ser
rembolsados por un valor superior al precio de emisión. Los bonos con lote dan derecho a
su tenedor a participar en un sorteo regulado y obtener su pago en la fecha señalada.

Bono con interés fijo o variable, Bono con interés fijo son aquellos cuyos intereses se fijan
previamente y los segundos los intereses dependen de los beneficios o utilidades
obtenidos por la sociedad emisora.

Bonos ordinarios convertibles en acciones o cupones para suscribir acciones, son bonos
ordinarios aquellos en que su titular conserva esta calidad hasta el momento en que la
sociedad emisora le cancela su capital y rendimientos o hasta el momento en que
transfiere la propiedad de los bonos a un tercero.

Raúl Cervantes Ahumada60 los clasifica:

Bonos del Estado: estos pierden el carácter de títulos ejecutivos, porque contra tal sujeto
no se puede despachar ejecución. En cuanto al fondo no son distintos de otras
obligaciones.

Bonos Financieros: Son creados por las sociedades financieras, autorizadas para emitir
esta clase de bonos con garantía específica.

Bonos Hipotecarios: son obligaciones emitidas por un banco o por las sociedades de
crédito hipotecario con garantía de una hipoteca directamente constituida a favor de sus
titulares, por la persona que en el banco acredita el importe de la emisión, con gran
aplicación en la práctica y han venido a ser sustituidos por la Cedula Hipotecaria.

Bonos de Ahorro: creados por los bancos autorizados para operar en depósitos de ahorro,
los cuales deben tener como garantía especifica un conjunto de los bienes de activo del
banco creador, distribuidos en forma semejante ha como se establece para los bonos
financieros en un complicado juego de proporciones.

60
Títulos y Operaciones de Crédito, Decimo Quinta Edición, pág. 147.

46
Cedulas Hipotecarias: Son obligaciones emitidas por banco que realizan operaciones de
crédito hipotecario, las cuales conceden garantía preferente a sus titulares sobre la
totalidad o una parte de los créditos hipotecarios constituidos a favor de la entidad
emisora. En nuestro país estos títulos se reguilaban en la LICOA y la Ley de Bancos dice
que se emitirán en series y en las condiciones que determine el mismo banco emisor.

2.3 Función Económica de los Bonos

La función económica que tiene la emisión de bonos en las sociedades es el aumento de


sus recursos, ya sea porque quieran imprimir un mayor desarrollo en sus negocios o
porque haya sufrido pérdidas. Para llegar a este fin tiene dos caminos: aumentar el capital
social creando nuevas acciones, o recurrir al préstamo. Si la sociedad prefiere esta
segunda forma se dirige al público emitiendo títulos, así como antes emitió opciones para
la constitución del capital social. El importe del préstamo solicitado se divide en una gran
cantidad de fracciones iguales y se invite a una persona para que preste una o más veces,
la suma representada por cada una de aquellas. Los derechos que corresponden a los
prestamistas (obligacionistas) a consecuencia de un préstamo realizado en esa forma, se
consignan en un titulo de crédito que se llama obligación.

2.4Emisores

Articulo 678 Código de Comercio de El Salvador

2.4.1 Personas Jurídicas de Derecho Público.

I.- El Estado y El Municipio, El Estado realiza la emisión de bonos por Decreto y el


Municipio lo hace por Acuerdo. Las condiciones por las cuales estas entidades emiten los

47
bonos constan en Leyes especiales, que pueden ser leyes promulgadas para regular las
emisiones o ya para constituir las entidades emisoras y regular su funcionamiento; desde
luego, estas leyes especiales tienen aplicación preferente al Derecho Mercantil, pero en
todo aquello que la Ley especial no contempla el Derecho Mercantil le es aplicable.

II.- Las Instituciones Oficiales Autónomas, Las emisiones en estas instituciones serán
reguladas por leyes especiales y se sujetaran en todo a estas.

III.- Las Sociedades de Economía Mixta y las Instituciones de Interés Público, Estas
sociedades e instituciones regularan su forma de emisiones de acuerdo a lo establecido en
el Código de Comercio, excepto cuando en la ley especial de fundación o en otras leyes
existan disposiciones diferentes, se aplicaran con preferencia a las contenidas en el
Código.

2.4.2 Personas Jurídicas de Derecho Privado.

IV.- Las Sociedades de Capitales, Las emisiones que realizan estas sociedades son
precisamente la materia directa de regulación del Derecho Mercantil y lo hacen por medio
de escritura de emisión. Las sociedades de Capitales que no hayan formulado, con
aprobación de la Junta General de Accionistas, el balance de su primer ejercicio social, no
podrán emitir bonos.

V.- Las Asociaciones, Corporaciones o Fundaciones que tengan personería jurídica, Las
cuales gozan de personalidad jurídica de conformidad a las disposiciones pertinentes del
Código Civil. Tanto a las entidades mencionadas en el último ordinal como a las
sociedades de economía mixta e instituciones de interés público le son aplicables de modo
general las disposiciones del Derecho Mercantil en esta materia. Las sociedades de
capitales que no han formulado, con

aprobación de la junta general de accionistas, el balance de su primer ejercicio social, no


podrán hacer uso de la facultad consignada en este artículo.

48
LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

Art. 50.- Con el objeto de regular el sistema financiero y el mercado de capitales, el


Banco podrá;

a) Dictar instructivos aplicables a los bancos, financieras y demás instituciones del


sistema financiero en materia de plazos y requisitos de transferibilidad de los
instrumentos de captación de fondos del público, sea en la forma de depósitos, cuentas
de ahorro, bonos, recompra de títulos valores o en cualquier otra forma;

El Banco también podrá realizar operaciones internacionales y cambiarias61 a través de la


emisión de títulos valores, bonos o efectos de comercio que deberán contener las
condiciones de la respectiva emisión y colocarlos en el extranjero según lo establecido en
el siguiente artículo.

Art. 55.- El Banco podrá:

d) Emitir títulos valores, bonos o efectos de comercio, que deberán contener las
condiciones de la respectiva emisión y colocarlos en el extranjero;

Art. 62.- El Banco podrá emitir bonos u otros títulos valores, inscritos en una bolsa de
valores, expresado en dólares de los Estados Unidos de América.

LEY DE BANCOS

61
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

49
Tipos de Operaciones

Art. 51.- Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda
nacional o extranjera:

e) Captar fondos mediante la emisión y colocación de cédulas hipotecarias;

f) Captar fondos mediante la emisión de bonos, u otros títulos valores negociables;

g) Captar fondos mediante la emisión de certificados de depósito, cédulas


hipotecarias, bonos o cualquier otra modalidad que permita la captación de recursos de
mediano y largo plazo para su colocación en el financiamiento de la vivienda, destinada a
familias de bajos y medianos ingresos.

Autorización para la Emisión de Obligaciones Negociables

Art. 53.- Los bancos podrán emitir toda clase de obligaciones negociables, tales
como bonos y cédulas hipotecarias, bastando únicamente el acuerdo de la respectiva
Junta Directiva; para emitir bonos convertibles en acciones será necesario acuerdo de la
Junta General de Accionistas.

Condiciones Establecidas por los Bancos

Art. 55.- Cada banco deberá elaborar normas que regulen todo lo concerniente a
las características, modalidades y condiciones en que podrán constituirse los depósitos a
la vista, los depósitos a plazo, los depósitos en cuentas de ahorro, los contratos de
capitalización, y emitirse los bonos, cédulas hipotecarias u otros títulos valores.

2.5 EMISIONES DE BONOS HECHAS DIRECTAMENTE POR EL ESTADO:

50
1) Por Decreto Legislativo N°. 1169 de fecha 24 de septiembre de 1953, publicadoen el
Diario Oficial N°. 178, Tomo 161 del 1 de octubre del mismo año, fuedecretada la LEY DE
FINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS DE REHABILITACIONY DESARROLLO DEL VALLE DE LA
ESPERANZA, cuyo Art. 1° autorizaba al Poder Ejecutivo en el ramo de Hacienda para que
emitiera bonos a cargo del Estado hasta por once millones ciento cincuenta mil colones.

2) por Decreto legislativo N° 61 de fecha 30 de noviembre de 1950, publicado enel Diario


Oficial N° 269, Tomo 149 del 8 de diciembre de ese año, se decretó la Ley de Empréstito
Interno hasta por la suma de diez millones de colones, esto con el fin de cancelar la deuda
pública adquirida con el Banco Central de Reserva en el año de 1962 y convertirla de
deuda a corto plazo que era, en deuda a largo plazo.

2.6 EMISIONES DE BONOS HECHAS POR INSTITUCIONES OFICIALES AUTONOMAS.

1) COMISION EJECUTIVA DEL PUERTO DE ACAJUTLA (CEPA).

Por el Art. 3 del Decreto Legislativo No. 1971 de fecha 26 de octubre de1955, publicado en
el Diario Oficial No. 20 tomo 169 del once de noviembre de eseaño, la CEPA, fue
autorizada para emitir bonos pagaderos en moneda nacional hasta por ¢ 18,750.000.

2) INSTITUTO DE VIVIENDA URBANA (I.V.U.).

Por medio de la LEY DE FINANCIAMIENTO DEL INSTITUTO DE VIVIENDA URBANA la cual


fue decretada por la Asamblea Legislativa el 8 dediciembre de 1952, habiéndose publicado
el Decreto No. 884 en el Diario OficialNo. 241, Tomo 157 del diecinueve de ese mismo mes
y año. En el Art. 1° de dicha ley se autorizó al I.V.U. para emitir títulos de crédito de
carácter nominativo, a la orden del Banco Central de Reserva hasta por ¢ 6,000.000.

2.7 PRIMERAS EMISIONES DE BONOS HECHAS POR PERSONAS JURIDICASDE DERECHO


PRIVADO.

51
1) SOCIEDAD ANÓNIMA MERCANTIL “INVERSIONES COMERCIALES, S.A.”

La correspondiente escritura de emisión fue otorgada por el gerente de la misma, Don


Rodolfo Cordón, ante los oficios del notario Doctor Roberto Lara

Velado, a las dieciocho horas del diecisiete de octubre de mil novecientos cuarenta y
siete.La anterior emisión fue acordada en Junta General Extraordinaria de Accionista,
habiéndose facultado al Gerente de la Sociedad Inversiones Comerciales para otorgar la
escritura de emisión. Los bonos fueron emitidos en denominaciones de ¢ 500.000 y de
ellos fueron colocados entre particulares menos de cien, los demás fueron adquiridos por
el Banco Central de Reserva.

2.8 EMISIONES DE BONOS HECHAS POR BANCOS.

Según Decreto Legislativo N°. 94 de fecha 17 de septiembre de 1970 se Decreta la Ley de


Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares (LICOA).

El Objeto y Alcance de la Ley. La presente Ley se aplica a las instituciones de crédito y


organizaciones auxiliares”. Son Instituciones De Crédito. Las instituciones se caracterizan
principalmente por ser intermediarias en el mercado financiero, en el cual actúan de
manera habitual, haciendo llamamiento al público para obtener fondos a través de
operaciones pasivas de crédito, tales como la recepción de depósitos o la emisión y
colocación de títulos crediticios, con el objeto de utilizar los recursos así obtenidos, total o
parcialmente, en operaciones activas de crédito o inversión”62.

62
Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, Art. 2.- “...son las que consisten en la concesión de
préstamo o en la compra de títulos de crédito; y por operaciones de inversión las que se refieren a la adquisición de
títulos representativos de acciones o participaciones en sociedades anónimas, de propiedades raíces o de cualesquiera
otros activos realizables.”

52
Organizaciones Auxiliares de Crédito. Aquellas que sin tomar dinero prestado del público,
desarrollan actividades vinculadas al mercado financiero, prestando los servicios a que se
refería dicha Ley.

1) INSTITUCIONES DE CREDITO HIPOTECARIO.

Fueron establecidas en la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, cuando se creó esa
Institución en 1935, facultándole para emitir sus propias obligaciones con garantía de
cartera general de hipotecas en esta. En dicha Ley, las Cédulas Hipotecarias están
ampliamente regulados y pueden ser emitidas a plazo indeterminado o fijo, mayor de tres
años, y gozan del respaldo de todos los créditos hipotecarios de plazo mayor de tres años,
de un fondo de garantía y de la responsabilidad subsidiaria e ilimitada del Estado.

CAPITULO III

53
3. LA LETRA DE CAMBIO

3.1 Origen

La más antigua función de la letra de cambio fue la de probar la existencia del contrato de
cambio trayecticio.

Fueron los banqueros italianos y franceses en la edad media, quienes difundieron el


sistema a efectos de garantizar la transacción mercantil, las mismas que enfrentaban
peligros en los caminos debido a la naturaleza de los medios de comunicación y
movilización.

Entrar en mayores averiguaciones sobre la letra, no tiene mayor importancia en Derecho;


lo que importa saber es que la letra nació con el objetivo de evitar los peligros y gastos en
el transporte de dinero de un lugar a otro.

Primitivamente, la letra de cambio era un documento nominativo, es decir, se pagaba a la


persona que en ella se designaba. Solo mucho más tarde (Siglo XVII), vino a inventarse la
cláusula “A la Orden”, cláusula que permitió a la letra constituirse en un documento de
circulación, porque mediante ella puede pasar de una mano a otra. Fue esta cláusula a la
orden, la que vino a ampliar las funciones de la letra de cambio, permitiéndole prestar al
comercio otros favores. Así, la letra desempeña múltiples funciones, tanto o más
importantes que las que se tuvo en vista al inventarla. Resumiendo en pocas palabras,
podemos decir que su utilidad se encuadra dentro de estas tres ideas:

Sirve para evitar los gastos y transporte del dinero de una plaza a otra.

Sirve como instrumento de pago para solucionar toda clase de obligaciones remplazando
al dinero: ejemplo: Supongamos que yo tengo una deuda por $5,000.00 a favor de Juan y
que, a la vez, soy acreedor de Pedro por igual suma. Sin la letra de cambio habría sido
necesario que yo le pagara sus $5,000.00 a Juan y que Pedro me pagara la misma
cantidad, o sea, se habían necesitado $10.000.00 en efectivo para hacer estos dos pagos.
En cambio por medio de ella basta que yo gire una letra a la orden de Juan en contra de

54
Pedro para que queden extinguidas las dos operaciones, sin necesidad de usar dinero
efectivo. Por otra parte, puede ocurrir que Juan sea también deudor por otros $5,000.00 a
favor de otra persona y que, no teniendo dinero disponible pague a su acreedor con la
misma letra, a fin de que este la cobre a su acreedor con la misma letra, a fin de que éste
la cobre a la fecha de su vencimiento, etc.; resultando así que al cobrarse la letra, se
habrán extinguido varias obligaciones y no se habrán necesitado los $15,000.00 en
efectivo que habrían sido necesarios al no existir este documento.

Sirve como documento de crédito, que permite al portador de ella procurarse dinero en
cualquier momento, aun no estando vencida.

La economía de los siglos XVI y XVII, limitada y lenta, no permitió mayor evolución a la
letra de cambio, hasta que en el siglo XIX, con el advenimiento de la revolución industrial,
se tornó insuficiente el instrumento, por lo cual evolucionó y se perfeccionó hasta que
tuvo su reconocimiento definitivo y pasó a ser el fundamento de los movimientos de
dinero.

El Sistema Francés

Data de 1807. Concibió a la letra de cambio con las siguientes características:

1.- Estaba vinculada a su causa, al negocio que la originó;

2.- Por la razón antedicha, requería la cláusula valor como elemento esencial del
título; el concepto de distancia era un elemento esencial de la letra, como consecuencia
de su vinculación al cambio trayecticio, por lo tanto, debían ser distintos los lugares de su
libramiento y pago.

Carácter mercantil: Todos los actos relacionados con la letra de cambio son siempre actos
de comercio, sin atender a la naturaleza de la operación que haya dado origen a la letra ni
a la intención que las partes pudieran haber tenido al

55
girarla, aceptarla o endosarla, etc. Se trata de actos mercantiles en razón de su forma.

Se puede afirmar que la Letra de Cambio nació como parte integrante del contrato de
cambio, ya que la Letra constituía el instrumento en que se hacía constar dicho contrato, y
además le servía como medio de prueba63

Al principio se sostiene que la Letra de Cambio funcionaba como un trueque de moneda,


de tal manera que la Letra era girada por el librador a su propio cargo, pero
posteriormente podía ordenarse a una tercera persona que verificara el pago de lo
adeudado a su acreedor.

De manera, pues, que se afirma que la primitiva Letra de Cambio consistió en un convenio
escrito por medio del cual, el girador ordenaba pagar a otra persona (librado) una suma
de dinero sobre distinta plaza y en otras especies de moneda, conteniendo el
reconocimiento de valor recibido. Otros vieron en el negocio cambiario, un caso de locatio
conductio operis (arrendamiento de obra), al entender que el librador, de modo
semejante a lo que ocurría en el contrato de transporte, se comprometía a que el librado
(girado) reembolsase en un lugar distinto y distante del de su entrega el dinero pagado al
remitente.64

Por lo demás, es interesante anotar, que tal escrito contentivo del mencionado convenio
no era transferible, es decir, no tenía la característica de ser negociable, salvo el caso de
transferirla a través de los medios establecidos por el Derecho Civil, es decir, por medio de
la cesión de créditos con todo su rigorismo legal.

Posteriormente, ya la Letra puede ser negociada. En efecto, tomando en cuenta la


posibilidad de cobro de ella en un principio se autorizó a una tercera persona para que
verificara el cobro de la suma de dinero adeudada, quien obraba, según el decir de los
expositores, por medio de una institución jurídica antiguamente conocida, el “adiectus
63
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.
64
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

56
solutions causa”. Pero es fundamentalmente con la introducción de la cláusula “a la
orden” que pudo perfilarse como una negociación relativamente fácil de la Letra, ya que
aquella circunstancia dio origen al acto cambiario conocido como Endoso, que solo
requería la firma del titular del documento con más de alguna anotación, sin necesidad de
recurrir al notario o al banquero para efectos de transmisión del título valor.

Datos relevantes son: en primer lugar, que la Letra se había vuelto ya un verdadero
instrumento de crédito y no un simple medio de prueba para hacer constar el contrato de
cambio; en segundo lugar, se empezó a comprender que no solamente ese contrato podía
dar origen al libramiento de una Letra, sino que también podía tener como causa un
contrato relativo a la conclusión de cualquier tipo de negocio, un pago, un contrato de
compraventa o aún de un contrato de crédito. Por lo demás se ponía en evidencia que no
era necesario requerir para que una Letra fuera girada, que el pago o el crédito que
incorporaba fuera de plaza a plaza, ya que se preguntaban: porque razón un comerciante
de París o de Bruselas, que vendió mercadería a otro de la misma ciudad no puede girar
Letras de Cambio contra él para satisfacer a sus acreedores o descontarlas en las
instituciones bancarias.

Finalmente cabe apuntar que hay una tendencia generalizada a tratar de unificar la
legislación del mundo respecto a la materia de los títulos valores en general, justificada tal
intención por el auge inconmensurable del comercio internacional, y a fin de solucionar
los problemas de conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio que puedan surgir en
relación a títulos emitidos en un país y que deban surtir efectos en otro. 65

65
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

57
3.2 La Letra de Cambio, Definición y Generalidades.66

Definición.

Título valor que incorpora: una orden de pago del librador dirigida al librado para que
pague una cantidad de dinero al tomador o futuro tenedor del título y una promesa de
pago del propio librador en la que se compromete a satisfacer la cantidad expresada en el
título en el supuesto de que el librado no lo haga.(Enrique Gadea) Madrid 2004.

Es un título de crédito por el que una persona librador, crea una obligación cambiaria que
debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria que se indique y a la persona que
se designe en el título o a la que resulte legitimada para cobrarla.

Es el título de crédito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado
o girado, que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea el
tomador o beneficiario o a la persona que en última instancia la tenga en su poder y con
derecho a cobrarla.

La letra de cambio es un título valor, generalmente abstracto, que se emite siempre a la


orden; que contiene una orden de pago dada por la persona que la emite, que se llama
emisor, librador o girador, a cargo de otra persona llamada librado o girado, y a favor de
un tercero llamado beneficiario.

Naturaleza Jurídica

Es la Orden Incondicional de Pago de la Letra de Cambio.

Requisitos de Validez

Art. 702 Código de Comercio, la Letra de Cambio deberá contener:

66
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

58
I.- Denominación de letra de cambio, inserta en el texto.

Es forzoso que en el ejemplar de letra se indique expresamente que se trata de una letra
de cambio. Es evidente que en conformidad a los principios generales del derecho no hay
razón alguna que haga exigible esta mención como esencial, porque es evidente que “las
cosas son lo que son por su esencia y no por el nombre que las partes les den”; pero, es
evidente también que conviene exigir tal indicación, con el objeto de que a las partes no
les pueda caber duda alguna acerca del carácter del acto que celebran.

II.- Lugar, (ciudad o lugar) día, mes y año en que se suscribe.

La expresión del lugar de suscripción: cuando se habla del lugar en que el documento se
suscribe, se entiende que ello se refiere al lugar en donde firmó el librador, es decir, al
lugar donde la letra se libra. Quizá pudiera hablarse también de lugar de libramiento.
Aunque el lugar de suscripción es un requisito de la letra, no tiene carácter de
indispensable, pues, si no se mencionara el lugar de expedición o el cumplimiento de las
prestaciones o ejercicio de los derechos que el título confiere, se tendría como tal,
respectivamente, el que conste en el documento como domicilio del librado o del
obligado, o el lugar que aparezca junto a su nombre, en caso de no expresarse domicilio
alguno, y si en el título se consignaran varios lugares, habría de entenderse que el tenedor
puede ejercitar sus derechos y el obligado cumplir las prestaciones en cualquiera de ellos
(Art. 625, inc. Final).

La fecha de suscripción: no basta indicar el lugar del giro, es necesario mencionar el día,
mes y año en que se expide la letra y tienen estas menciones mucha importancia para
diversos fines. Ante todo, sirve para conocer las circunstancias de capacidad del librador
que haya girado la letra, y sirve también para fijar el vencimiento en caso de letras
libradas a cierto plazo fecha, y determinar el término

59
máximo de presentación tratándose de letras a la vista o a cierto plazo vista (Art. 734 inc.
1º: “La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro del año que siga a su
fecha”; y Art. 716 inc. 1º, primera parte: “Las letras pagaderas a cierto plazo vista se
presentaran para aceptación dentro del año que siga a su fecha.

III.- Orden incondicional al librado de pagar (páguese a la orden de) una suma
determinada de dinero.

Este requisito es la parte medular de la letra de cambio. La orden debe ser pura y simple,
o sea que el librador no puede pedir al librado que pague bajo ciertas condiciones que
volverían problemático el pago del título al vencimiento. Sin embargo, puede estipularse
que para que pueda ser aceptada o pagada la letra, el portador debe acompañarla de
ciertos documentos: es la letra documentada que desempeña un papel considerable en el
comercio (Art. 712 Código de Comercio.)

IV.- Nombre del librado.

Es quien hace las veces del deudor

V.- Lugar y época del pago.

Normalmente se determina como el lugar del cumplimiento de las prestaciones derivadas


de este título, el domicilio del librado; siendo entendido que la falta de esa mención de
lugar y época del pago, la ley prevé tal circunstancia, en el inciso último del artículo 625
Código de Comercio. Asimismo puede señalarse el domicilio de un tercero en cualquier
lugar que fuere según se desprende de lo preceptuado en el artículo 709. La época de
pago se reglamenta en el artículo 706 C.Com., que establece los tipos de vencimiento que
pueden estipularse.

VI.- Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

A esta persona se le denomina tomador o beneficiario. La letra de cambio puede ser


librada a la orden o a cargo del mismo librador; de tal suerte que el librador puede tener
la doble calidad de tal y de beneficiario. Por otra parte en el artículo 705 C.Com., estipula

60
que el título valor de que se trata no puede ser expedido al portador, esto por la
naturaleza de la letra de cambio, que es un título valor a la orden de personas
determinadas.

VII.- Firma del librador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

La Ley no exige el nombre del girador, exige solamente su firma y no admite otro
medio para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a su ruego o en nombre
del girador. No se admite como casos semejantes el uso de marcas o huellas digitales.

3.3Sujetos personales que intervienen en la Letra de Cambio

El librador, Girador o emisor.

El Librado o Girado.

Beneficiario o Tomador.

El Aceptante.

El Endosante

El Endosatario.

El Avalista.67

67
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

61
3.4 Modalidades de la letra de cambio

3.4.1 La letra documentada

Es el art. 712 del Código de Comercio. El que se refiere a la inserción de las cláusulas
"documentos contra aceptación" o "documentos contra pago", o de las menciones "D/a"
o "D/p", en el texto de una letra de cambio a la que acompañen documentos, obliga al
tenedor de ella a no entregar los documentos sino mediante la aceptación o el pago de la
misma

3.4.2 La letra Recomendada

En relación al art. 710 del Código de Comercio. El librador puede indicar en la letra el
nombre de una o varias personas a quienes deberá exigirse su aceptación y pago o
solamente el pago, en defecto del librado, siempre que los designados tengan su domicilio
o residencia en el lugar señalado para el pago, o a falta de designación de lugar, en la
misma plaza del domicilio del librado.

3.4.3 La letra Domiciliada

Con base al art. 709 del Código de Comercio. El librador puede señalar para el pago el
domicilio de un tercero, en cualquier lugar que fuere. Si la letra no contiene la indicación
de que el pago será hecho por el librado mismo en el domicilio del tercero designado en
ella, se entenderá que el pago será hecho por este último, quien tendrá el carácter de
simple pagador diputado. Sin embargo esta persona no es el obligado a pagar la obligación
y no se deberá dirigir la obligación contra él como obligado (El pago debe hacerse contra
entrega).

62
3.5 Vencimientos de la Letra de Cambio

Según lo establece el art. 706 del Código de Comercio. El vencimiento de la letra de


cambio puede sujetarse a las modalidades siguientes:

1.- A la vista: vence en el momento en que sea presentada al cobro al obligado. Puede ser
en cualquier momento, al día de hoy, es necesario ponerle en el texto que es letra de
cambio a la vista.

2.- A cierto plazo vista: será pagadera al vencer el plazo determinado en el texto, el cual
empieza a correr al momento en que es presentada para su aceptación. Art. 707 del
Código de Comercio. Una letra de cambio librada a uno o varios meses fecha o vista,
vence el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que deba
efectuarse el pago. Si éste no tuviere día correspondiente al del otorgamiento o
presentación, la letra vencerá el último del mes. Será pagadera a cierto plazo señalado
desde la fecha de su emisión.

3.- A cierto plazo fecha: será pagadera al vencimiento del plazo señalado, el cual empieza
a contar desde la fecha de emisión.

4.- A día fijo: El vencimiento está fijado en su texto en fecha precisa. Ejemplo: 04 de mayo
de 2011, esto obedece a que al momento de su emisión, no vemos si es día martes,
miércoles, jueves, etc. Debiendo ser pagadera el día que está señalado. Art. 702.- La letra
de cambio deberá contener: Lugar, día, mes y año en que se suscribe.

3.6 Actos cambiarios en la letra.

3.6.1 La Emisión

Es el acto por el cual se pone en circulación la letra de cambio. Consiste en el acto de


llenar los espacios del formulario impreso, por el emisor, firmándolo y entregándolo al

63
beneficiario; por este acto el emisor queda obligado para con el beneficiario, a las
prestaciones que el título da derecho.

3.6.2 La Aceptación

Es el acto por el cual una persona a cuyo favor se ha librado una letra de cambio, acepta
las obligaciones en ella consignada. Con esta declaración el librado se convierte en
aceptante, esto es, en el obligado principal y directo.

¿Quién puede presentar la letra para su aceptación? El artículo 714 C. Com.,


establece: “la letra podrá ser presentada por el tenedor legítimo o por un simple portador
para la aceptación del librado, en el lugar y dirección designados en ella al efecto. Si no se
indicare dirección o lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la residencia
del librado. Cuando en la letra se señalen varios lugares para la aceptación, se entenderá
que el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos”. La disposición habla de
establecimiento en el caso de un comerciante; y de la residencia en el caso de que quien
deba aceptarla no sea comerciante.

Finalidad de la Aceptación.

La aceptación es una declaración de voluntad que produce enérgicos efectos cambiarios


que pueden analizarse desde una triple perspectiva:

1.- Como acto formal, porque nuestro Derecho exige que se estampe sobre la letra misma,
como causa de nacimiento de la obligación cambiaria del librado,

2.- Como manifestación externade relaciones entre el librador y el librado (la aceptación
de éste hace presumir que en el momento de estamparla ha recibido provisión del
librador o espera recibirla y,

3.- Además, que la letra se ha emitido en ejecución de un convenio al efecto estipulado


con el librador.

64
3.7Clases de Aceptación

1.- Letras de aceptación obligatoria

El art. 716 del Código de Comercio establece que las letras pagaderas a cierto plazo vista
se presentarán para aceptación dentro del año que siga a su fecha. Cualquiera de los
obligados podrá reducir este plazo, consignándolo en la letra. En la misma forma el
librador, podrá, además, ampliarlo, o prohibir la presentación antes de determinada
fecha. El tenedor que no presente la letra en el plazo legal o en el señalado por cualquiera
de los obligados, perderá, respectivamente, la acción cambiaria contra todos, o contra el
obligado que haya hecho la indicación y contra los posteriores a él. Debe llevar
obligatoriamente la firma del aceptante.

2.- Letras de presentación facultativa

También el art. 717 del Código de Comercio, establece que la presentación de las letras
libradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será potestativa, a menos que el librador la
hubiere hecho obligatoria al señalar un plazo determinado para la presentación,
consignándolo en la letra. Cuando sea potestativa la presentación, el tenedor podrá
hacerla a más tardar el último día hábil antes del vencimiento. Quien decide si se presenta
o no, es quien la tenga en su poder, existe un aceptante y este es el obligado final.

3.- Letras de prohibida presentación a la aceptación

65
En el inciso segundo del art. 717 del Cód. Com. Establece que puede el librador prohibir la
presentación antes de una fecha determinada, consignándolo en la letra.

4.- Aceptación por acto o documento separado

5.- Aceptación mediante la fórmula acepto en descubierto

3.8Efectos de la Aceptación y de su Denegación.

1. Si el tenedor presenta la letra al librado para su aceptación, y este la acepta, se


convierte en el obligado final. Art. 724 La aceptación de una letra de cambio obliga al
aceptante a pagarla a su vencimiento.

2. Si por el contrario, presentada la letra al librado, se niega éste a aceptarla, es decir que
no lo hicimos en el momento que se inició; todo esto habilita al tenedor legítimo a
protestarla por falta de aceptación. Art. 752.- La letra de cambio debe ser protestada por
falta total o parcial de aceptación o de pago.

3. Si presentada la letra no es aceptada por el librado y el tenedor no la protesta por falta


de aceptación, pierde el derecho de iniciar la acción cambiaria.

4. Si el tenedor no presenta la letra al librado para recabar su aceptación y es aquella de


obligatoria presentación.

El Aval

El Aval es una caución, una garantía, es un elemento fundamental para garantizar el pago;
garantiza la solidaridad consignada en el título.

66
Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizarel pago de la
letra de cambio.

El avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de cambio.

Clases de Aval

Aval general o sin limitaciones: el avalista se compromete frente al acreedor cambiario al


pago de la letra en la misma forma y circunstancias que el avalado.

Aval limitado: el avalista restringe su obligación a cantidad menor del importe de la letra

Elementos Personales que intervienen en el Aval

Avalista: Puede figurar como avalista cualquier persona ajena a la letra (Art.725 inc.2°) y
cualquier endosante si avala la obligación del aceptante, del librador o de un endosante,
siempre que, en este último caso, no sea el inmediatamente anterior. No pueden avalar ni
el librador ni el aceptante, porque ambos están ya obligados frente a todos los restantes
sujetos cambiarios.

Avalado:cualquier obligado cambiario en vía directa o regresiva.

Requisitos de validez del Aval

1.- Los requisitos formales.

Son al igual que la aceptación, el Aval debe de constar en el cuerpo de la Letra de Cambio;
que estampe por escrito mediante las palabras “por aval” u otra equivalente y se firme
por el avalista, Art. 726 Com. El aval se pondrá en la letra o en hoja que se adhiera, cuando

67
no sea posible lo primero. Se expresará con la fórmula "por aval" u otra equivalente, y
debe llevar la firma del avalista. La sola firma puesta en la letra, cuando no se le pueda
atribuir otro significado, valdrá como aval.

2.- Debe mencionar la cantidad garantizada, o de lo contrario, se considerará el importe


total de la Letra de Cambio. Art. 727 Com. A falta de mención de cantidad, el aval
garantiza el importe total de la letra; si se quiere restringir el Aval, deberá colocar la
cantidad avalada.

3.- Según lo establece el art. 728 Com. Debe de indicar la persona avalada. A falta de tal
indicación, garantiza las obligaciones del aceptante y, si no lo hubiere, las del librador

3.9 Diferencias entre la fianza y el aval

1.- La naturaleza formal: el aval debe constar según exigencia legal, en el cuerpo de la
letra o en hoja adherida a ella; en cambio la fianza puede prestarse separadamente.

2.- Otra diferencia formal es que la fianza no se presume y el aval sí. Ya que cuando
aparezca una firma en la letra y no pueda atribuírsele otra calidad, se tendrá como firma
de aval. Art. 726 Com.

3.- Es la naturaleza de la fianza que solo puede exigirse al fiador su obligación, cuando se
haya hecho orden y excusión en los bienes del fiador; en cambio tratándose del aval, el
avalista es deudor autónomo

4.- En la fianza se aplica el principio general que dice que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal; por tanto si la obligación principal es nula, nula será también la fianza. En
cambio tratándose del aval, lo accesorio no sigue a lo principal

Efectos del aval

68
1.- Entre el tenedor y el avalista, el aval ha de permitir que el primero pueda exigir el pago
del segundo

2.- Entre el avalista y avalado, el aval permite que el avalista que satisfizo la letra al
tenedor pueda repetir su importe contra el avalado que debiendo pagar no lo hizo
oportunamente.

3.- Impagada la letra por el librado y protestada, el tenedor podrá dirigirse


indistintamente y a su elección contra el deudor avalado o contra su avalista, o
conjuntamente contra ambos.

4.- Cuando la letra es pagada por el avalista, puede reclamar del deudor avalado y de los
demás obligados cambiarios el importe de la letra y los gastos que haya satisfecho al
tenedor

5.- Si avaló y pagó por el librador, podrá exigirlo de éste y del aceptante

6.- Si avaló y pago por el endosante, podrá dirigirse contra él, contra los endosantes que le
precedan en la cadena de endosos, contra el librador y contra el aceptante.

7.- Si avaló y pagó por el aceptante, tan sólo podrá dirigirse contra él y contra el librador.

8.- El avalista que paga la letra puede exigir el reembolso de lo pagado al avalado y a todos
los sujetos cambiarios a quienes éste podría exigir el pago de la letra. Art. 730 Com. El
avalista que paga la letra tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los que están
obligados para con éste en virtud de la letra.

El Pago de la letra

El Articulo 702 C. Com. Rom. V, establece que debe consignarse en el texto de la letra de
cambio el lugar y dirección donde debe hacerse el pago y en caso de omisión, ya la ley
estipula en el Art. 625 Inc. 2o. como va a suplirse dicho requisito.

69
El primer caso del Art. 732 C. Com., hace referencia que la letra debe ser presentada para
su pago el día de su vencimiento, o en el siguiente día hábil.

Las letras a plazo fecha y a día fijo cuando no hay obligación de presentarlas para
aceptación de conformidad a lo establecido en el Art. 717 C. Com.

3.10Modalidades del Pago

Pago Parcial: El tenedor está obligado a recibir un pago parcial de la letra; pero retendrá la
letra en su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotará en el cuerpo de la misma
los pagos parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada caso.
Conservando los derechos contra los demás obligados.

Pago por Intervención: Igual que la letra puede ser aceptada por intervención, puede
también ser pagada en la misma forma por un interventor, que podrá ser un
recomendatario, un obligado en la letra, el girado, o un tercero.

Intervención: La aceptación y el pago de la letra de cambio pueden ser hechos por


Intervención.

Se entiende que hay intervención cuando la letra es aceptada por persona distinta del
librado o cuando el pago es hecho por persona distinta del aceptante.

Para que proceda la aceptación por intervención, es necesario que el librado se haya
negado a aceptar la letra y que su negativa conste en el protesto por falta de aceptación.

Es necesario que el aceptante se haya negado a pagar la letra, pudiendo hacerse el pago
en el acto del protesto o en el día hábil siguiente.

El Protesto

70
Acto que tiene por objeto comprobar en forma auténtica que el título valor ha sido
presentado en tiempo para su aceptación y pago y que no fue aceptado o pagado.

La negativa de pago del librado se ha de probar necesariamente por un medio típicamente


cambiario: el protesto.

Formalidad del Protesto

1.- Debe constar en acta notarial, Art. 755 El protesto se hará en acta notarial, con los
requisitos que indica esta Sección y 761 Com.

Art. 761.- El protesto por falta de aceptación o pago se hará en acta notarial que se
anexará a la letra protestada, en la cual se expresará:

I.- Reproducción literal de la letra, con su aceptación, endosos, avales y cuanto en ella
conste.

II.- Requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra, haciendo constar si estuvo o
no presente quien debió aceptarla o pagarla.

III.-Motivos de la negativa.

IV.- Firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o expresión de su


imposibilidad o resistencia a firmar.

V.- Lugar, fecha y hora del protesto; firma y sello del Notario.

VI.- El Notario hará constar en el título, mediante razón autorizada con su firma y sello,
que la letra fue protestada por falta de aceptación o pago.

2.- Debe levantarse en los plazos determinados según el caso.

71
3.- Es posible dispensar del levantamiento del protesto mediante cláusula expresa en
la letra, firmada por algún obligado en vía de regreso (cláusula sin gastos).

Clases de Protesto.

1.- Protesto por falta de aceptación

2.- Protesto por falta de pago.

3.16.2Efecto del Protesto.

Constituir en mora al deudor y dejar expedito el uso de la acción cambiaria derivada del
título

Acredita que el tenedor ha presentado la letra al cobro al librado el día de su vencimiento

Acredita la negativa a pagar la letra por parte del librado.

Si la letra no es pagada y el tenedor no la hace protestar notarialmente en tiempo y


forma, aquél pierde todos los efectos mencionados.

¿Qué viene después del protesto?

Se inicia la acción cambiaria, lo cual está referido en el art. 753 Com. El protesto establece
en forma auténtica que una letra fue presentada en tiempo y que el obligado dejó total o
parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto
puede suplir al protesto; Art. 755 Com. El protesto se hará en acta notarial, con los
requisitos que indica esta Sección. Si la letra se presentase para su aceptación o pago por
medio de un Banco, la anotación de éste certificando la negativa, surtirá los efectos del
protesto.

72
3.11 Acciones y Derechos

Según el Art. 766 Cód. Com. La acción cambiaria de pago se ejercitará:

I.- En caso de falta de aceptación, o de aceptación parcial.

II.- En caso de falta de pago, o de pago parcial.

III.-Cuando el librado o el aceptante fuere declarado en quiebra, suspensión de pagos o


concurso, o lo fuere el librador de una letra no sometida a aceptación.

En los casos de los ordinales I y III, la acción puede deducirse, aún antes del vencimiento,
por el importe total de la letra, o, tratándose de aceptación parcial, por la parte no
aceptada.

Con base a lo establecido en el art. 768 El último tenedor de la letra podrá reclamar de la
persona contra quien deduzca la acción cambiaria:

I.- El importe de la letra.

II.- Intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento.

III.-Los gastos del protesto y demás legítimos.

IV.- El premio del cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza
en que se haga efectiva, más los gastos de situación.

Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el descuento, calculado al tipo


de interés legal.

Presentada una letra al cobro, impagada y protestada notarialmente por falta de pago del
librado, el tenedor acredita fehacientemente frente a todos que no se ha producido el
pago voluntario de la letra, quedando legitimado para exigir judicialmente su reembolso.

73
3.12 La Acción Cambiaria. Nociones Generales.

3.12.1 Definición de la Acción Cambiaria.

Si los títulos valores encierran un derecho, también encierran una obligación, ésta
obligación derivada de un título valor, en un momento dado puede ser exigible y su
exigibilidad, a voluntad de su tenedor legítimo, se puede lograr mediante el

ejercicio de la acción ante los órganos jurisdiccionales, esta acción se llama acción
cambiaria.

Es la acción ejecutiva por naturaleza, derivada de la letra de cambio. Art. 773 Com. La
acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe
de éste y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca
previamente su firma el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones
enumeradas en el artículo 639 Com.

En este art. 768 Com. Se establece que el último tenedor de la letra podrá reclamar de la
persona contra quien deduzca la acción cambiaria: El importe de la letra (total o parcial),
Intereses legales (960 Com. 12 %) desde el día del vencimiento, los gastos del protesto y
demás legítimos, como las costas procesales.

Procede en los siguientes casos:

En caso de falta de aceptación, o de aceptación parcial

En caso de falta de pago o de pago parcial

Cuando el librado o el aceptante es declarado en quiebra, suspensión de pagos o


concurso, o lo fuere el librador de una letra no sometida a aceptación.

Para exigir el pago en vía judicial, el tenedor dispone de dos acciones distintas Art. 767
Com: La acción cambiaria es directa cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas;
de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado

74
1.- Acción cambiaria directa:, art. 767 Com. Cuando se deduce contra el aceptante porque
es el principal obligado al pago de la letra y no tiene obligación en vía de regreso; es una
de las consecuencias legales de ser aceptante; o en contra de sus avalistas.

2.- Acción Cambiaria en vía de regreso art. 767 Com. cuando se deduce contra cualquier
obligado, que no sean responsables en vía directa.

3.13 Prescripción y Caducidad

3.13.1 Caducidad de la Acción Cambiaria.

De acuerdo a lo que expresamente dice el art. 774 Cód. Com. La acción cambiaria del
último tenedor de la letra contra los obligados en vía de regreso, caduca:

I.- Por no haber sido presentada la letra para aceptación o pago.

II.- Por no haberse admitido la aceptación por intervención, cuando el tenedor esté
obligado a ello.

III.-Por no haberse levantado el protesto en los términos legales.

IV.- Por no haberse admitido el pago por intervención cuando sea procedente.

3.13.2 Prescripción de la Acción Cambiaria

Lo relaciona el art. 777 del Cód. Com. La acción cambiaria directa prescribe en tres años
contados a partir del día del vencimiento de la letra.

Con relación a lo que expresa el art. 778 Com. La acción cambiaria de regreso del último
tenedor de la letra prescribe en un año contado desde la fecha del protesto, o de la del
vencimiento, si la letra llevare la cláusula "sin protesto". La acción del obligado de regreso

75
contra los demás obligados anteriores prescribe en un año, contado a partir de la fecha
del pago voluntario o forzoso.

La acción cambiaria, es la acción ejecutiva derivada de los títulos valores.

La acción cambiaria nace con el título valor, permanece en el latente, para en un


momento dado, hacer valer a través del órgano jurisdiccional, el derecho literal y
autónomo que en el título se consigna.

Cuando el derecho se ha satisfecho, se extingue la acción cambiaria que lo protege, pero


en el caso que no se haya satisfecho, la acción cambiaria se puede ejercitar siendo los
títulos valores documentos mercantiles ejecutivos, de conformidad al numeral segundo
del artículo cuarenta y nueve de nuestra Ley de Procedimientos Mercantiles, mediante el
ejercicio de la acción cambiaria, damos nacimiento al Juicio Ejecutivo Mercantil.

Como puede verse, es diferente que la acción nazca a que la acción pueda ser ejercitada.
La acción nace con el documento cuyo derecho ampara, no, se puede ejercitar sino
después de llenados ciertos y determinados requisitos.

3.14 Casos en que se puede ejercer la Acción Cambiaria

La acción cambiaria puede ser ejercitada en los siguientes casos:

Por falta de aceptación o aceptación parcial.

En este caso no se encuentran ubicados todos los títulos valores, si no que se trata
únicamente de la letra de cambio. La Letra de cambio puede encontrarse sometida al
requisito de la aceptación del librado, aunque la letra puede ser librada a cargo del mismo
librador en cuyo caso no es aceptada por otro, si no que el librador queda obligado como
aceptante.

El Art. 714. C.Com. establece: “La Letra podrá ser presentada por el tenedor legítimo o por
un simple portador para la aceptación del librado, en el lugar y dirección designados en

76
ella al efecto. Si no se indicare dirección o lugar, la presentación se hará en el
establecimiento o en la residencia del librado.

Cuando en la letra se señalen varios lugares para la aceptación, se entenderá que el


tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos”. Asimismo el Art. 715 C. Com., señala:
“Si, conforme al artículo 710, la letra contuviere indicación de otras personas a quienes
debe exigirse la aceptación en defecto del librado, deberá el tenedor, previos protestos
con respecto a los que se negaren, reclamar la aceptación de las demás personas
indicadas. El tenedor que no cumpla la obligación anterior, perderá la acción cambiaría
por falta de aceptación”.

Por falta de pago o pago parcial.

La letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados para el mismo,
cuando no este señalado, la letra deberá ser presentada por su pago en el establecimiento
mercantil o en la residencia del librado, del aceptante o cualquier otro obligado mediante
el endoso o el cual de la misma. La letra debe ser presentada por su pago el día de su
vencimiento o el día siguiente, siempre que sea día hábil. Si no se exige el pago de la letra
a su vencimiento, el librado o cualquiera de los obligados, después de trascurrido el plazo
del protesto, tiene derecho de depositar en un establecimiento bancario el importe de la
letra a expensas y riesgo del tenedor, sin obligación de darle aviso si la acción cambiaria se
ejerce en contra del que hizo el deposito, éste se excepcionará con la constancia que le
extienda el banco en el que se hizo el depósito.

Por quiebra del librado o aceptante, o fueran estos declarados en estado de suspensión de
pagos o concursos, o lo fuere del librador de una Letra no sometida a aceptación.

Quiebra:es una situación del comerciante que cesa en el pago corriente de sus
obligaciones, circunstancias que ha de ser constatada y declarada por el juez de Comercio.

Dicho estado ofrece un doble carácter por afectar de una parte a los derechos y bienes del
deudor y acreedor, y poder revertir de otras mayores o menores apariencias de
criminalidad.

77
Concurso:Es un procedimiento que se sigue para liquidar el patrimonio de una persona no
comerciante, para que los acreedores cobren sus créditos hasta donde alcance el activo
del deudor del que hace cesión en favor de aquellos. Puede pedir concurso el deudor o el
acreedor legítimo. En virtud de la declaración de concurso, el deudor queda incapacitado
para la administración de sus bienes y el Juez ordena embargar todos los bienes del
deudor y mediante procedimiento señalado al efecto, con posterioridad se hace pago a
los acreedores de sus respectivos créditos, hasta donde alcance la masa embargada al
deudor concursado.

Suspensión de Pago:El acto de suspensión de pago se da antes de la declaratoria de


quiebra, a solicitud del comerciante que puede ser declarado en ella, para que se
suspendan los pagos y ningún crédito constituido con anterioridad le pueda ser exigido al
deudor, ni este deba pagarlo, quedando en suspenso el curso de la prescripción y de los
términos en los juicios que reclaman obligaciones de tipo patrimonial.

En los dos primeros casos, el acreedor de un título valor, o sea su tenedor legítimo puede
ejercer la acción cambiaria, ya sea con el concursado o quebrado, de acuerdo al
procedimiento legal o contra uno de los endosantes o avalistas porque la obligación ha
vencido, es decir, el plazo legalmente se tiene por vencido.

En lo referente a la suspensión de pago, la acción cambiaria no se puede ejercer en contra


del suspendido, porque precisamente este estado es una especie de gracia concedida al
suspendido para que se pueda recuperar, así establece el artículo 552 C. Com.: “Para el
solo efecto del convenio, los créditos contra el deudor se tendrán por vencidos"; en este
caso la acción cambiaria se seguirá en contra de los endosantes o los avalistas o cualquier
otro obligado que no se encuentra en estado de suspensión de pago; asimismo y tal como
se dispone en el Art. 760 C. Com.: “En caso de quiebra, suspensión de pagos o concurso
del librado antes del vencimiento de la letra, se tendrá esta por vencida el tenedor podrá
ejercitar la acciones correspondientes. La copia certificada de la resolución que declare el
estado de insolvencia producirá efectos del protesto”; es decir, que el tenedor del título

78
valor puede exigir su pago de los demás obligados que no se encuentran en estado de
suspensión, ya que el plazo se tiene por vencido.68

Leyes que se relacionan con la Letra de Cambio.

Constitución de la República de El Salvador.69

Art. 111 INC. 1°

“El poder de emisión de especies monetarias corresponde exclusivamente al Estado, el


cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público.
El régimen monetario, bancario y crediticio será regulado por la ley.

Código Civil de El Salvador.70

DEL EFECTO DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES

Art. 1416, 1417, 1422 Y 1430 en relación con el Art. 1967

Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador 71Art. 460.

Código de Comercio, Decreto Legislativo N° 671 con fecha 31 de julio de 1970


(Salvadoreño).72

SECCION "A"

NATURALEZA Y FORMA

68
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.
69
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.
70
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.
71
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.
72
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

79
Artículos. 702, 703, 704, 705, 706, 707, 708, 709, 710, 711, 712 y 713.

SECCION "B"

ACEPTACION

Artículos: 714, 715, 716, 717, 718, 719, 720, 721, 722, 723 y 724.

SECCION "C"

AVAL

Artículos: 725, 726, 727, 728, 729, 730 y 731.

SECCION "D"

PAGO

Artículos: 732, 733, 734, 735, 736, 737 y 738.

SECCION "E"

INTERVENCION

Artículos: 739, 740, 741, 742, 743, 744, 745, 746, 747, 748, 749, 750 y 751.

SECCION "F"

PROTESTO

Artículos: 752, 753, 754, 755, 756, 757, 758, 759, 760, 761, 762, 763, 764 y 765.

SECCION "G"

ACCIONES Y DERECHOS

Artículos: 766, 767, 768, 769, 770, 771, 772, 773, 774, 775, 776, 777, 778, 779 y 780.

SECCION "H"

80
PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COPIAS

Artículos: 781, 782, 783, 784, 785, 786 y 787.

Letra de Cambio, es un título valor, generalmente abstracto, que se emite siempre a la


orden; que contiene una orden de pago dada por la persona que la emite, que se llama
emisor, librador o girador, a cargo de otra persona llamada librado o girado, y a favor de
un tercero llamado beneficiario.

El librador, Girador o emisor, es aquel que pone a circular la letra de cambio, en el


momento que la emite. (En este caso se refiere a la persona que da el dinero a préstamo).

El Librado o Girado, es la persona que recibe el dinero del préstamo y tiene la obligación
de pagar.

Beneficiario o Tomador, es aquella persona que ha sido designada en la Letra de Cambio,


para recibir el pago.

El Aceptante, es la persona que acepta la obligación consignada en la Letra de Cambio.

El Endosante, va a depender de cuantos endosos tenga, de quien transfiere el derecho o la


transmite a un tercero.

El Endosatario, es la persona que recibe la Letra de Cambio, por endoso.

El Avalista, es la persona que garantiza el pago de la Letra de Cambio (como codeudor o


codeudor solidario)73

73
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Art. 56 Inc. 1º. “Constituyen operaciones de cambio
internacional la compra y venta de moneda extranjera y, en general los actos y convenciones que creen. Modifiquen o
extingan una obligación pagadera en esa moneda aunque no impliquen traslado de giros al exterior o viceversa.

81
CAPITULO IV

4. EL PAGARE

4.1 Generalidades

El pagaré, basta la designación como tal para identificarlo como instrumento negociable,
para muchas legislaciones el termino pagare difiere; ya que es conocido también como
pagare cambiario, pagare negociable, vales bancarios o simplemente vales. Lo importante
es que el contenido es el mismo, pues es definido como una promesa incondicional hecha
por escrito por lo que una persona se obliga bajo su firma pagar a otra la prestación, un
término fijo una determinada suma de dinero.

El pagare desde sus orígenes se ha considerado como un documento básico similar a la


letra de cambio; pero desde un principio se diferenció por ciertas circunstancias, tales
como: el lugar de pago podía ser el mismo otorgamiento del pagare, ya que la letra de
cambio por ser un documento ejecutivo del contrato de cambio, debía ser en plaza
distinta.

El pagare, como originalmente el título de cambio era expresión del contrato de cambio
trayectorio y el derecho canónico prohíbe del pacto de intereses, se ideo la emisión de un
título análogo al cambiario en el cual la obligación de pagar los intereses se ocultara bajo

82
la apariencia de una deuda comercial o un préstamo, sin que, de otro lado, tuviese que
emitirse el título para pagar en una plaza diferente a la orden de tercera persona.

El pagare admite intereses; en esto se diferencia además de los añadido, de la letra de


cambio. Puede pactarse intereses durante la vigencia del pagare, así como señalar un tipo
de interés para caso de mora. El cobro de los intereses se regula de la forma siguiente:

Los llamados CREDITOS CAIDOS, esto es los intereses correspondientes a la vigencia del
pagare, se calcula al tipo establecido al efecto; a falta de pacto especial, al tipo de interés
legal en materia mercantil.

Los intereses moratorios se regulan al tipo de interés pactado especialmente para ellos; a
falta de pacto especial al respecto, al tipo de interés pactado por los créditos caídos; a
falta de uno y otro; al tipo de interés legal en materia mercantil.

4.2 Funciones del Pagare

En general, se dice que el pagare cumple funciones de carácter económico, al igual que
otros títulos valores por ser instrumentos de crédito. Pero el pagare específicamente
cumple una función, la de ser garantía del propio crédito que contiene en él, ya que lo que
busca este es garantizar el pago.

Existen diferencias muy marcadas entre el pagare y la letra de cambio, también son títulos
valores que tienen semejanzas, es por ello la importancia de saber identificar los puntos
esenciales para diferenciarlos. Entre ellas están:

Contenido: la letra de cambio es concretamente una orden de pago, mientras que el


pagaré es una promesa de pago.

Elementos personales: en la letra de cambio los elementos personales son el girador, el


girado y el tomador o beneficiario; en el pagaré son dos: el suscriptor y el tomador o
tenedor. El suscriptor equivale al aceptante en una letra de cambio.

83
El pagaré permite la estipulación de intereses; mientras que en la letra de cambio toda
estipulación de interés se tendrá por no escrita, la ley no lo permite.

Naturaleza Jjurídica

Es un documento netamente privado ya que es emitido entre particulares, y no es


necesario recurrir ante un notario o funcionario público para que realice dicho
documento; además, el pagare tiene fuerza ejecutiva.

Conceptos

Es un TITULO de crédito que contiene la promesa incondicional, dada por una persona
llamada SUSCRIPTOR a otra llamada BENEFICIARIO, de pagar una suma determinada de
dinero en el lugar y fecha señalados en el documento.

Promesa unilateral escrita que hace una persona, por lo que se compromete pagar a otra,
o a su orden, una determinada suma de dinero en una fecha determinada. Es el vínculo
que establece un pagare, a diferencia de lo que sucede con otros documentos
mercantiles, solo intervienen dos partes: la persona que se compromete a pagar y el
beneficiario.74

Llamado también PAGARE DE COMERCIO, es conocido en la legislación vigente con el


nombre de VALE o PAGARE A LA ORDEN. Es un titulo valor generalmente abstracto,

74
Monografía sobre Títulos Valores, El Pagare; UFG Marzo 2006, Pag. 33

84
aunque puede ser causal en los mismos términos que la letra de cambio, es un titulo de
crédito e instrumento de crédito; solamente puede emitirse a la orden.

Personas que intervienen en El Pagare

SUSCRIPTOR:En palabras sencillas, es la persona quien emite el pagare y es por ese mismo
hecho que se obliga a pagarlo, de tal forma que en él se resumen las calidades del
librador aceptante, es decir, tiene un doble papel. Y por ellos está en la total obligación de
“pagarlo”, confesándoles deudor a la suma expresada en él.

Beneficiario:Persona a cuyo favor se emite el pagare, es a quien se le hace promesa. El


beneficiario es el primer tenedor legitimo del pagare, el cual puede ser endosado
sucesivamente, en la misma forma y con los mismos efectos que la letra de cambio; el
pagare admite también el aval en iguales términos. El pagare no necesita aceptación;
porque no se libra a cargo de un tercero, si no a cargo de un mismo suscriptor; pero debe
ser presentado para pago y protesto por falta de pago, en los mismos términos y con
iguales efectos que la letra de cambio solamente que la falta de protesto, no implica la
caducidad total del documento, si no solamente la caducidad de las acciones que el
tenedor legítimos tenga contra los endosantes y sus avalistas, subsistiendo las acciones
contra el suscriptor y los avalistas de este.

Requisitos: Al ser un instrumento de pago formal, el pagaré debe poseer ciertos requisitos
llamados de validez:

La mención de ser pagaré

El uso de la palabra PAGARE, debe entenderse como verbo en tiempo futuro, por lo que se
deduce que se debe una cantidad que se promete pagar en cierto tiempo. No cabe
equivalente en el pagare, que es tomado también como sustantivo, o sea, la manera de
llamar a este título de crédito.

85
La promesa incondicional de pagar

No cabe condicionamiento en el pagare, pues la promesa debe ser pura y simple. Que
contiene una obligación personalísima e irrefutable que se debe pagar una determinada
cantidad al beneficiario que toma el pagare. Como la letra, el pagare puede suscribirse en
moneda extranjera y es posible insertar intereses tanto moratorios como simple uso de
capital ajeno, que, además, se fija de forma puramente convencional. La suma se debe
expresar en número(s) y en letras, como también el tipo de moneda en que se efectuará
el pago. Si se paga en

moneda extranjera, se debe indicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas,
que deberá tenerse en cuenta a su vencimiento. Este requisito es lo que lo distingue de los
otros títulos de crédito.

Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (beneficiario)

El nombre del beneficiario, debe darse siempre; un pagare no puede ser al portador
(tendrá que ser a la orden), salvo cuando sea no a la orden o no negociable. Es
imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagaré. Puede ser
a favor de una persona natural o persona jurídica. En este último caso se trataría de una
denominada razón social o sociedad comercial.

Lugar y época de pago

La fecha de vencimiento corresponde al día en que el título deberá ser pagado. El


vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. El pagaré debe
indicar el lugar en que se debe presentar el documento para su propio pago; Si no se
menciona la fecha de vencimiento en el texto mismo, se entenderá pagado a la vista.

El pago

86
Debe hacerse contra la entrega del pagaré. El pagaré es independiente del acto de
comercio de que deriva, basta su presentación para exigir su pago, incluso en el caso de
que se haya efectuado ya el pago correspondiente pero no se hubiera recogido el pagaré;
En este caso, la persona que tratara de hacer el cobro del pagaré dos veces estaría
incurriendo en delito penal, pero habría que poder demostrarlo ante las autoridades
judiciales de lo penal que tuvieran competencia, independientemente de lo cual el
tenedor del pagaré podrá procurar su cobro por la vía mercantil. Si el pagaré vence a la
vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis meses a contar de la
fecha de suscripción.

Pago parcial

El tomador está obligado a recibir un pago parcial del pagaré; pero retendrá el documento
en su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotará en el cuerpo del mismo los
pagos parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada caso. Conservando
los derechos contra los demás obligados.

En relación con la época de pago se aplica las 4 formas de vencimiento75 para la letra de
cambio que se detallan a continuación:

Letras giradas a día fijo: vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma más usual
de girar letras de cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a determinar la
oportunidad de pago.

Letras libradas a la vista: Letra de cambio que se vuelve pagadera en cuanto acepta la
parte obligada a pagar.

Letras giradas a un plazo desde la fecha: vencen el día que se cumpla el plazo señalado.
Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un tiempo contado a partir
de la fecha de la letra.

75
Corresponde al día en el pagare debe ser pago; debe ser una fecha posible y real.

87
Letras libradas a un plazo desde la vista: su vencimiento se determinará a un plazo desde
la fecha de la aceptación o, en su defecto, por la del protesto o declaración equivalente y,
a falta de protesto, el último día para llevarlo a cabo. La aceptación que no lleve fecha se
considerará, siempre frente al aceptante, que ha sido puesta el último día del plazo
señalado para su presentación a la aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en
la letra, contado a partir de la fecha en que la letra sea vista por el girado.

Fecha y lugar en que se suscribe el documento.

No debe consignarse necesariamente un lugar para el pago, pues si tal cosa no se


menciona se presume que es el domicilio del que suscribe. El pagaré debe contener la
fecha en que ha sido creado. Es imprescindible para su relación con la fecha de
vencimiento (determinando del plazo); y además para respetar los tiempos en que
corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el sellado o timbrado correspondiente

Firma del suscriptor o la persona que firme a su ruego.

El suscriptor equivale al aceptante en la letra de cambio; es el obligado principal. No se


exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro medio para
sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del girador. No
se admitirá el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable y lógicamente
torna nulo al título su falta, ha de considerarse que no podrá ser suplantada por la
impresión digital.

Transmisibilidad.

88
El pagaré será transmisible por endoso, que será total, puro y simple, es decir, no será
transmisible el endoso por una parte del pagaré ni aquel que incluya condiciones.

Protesto

El protesto es un acto de naturaleza formal, que demuestra de manera auténtica, que el


pagaré fue presentado oportunamente para su cobro.

Se practica el protesto por medio de un funcionario que tenga fe pública y se levantará la


correspondiente acta de protesto contra el suscriptor o sus avalistas.

La sanción por la falta de protesto es la pérdida de la acción cambiaria de regreso. El


protesto tiene que cumplir obligatoriamente con las acciones para que no vuelvan a
cambiar de regreso.

La acción cambiaria directa y regresiva

Desde el punto de vista del contenido de estas acciones, existe una diferencia
fundamental con las acciones análogas en materia de letra y cheque, que consiste en el
hecho de que en el pagaré es lícita, como ya se dijo, la cláusula de intereses, ya se trate de
intereses de la cantidad importe del documento, ya de intereses moratorios especiales.

Por consiguiente, tanto cuando se ejerce la acción cambiaria directa como la regresiva,
debe tenerse en cuenta esta circunstancia para el cálculo de los intereses ordinarios y el
de los intereses moratorios al tipo establecido en el pagaré. La acción cambiaria directa se
conserva independientemente del levantamiento del protesto, salvo el caso especial que
antes hemos indicado.

Obligados por la acción cambiaria directa están el suscriptor y sus avalistas. La acción
cambiaria regresiva requiere siempre como requisito para sus ejercicios, el oportuno
levantamiento del protesto; obligados por la acción cambiaria regresiva lo que son los
endosantes y los avalistas de éstos; por lo demás, esta materia se rige en todo por las
disposiciones dadas para la letra de cambio.

89
Leyes que rigen el titulo valor del Pagare

LEGISLACION SALVADOREÑA

En nuestra legislación, el pagare se encuentra regulado en el Titulo VII, específicamente en


el Art. 788, del Código de Comercio que literalmente expresa: “es un título valor a la
orden”76, realmente no existe una definición exacta de lo que es pagare, pero se puede
comprender como una promesa, como un título valor a la orden que debe contener una
promesa incondicional de pagar una determinada

suma de dinero hecha por quien la suscribe a favor de la otra persona. Es un título valor
semejante a la letra de cambio, ya que los criterios de aplicación son los mismos. Siempre
el pagare será emitido a la orden, ya que no existe ni pagare nominativo, ni al portador.
Ejemplo, en el pagare aparecerá la persona a quien debe hacerse el pago, el que emita el
pagare, o sea el emisor no deberá llenar registro alguno por ser este un título a la orden.
Debido a que el pagare es un título valor a<generalmente abstracto, aunque puede ser
casual como la letra de cambio, este es un título eminentemente de crédito.

COSTITUCION EXPLICADA DE 1983

“Art. 1 inc. 3.- En consecuencia es obligación del Estado asegurar a los habitantes
de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la
justicia social.”

Desde la Constitución de 1950 de El Salvador se regula el bienestar económico, como


una primicia del Estado. ya que debe responder a principios de justicia social de tal forma
que debe proteger a las personas económicamente débiles frente a los económicamente,

“Art. 111.- El poder de emisión de especies monetarias corresponde


exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo exclusivamente o por medio de un

76
Código de Comercio de El Salvador, editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial Lis, 1970, Titulo II, Títulos Valores, Capitulo
VII, pagare, Art. 788.

90
instituto emisor de carácter público, el régimen monetario bancario y crediticio será
regulado por la Ley.

El Estado deberá ordenar la política monetaria con el fin de promover y mantener las
condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional.”

El Estado a través de la Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las


Asociaciones de Ahorro y Préstamo. La Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de EL
Salvador entres otros, regulan lo concerniente al régimen monetario, bancario y
crediticio.

CODIGO DE COMERCIO

Al inicio el hombre intercambiaba los productos y a esta acción le llamaban trueque, ya


que era la forma de hacer negocio, pero esta forma de negociar generaba abusos, ya que
ciertos negocios no eran equitativos y algunos no eran justos, encaminándose a explotar
al más necesitado, posteriormente surge el dinero como un medio que se utiliza para
comprar y vender.

A medida que se investiga, la forma como surgen los títulos valores, los investigadores
llegan a un acuerdo, y es que para ellos son el producto del siguiente proceso propio del
comercio: un individuo tiene una necesidad que busca satisfacer. en consecuencia estas
personas ejecutan un contrato verbal en las que unos establecen requisitos y otros no, en
los que establecen requisitos los contratantes convienen en firmar títulos valores, como
una letra de cambio, un pagaré, etc. De hecho nacen a la vida jurídica esos documentos
que se encuentran regulados en el Código de Comercio salvadoreño, por medios de los
artículos de los cuales analizaron los siguientes:

En el Artículo 623 Com. Literalmente dice:

91
“son títulos valores los documentos necesarios para hacer valer el derecho literal
y autónomo que en ellos se consigna.”

Según el orden de ideas expuestas del contrato verbal entre un comprador y un


vendedor, surge el titulo valor que tiene sus características que son: incorporación, que es
el derecho consignado en el titulo; autonomía, el titulo valor y el derecho son
independientes de la relación causal de la que nace; literalidad, todo lo escrito en el titulo
es el que vale; legitimación, el que tiene el titulo tiene el derecho.

Es para garantizar y beneficiar el interés general del comercio, La Ley dice que son
documentos necesarios para hacer valer los derechos, En el caso que se sigue del
comprador y vendedor se garantiza por medio de ese documento el derecho del vendedor
sobre el comprador.

A continuación el Artículo 788 Com. Establece:

“El pagaré es un titulo valor a la orden que debe contener:

Mención de ser pagaré, inserta en el texto.


Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
Nombre de la persona a quien deberá hacerse el pago.
Época y lugar del pago.
Fecha y lugar en el que se escriba el documento
Firma del suscriptor.

Algunos autores dicen que para que el titulo sea llenado posteriormente solo basta con la
firma, otros dice que debe cumplir con lo establecido en el Art. 788 C. Com.

Sobre el problema planteado, el Articulo 627 código de comercio. Establece:

92
“los Requisitos que el titulo valor o el acto incorporado necesitan, para su eficacia, podrán
ser satisfechos por cualquier tenedor legitimo, antes de la presentación del título para su
aceptación o pago.”

El mencionado artículo da a entender que los títulos valores pueden firmarse en blanco y
que el legitimo tenedor puede con su letra, al momento de presentar su cobro, llenar los
requisitos que le faltan.

El Articulo 789 código de comercio. Establece:

“Si el pagaré no menciona fecha de vencimiento, se considerara pagadero a la vista, si no


indica lugar de pago, se tiene como tal el domicilio de quien lo suscribe,”

Articulo 790 código de comercio. Literalmente dice:

“Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben presentarse dentro del año que siga
a su fecha, la presentación solo tiene el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se
comprueba por acta ante el notario.”

Artículo 791 del código de comercio establece

“El pagaré domiciliado debe presentarse para su pago a la persona indicada como pagador
diputado, y a falta de designación al suscriptor mismo, y en el lugar señalado como
domicilio.

El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su


omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor, producirá la
caducidad de las acciones que competan al tenedor contra los obligados en vía de
regreso.”

Articulo 782 Com. Dice:

93
“Son aplicables en el pagaré, en lo conducente, los artículos 705, 706 707, 725, 732 al 738,
752, 753, 755, 756, inciso segundo tercero y cuarto; 757 incisos segundo y tercero; 761,
762, 763, 764, 766, ordinales II y III; 767 al 777 al 780.

Para los efectos de los artículos 768 y 769 el tenedor podrá reclamar los réditos caídos, el
descuento del pagaré no vencido se calculara al tipo de interés pactado en éste, o, en su
defecto, al tipo legal: los intereses moratorios se computaran al tipo estipulado para ello:
a falta de esta estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento: y en defecto de
ambos, al tipo legal.

El suscriptor se considerara como aceptante para los efectos de las disposiciones


enumeradas antes, salvo que se ejercite en su contra la acción causal o la de
enriquecimiento sin causa, casos en los que se equipara al librador.

CAPITULO V

5. EL CHEQUE

5.1 Nacimiento Histórico del Cheque

Desde el siglo XVI los bancos holandeses usaron documentos a los que llamaban “letras de
cajero” y que podían considerarse como verdaderos cheques. En este mismo siglo, Italia y
otros países contaban con bancos públicos y privados que manejaban grandes sumas de
dinero, con el solo uso de notas escritas.Especialmente en Ámsterdam, los comerciantes
acostumbraban confiar a cajeros públicos la custodia de sus capitales, de los que
disponían mediante la emisión de órdenes de pago a favor de terceros y a cargo de los
referidos cajeros. Estos documentos, precursores también del moderno cheque,
recibieron el nombre de "letras de cajero" (kassiersbreifje), fueron regulados

94
posteriormente por una ordenanza de 30 de enero de 1776, en la cual se inspiró la
moderna legislación holandesa sobre el cheque.77

Inglaterra. Un gran número de autores consideran que el cheque moderno es un


documento de origen inglés, que inicia su cabal desarrollo en la segunda mitad del siglo
XVIII. Es decir, sostienen que la historia del cheque moderno y su posterior desarrollo y
difusión, como institución económica y jurídica peculiar, comienza en Inglaterra. Los reyes
giraban unos documentos a los que llamaban “exchequeter bill” o exchequeter
debentures” sobre la tesorería real, de los que se considera deriva el cheque, y en 1883
Inglaterra publica su “bill of change”.

Sin embargo esos documentos solo tienen una analogía mínima con el cheque moderno,
Los verdaderos precursores del cheque moderno en Inglaterra son los documentos
conocidos con el nombre de Cash-Notes o Notes. Se trataba de títulos a la orden o al
portador, que contenían un mandato de pago del cliente sobre su banquero y se
remontan a la segunda mitad del siglo XVII. El autor MacLeod, señala como fecha del más
antiguo la del 3 de junio de 1683.

En Francia, en el año 1882, se promulga una ley relativa al cheque que representa la
primera ley escrita sobre este documento, la cual tuvo como origen la ley inglesa.

Conviene precisar que el desarrollo del cheque en el campo internacional encontró menos
obstáculos que la letra de cambio, movimiento que culmino el 19 de marzo de 1931 con la
ley uniforme de Ginebra sobre el cheque.

Aun cuando la ley no establece como requisito formal que los cheques se expidan en
esqueleto o machones especiales, los bancos otorgan a sus clientelas talonarias de
esqueletos para la emisión de cheques.

Concepto de Cheque

77
Gómez Ponce Francisco, Nociones de Derecho Mercantil,7 Edición pág.203-204

95
El cheque es un título valor abstracto, no puede ser casual en ninguna circunstancia; es un
titulo de crédito, pero no es instrumento de crédito, sino un instrumento de pago. En la
legislación vigente puede, emitirse a la orden y en forma no negociable; en el Proyecto de
Código de Comercio, lo mismo que en el de Ley Uniforme sobre Título valores para
Centroamérica, puede emitirse a la orden, al portador y en forma no negociable. Los
cheques emitidos en forma no negociable se denominan, en doctrina, cheques
Nominativos; el nombre es inconveniente por confuso, pues no se trata de título valores
nominativos; sino más bien de titulo valores de circulación limitada, desde luego que estos
cheques no requieren registro en los libros del emisor.78

El cheque contiene una orden de pago dada por quien lo emite, que se llama Librador o
Girador, contra un Banco, en el cual tiene provisión de fondos, a favor de un tercero que
se llama beneficiario. Solamente los bancos pueden ser librados en este tipo de titulo
valores. El beneficiario es el primer tenedor legitimo del cheque, quien puede transferirlo
por Endoso si el cheque es a la orden, o por la simple entrega si es al portador; sí el
cheque no es negociable, el beneficiario solamente podrá cobrarlo o endosarlo a una
institución bancaria; todo cheque girado a favor el mismo librado se considera no
negociable; también es no negociable, el cheque que es librado con una clausula que así lo
indique, contenida en el documento.

Se ha dicho que el librador debe tener provisión de fondos en el banco librado, para poder
librar el cheque. Se considera que se tiene provisión de fondos únicamente en los casos
siguientes:

a) Cuando el librador tiene en el banco, depósito de dinero, contra el cual está autorizado
a librar cheques.

b) Cuando el banco ha abierto al librador un crédito, autorizándolo a retirarlo por medio


de cheques. Desde luego es posible y hasta frecuente que se combinen ambas formas, o

78
Lara Velado Roberto, Introducción al Derecho Mercantil, pág. 186-188

96
sea que el banco abra un crédito de este tipo a personas que tienen, en la institución,
depósitos susceptibles de retirarse a través de cheques.

El depósito de dinero que autoriza a una persona a librar cheques contra el banco
depositario, se denomina depósito en cuenta corriente; tienen la modalidad de que el
depositante puede hacer remesas sucesivas, aumentando el valor de su depósito, al
mismo tiempo que retirar parcialmente las cantidades depositadas, por medio de los
cheques que libre contra el banco depositario.

Para que una persona pueda girar cheques contra un banco, es necesario que tenga un
contrato con el mencionado banco, en que se fijen las condiciones en que puede girar
contra él; este contrato se conoce ordinariamente como contrato de giro o contrato de
cheque, pero su nombre técnico es contrato de depósito en cuenta corriente. El contrato
generalmente se otorga como contrato privado, entre el banco y él cuenta-correntista, no
requiere mayores formalidades y puede hacerse en papel simple; generalmente, es un
contrato de adhesión, sobre formularios impresos que el banco proporciona.

El beneficiario de un cheque no tiene relación alguna con el banco librador; en


consecuencia, si el cheque no es pagado, las acciones cambiarias del documento no se
pueden deducir contra el banco, sino solamente contra el librador, los endosantes y los
avalistas; la responsabilidad de estos signatarios es la misma que la que tienen los
signatarios similares en las letras de cambio; pero, además, siendo el cheque instrumento
de pago, el hecho de librarlo sin facultad para ello, implica una simulación de fondos; por
lo tanto un cheque no pagado por falta de fondos, en términos generales, constituye
estafa del librador en contra del beneficiario, por lo que da a este la acción penal
correspondiente; esta acción no es cambiaria ni mercantil, sino penal, por lo que está
sujeta a todas las modalidades propias de las acciones penales, es decir que para que el
delito exista es indispensable la voluntad del agente.79

79
Lara Velado Roberto, Introducción al Derecho Mercantil, pág.190-192

97
El banco tiene la responsabilidad de calificar los cheques librados al amparo de un
depósito en cuenta corriente. Para que un cheque sea pagadero, es necesario que
concurran las circunstancias siguientes:

1) que el librador tenga en el banco librado provisión de fondos suficientes para cubrir el
cheque, en los términos antes indicados.

2) que el cheque sea extendido en los formularios que el banco ha proporcionado al


librador; para hacer efectiva esta circunstancia, los formularios correspondientes están
numerados y el banco registra la numeración de los que entrega a cada librador; cuando
el librador manda a imprimir sus propios formularios, con autorización del banco, que los
registra como propios, éstos se equiparan a los proporcionados por el banco; esta
precaución tiene por objeto dar mayor seguridad al banco de la autenticidad del
documento.

3) Que la firma que calza el cheque confronte con la que el banco tiene registrada en la
tarjeta correspondiente en una cuenta corriente determinada para; para esta
confrontación, el banco lleva una tarjeta de las cuentas corrientes, en cada tarjeta, que
corresponde a una cuenta corriente, se registra la firma del dueño de la cuenta y la de
aquellas otras personas a las cuales éste ha autorizado para girar contra la cuenta; la firma
que calza el cheque no debe ser ostensiblemente diferente de la registrada en la tarjeta.

4) Que el cheque no contenga señales de alteración, como enmendaduras,


entrerrenglonaduras y otras; todo cheque lleva, normalmente, su valor en números y en
letras; de conformidad con la ley vigente, ambos valores deben coincidir; en caso
contrario, el cheque no es pagadero , de conformidad con el Proyecto de Código de
Comercio, basta con hacer constar la cantidad en números o en letras, pero sí solamente
se hace constar en números deberá estamparse la cantidad con máquina protectora; la
razón de este cambio de criterio escriba en que la seguridad dada por la máquina
protectora es de tal naturaleza, que supera a la que pueda dar la circunstancia de que la
cantidad aparezca en letras.

98
El banco responde frente al librador cuando paga, con cargo a la cuenta de éste, cheques
que ofrecen señales de alteración, que no hayan sido extendidos en los formularios dados
al propio librador o cuyas firmas sean ostensiblemente diferentes de la registrada en la
tarjeta. También es responsable el banco que, sin causa justificada, se niegue a pagar un
cheque; pero su responsabilidad es frente al librador y no frente al tenedor legitimo del
cheque; está responsabilidad se deduce de conformidad con el contrato de depósito en
cuenta corriente; no se trata, pues de una acción cambiaria derivada del título valor, sino
de la acción de incumplimiento de contrato entre el banco y el librador.80

El mandato para el librar cheques puede extenderse dentro de un poder general o en un


poder especial; el simple registro de la firma de una persona, hecha en la tarjeta
correspondiente a una cuenta determinada, con autorización del dueño de la cuenta,
constituye mandato especial para librar cheques.

El cheque debe de ser presentado para un pago dentro de los plazos siguientes:

Si debe cobrarse en la misma plaza en que fue emitido, dentro de los quince días
siguientes a la fecha de emisión.

Si debe cobrarse en plaza distinta de la que fue emitido, pero dentro del territorio de la
República, dentro de un mes de la fecha de su emisión.

Si fue emitido en el extranjero para ser cobrado en la república, dentro de tres meses de
la fecha de su emisión.

Si fuere emitido en la República para ser cobrado en el extranjero dentro de tres meses de
la fecha de su emisión, siempre que no señale plazo distinto la ley del lugar de pago. La
falta de presentación del cheque al cobro, dentro de los plazos antes señalados, hace
caducar el documento que pierde su calidad de titulo valor y las acciones cambiarias
correspondientes; pero, no obstante ello, el banco librado debe pagarlo si tiene fondos del
librador en cantidad suficiente para eso.

80
Lara Velado Roberto, Introducción al Derecho Mercantil, pág.196-198

99
El cheque perjudicado por perdida de la acción cambiaria, de acuerdo con la teoría
mercantil de los título valores se convierte en documento probatorio; pero, entre
nosotros, tiene valor de documento privado; podríamos repetir acá todo lo dicho en
relación con este asunto a propósito de la letra de cambio; sin embargo, respecto de la
legislación vigente hay que hacer constar una diferencia; la legislación vigente no es
explícita en lo que se refiere a la fuerza ejecutiva del cheque; la disposición del Código de
procedimientos civiles que confiere acción ejecutiva a determinados títulos no menciona
expresamente al cheque; no obstante ellos la Jurisprudencia ha considerado que el
cheque está comprendido en el término genérico de libranza. Por la forma como está
hecha la enumeración a pesar de que el Código de comercio vigente expresamente usa la
palabra libranza como sinónimo de letra de cambio; esta interpretación podemos
considerarla como impuesta por las circunstancias, porque sería realmente de efectos
desastrosos para la economía del país que el cheque no tuviera fuerza ejecutiva.

El cheque presentado en tiempo y protestado por falta de pago, produce acción


cambiaria, en vía directa y en vía de regreso, contra el librador, los endosantes y los
avalistas, pero no contra el banco librado; la procedencia de las acciones cambiarias se
regulan en la misma forma que en la letra de cambio, con la sola diferencia de que no hay
acción contra el banco librado. El plazo para el protesto es el mismo señalado para la letra
de cambio, tanto como en la legislación vigente como en el proyecto; en la legislación
vigente, el protesto deberá hacerse con las mismas formalidades señaladas para la letra
de cambio, en el proyecto del Código de Comercio, el protesto puede hacerse en la forma
indicada anteriormente, pero además, la nota puesta por el banco librado de que el
cheque fue presentado en tiempo y no fue pagado, firmada por un funcionario del banco
debidamente autorizado surte los efectos del protesto.

En relación con la presentación y pago de los cheques, hay ciertos opuestos, en


determinadas circunstancias, en la legislación vigente y en el Código de Comercio, son los
siguientes:

100
Si el cheque fuera posdatado o sea librado con fecha posterior a aquella en que
realmente se hizo la emisión, en la legislación vigente no puede cobrarse, sino hasta que
haya legado la fecha en que aparece emitido. El Código de Comercio, tomando en cuenta
que el cheque es un instrumento de pago y la necesidad de darle su verdadero valor para
asegurar su circulación, se estableció que el cheque será pagadero a su presentación,
aunque tenga fecha posterior ; la falta de pago del mismo en tales condiciones siempre
que se llene el requisito de su protesto, produce las mismas acciones mercantiles y
penales que producirá si el cheque tuviera como fecha de emisión, la fecha en que fue
presentado al cobro la razón de este criterio estriba en la necesidad de terminar con la
practica viciosa de convertir el cheque en un instrumento de crédito, practica bastante
difundida en el país; porque al considerarlo en esta forma, desaparece la seriedad del
compromiso de pago y se convierten las acciones penales en acciones de dudosa
efectividad; la garantía de circulación del cheque, que el desarrollo económico del país
necesita, hace necesaria la drasticidad de esta disposición.

Si el librador falleciere después de haber emitido el cheque y antes de que este sea
presentado al cobro la legislación vigente no permite que sea pagado; el tenedor legítimo
no tendrá más remedio que hacerlo efectivo contra los herederos; el criterio del
legislador fue que habiendo muerto el cuentacorrentista, los fondos depositados en el
banco a su nombre no pueden ser retirados sino hasta que se haya decidido
judicialmente su sucesión. La comisión redactora de proyecto de Código de Comercio
pensó de otra manera, si el cheque ha sido librado válidamente, no puede ser afectado
por una circunstancia superveniente como es la muerte del librador; en consecuencia, el
cheque será pagadero después de su muerte, salvo desde luego, las circunstancias que
podrían invalidarlo en vida del librador, como serian la falta de autenticidad de su firma,
cualesquiera otras circunstancias que afecten el libramiento o la caducidad del mismo
título.

Si el librador quebrare, fuere sujeto a concurso o suspendiere judicialmente sus pagos, el


cheque no será pagadero, tanto en la legislación vigente como en el Código de Comercio
no obstante que haya sido librado con anterioridad a la declaración judicial al respecto. A
101
primera vista, pareciera poco congruente el criterio de la comisión redactora del Proyecto
del Código de Comercio en cuanto se refiere a este punto, comparado con el anterior;
pero lo que sucede es que las situaciones no son idénticas; en este caso, si el cheque fuere
pagadero se perjudicaría a los demás acreedores del librador, por cuanto estos tienen
derecho a que todas las personas se inscriban en la quiebra o concurso, a fin de que todos
sufran la reducción proporcional de sus créditos, en caso de que la masa de bienes del
quebrado o concursado , no fuere suficiente para cubrir todas las deudas aun mas, de
acuerdo con las disposiciones referentes a la retroacción de la quiebra los actos
realizados por el quebrado inmediatamente antes de la declaratoria, pueden anularse si
se establece que fueron hechos en fraude de acreedores; desde luego dado que los plazos
de presentación del cobro de los cheques son relativamente cortos, normalmente a la
emisión de un cheque caerá dentro del periodo de retroacción de la quiebra.

Finalmente en vista de las disposiciones referentes a la empresa contenidas en el Código


de Comercio, se estableció que los cheques librados a favor de una empresa
determinada, se consideraban librados a favor de su titular; la legislación vigente no
contiene nada al respecto, desde luego que no reglamenta la empresa con el criterio
moderno, pero la costumbre mercantil en el País está orientada en el mismo sentido que
la mencionada disposición del proyecto.

El proyecto de Ley Uniforme de títulos valores para Centroamérica coincide con el


Proyecto del Código de Comercio, en cuanto se refiere a las normas generales que regulan
el pago del cheque con excepción del plazo en que debe practicarse el protesto por falta
de pago, que lo reduce en iguales términos que el de la letra de cambio.

De acuerdo con el sistema del Banco Central, que es el sistema bancario imperante entre
nosotros, los cheques no solo se hacen efectivos mediante su cobro, sino también
mediante la compensación bancaria. Esta situación se presenta cuando un banco recibe
cheques librados contra otros, ya sea porque son depositados en las cuentas corrientes
de los tenedores legítimos, o porque le son entregados en pago de determinadas
obligaciones o por cualquier motivo; en estos casos, la cámara de Compensación del

102
Banco Central de reserva recibe todos los cheques que los distintos bancos que
funcionan en el país hayan recibido contra otros bancos, toma las medidas necesarias
para verificar si los cheques son pagaderos en los respectivos bancos librados y finalmente
compensan las cantidades que los bancos debieran pagarse mutuamente, en virtud de los
mencionados cheques, y carga los saldos deudores que resultan, a las cuentas de los
respectivos bancos, abonando los mismos saldos a las cuentas de los bancos acreedores,
cosa que es posible porque todos los bancos tienen cuentas de depósito a su nombre en
el Banco Central. En consecuencia, por medio de esta operación se obtiene el pago de los
cheques, como si hubieran sido presentados al cobro a los respectivos bancos librados;
por ello, la compensación bancaria produce los mismos efectos que la presentación al
banco librado.

5.2 Elementos Personales Esenciales del Cheque

El librador. Es el cuentahabiente, quien libra el cheque, quien lo hace una de las partes
contratantes con el banco.

El librado. Siempre será una institución de crédito por disposición de ley.

Los gastos del protesto

El beneficiario. El beneficiario es el acreedor legítimo del cheque, que puede ser a la orden
o al portador.

5.3 Relación jurídica del cheque

103
El librado es: la institución de crédito designada en el cheque para efectuar su pago. Sin
embargo, como ya vimos el librado no asume el frente al tomador ninguna obligación de
pagar el cheque, salvo el caso de certificación. El librado es, el destinatario de la orden de
pago contenida en el cheque.

La indicación del domicilio del librado, es suficiente la simple designación del lugar del
pago del cheque.

La firma del librador. Establece que el cheque debe contener la firma del librador.

El librador es: la persona que da la orden de pago incondicional contenida en el cheque. Es


el creador del cheque y consecuentemente contrae frente al tomador y a los sucesivos
tenedores la responsabilidad de su pago, porque lo promete.

La firma debe ser de mano propia del librador, es decir, autógrafa, manuscrita por el
librador.

La firma está constituida por el nombre y apellidos del librador, que este debe poner con
su rúbrica en el cheque. Debe corresponder a la depositada en poder del librado en los
registros del banco.

Beneficiario es: una tercera persona o al portador a la cual se le entregara una cantidad de
dinero.

Dichos elementos están representados por el liberador, el liberador y el beneficiario. El


librado puede ser al mismo tiempo beneficiario o tomador y el liberador puede ser
beneficiario al librar el cheque a la orden de sí mismo o tener el carácter liberado cuando
se trata de una misma institución de crédito que libre el cheque contra sus mismas
dependencias, tal es el caso de los cheques viajeros y de los cheques de caja.81

De acuerdo con la ley General de Títulos y Operaciones de Créditos es posible equiparar al


librador de un cheque con el aceptante o librador d una letra de cambios y la acción en su
contra debiera ser acción cambiara de regreso, pues la acción directa contra el girador

81
Quevedo Corona Ignacio Derecho Mercantil pág. 174

104
está sujeta a caducidad y esta es una razón suficiente para considerarla como regresiva, ya
que solo puede ejercitarse cuando el cheque ha sido desatendido, y puede caducar. La ley
se refiere a la caducidad de la acción contra el liberador y sus avalistas cuando dispone
que caduca tal acción por no presentar o protestar el cheque dentro del plazo la ley, si se
prueba que el liberador, durante ese plazo, conto con los fondos suficientes en poder del
librado y no se pago el cheque por causa ajena al librador. Un ejemplo es el caso de
alguien que libra un cheque que cuenta con fondos suficientes para su pago, y si después
de transcurrido los quince días del plazo para la presentación del cheque este no es
cobrado, y si el librado quiebra el cheque no se paga, el tenedor en este caso pierde por
caducidad su acción contra el librador.

En el puesto de que l cheque se presente en tiempo y no sea pagado por causa que le sea
imputable, al librador, este debe pagar al tenedor, además del importe del cheque y de los
gastos legítimos, los daños y perjuicios, que no podrán ser inferiores al 20% del valor del
cheque.

Por el contrario, si no hay pago de un cheque presentado en tiempo y no obedece a una


causa imputable al librador, este estará obligado a pagar el cheque pero no los daños y
perjuicios.

5.4 El contrato del cheque

Depósito bancario de dinero irregular en cuenta corriente y a la vista.

Por este contrato, la institución de crédito se obliga a recibir dinero del cuentahabiente
(depositante) y a mantener informado del saldo de la cuenta (estado de cuenta), además
de pagar los cheques que el cliente (librador) libre con cargo a su saldo.82

El librado tiene prohibido por ley pagar cheques en descubiertos, esto es, sin fondos.

82
Quevedo Corona Ignacio Derecho Mercantil pág. 174

105
5.5 Características del Cheque

El cheque es un medio o instrumento de pago y no de crédito, en el sentido de que no se


otorga crédito ni plazo para el cumplimiento de la obligación (sustituye económicamente
al pago en dinero, mas no es dinero en efectivo. Por lo tanto, el que paga con cheque no
se libere de su obligación, mientras el cheque no se libera de su obligación, mientras de su
obligación, mientras el cheque no sea pagado por el librador respectivo.

Presupuestos para la Emisión del Cheque

Presupuestos para la emisión de un cheque.

Calidad bancaria del librado. No es posible que una persona física actué como librado (solo
la banca como institución Nacional de Crédito).83

Una provisión de fondos. Suficientes depositados por el cuentahabiente en las arcas del
librado (banco).

La autorización del librado (contrato).

Tacita: Entrega de cheques, chequera, libreta.

Expresa: Contrato de cuentas de cheques.

5.6 Requisitos del Cheque

La mención de ser cheque inserta en el texto del documento.


El lugar y fecha en que se expide (libra el cheque)
La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
El nombre del librado (banco).
El lugar de pago.
La firma del librador.

83
Quevedo Corona Ignacio Derecho Mercantil pág.175

106
La mención de ser cheque

Una vez más, la ley impone la obligación de la palabra sacramental, que se diga en el titulo
que se trata de un cheque, aunque esto resulta ocioso, ya que, de ponerse, en cierto
momento se podría confundir con una letra de cambio a la vista, girada contra una
institución de crédito. En la práctica, esto es casi importante que se dé, pues el librado
entrega las formas ya impresas al librador, donde se menciona, por impuesto, que es un
cheque.

El lugar y la fecha de expedición

Habrá que indicar donde se libra el cheque, aunque no es un requisito esencial, puesto
que, de no aparecer, se presume por ley y será el domicilio del librador.

IMPORTANCIA DE INDICAR LA FECHA EN EL CHEQUE

Determina la capacidad del librador.

Dependerán los plazos para su presentación.

Dependerán los plazos de revocación.

Calificación penal del cheque.

Aunque la fecha del cheque debe ser real, en la práctica es muy común que los cheques
tengan otra.

107
Lo que persigue el librador con esa conducta es, en cualquiera de los casos, alterar el plazo
de la presentación acortándolo o alargándolo, trata de evitar que el cheque se cobrado
teniendo o sin tener fondos, lo cual desvirtúa la naturaleza del cheque, que es siempre un
instrumento de pago a la vista no pudiéndose manejar a voluntad del librador. La
provisión de fondos deberá estar constituida previamente al libramiento del cheque. El
cheque no se afecta por tener una fecha irreal, pues igualmente puede presentarse para
su cobro.84

La orden incondicional del pago

La fracción III debe contenerse la orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, mediante los cheques ya impresos, donde aparece la leyenda páguese este cheque
a la orden de…

En los cheques no caben intereses o clausulas penales.

Nombre del librado

El nombre del librado debe aparecer en el texto mismo del cheque; y se trata de la
institución de crédito con quien celebro contrato de cuenta de cheques y quien es el
depositario de los fondos del librador. No habrán posibilidad de que coexistan varios
librados en una misma cuenta de cheques, ya sea alternativa o conjuntamente, y que
reciban la orden de pagar un cheque.

Nombre del beneficiario

El cheque puede ser:

I. A la orden
II. Al portador
III. (a favor) de un tercero

84
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/tyes10w5(v=vs.80).aspx

108
IV. Del mismo librador
V. Del banco librado (no será negociable)
VI. La firma del librador:
VII. Debe ser la firma del librador:
VIII. El Librador Es La Persona Física o Moral:
IX. Autor de orden incondicional
X. Creador del cheque
XI. Obligado al pago de la operación
XII. No podrá librarse de su responsabilidad (no cabe clausula alguna)
XIII. Debe ser firma autógrafa (de su puño y letra), no necesariamente legible
XIV. En caso de ser sociedad, deberá corresponder al representante de la misma
XV. Pluralidad de los librados (cuentas mancomunadas)

5.7 El Endoso del Cheque

Un cheque se endosa, cuando la persona que lo recibe lo firma en la parte posterior y se lo


entrega a otra persona, para que ésta lo cobre.

El endoso es la firma al dorso del cheque, por la que el beneficiario lo transfiere en


dominio, lo entrega en cobro o lo constituye en prenda.

Todo endoso debe ser firmado por la persona que lo extiende y la firma hecha por
mandato de otro debe indicar esa circunstancia.

En este sentido, las personas jurídicas que endosen cheques deben completar el endoso
con la expresión "por poder" o "p.p" e indicar claramente el nombre de la empresa o
institución. Los cheques que no cumplan con este requisito deberán protestarse por
endoso incompleto.

109
Es importante considerar que un cheque puede ser endosado varias veces, lo cual se
realiza mediante la firma de quien lo recibe en la parte posterior, bajo la o las firmas
existentes.

Sólo pueden ser endosados los Cheques al Portador y los Cheques a la Orden.

5.8 Cheques Especiales

Existen ciertas formas de cheque, que se denominan cheques especiales. Estos cheques
podemos clasificarlos en dos especies:

Los cheques de circulación limitada son:

a) El Cheque Cruzado.

b) El Cheque para Abono en Cuenta

c) El Cheque Certificado.

d) El Cheque de caja o Gerencia.

Los cheques destinados a facilitar el traslado de fondos entre plazas diferentes son.

1. El Cheque de Viajero.
2. El Cheque con Provisión de Fondos Garantizados o Cheque Limitado.
3. El cheque Circular.

Las características de cada uno de los cheques antes mencionados son los siguientes:

110
El Cheque Cruzado: Es el que lleva en el reverso dos barras paralelas entre las
cuales puede o no ponerse el nombre de un banco; cuando lleva solamente las
dos barras se llama cruzamiento general, cuando lleva el nombre de un banco
entre las barras, se llama cruzamiento especial, el cruzamiento general, puede
transformarse en especial, pero no al contrario; el cruzamiento no puede ser
borrado. El cheque cruzado con cruzamiento general, solamente puede endosarse
a una institución bancaria; el cheque cruzado con cruzamiento especial, solamente
puede endosarse al banco cuyo nombre aparece entre las barras.85
Cheque para Abono en Cuenta: Es el cheque en cuyo revés se ha puesto una razón
para abonar en cuenta u otras palabras equivalentes; este no puede ser cobrado,
sino que necesariamente deberá abonarse en la cuenta corriente de la persona
favorecida con la razón. El favorecido con la razón mencionada es:

Si el cheque no había sido endosado previamente, el beneficiario original.

Si el cheque había sido endosado previamente a que la razón en referencia fuera puesta,
el último endosatario. En todos los casos la razón no necesita firmarse, porque el valor
del cheque se abona en la cuenta corriente de aquel que debería firmar la razón, quien
hará uso de los fondos por medio de los cheques que libre con dicha cuenta. Aunque el
derecho positivo no lo prevé, en la práctica se admite que la razón favorezca a una
persona distinta de aquella que normalmente deberá ser favorecida, siempre que la
razón exprese el nombre de la primera y que sea firmada por la segunda; esto es, el
tenedor legitimo puede por este medio, si así lo desea, abonar el cheque a la cuenta de
otra persona, en vez de abonar a su propia cuenta corriente.

Cheque Certificado: Es aquel cheque en el cual el banco librado pone una


constancia de que hay fondos suficientes para pagarlo; normalmente esta
constancia se pone mediante la palabra certificada por la cantidad de colones que
sea ; pero también puede ponerse visto bueno, aceptado u otras palabras
equivalentes; la razón debe firmarse por un funcionario del banco autorizado para

85
Lara Velado Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Mercantil, Pág. 200-204

111
ello; la simple firma de este funcionario, con la constancia de que lo hace a
nombre del banco, basta para certificar el cheque, la razón se pone normalmente
en el anverso del cheque, pero puede ponerse también en el reverso. El efecto de
certificar un cheque es hacer al banco que lo certifica, responsable de su pago; en
consecuencia, por ese acto quedan librado todos los signatarios del cheque, esto
es, el librador, los endosantes y los avalistas, porque en adelante el banco que
certifica asume todas las responsabilidades del pago. El cheque certificado no
puede circular; el beneficiario del mismo solamente puede cobrarlo o abonarlo a
su propia cuenta corriente.
Cheque de Caja o Gerencia: Es el cheque librado por un banco para hacer un pago
a una persona o para entregarle fondos en virtud de un crédito que le ha
concedido; siendo el banco el librador, es el que responde del pago del mismo. El
cheque de caja o gerencia puede circular, con la única limitación de que no puede
emitirse al portador.
Cheque de Viajero: es un titulo valor emitido por un banco que efectúa
operaciones de carácter internacional, el cual puede ser hecho efectivo tanto en
cualquiera de las sucursales de este banco como en cualquier otro banco que sea
su corresponsal; al ponerse en circulación los cheques de Viajero, se acompaña
una lista de las instituciones bancarias y sus direcciones, donde el cheque puede
ser cobrado. El cheque es vendido a una persona que desea utilizarlo para
trasladar fondos de un lugar a otro; en el acto de la emisión, el tomador pone una
firma en el anverso del cheque; el endosarlo debe poner otra firma, con el objeto
de que quien lo recibe pueda confrontar la identidad de ambas firmas, lo cual
garantiza la autenticidad del endoso. El cheque de viajero puede adquirirse en el
propio banco emisor o en cualquiera de los bancos correspondientes de este;
responde del pago, el banco emisor y el corresponsal que lo ha puesto en
circulación, este último en carácter de avalista del emisor. Los plazos para el
cobro normal de los cheques, no se aplica a este tipo de titulo valor, cuyas
acciones están en vigencia durante dos años a partir de la fecha de su emisión,

112
dada la naturaleza de las operaciones para las cuales se usa. El cheque viajero se
emite en moneda de circulación internacional; pero al ser cobrado, normalmente
se paga en moneda del lugar donde se cobra, al cambio del día; generalmente, el
tomador, además de pagar al banco que lo pone en circulación, el valor del título,
paga una comisión bancaria por el servicio.
Cheque con Provisión de Fondos Garantizada o cheque limitado: Este título valor
funciona en caso similar al Cheque de Viajero, solamente que el librador de los
cheques puede librarlo por cantidades inferiores a la fijada en cada formula. La
entrega de un formulario equivale a la certificación, por parte del banco emisor, de
que hay fondos suficientes para cubrir el cheque hasta por la cantidad máxima
fijada en su texto, durante el tiempo de circulación; el tomador puede librar el
cheque por una cantidad inferior a la fijada en el formulario, si no necesita hacer
uso de la cantidad total. Estos cheques tienen vigencia durante tres meses, si se
cobraran en el país, o durante un año, si están destinados a hacerse efectivos en
países diferentes. Su utilidad estriba en que pueden emplearse para negocios, en
las cuales no se conoce exactamente la cantidad que va a necesitarse, pudiendo
proveerse el interesado de formularios hasta por el valor máximo que pueda
eventualmente utilizar.
Cheque Circular: Es una orden de pago dada por un banco a sus sucursales, a favor
del tomador del título que la contiene. En consecuencia, el banco librador es el
responsable del pago del cheque, por lo que los endosantes no contraen
responsabilidad alguna; el documento debe contener los nombres y direcciones
de las sucursales del banco librador a las cuales va dirigida la orden, o a los
establecimientos que están obligados a pagar el chequeo; el plazo de cobro es de
seis meses a partir de su emisión. El endoso del cheque circular causa el acto de
transferir al endosatario la propiedad de la provisión de fondos constituida por el
tomador, en el banco que lo libra.

El proyecto de ley uniforme de titulo valores para Centroamérica, no regula el cheque


circular; en cambio, reglamenta los siguientes cheques especiales adicionales.

113
El cheque con talón de recibo, que lleva adherido un talón desprendible, que deberá
devolver firmado el beneficiario, al recibirlo a fin de que sirva de comprobante de
descargo al emisor; este cheque no puede circular.

El cheque Centroamericano y el cheque de Viajero Centroamericano cuya utilidad


práctica para la integridad económica de Centroamérica está fuera de toda discusión; no
obstante, su regulación específica es innecesaria, porque no hace otorgar cosa que
conferir a los bancos centroamericanos, facultad de emitir tales cheques de conformidad a
las reglas generales, facultad que de todos modos la tienen sin necesidad de que se
consigne expresamente.

También trae dicho proyecto, una regulación referente a la cámara de compensación


centroamericana, cuya utilidad no se discute; pero que es más propia de una ley bancaria,
que de una ley sobre titulo valores.

5.9 Características del cheque liberado:

Siempre nominativo.

No negociable.

El tenedor tiene acción cambiara contra el librado.

Este cheque si es cobrable en la ventanilla del banco.

Características del cheque de caja:

Siempre es nominativo.

No negociable.

Solo endosable a una institución de crédito para su cobro.

Librado solo por el banco.

114
Características del cheque del viajero:

Expedido por el librador a su propio cargo.

Pagadero por librador. Librado en la Republica o en el extranjero por sus corresponsales.

Nominativo.

Con denominación fijas.

No existe plazo para su presentación.

Sistema de doble firma.

A falte de pago corresponde la devolución inmediata del importe más la indemnización de


20 por ciento.

Negociable.

Su acción cambiara prescribe en un año.

El cheque ordinario:Es el cheque que se usa más frecuentemente y al que,


igualmente, la ley le impone todos los requisitos respecto de los presupuestos del
cheque en general. Ahora que un cheque ordinario se puede convertir en
especial.86

Tipos de cheques más utilizados en el país.

Cheque a la orden: Solo puede ser cobrado por el beneficiario cuyo nombre aparece
escrito a continuación de las palabras “páguese a la orden de”. Aunque puede endosarlo.

Cheque para abono en cuenta: Insertarle la cláusula “Para abono en cuenta”. El banco
librado tendrá que abonarlo en la cuenta que tenga del tenedor del cheque.

86
http://www.educacionfinanciera.gob.sv/contenido/medios_pago/documentos/presentacion_cheque2.pdf

115
Cheque Certificado: El librador, Art. 825 Código de Comercio, tiene derecho a solicitar por
escrito que el banco certifique el cheque, haciendo constar que tiene en su poder fondos
suficientes para cubrirlo

Cheques de caja o de gerencia: Son a cargo de sus propias dependencias.

Presentación del cheque: Como un efecto de la incorporación deberá presentarse al


librado el cheque para su pago. El cheque es un instrumento de pago a la vista, de ahí que
no quepa un plazo en el cheque. El tenedor de un cheque debe presentado para su pago
dentro de ciertos plazos, entre otros motivos para evitarse el pago para haber revocado
dicho cheque el librado, esto es, haber dado la contra orden de pago al librador tan solo
por haber transcurrido el tiempo que la ley marca para esos casos. Con esto, la ley intenta
que el cheque sea cobrado a la mayor brevedad posible.87

Presentación dentro del plazo legal: El cheque es esencialmente un instrumento de pago a


la vista (Art., 804 inc. 1º c.com) y no un instrumento de crédito. Por tanto, el legislador ha
querido que tenga una vida breve y ha fijado, por consiguiente, un plazo corto para la
presentación al cobro.

El Art. 808, antes citado, establece los plazos de presentación del cheque para su pago.
Según el Art. 804 inc. 2o,, «todo cheque será pagadero a su presentación, aunque
aparezca con fecha posterior».

Cálculo de los plazos de presentación «Cuando los actos que haya de realizar
obligatoriamente el tenedor de un titulo valor deba efectuarlos dentro de un plazo cuyo
último día fuere inhábil, el término se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil
siguiente. Los días feriados que haya en el intermedio, contarán en el plazo. Ni en los
términos legales ni en los convencionales se comprenderá el día que le” sirve de punto cíe
partida» (Art. 638)

87
Quevedo Corona Ignacio, Derecho mercantil pág.177- 190

116
De conformidad con ese artículo, el punto de partida para el cómputo del plazo, será el día
siguiente al de emisión del cheque; pero si el último día del mismo fuere inhábil, no se
contará. En cambio, se contarán los días feriados comprendidos en el plazo.

Es entendido, desde luego, que la presentación no se puede hacer más que en los días
laborales.

Los cheques deberán presentarse para su pago en los siguientes plazos:

Dentro de los 15 días naturales que sigan la fecha si fueran pagados en el mismo lugar
cheque de plaza).

Dentro de un mes, si son expendidos y pagaderos en diverso lugar dentro del territorio
nacional.

Dentro de tres meses, si e expendido en el extranjero y pagadero en el territorio nacional


y viceversa.

Mientras transcurran estos plazos, el librador no podrá revocar el cheque. Ahora, el


librador deberá pagar el cheque, aun cuando haya transcurrido el plazo mencionado y no
se hubiere hecho la revocación en forma expresa.

Lo cual el librado debe tener en cuenta para el pago del cheque que es que sea la firma
del cuentahabiente, el número de cuenta y, por supuesto, que tengan fondos suficientes.

Sanciones por la inobservancia del plazo:

No hay en el Código disposición alguna que se ocupe de modo directo de los efectos de la
falta de presentación del cheque en su oportunidad, Sin embargo, pueden considerarse
aplicables los Arts. 815 Inc. lo. 811 inciso último, 816 y 795 inc. 2o.

La primera de estas disposiciones establece que el cheque presentado en tiempo y no


pagado debe protestarse a más tardar el decimoquinto día que siga al de su presentación,
siempre que el banco no lo anotare en la forma indicada en el Art. 816.

117
El Art. 816 en referencia dice que: «La nota que el banco librado autorice en el cheque
misma, de que fue presentado en tiempo y no pagado, surtirá iguales efectos que el
protesto». Cabe advertir que este artículo no hace ninguna referencia a la razón que ha
tenido el banco para no pagar el cheque. En consecuencia, cualquiera que haya sido ésta,
la nota surte los mismos efectos que el protesto.

Por otra parte, el último inciso del Art. 811 establece que «El tenedor de un cheque que
no haya sido protestado dentro del plazo legal, solo tendrá acción contra el librador por el
valor del cheque, en los términos del Inc. 2o. del Art. 795»

Por fin, el inc. 2o. del Art. 795 dispone que «Si no ha sido protestado en tiempo, el cheque
sin provisión de fondos disponibles, valdrá como documento privado contra su librador,
sin perjuicio de la responsabilidad penal».

De todo ello deducimos que según la legislación salvadoreña, para que la falta de
presentaci6n oportuna no librara de responsabilidad a los endosantes ante el tenedor del
cheque, es preciso que éste sea protestado en tiempo, lo mismo es necesario para que
conserve el derecho de ejercer una acción cambiaria sobre el librador.

Provisión de fondos en el cheque

Es el crédito que tiene que librar en contra del librado; es, por lo tanto, acreedor respecto
del librado en la medida de lo depositado.

Cuando hay anomalías económicas por parte del librador, se escuchan las expresiones
siguientes:

Razones por lo cual el banco no paga el cheque:

1. Orden judicial
2. Fondos insuficientes
3. Cuenta cancelada

118
4. Firma no legible
5. No autoriza la firma (otra)
6. Cheque alterado

Tiene sentido pensar que cualquier cheque debe tener los fondos suficientes para que
pueda ser pagado a su presentación. El librado deberá tener fondos disponibles (no
utilizados por el pago de cheques anteriores) porque daría lugar a un sobre giro.

El saldo de la cuenta

Es el estado de cuenta en un momento determinado (mensual o en cualquier momento a


petición de parte); es lo que resta disponible en su cuenta de cheques. Puede tener
fondos, pero ser insuficientes para que el librado alcance a pagar un cheque de cantidad
mayor.

Circulación del Cheque

1. Formas de circulación del cheque:


2. No negociable.
3. A la orden
4. Al portador
5. Cheque no negociable

Es el expedido a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del
documento; puede ser persona física o moral. Se entenderá siempre extendido a la orden
salvo la inserción en su texto o en el del endoso de la clausula no a la orden o no
negociable. Dichas clausulas podrán ser inscritas en el documento por cualquier tenedor y
surtirán sus efectos desde la fecha de su inserción. El titulo que contenga las clausulas de
referencias será transmisible en la forma y los efectos de una sesión ordinaria.

119
Cheques no negociables por disposición de la ley:

1. Los expendidos o endosados a favor del librado.


2. Los cheques certificado.
3. Los cheques de caja.

Cheques a la orden:

Es el expedido a favor de una persona determinada cuyo nombre se consigna en el texto


mismo del documento y que puede transmitirse por endoso y entrega material del titulo.

El cheque puede ser expendido a favor de:

1) Un tercero.
2) Del mismo librador.
3) Del mismo librador.
4) Cheque al portador:

Sera un cheque al portador cuando:

No se pide en el texto a favor de quien se expide y tenga la clausula al portador.


Sea expendido a favor de una determinad y, además, contenga la clausula de al
portador.
Cuando me contenga nombre alguno o la clausula al portador.
El tenedor de cheque al portador no tiene necesidad de identificación, pues se
legitima por sola tenencia. Se transmite por la sola traditio.

Cheques que puede ser al portador conforme a la ley:

120
Cheques certificados.
Cheques de cajas.
Cheques de viajeros.

Efectos de la falta de presentación del cheque.

Aun cuando el cheque no haya sido presentado o protestado en tiempo, el librado debe
pagarlo mientras tenga fondos del librador suficientes para ello debe suponerse en el caso
de fondos insuficientes se pagara la cantidad que alcance, aunque quede en ceros la
cuenta del librador. Esta práctica es muy poco frecuente en los bancos; simplemente se
concretan a decir: ¨lo siento, no tiene fondos suficientes¨.

Efectos de la no presentación en tiempo del cheque

Se pierde la acción de regreso contra el endosante avalista.

Si el librador demuestra haber tenido fondos durante la época de su presentación en el


poder del librado.

El librado podrá revocar el cheque.

No tendrá derecho a la indemnización.

No habrá configuración delictiva.

Obligación de pago del librado

121
La obligación de pago del librado nace del contrato de cuenta de cheques celebrado entre
el librado, y el librador; por lo tanto, no es una relación cambiaria, no nace del documento
mismo. Se trata de un contrato de depósito de cuentas de cheques.

Presupuesto de emisión del cheque

Presupuestos de emisión:

Calidad bancaria.

Provisión de fondos.

Autorización del banco.

Cuando sin justa causa se niegue el librado a pagar un cheque, teniendo fondos suficientes
del libradora pagar un cheque, teniendo fondos suficientes del librador los daños y
perjuicios que con ello ocasione.

Causas que impidan el pago del cheque:

El librado no debe pagar el cheque que se le presente cuando se den las siguientes
circunstancias:

Falta de provisión de fondos. Expresa.


Por falta de autorización. Tacita.
Falta de requisitos del cheque.
Firma del librador falsa o no conocida.
Por alteración del cheque.
Por notificación de sustracción o perdida del talonario.
Falta de legitimación del tenedor.
Falta de identificación en cheque nominativo.
Por orden judicial.
Cheque prescrito (solo a petición de parte libradora).
Revocación por el librador.

122
Declaración de quiebra, suspensión de pagos o concurso del librador.
Protesto del cheque

De igual manera que en la letra de cambio o en el pagare, cabe el protesto dl cheque por
falta total o parcial de pago, aunque no por falta de aceptación.

El cheque presentado en tiempo y no pagado por el librado debe protestarse, a más


tardar el segundo día hábil que siga l plazo de su presentación; en el caso de pago parcia,
el protesto se hará por la parte no pagada.

El protesto en el cheque puede ser sustituido por otros actos, los cuales producirán los
mismos efectos del protesto normal.

Actos que funcionan como protesto en el cheque:

La anotación que hace el librado en el cheque mismo o en hoja adherida (a petición del
librador, autentificado que fue presentado en tiempo y no pagado por las razones
siguientes:

Fondos insuficientes
Cuenta cancelada
No ser firma fiel
Falta de requisitos
Alteración del cheque

La certificación de la cámara de compensación en el cheque en el sentido de que fue


presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente.

Sin embargo, la acción en contra del librador no se pierde por el hecho de que el cheque
no se presente oportunamente para su pago ni se levante el protesto en el tiempo
correspondiente. Cuando el cheque no sea pagado total o parcialmente su tenedor tendrá
derecho a exigir al librador la indemnización por daños y perjuicios que con ello le
ocasione, y la indemnización en ningún caso podrá ser menor de 20 por ciento del valor
del cheque.

123
Medios de pago en el comercio por medio de cheques

Los principales medios de pago en el comercio son:

El cheque personal: es el librado por una persona contra la cuenta corriente que mantiene
en una entidad financiera.88

Proceso operativo: el vendedor no cuenta con medios suficientes para cobrar


directamente el cheque, por ello tiene que recurrir a una entidad de crédito que se ocupe
de realizar el cobro en su nombre.

El cheque bancario: es el que libra una entidad financiera contra ella misma o, a cargo de
otra entidad, siguiendo las instrucciones de un cliente.

Proceso operativo: en el caso de cheques bancarios, los bancos utilizan los mismos
sistemas, para gestionar el cobro de cheques librados sobre un banco extranjero, que si se
tratare de cheques personales.

La Cuenta Corriente

Es un contrato celebrado entre un banco y una persona natural o jurídica, para la


apertura de una cuenta corriente con el objeto de que el cliente pueda efectuar depósitos
en efectivo y/o cheques, para luego disponer total o parcialmente de las sumas
depositadas mediante cheques girados a cargo del depositario o banco librado.89

Ventajas

Puede nombrar beneficiarios en el contrato.

Permite hacer uso cheques con costo, de las referencias bancarias.

Recibe el estado de cuenta Disponibilidad de sus fondos: cheques, Tarjeta debito y cajeros
automáticos. Sitios electrónicos para pago Consultas a través de los sitios Web.

88
http://www.monografias.com/trabajos81/transacciones-comerciales/transacciones-comerciales.shtml

89
http://www.educacionfinanciera.gob.sv/contenido/medios_pago/documentos/presentacion_cheque2.pdf

124
Desventajas

Los saldos no devengan intereses a cuentas de ahorro

Los talonarios de cheques con costo al no registrar movimientos durante seis meses, la
cuenta se vuelve inactiva, dependiendo de las políticas del banco, genera comisión
mensual.

El rechazo de cheques girados sin fondos, tiene un cargo automático a la cuenta. Al hacer
mal uso de la cuenta, esta es cerrada por el banco e informado al sistema financiero.

Requisitos para abrir una cuenta corriente:

Persona Natural:
Firmar contrato y registros de firmas.
Ser Persona Natural Mayor de 18 años.
Fotocopia de DUI y NIT para nacionales.
Pasaporte o Carnet de Residente vigente para extranjeros.
Monto mínimo de apertura dependiendo del banco.
Para extranjeros.
Monto mínimo de apertura dependiendo del banco.
Persona Jurídica o empresas:
Monto mínimo de apertura dependiendo del banco.
Fotocopia de DUI y NIT del Representante Legal; en el caso de persona extranjera,
pasaporte vigente y carnet de residente.
Fotocopia de la Escritura de Constitución inscrita en el Registro de Comercio.
Fotocopia de la Certificación del Punto de Acta, cuando se requiera aprobación de
Junta Directiva para la apertura o contratación.
Fotocopia de NIT de la Empresa.
Fotocopia de la Credencial de Representante Legal inscrita en el Registro de
Comercio
Fotocopia de DUI y NIT de las personas autorizadas para el manejo de la cuenta.

125
Formulario requerido por la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos.
Fotocopia de la tarjeta del registro de IVA.
El Pago del Cheque

Obligación de pagar: Un banco que tenga provisión suficiente estará obligado a pagar todo
cheque regular a su presentación (Art. 809 inc. 1º, en relación con el Art. 81 1 inc. 1º
c.com.), a menos que haya disposición legal expresa que lo libere de esta obligación.

El mismo Art. 811 agrega: cuando un banco se niega sin causa justificada a pagar un
cheque extendido en debida forma, responderá al librador que tuviere fondos, por los
daños que cause su negativa, pero que el tenedor no puede compelerlo al pago,
quedando los derechos de éste a salvo contra el librador. No se reputará corno negativa la
retención preventiva a que se refiere el Art., 809 inc 2o.

Oposición al Pago:El Código (Art. 817 numeral II), prohíbe al banco que pague el cheque
cuando el librador le haya prevenido por escrito que lo haga. Como dicho artículo no pone
término a la oposición del librador se deduce que si el librado recibe una prevención al no
pago del cheque por parte del librador, el Banco debe rehusar su pago mientras la
oposición no haya sido levantada. Sin embargo, debe creerse que la oposición puede
levantarse, no solo por disposición del librador sino también por decisión judicial.

La falta de pago y las acciones que genera:

El portador que no obtenga el pago a la presentación del cheque, o que haya recibido un
pago parcial del mismo, debe avisar de lo ocurrido al Librador y al avalista, si lo hubiere,
para que lo paguen inmediatamente cualquiera de ellos, o lo harán protestar dentro del
plazo legal (Art, 811 inc. 30.En relación con el último inciso del Art. 815 c.com ).

126
De otra parte, según el mismo Art, 811 c.com, el portador de un cheque protestado (sin
perjuicio de la acción criminal que corresponda contra el librador), tendrá derecho a
reclamar su valor, intereses legales y gastos, a cualquiera de los endosantes o al librador.

En cambio, el tenedor de un cheque que no haya sido protestado dentro del plazo legal,
solo tendrá acción contra el librador por el valor del cheque, en los términos del Art, 795.

Cabe advertir que el protesto del cheque se hará de conformidad a lo establecido en el


Art. 815 inc. 2v. con las mismas formalidades que el de la letra de cambio, a la vista.

Sanciones: Con fundamento en el Art. 243 del Código Penal, se puede considerar como
delito la emisión de cheques sin fondos, aún en ausencia de mala fe (Art 811 c.com) Será
sancionado con prisión de uno a tres años:

1) El que librare un cheque sin provisión de fondos o autorización expresa paragirar en


descubierto;

2) El que librare un cheque y diere contra orden para su pago, sin causaRazonable
manifestada al banco por escrito o frustrare maliciosamente su pago; y,

3) El que librare un cheque en formulario ajeno, sin tener autorización para ello.

En los casos de este artículo la acción penal podrá ser intentada después de lostres días
subsiguientes al del protesto o su equivalente.

Corno se ve,en nuestro Código Penal se considera de modo preciso como delito, 1a
emisión del cheque sin fondos, lo que sirve de base para tener corno delito tal emisión, es
el engaño o la defraudación, y es claro que éstos se pueden producir al emitir un cheque
sin provisión de fondos.

ANEXOS EL CHEQUE

Aunque no dentro de nuestra ley, que respecta al área mercantil; no se define de una
manera exacta al cheque, nuestro código mercantil enuncia de manera exacta y precisa

127
los requisitos inherentes al cheque para que de manera legal pueda ser aceptado y
acreditado para su efectivo uso.90

Y estos están regulados en el art 793 c.com

Art. 793.- El cheque debe contener:

I.- Número y serie.

II.- Mención "cheque", inserta en el texto.

III.- Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra.

IV.- Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la cantidad
en letras o en números. En caso de que la cantidad solamente conste en números, deberá
estamparse con máquina protectora. Cualquier convenio inserto en el cheque se tendrá
por no escrito.

V.- Nombre de la persona a cuyo favor se libre o indicación de ser al portador.

VI.- Lugar y fecha de expedición.

VII.- Firma autógrafa del librador.

De incumplir con algunos de los requisitos expuestos en el artículo anterior el cheque es


declarado como nulo además de que tal documento debe estar en perfecto estado al
momento de ser entregado. Art 794 c.com

Art. 794.- Solamente producirá efectos de cheque, el librado con sujeción a lo indicado en
el artículo anterior y a cargo de una institución bancaria debidamente autorizada.

Tampoco producirá efecto de cheque, el que contenga raspaduras, testaduras,


interlineados o enmiendas.

90
Código de Comercio de El Salvador, editorial jurídica Salvadoreña pág. 141-148

128
Otra de las solemnidades que debe cumplirse en el cheque es que tal no debe ser
falsificado de lo contrario se incurre en un delito de tipo penal. Esto lo regula el art 795
c.com en relación con el art 287 c.penal

Art. 795.- El cheque librado por quien no tenga fondos disponibles en la institución a cuyo
cargo se emite, protestado en tiempo, será documento ejecutivo y acarreará a su librador
las responsabilidades penales consiguientes.

Si no ha sido protestado en tiempo, el cheque sin provisión de fondos disponibles, valdrá


como documento privado contra su librador, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

Se consideran como fondos disponibles, exclusivamente aquéllos de que el librador pueda


disponer por medio de cheque.

USO DE DOCUMENTOS FALSOS (Código penal)

Art. 287.- El que con conocimiento de la falsedad y sin haber intervenido en ella, Hiciere
uso de un documento falsificado o alterado, sea público, auténtico o Privado, será
sancionado con prisión de tres a cinco años.

Además de las formalidades mencionadas anteriormente en los artículos del 796 al 803
c.com se presentan las formalidades para emitir el cheque a la persona indicando el
nombre de la persona, ya sea natural o jurídica, el endoso y los demás requisitos
establecido de manera expresa en los siguientes artículos.

Art. 796.- El cheque no es susceptible de aceptación previa. Cualquier cláusula que lo


sujete a ella se tendrá por no escrita.

Art. 797.- El cheque puede expedirse:

I.- A nombre de persona determinada, que puede ser el mismo librador o un tercero, y en
ambos casos se entenderá a la orden.

129
II.- A favor de persona determinada, con la cláusula "no a la orden", "no negociable" u
otra equivalente. Si el beneficiario fuese el librado mismo, el cheque, sin excepción, no
será negociable.

III.- Al portador.

Art. 798.- Si el cheque fuere librado a favor de empresa o establecimiento mercantil que
carezca de personalidad jurídica, tendrá validez a favor del titular de la empresa o
establecimiento de que se trate.

Art. 799.- Los cheques no negociables porque se haya insertado en ellos la cláusula
respectiva o porque la ley les dé ese carácter, sólo podrán ser endosados a un
establecimiento bancario.

Art. 800.- El cheque emitido a favor de persona determinada y que, además, contenga la
cláusula "al portador", se reputa al portador.

Art. 801.- El librador es responsable del pago del cheque. Cualquiera estipulación en
contrario se tendrá por no escrita.

Art. 802.- La facultad de librar cheques a nombre de otra persona deberá constar en
mandato especial o en uno general con cláusula especial.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la facultad de librar cheques a nombre de


otro podrá concederse mediante el registro de la firma en la tarjeta que al efecto lleva la
institución bancaria. Si quien concede la facultad es una sociedad, será necesario además
una carta firmada por el administrador o administradores que tengan el uso de la firma
social.

Art. 803.- El pago de un cheque puede garantizarse por aval, en la misma forma que la
letra de cambio.

130
En los siguientes artículos dentro del código mercantil salvadoreño se establece los
requisitos referentes al pago del cheque, es decir la manera en que la persona debe hacer
efectivo el cheque, en donde se menciona que debe ser cobrado en la institución bancaria
donde posee la cuenta el librador, la importancia de mostrar la respectiva identificación a
la hora de presentar el cheque, que en este caso sería el DUI; la potestad del librador para
que el banco entregue la cantidad de cheques

librados y de esa manera contabilizar el saldo de su cuenta bancaria. Estos requisitos se


encuentran del artículo 804 al 818 c.com

Art. 804.- El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción en contrario se
tendrá por no escrita.

Todo cheque será pagadero a su presentación, aunque aparezca con fecha posterior. En
este caso, el banco queda exento de toda responsabilidad por el pago. En caso de falta de
pago, el librador tendrá las mismas responsabilidades, civiles y penales, que tendría si el
cheque llevase la fecha del día en que fue presentado.

Art. 805.-El cheque deberá ser presentado para su pago a la institución bancaria contra la
cual se ha librado, o a cualquiera de sus agencias en el país; pero en este último caso, si la
agencia bancaria no tuviere fondos suficientes para hacer efectivo el cheque, gozará de un
plazo de setenta y dos horas para efectuar su pago.

Art. 806.- Un banco no estará obligado a pagar los cheques que no sean emitidos en los
formularios que haya suministrado al librador; los formularios se entregarán mediante
recibo que exprese la serie y numeración correspondientes.

En caso de extravío de los formularios de cheques recibidos, el cliente dará


inmediatamente aviso por escrito al banco. El banco no pagará los cheques que en lo
sucesivo se le presenten emitidos en los formularios denunciados como perdidos.

131
Los formularios pertenecientes al librador que hayan sido autorizados por el banco, se
considerarán como suministrados por éste.

Art. 807.- Si el cheque fuere presentado por persona conocida o identificada por un
documento admisible, con firma igual a la registrada por el librador y en uno de los
formularios recibidos por éste del banco, el pago será válido.

El librador podrá retirar después del último de cada mes, los cheques que hayan sido
pagados hasta dicha fecha, debiendo extender constancia de haberlos recibido y de
aprobación del saldo correspondiente. Se exceptúan de lo dispuesto en este inciso los
cheques certificados.

Art. 808.- El cheque deberá presentarse para su pago:

I.- Dentro de los quince días que sigan al de su fecha, si fuere pagadero en el mismo lugar
de su libramiento.

II.- Dentro de un mes, si fuere expedido en el territorio nacional pagadero en plaza


salvadoreña diferente de aquélla en que fue librado.

III.- Dentro de tres meses, si fuere expedido en el extranjero y pagadero en el territorio


nacional.

IV.- Dentro de tres meses, si fuere expedido en el territorio nacional para ser pagadero en
el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.

Art. 809.- El pago se hará en el acto de la presentación.

Si el banco notare errores o tuviere sospechas de dolo o falsedad, podrá retenerlo dando
aviso inmediato al librador y lo pagará o no, según lo que el librador le dijere. La demora

132
no podrá pasar de veinte y cuatro horas. El banco extenderá al tenedor una constancia de
quedar en su poder el cheque presentado. En ella se hará constar que el cheque es
intransferible.

La persona a quien se haga el pago pondrá su firma al reverso del cheque.

Si el cheque ha sido librado a favor de persona que no sepa o no pueda firmar, solamente
podrá pagarse a dicha persona, quien tendrá que concurrir a cobrarlo a las oficinas del
banco; el endoso será firmado por una tercera persona a ruego del beneficiario, quien
estampará además sus impresiones digitales pulgares. Si no pudieren recogerse las
digitales, la firma se hará en presencia de un oficial del banco especialmente autorizado al
efecto, quien certificará esta circunstancia.

Art. 810.-La compensación bancaria de un cheque surte los mismos efectos que su
presentación al librado.

Art. 811.- El banco que autorice a alguien para expedir cheques a su cargo estará obligado
con el librador a cubrirlos, en los términos del convenio respectivo, hasta el importe de la
suma que tenga a disposición del mismo librador, a menos que haya disposición legal
expresa que lo libere de esta obligación.

Cuando un banco se niega sin causa justificada a pagar un cheque extendido en debida
forma, responderá al librador que tuviere fondos, por los daños que cause su negativa;
pero el tenedor no puede compelerlo al pago, quedando los derechos de éste a salvo
contra el librador. No se reputará negativa la retención prevista en el artículo 809 inciso
segundo.

133
El tenedor de un cheque que el banco se niegue a pagar, debe avisar lo ocurrido al
librador y al avalista, en su caso, para que lo pague inmediatamente, o lo hará protestar
dentro del plazo legal.

El tenedor de un cheque protestado, sin perjuicio de la acción criminal que corresponda


contra el librador, tendrá derecho a reclamar su valor, intereses legales y gastos, a
cualquiera de los endosantes o al librador. El endosante que lo pagare se subrogará contra
los endosantes anteriores y contra el librador.

El tenedor de un cheque que no haya sido protestado dentro del plazo legal, sólo tendrá
acción contra el librador por el valor del cheque, en los términos del inciso segundo del
artículo 795.

Art. 812.- Aún cuando el cheque no haya sido presentado o protestado en tiempo, el
librado debe pagarlo mientras tenga fondos del librador suficientes para ello.

Art. 813.- La muerte o la incapacidad superviniente del librador, no autoriza al librado para
dejar de pagar el cheque.

No obstante, la declaración judicial de que el librador se encuentra en estado de


suspensión de pagos, de quiebra o de concurso, obliga al librado a rehusar el pago desde
que tenga noticia de ella.

Art. 814.- El tenedor del cheque sólo está obligado a recibir el pago total, pero podrá
recibir un pago parcial.

Art. 815.- El cheque presentado en tiempo y no pagado, debe protestarse a más tardar el
décimo quinto día que siga al de su presentación, siempre que el banco no lo anotare en
la forma indicada en el artículo siguiente.

134
El protesto se hará con las mismas formalidades que el de la letra de cambio a la vista,
pero no podrá ser parcial y deberá hacerse siempre el requerimiento de pago al
representante del banco librado. Se exceptúa el caso en que el tenedor legítimo del
cheque haya recibido voluntariamente un pago parcial, en cuyo caso el protesto o la
anotación a que se refiere el artículo siguiente, será únicamente por la parte insoluta del
cheque.

Art. 816.- La nota que el banco librado autorice en el cheque mismo, de que fue
presentado en tiempo y no pagado, surtirá iguales efectos que el protesto.

Art. 817.- El Banco se abstendrá de pagar el cheque:

I.- Cuando pareciere falsificado.

II.- Cuando el librador le haya prevenido por escrito que no haga el pago.

Art. 818.- en caso de pago de un cheque falsificado el banco sufrirá las consecuencias:

I.- Si la firma que aparece como del librador es ostensiblemente distinta de la que
hubiera dado a conocer al banco.

II.- Si el Cheque ofrece señales de alteración.

III.- Si el cheque no está extendido en las formulas entregadas por el banco al


librador.

En los artículos siguientes, se establecen los plazos para la validez en el tiempo del
cheque, la prescripción cambiaria del cheque que caduca en un año y las indemnizaciones
pertinentes incurridas por los bancos mencionadas en el art 811 c.com y el motivo por

135
cual se puede llevar a que la acción cambiaria del cheque caduque estos motivos están
desde el art 819 al 821 c.com

Art. 819.- Por no haberse presentado a protesto el cheque, en la forma y plazos previstos
en este capítulo, caducan:

I.- Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o avalistas.

II.- Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí.

III.- La acción contra el librador en los términos del inciso cuarto del artículo 811 y
contra sus avalistas.

Art. 820.- Las acciones cambiarias del cheque prescriben en un año, contado:

I.- Desde la presentación, la del último tenedor del documento.

II.- Desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, las de los endosantes y
avalistas.

Art. 821.- La indemnización a que se refiere el artículo 811, en ningún caso podrá ser
inferido al veinte por ciento dl valor del cheque.

A nuestro entorno circulan diferentes tipos de cheques, ya definidos y conceptualizados


con anterioridad en el presente trabajo, ahora aquí se observa sus respectivas
características conforme a nuestro código de comercio salvadoreño establecidos desde el
art 822 al 837 c.com

Art. 822.- Son cheques especiales:

I.- El cheque cruzado.

II.- El cheque para abono en cuenta.

136
III.- El cheque certificado.

IV.- El cheque de viajero.

V.- El cheque con provisión garantizada o cheque limitado.

VI.- El cheque circular.

VII.- El cheque de caja o de gerencia.

Art.823.- Cheque Cruzado es el que contiene dos líneas paralelas en el anverso, con
indicación de un banco o sin ella. En el primer caso se denominará ¨cruzamiento especial¨;
en el segundo, ¨cruzamiento general¨.

Los cheques cruzados son endosables, pero sólo podrán pagarse a un banco de la
república. En el caso del cruzamiento especial, el pago deberá hacerse precisamente al
banco indicado entre las paralelas.

El cruzamiento general puede convertirse en especial, poniendo el nombre dl banco


cobrador entre las líneas paralelas, pero el especial no puede transformarse en general.

El cruzamiento es parte esencial del cheque y por consiguiente no será lícito borrarlo o
alterarlo; sólo podrá adicionarse en la forma autorizada en el inciso anterior.

Art. 824.- El librador o el tenedor puede ordenar que un cheque no sea pagado en
efectivo, mediante la inserción en el documento de la expresión ¨para abono en cuenta¨.
En este caso, el librado sólo podrá hacer el pago abonando el importe del cheque en la
cuenta que lleve o abra en favor del tenedor, o al banco en que éste lo haya depositado
en su cuenta. El librado que pague en otra forma, es responsable de pago irregular.

137
Cuando la expresión se encuentre n el anverso, el abono se hará al favorecido por dicho
endoso.

El cheque no es negociable a partir de la inserción de la clausula ¨para abono en cuenta¨.


La clausula no puede ser borrada. El cheque para abono en cuenta no necesitará la firma
del favorecido.

Art. 825.- El librador tiene derecho a solicitar por escrito que el banco certifique el cheque,
declarando que existen en su poder fondos bastantes para pagarlo.

La certificación o puede ser parcial. El cheque certificado no s negociable.

La certificación libera d responsabilidad al librador y endosantes, quedando únicamente


responsable el banco.

La inserción en el cheque d las palabras ¨acepto¨, ¨visto¨, ¨bueno¨ u otras equivalentes,


suscritas por el banco a la simple firma de persona autorizada por éste puesta en el
cheque, equivale a una certificación.

El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al banco para su
cancelación.

Desde el momento en que l cheque se certifique l banco cargará el valor del mismo n la
cuenta del librador.

Art. 826.- Las acciones cambiarias contra el librado que certifique un cheque, prescriben n
seis meses a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación.

Art. 827.- Los cheques de viajero son expedidos por el librado a su propio cargo y
pagaderos por su establecimiento principal, sus sucursales y corresponsales en la

138
República o en el extranjero. Los cheques de viajero pueden ser puestos en circulación por
el librador, o por sus sucursales y corresponsales autorizados para ello.

Art. 828.- Los cheques de viajero se extenderán a favor de persona determinada. El que
pague el cheque deberá verificar la autenticidad de la firma del tomador, cotejándola con
la firma de éste que aparezca certificada en el mismo cheque, por el que lo haya puesto
en circulación.

Art. 829.- El tenedor d un cheque de viajero puede presentarlo para su pago en cualquier
tiempo, a cualquiera de las sucursales y corresponsales incluidos en la lista que le
proporcionará l librador, mientras no transcurra el tiempo señalado para la prescripción.

Art. 830.- La falta de pago inmediato dará derecho al tenedor para exigir al librador la
devolución del importe del cheque d viajero y l resarcimiento de daños y perjuicios, que
en ningún caso será inferior al veinte por ciento del valor del cheque no pagado.

Art. 831.- El corresponsal que hubiere puesto en circulación los cheques de viajero, tendrá
las obligaciones que corresponden al endosante y deberá reembolsar al tomador el
importe de los cheques no utilizados que esté le devuelva.

Las acciones cambiarias contra el cheque el que expida o ponga en circulación los cheques
de viajero, prescriben en dos años a partir de la fecha en que los cheques son puestos en
circulación.

Art. 832.- El banco puede autorizar a una persona a librar cheques limitados o con
provisión garantizada, entregándole fórmulas especiales. Cada fórmula debe contener:

I.- Denominación de cheque limitado, inserta en el texto.

II.- Fecha de su entrega.

139
III.- Cantidad máxima por la que por la que el cheque puede ser librado, impresa en
letras y en números.

IV.- Límite de tiempo valido para la circulación, el cual no podrá exceder de tres
meses para los cheques pagaderos en El Salvador y de un año para los pagaderos en el
exterior.

La entrega de fórmulas de esta clase equivale a certificar la existencia de las sumas


en ellas indicadas, en poder del banco, por el tiempo de validez de circulación.Estos
cheques no podrán ser librados al portador.

Art.833.- El cheque circular es un título a favor de persona determinada, que contiene la


promesa hecha por una institución bancaria de pagar una suma de dinero en cualquiera d
sus establecimientos, diversos de aquel en que el cheque fuer librado.

Art. 834.- El cheque circular debe contener:

I.- Denominación de cheque circular, inserta en el texto.

II.- Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

III.- Nombres y domicilio de los establecimientos de la misma institución libradora,


a quienes vaya dirigida la orden.

IV.- El nombre de la persona a cuya orden ha de hacerse el pago.

V.- Lugar y fecha en que se emite.

VI.- Firma d persona autorizada por el banco librador.

Art. 835.- Las acciones directas y de regreso derivadas de la falta de pago, no quedaran
condicionadas, en cuanto al cheque circular, a su presentación para pago dentro de los
términos fijados n este Código, porque el tenedor dispondrá de seis meses para cobrarlo e
cualquiera de los establecimientos señalados o en la institución libradora.

140
Art. 836.- El endoso del cheque circular no hace responsable al endósate dl pago del
mismo, sino sólo de la autenticidad del documento. L cheque circular, desde su emisión,
producirá el efecto de transferir la propiedad de la provisión de fondos al tomador original
y a los sucesivos endosatarios.

Art. 837.- Sólo los establecimientos bancarios pueden expedir cheques d caja o de
gerencia, a cargo de sus propias dependencias. Estos cheques deberán girarse a favor de
personas determinadas.

CAPITULO VI

6 EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA

6.1 Historia del Certificado de Depósito

Existen diversas opiniones de dónde se establecieron las primeras bodegas para el


depósito de mercancías, expidiendo con ello comprobantes respecto a su recepción. En
Francia, los comprobantes servían para obtener muchas veces un préstamo sobre la
mercancía depositada. Los banqueros de Lombardia, celebraban operaciones de crédito,
recibiendo como garantía los certificados sobre la mercancía depositada en los
mencionados almacenes, de aquí salió la expresión de préstamo lombardo en el que exigía
como garantía el título sobre mercancías embodegadas y que fue utilizado en cierta época
antigua.

En Inglaterra, a principios del siglo XVIII (1708), el tráfico marítimo fue muy intenso y
llegaba a los puertos de Londres y Liverpool, numerosos cargamentos, los cuales eran
necesarios guardar con cierta seguridad, pues por la frecuencia de robos en los muelles,
se idearon la creación de éstos lugares-bodegas- para resguardar la mercaderías son pues
los almacenes generales de Depósito, Organizaciones Auxiliares de Crédito que almacena,
guardan y conservan bienes o mercaderías, el agricultor, el industrial, todo comerciante

141
etc., pero no sólo por seguridad sino también por las condiciones climáticas, éstos
primeros almacenes generales de depósito eran conocidas en todas estas ciudades como
DOCKS, quienes fueron construidos en las orillas del Trámites en Londres, en el año de
1800. La construcción de estos almacenes facilitó un sistema de carga y descarga así como
almacenamiento y permitió también que el derecho mercantil fuera más ágil al poder
disponer las mercancías por medio de títulos expedidos con el tiempo se generalizó esta
clase de almacenaje en Inglaterra y otros países de Europa, en América y el resto del
mundo.91

Con todo lo anterior, el depositante de la mercadería obtiene el derecho en recibir un


título que lo ampare y que permita seguir teniendo dominio sobre aquella mercadería
depositada ese título se llama “Certificado de Depósito”, el Almacén General de Depósito
ha sido autorizado; para expedir estos títulos causales que surgen ligados al contrato de
depósito.

Los Almacenes Generales de Depósito son establecimientos similares a las Instituciones


Auxiliares de Crédito, que funcionan en cierta forma, de custodia temporal de las
mercaderías en ellas depositadas y que a cambio reciben cierta cantidad en pago por parte
del depositante, quién tiene derecho a que se le extienda un título negociable como
representativo de las mercaderías, los cuales se pueden ignorar o enajenar*.

6.2Definición del Certificado de Depósito:

El Certificado de Depósito es un Titulo Valor representativo de mercadería depositadas en


un Almacén General de Depósito, que certifica la recepción de las mercaderías en el
certificado mencionado y por el cual el tenedor legítimo tiene el dominio y disposición de
los mismos.

El Certificado de Depósito acredita el derecho de dominio y disposición sobre las


mercaderías que en el mencionan a favor del tenedor legítimo del documento.

91
Tesis sobre Certificado de Depósito, UFG, San Salvador, junio 2004, pág. 24.
Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo

142
El Certificado de Depósito se expide al recibir la mercadería en depósito se desprende de
un libro talonario numerado en forma progresiva y deberá contener en su aspecto formal
las menciones siguientes:

Naturaleza Jurídica

El Certificado de Depósito es un documento porque ello constituye una condición esencial


para la existencia del derecho. Es necesario que el documento exista para que de derecho
al ejercicio del mismo, además contiene una declaración de verdad en cuanto a la
recepción y existencia de las mercaderías depositadas.

Derechos de Tenedor del certificado de depósito

El tenedor del certificado tiene pleno dominio sobre la mercadería o bienes depositados;
puede retirarlos en el momento que desea mediante la entrega del Certificado, pagando
las obligaciones pendientes para con el Fisco y las que tengan con el Almacén General de
Depósito. El Certificado acredita al tenedor la propiedad de la mercadería depositada y
como dueño puede disponer libremente de ella; el tenedor del certificado es por ende el
propietario de la mercadería depositada. Como los títulos representativos atribuyen a su
poseedor el derecho exclusivo a disponer de las mercaderías depositadas, a reivindicarlos,
secuestrarlo*, gravarlos, siempre se tiene que verificar a través del título mismo.

Es decir, verificando la operación en el título valor, es decir revindicando, secuestrando o


gravando el Certificado de Depósito y el Bono.

El hecho de que cualquier operación que se verifique se tiene que hacer constar en el
título, no significa que las mercaderías que ampara dicho título, estén o se encuentran
fuera del comercio o que el título constituye una muralla infranqueable, sino que por estar
representados por un título que regula la disposición de ellas y que protege su circulación

*
DER.secuestro judicial Depósito judicial por embargo de bienes, o como medida de aseguramiento en cuanto a los
litigiosos

143
o libre disposición, ningún acto de comercio de dominio o gravamen sobre ellas podrá
tener efecto jurídico si el acto no comprende de materialmente al título.

El fundamento jurídico de lo anterior lo encontramos en que el título valor tiene


caracteres de incorporación, autonomía, literalidad y legitimación, lo cual protege la
buena fe de los terceros adquirentes del título, que puedan llegar a ser poseedores de la
mercadería depositada y ampara por el título, pero sin más gravámenes que los que el
título o certificado registra o presenta. El certificado de depósito no se emite solo, a él va
anexo o adherido un Bono de Prenda que pueda ser utilizado teóricamente al constituir
una garantía prendaría sobre las mercaderías amparadas por el certificado, (sin embargo
para efectos pedagógicos, se verá el bono de prenda como tema separado, sólo se
mencionarán generalidades) El Almacén General de Depósito al recibir la mercadería,
entrega al depositante un certificado de depósito y un bono de prenda, este bono se
extiende en blanco y si se constituye posteriormente prenda, se llenaría los requisitos
para el bono. El bono de Prenda comprueba a la constitución de un crédito prendario
sobre la mercadería, o bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.
Podemos decir que es un título valor accesorio de depósito, por el que se certifica la
recepción de una cantidad recibida por el dueño del certificado y la entrega en prenda por
parte del tenedor del certificado de los bines o mercaderías depositadas a que se refiere el
documento del certificado mismo. El Bono así constituido permitirá o facilitará la
circulación de la mercadería y de los créditos prendarios que se constituyen.

Mientras el Certificado de Depósito y el Bono de Prenda circulen juntos, basta entregar los
títulos o endosarlos si son negociables, para que toda operación mercantil esté completa.

El depositante tiene ciertos derechos, como lo son el de poder retener muestras de las
mercaderías depositadas que lo facilitan su negociación claro si la naturaleza de la
mercadería lo permite así mismo puede inspeccionar la mercadería depositada en días y
horas que el Almacén lo permita Art. 848 C. Com.

Además de que puede inspeccionar la mercadería todo tenedor del Certificado y el Bono,
tienen pleno dominio sobre los bienes depositados y podrá retirarlos en cualquier tiempo,

144
entregando los documentos respectivos y pagando lo que adeuda por obligaciones
propias del Depósito a favor del Fisco o del Almacén Art, 849 C. Com. Si el tenedor del
Certificado de Depósito ha constituido prenda sobre la mercadería y ha entregado el Bono
de Prenda a otra persona, siempre tendrá dominio sobre la mercadería, pero no podrá
retirarla si antes no paga todas las obligaciones representadas por el Bono Art. 850 C.
Com.Si los bienes permiten cómoda división y el Almacén se responsabiliza se podrá
retirar parte de los bienes depositados, entregando a cambio en dicho Almacén, una suma
de dinero proporcional al monto del adeudo, que representan los bonos y relativo a la
cantidad de la mercadería retirada, pagando la parte proporcional de las obligaciones a
favor del Fisco y del Almacén.- Se trata de garantizar con lo que le queda, la prenda
constituida a través de los bonos. Art 851 C. Com.

Lo anterior permite que las transacciones Mercantiles se agilicen, pues el dueño de la


mercadería puede hacer retiros parciales según sus necesidades, no se le obliga a que
retire todo de una sola vez.

Ubicación del Certificado de Depósito dentro de los títulos valores

Primeramente debemos decir que el Certificado de Depósito es un título de valor


nominativo, se extiende a favor de persona determinada y se transfiere por endoso que se
resista en el libro del emisor. También se puede omitir Certificado de Depósito al
portador. El Certificado de Depósito es un título representativo de bienes entregados a la
Institución emisora, solamente los Almacenes Generales de Depósitos son los autorizados
para extender ésta clase de TITULOS VALORES, son representativos de mercaderías y se
emiten contra la entrega de los mismos, atribuyen un verdadero derecho real sobre las
mercaderías depositadas.

Así mismo, el Certificado de Depósito puede ser entregado por una institución financiera,
de conformidad a lo establecido en el artículo dos de la Ley de Bancos de la República de
El Salvador, el cual literalmente dice: “Actividad Bancaria…Art. 2.- Para los propósitos de

145
esta Ley, serán bancos aquellas instituciones que actúen de manera habitual en el
mercado financiero, haciendo llamamiento al público para obtener fondos a través de
depósitos, la emisión y colocación de títulos valores o cualquier otra operación pasiva,
quedando obligados directamente a cubrir el principal, intereses y otros accesorios, para
su colocación en el público en operaciones activas.”

En tal sentido, puede verse que no necesariamente tiene que ser mercadería, ya que a
través de las nuevas normativas el mundo se ha transformado, lo que empezó como
históricamente se ha estudiado como almacén de mercadería, se convirtió también en
depositarios de dinero, lo que conocemos como BANCOS, y viceversa, podría considerarse
también el dinero como Mercadería, en tal sentido, están los bancos legalmente
facultados para expedir este tipo de documentos.

Más adelante en la misma ley manifiesta en el título tercero “OPERACIONES Y SERVICIOS


FINANCIEROS, CAPITULO I, Operaciones en General, Art. 51.- Los bancos podrán efectuar
las siguientes operaciones en moneda nacional o extrajera: ….g) Captar fondos mediante
la emisión de certificados de depósito,cédulas hipotecarias, bonos o cualquier otra
modalidad que permita la captación de recursos de mediano y largo plazo para su
colocación en el financiamiento dela vivienda, destinada a familias de bajos y medianos
ingresos;

Certificado de Depósito: Titulo Nominativo

En la clasificación de los Títulos Valores, hechas desde el punto de vista de la forma de


cómo se emiten y se transfieren, el certificado de depósito es nominativo, según establece
el Art. 654C. Com., en razón de que se expide siempre a favor de una persona
determinada, y su transferencia se hace por endoso seguido de registro en los libros del
emisor, en este caso del almacén en general de depósito (Art. 861 C. Com.inciso segundo).
Esto obedece a la necesidad que tiene el emisor de conocer en todo momento el nombre

146
del tenedor del certificado, para poder hacer las notificaciones y prevenciones que ordena
la ley.92

6.3 Requisitos Formales del Certificado de Depósito

Los requisitos de forma del Certificado de Depósito son los siguientes: Art. 844 del Código
de Comercio, sin embargo es de hacer la aclaración que en ello también se remite al
BONO DE PRENDA, que se verá posteriormente dentro de esta investigación, sin embargo
para efectos de requisitos legales y de trasladar literalmente el contenido del artículo en
sí, se transcribirán los requisitos según la disposición legal:

Estos requisitos son según el Código de Comercio Art. 844 C. Comercio.

La mención de ser Certificado de Depósito y Bono de Prenda, respectivamente.

El nombre del almacén y la firma de la persona autorizada.

El lugar en donde se efectuó el depósito.

La fecha de expedición del título.

El número de orden, que deberá ser el mismo para el certificado de depósito y para el
bono de prenda, o bien los números progresivos de éste cuando se hayan expedido varios
bonos correspondientes a un solo certificado de depósito.

La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de


las mercancías

La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su naturaleza,


calidad y cantidad y demás características que sirvan para su identificación.

El plazo señalado para el depósito.

92
Tesis sobre el Certificado de Depósito y Bono de Prenda, pág. 8, UES, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de
Contaduría Pública, año 2009.

147
El nombre del depositante o, en su caso, la mención de que los títulos fueron expedidos al
portador.

La certificación de que los bienes depositados están o no sujetos al pago de gravámenes


fiscales; en caso de estarlo; y

La mención de los adeudos a favor del almacén o la anotación de que éstos no existan.

Los números iguales para el Certificado y el Bono es por la razón de saber con exactitud de
que determinado Bono corresponde a tal Certificado y nada más fácil que relacionarlos
con un número igual.

El Endoso

Por endoso, como ya sabemos, se entiende el acto por el cual un tenedor legítimo de un
título valor lo transfiere a favor de un tercero o lo constituye a favor de este determinado
derecho. El endoso simplifica al máximo las formalidades requeridas para el traspaso de
un documento.

El endoso del certificado de depósito, desde el punto de vista formal, deberá ser siempre
un endoso completo, así el Art. 861C. Com.Dice: que se verificara con indicación de la
fecha y nombre del endosatario y además el traspaso originado por el endosatario y
además el traspaso originado por el endoso deberá registrarse en el libro que para tal
efecto lleva el almacén sabe es poder de quien se encuentra el certificado y puede cumplir
con las notificaciones, que en determinados casos el exige la ley.

Al vencimiento del plazo del certificado, el endosatario, o sea, el tenedor del documento,
que puede no ser el depositante original, podrá retirar las mercaderías o bienes que este
representa, previo pago de las cantidades a que este representa, previo pago de las
cantidades a que se refiere el Art. 859C. Com., esto es:

148
Los impuestos que los afecten; es frecuente que las Aduanas permitan el depósito en las
bodegas del almacén, en atención a la institución depositaria y al carácter de la operación
sin que se cancelen los impuestos de importación respectivos, quedando estos a cargo del
tenedor del certificado de depósito quien tendrá que cancelarlo al retirar la mercadería.

6.4 El Bono de Prenda93

6.4.1 Generalidades del Bono de Prenda

Es un título valor accesorio a un certificado de depósito, por el que se certifica la


recepción de una cantidad, por el dueño del certificado y la entrega en prenda por este de
los bienes o mercancías a que se refiere dicho documento.

Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño de las
mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de los artículos
depositados. Dichos bonos confieren, por sí mismos, los derechos y privilegios de un
crédito prendario, en los términos de la presente ley.

El bono de prenda es un anexo del certificado de depósitoque sirve al comerciante para


obtener financiamientos con la garantía específica sobre los bienes depositados. Estos
financiamientos pueden ser otorgados al comerciante por los propios almacenes
generales de depósito o por terceros, a excepción de que se exprese que el certificado de
depósito es "no negociable".

93
Vásquez López, Luis Todo Sobre títulos valores capitulo 13 paginas 156 -160

149
6.5 Características del Bono de Prenda

El bono de prenda, desde el punto de vista de la clasificación de los títulos valores, es un


título:

Representativo: en virtud deque representa las mercaderías pignoradas, y el traspaso de él


es considerado como la entrega en prenda de las mismas;

De Crédito: porque incorpora el derecho a cobrar, a la finalización del plazo

Nominativo: para la primera negociación, por la razón de que su traspaso debe registrarse
en los libros del almacén, y a la vez dejar constancia de ellos en el certificado de depósito.

El registro: a fin de que el almacén tenga conocimiento del crédito prendario que pesa
sobre las mercancías, para que pueda reclamar su cancelación al momento de entregar
éstas al tenedor del certificado de depósito; y la constancia de la negociación en el cuerpo
del certificado de depósito, a fin de cumplir con las exigencias de la literalidad de este
último título.

La primera negociación del bono deberá hacerse en las oficinas del almacén emisor, o en
las oficinas de una institución de crédito; a fin de que, ya sea el almacén o la institución
interviniente, se responsabilice de la inscripción del traspaso y de su anotación en el
cuerpo del certificado. Desde luego, si quien interviene es una institución distinta del
almacén emisor, el compromiso de aquellas será avisar a éste de la negociación
efectuada, a fin de que haga la anotación correspondiente en un registro.

A la orden: para las posteriores a aquella, según la disposición contenida en el


artículo657C. Com.; y

De valor causal:porque la causa de su emisión (el contrato de depósito realizado) consta


en el documento, lo cual es una exigencia de la ley.

El bono de prenda incorpora dos relaciones jurídicas fundamentales: la concesión de un


crédito, por parte del tomador del bono al titular del certificado, y la constitución de una

150
prenda, a favor del acreditante, por parte del dueño del certificado, garantía consistente
en la pignoración94 de las mercancías depositadas por el certificado de depósito.

El bono de prenda se expide siempre en relación con un certificado de depósito, al que


debe ir adherido y del que se desprende en el momento de su negociación (Arts. 840 y
842 C. Com.).

La primera negociación del bono de prenda debe anotarse en el certificado de depósito,


según la exigencia del Art. 853 nacida de la literalidad propia de los títulos valores, con los
cual se permite que el adquiriente del certificado de depósito cuyo bono de prenda ha
sido ya negociado conozca, en el momento de adquirirlo, el gravamen que afecta a los
bienes depositados.

Finalmente, el texto del bono hace continua referencia al certificado de depósito.

Acredita la recepción de una cantidad por el titular el certificado de depósito y la dación


en prenda de las mercancías representadas.

Dice el Art. 840 C. Com., que el bono acredita la constitución de un crédito prendario, lo
que supone que el tenedor del certificado ha obtenido un crédito por parte del que va a
ser titular del bono, crédito que no es simple, sino que tiene garantía prendaría
representada por las mercancías a las que el primer documento se refiere.

Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño de las
mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de los artículos
depositados. Dichos bonos confieren, por sí mismos, los derechos y privilegios de un
crédito prendario, en los términos de la presente ley.

Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles. La prenda podrá constituirse
con o sin tenencia de la cosa.

94
COMERCIO. Préstamo a corto plazo que se realiza sobre mercancías o valores mediante prenda de los mismos.

151
No podrá empeñarse cosa ajena sin autorización del dueño. Si constituida la prenda el
acreedor tiene conocimiento de que los bienes pignorados son ajenos, tendrá derecho a
exigir al deudor otra garantía suficiente o el inmediato pago de la deuda.

El juez a petición de cualquiera de las partes podrá ordenar que la subasta se haga en un
martillo, bolsa de valores u otro establecimiento semejante de funciones legalmente en el
lugar. Igualmente podrá ordenar que los bienes gravados se subasten por unidades o lotes
separados.

Toda estipulación que directa o indirectamente, en forma ostensible u oculta, tienda a


permitir que el acreedor disponga de la prenda o se la apropie por medios distintos de los
previstos en la ley, no producirá efecto alguno.

El contrato de prenda con tenencia se perfeccionará por el acuerdo de las partes, pero el
acreedor no tendrá el privilegio que nace del gravamen, sino a partir de la entrega que de
la cosa dada en prenda se haga a él o a un tercero designado por las partes.

Si al acreedor no se le entregare la cosa, podrá solicitarla judicialmente.


Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse nuevamente, mientras subsista el
primer gravamen, pero podrá hacerse extensiva la prenda a otras obligaciones entre las
mismas partes.

El deudor estará en la obligación de pagar los gastos necesarios que el acreedor o el tercer
tenedor hayan hecho en la conservación de la cosa pignorada y los perjuicios que les
hubiere ocasionado su tenencia, imputables a culpa del deudor. El acreedor tendrá
derecho de retener la cosa dada en prenda en garantía del cumplimiento de esta
obligación.

Salvo las excepciones legales, podrá gravarse con prenda, conservando el deudor la
tenencia de la cosa toda clase de muebles necesarios para una explotación económica y
destinada a ella o que sean resultado de la misma explotación. Toda prenda sin tenencia
del acreedor se regirá por la ley mercantil

152
6.6 Caracteres Formales del Bono de Prenda

El contrato de prenda podrá constituirse por instrumento privado, pero sólo producirá
efectos en relación con terceros desde el día de su inscripción.

El documento en que conste un contrato de prenda sin tenencia deberá contener, a lo


menos, las siguientes especificaciones:

1º. El nombre y domicilio del deudor.

2º. Nombre y domicilio del acreedor.

3º. La fecha, naturaleza, valor de la obligación que se garantiza y los intereses pactados,
en su caso.

4º. La fecha de vencimiento de dicha obligación.

5º. El detalle de las especies gravadas con prenda, con indicación de su cantidad y todas
las demás circunstancias que sirvan para su identificación, como marca, modelo, número
de serie o de fábrica y cantidad, si se trata de maquinarias; cantidad, clase, sexo, marca,
raza, edad y peso aproximado, si se trata de animales; calidad, cantidad de matas o
semillas sembradas y tiempo de producción, si se trata de frutos o cosechas; el
establecimiento o industria, clase, marca y cantidad de los productos, si se trata de
productos industriales.

6º. El lugar en que deberán permanecer las cosas gravadas, con indicación de si el
propietario de éstas es dueño, arrendatario, usufructuario o acreedor anticrético de la
empresa, finca o lugar donde se encuentren.

Los bienes raíces podrán identificarse también indicando el número de su matrícula.


7º. Si las cosas gravadas pertenecen al deudor o a un tercero que ha consentido el
gravamen, y

153
8º. La indicación de la fecha y el valor de los contratos de seguros y el nombre de la
compañía aseguradora, en el caso de que los bienes gravados estén asegurados.

El contrato de prenda se inscribirá en la oficina de registro mercantil correspondiente al


lugar en que, conforme al contrato, han de permanecer los bienes pignorados; y si éstos
deben permanecer en diversos sitios, la inscripción se hará en el registro correspondiente
a cada uno de ellos, pero la prenda de automotores se registrará ante el funcionario y en
la forma en que determinen las disposiciones legales pertinentes.

El bono de prenda deberá contener en su texto las mismas menciones que el certificado
de depósito, pero, además, las indicaciones que prescribe el Art. 853C. Com.

Los datos se pueden agrupar en:

Personales:

Nombre del Endosatario del bono;

Firma autógrafa del tenedor del certificado puesta en el bono que aquel negocie por
primera vez, y del endosatario que lo adquiera;

Mención autorizada por el almacén o por la institución de crédito que intervenga en la


primera negociación del bono, de haberse hecho efectivamente en el certificado de
depósito la anotación respectiva;

Relativos al Crédito:

Importe del Crédito que el bono representa, comprendiendo los intereses caídos;

Tipo de interés convenido a que se haya ajustado el calculo de los caídos y a que deberá
hacerlos el de los moratorios que lleguen a causarse; es decir, se permite que exista
convenio en la fijación de intereses, tanto para los caídos como para los moratorios.

Fecha de vencimiento, que no podrá ser posterior a la determinación del depósito.

154
En todo caso, se entenderá que el vencimiento de un bono de prenda termina con el
vencimiento de su correspondiente certificado de depósito (Art. 854 inc.1ºC. Com.).Esta
última mención, más que relativa al crédito, es relativa al documento mismo, no así las
dos primeras que, en caso de faltar, anularían la literalidad del título.

El deudor no podrá variar el lugar de ubicación de los bienes pignorados sin previo
acuerdo escrito con el acreedor, del cual se tomará nota tanto en el registro o registros
originales como en el correspondiente a la nueva ubicación.

La violación de la anterior prohibición o de cualquier obligación del deudor, dará derecho


al acreedor para solicitar y obtener la entrega inmediata de la prenda o del pago de la
obligación principal, aunque el plazo de ésta no se halle vencido sin perjuicio de las
sanciones penales correspondientes.

Para la constitución de prenda sobre bienes muebles reputados como inmuebles por el
código civil, en caso de existir hipoteca sobre el bien al que están incorporados, se
requiere el consentimiento del acreedor hipotecario.

La venta de inmuebles cuyos frutos o productos pendientes estén gravados con prenda
registrada debidamente, no incluye la tradición de los mismos, a menos que consienta en
ellos el acreedor o que el adquiriente pague el crédito que tales bienes garanticen.

Los bienes dados en prenda podrán ser enajenados por el deudor, pero sólo se verificarán
la tradición de ellos al comprador, cuando el acreedor lo autorice o esté cubierto en su
totalidad al crédito, debiendo hacerse constar este hecho en el respectivo documento, en
nota suscrita por el acreedor. En caso de autorización del acreedor, el comprador está
obligado a respetar el contrato de prenda.

El deudor está obligado a permitir al acreedor inspeccionar, según la costumbre, el estado


de los bienes objeto de la prenda, so pena de hacerse ipso facto exigible la obligación en
caso de incumplimiento.

155
En el contrato se regulará, la forma de enajenar o utilizar los bienes gravados y sus
productos. La prenda se extenderá a los productos de las cosas pignoradas y al precio de
unos y otras. La acción que resulte de esta clase de prenda prescribe al término de tres
años, contados a partir del vencimiento de la obligación con ella garantizada, Art.876
C.Com.

La mención de plazo es de importancia primordial, porque su vencimiento determina para


el tenedor del bono de prenda, el ejercicio de las acciones a que el titulo le da derecho.

De conformidad con el Art. 854 inc.2º C. Com., la falta de la mención relativa al tipo de
interés, como todas las obligaciones mercantiles son onerosas, hace que se presuma que
el bono ha sido descontado, esto es, que el tenedor al adquirir el bono, retuvo la cantidad
que en concepto de intereses estaba supuesta a casarse en el plazo de vigencia de él. En
este caso, los intereses moratorios se calcularan al tipo legal, por no haber pacto expreso
en que basarse para calcularlos a un tipo diferente.

La responsabilidad del almacén por la falta en el bono de prenda de cualquiera de las


menciones que prescribe la ley, se encuentra preceptuada en el Art. 856 C. Com.y son las
siguientes:

El pago de todo perjuicio que se cause a favor de quien lo sufriere, y además una multa
de veinticinco colones a doscientos cincuenta colones impuesto por el Ministerio de
Economía.

En estas responsabilidades incurre también el almacén General de Deposito por la falta de


alguna formalidad requerida por la ley en el certificado de Depósito.

El bono se expide siempre con el certificado de depósito, pero, de manera que pueden
separarse; y ambos han de desprenderse a su vez de talonarios, como ya antes queda
expresado en los Arts. 842 y 846C. Com.

Puede expedirse un bono por cada certificado, o bonos múltiples. En el primer caso, el
bono se refiere a todas las mercaderías bienes amparados en el certificado de depósito;

156
en el segundo, los bonos múltiples se expiden amparando la cantidad total o dividida en
tantas partes iguales como bonos existan (Art.855C. Com.).

Para que puedan expedirse Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, es preciso que las
mercancías o productos se estén libres de todo gravamen o embargo judicial que haya
sido previamente notificado al Almacén emisor. Cuando tal gravamen o embargo no
hubiere sido notificado antes de la expedición de los títulos, se debe tener como
inexistente para los fines de la presente ley y sus reglamentos.

El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda se deben emitir nominativamente, a favor


del depositante o de un tercero designado por éste y pueden ser endosados conjunta o
separadamente. 95

El bono de Prenda es nominativo y en el cuerpo del certificado de esta manera, el almacén


tiene conocimiento de que el bono ha sido negociado y que, por lo tanto, deberá exigir su
valor a la hora en que el tenedor del Certificado de Depósito quiera retirar las
mercaderías, igualmente se cumple la exigencia de literalidad del certificado porque el
derecho de prenda sobre las mercaderías queda anotado en el cuerpo del título lo que
permite que cualquier adquirente posterior del mismo conozco, al momento de adquirirlo
el gravamen que lo afecta.-

La primera negociación del bono deberá hacerse en las oficinas del almacén emisor o en
las oficinas de una institución de crédito a fin de que ya sea el almacén o la institución
interviniente se responsabilice de la inscripción del traspaso y de su anotación en el
cuerpo del certificado; desde luego, si guíen interviene es una institución distinta del
almacén emisor, el compromiso de aquellas será avisar a este de la negociación efectuada
a fin de que haga la anotación correspondiente en su registro Art. 852. C. Com. Cuando se
puede expedir Bonos múltiples la cantidad global podrá ser dividida entre tantas partes
como bonos de prenda se emitan pero cada Bono solo incorpora su parte y para su cobro
95
Tesis sobre el Certificado de Depósito y Bono de Prenda, pág. 8, UES, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de
Contaduría Pública, año 2009.

157
se ceñirá a su orden de preferencia u orden de prelación, según su número de orden. Lo
mismo sucede si un lote que permite cómoda división

permita varios Certificados de Depósitos con un solo Bono de Prenda cada uno. Art 855
Inciso 2ºC. Com.

6.7 Negociación de estos Títulos:

Mientras el Certificado de Depósito y el Bono de Prenda circulen juntos, basta entregar los
títulos o endosarlos si son negociables, para que toda operación mercantil esté completa,
pero ocurre a menudo que solo se negocia el Bono de Prenda; si esto sucede por primera
vez, deben llenarse todos los requisitos especiales de este título de valor por parte del
tenedor del Bono y por el Almacén de Depósito en caso contrario serán responsables de
los daños y perjuicios que causen. El primer tenedor del Bono de Prenda está obligado a
dar aviso al Almacén que expidió el Certificado de depósito del primer negocio que realice
con el bono separando del certificado.

La intervención del Almacén y del tenedor tiene como objeto que se inscriban los datos
verídicos en el Certificado de Depósito, del gravamen que sufre aquella mercadería
depositada, y así cualquier otra transmisión del certificado se extiende con el gravamen en
él anotado. Si no fuere así, el nuevo adquiriente no tendría la seguridad de la existencia de
aquel gravamen ni en que proporción dicha mercadería se encuentra afectada y se
correría el riego de aceptar algo que está en garantía.

Hemos dicho que puede extenderse un Certificado de Depósito y varios Bonos de Prenda
que amparen un solo depósito de mercadería lo anterior sucede cuando la mercadería o
bines son genéricamente designados, en éste caso desde que se extienden los bonos, el
Almacén debe hacer constar el importe del crédito que cada bono representa así como el

158
interés y la fecha del vencimiento. También el certificado deberá tener anotado la
expedición de los diversos bonos de prenda.

Si se negocian los Bonos de Prenda múltiples separadamente del certificado, se llenan los
requisitos restantes como lo es el nombre del tenedor del Bono.

Los Bonos de Prenda múltiples deben extenderse amparando una cantidad global dividido
entre tantas partes iguales como bonos de prenda se extienden.

Si el tenedor del Certificado de Depósito no tiene el Bono o Bonos de Prenda


correspondientes tiene dominio sobre al mercadería depositada, pero no la podrá retirar
si antes no paga las obligaciones con el almacén y de la cantidad amparada por los Bonos
de prenda que puedan estar en poder de otras personas.

Pero si los bienes pueden dividirse, el tenedor del certificado puede bajo su
responsabilidad y del Almacén, retirar una parte de la mercadería depositada o bien
retirar una parte de la mercadería depositada, o bien retirar todo y entregar al Almacén
una cantidad de dinero proporcional al monto de los Bonos de Prenda que adeuda así
como también la anotación correspondiente en el certificado y el talón respectivo.

Veamos un ejemplo: Un cafetalero deposita en un Almacén General de Depósito, diez


quintales de café que valen Mil dólares, recibe su Certificado de Depósito con el que
comprueba la propiedad del café depositado de Depósito con el que comprueba la
propiedad del café depositado así como también extienden un Bono de Prenda, pero
posteriormente el cafetalero necesita fondos y solicita un préstamo de Ochocientos
dólares valor del gravamen que ampara el Bono de Prenda.

Pero como la mercadería permite cómoda división, el cafetalero podría retirar cinco
quintales de café mediante el depósito en el Almacén de la parte proporcional del importe
del Bono de Prenda, o sea cuatrocientos dólares más intereses, por consiguiente el saldo

159
del importe del crédito quedaría garantizado con los otros cinco quintales de café
depositados en el Almacén.

El tenedor del Bono de Prenda es dueño de los derechos sobre la mercadería depositada,
entre esos derechos podemos mencionar que puede una vez llegado el vencimiento del
plazo del crédito prendario exigir el pago del importante y de sus intereses, para ello
deberá presentarse al Almacén a solicitar el pago del Bono, en este caso, el tenedor del
Certificado de Depósito diferente al tenedor del bono deberá haber depositado en el
Almacén, el importe del Bono de Prenda y éste puede hacer pagos parciales.Pero puede
suceder que el tenedor del Certificado de Depósito no haya verificado el depósito para el
pago del adeudo amparado por el bono, si esto sucediere el Almacén no esta obligado a
verificar pago alguno al tenedor del bono este último podrá protestar su bono y volver
ejecutiva su acción.

El protesto deberá verificarse en el Almacén que extendió el Certificado de Depósito y en


contra del tenedor eventual del certificado, aun cuando no se sepa su nombre y domicilio.
El Almacén deberá poner una nota que refleje el protesto, tanto en el bono como en la
hoja talonaria, de que el bono se presentó a su cobro en su vencimiento y que no fue
pagado. La mercadería puede rematarse y usar el producto de la venta para pagar
impuestos fiscales, adeudos causados a favor del Almacén según los términos del
contrato, además se debe pagar el valor consignado en los bonos de prenda, pago que se
efectuará según la prelación de los Bonos de Prenda si fueren múltiples.

Si después de efectuar todos los pagos existe algún remanente, este se conservará en el
Almacén a la orden del tenedor del Certificado de Depósito de igual manera se procederá
en caso del cobro de seguro por causa de incendio en la mercadería. Los pagos efectuados
por el Almacén en cualquier forma que se verifiquen deberán hacerse constar en el Bono
de prenda mismo anotando la cantidad pagada. Puede suceder que el Bono de Prenda
quede totalmente insoluto o solo parcialmente, como por ejemplo; si los Almacenes de
Depósito se niegan a pagarlo, cuando el tenedor del certificado haya depositado la
cantidad para pagar el valor del bono, o también porque el Almacén se niegue a pagar el

160
Bono de prenda con las cantidades percibida por el pago del seguro contra incendio o
cualquier otra indemnización o también porque con dicho producto o sea con la cantidad
recibida, el Almacén no puede cubrir el valor del bono ya que debe darle preferencia a
otros pagos como son los fiscales, intereses, etc.

Si lo anterior sucedería es decir si el tenedor del Bono de Prenda por cualquier motivo, le
es imposible recuperar su dinero le queda una acción cambiaria contra la persona o
personas que hayan negociado el Bono de Prenda por primera vez separadamente del
Certificado de Depósito y contra los endosantes posteriores del bono o bonos contra sus
avalistas. El mismo derecho tendría el obligado en vía de regreso que paga el bono contra
los signatarios anteriores. La acción cambiaria directa debe ser ejercida contra la persona
que emitió el bono de prenda y que fue la que negocio por primera vez separadamente
del Certificado de Depósito la acción es ejercido en vía de regreso contra los endosantes
posteriores y sus avalistas. José deposita mercadería en un Almacén de Depósito del cuál
recibe el Certificado y el Bono de Prenda.- el dueño de la mercadería es José pero por
endoso se la vende a Sánchez entregándole el Certificado y el bono de prenda. Así
Sánchez se convierte en dueño de la mercadería depositada, pero Sánchez solicita un
préstamo a Carlos con garantía de la mercadería, para lo cual le entregó el Bono de
Prenda, pero Sánchez también endosa el Certificado de Depósito a Antonio y éste se
convierte en el nuevo dueño de la mercadería con gravamen del crédito que se le otorgó a
Carlos quien posee el Bono de Prenda.

Carlos necesita dinero y negocia el Bono de Prenda con Lito, y este último lo descuenta
con Gálvez, que es el último tenedor del Bono de Prenda. Así las cosas, tenemos un lote
de mercaderías depositada en un Almacén de Depósito de la que ya no es dueño la
persona que lo depósito por primera vez (José) además esta gravada y el acreedor
prendario es Gálvez que posee el Bono de Prenda y el dueño es Antonio que posee el
Certificado de Depósito.

Si se tiene que ejercitar la acción cambiaria, Gálvez el último tenedor del Bono de Prenda,
puede ejercitarla directamente contra Sánchez o en vía de regreso contra Lito o Carlos. Si

161
le cobra a Lito puede ejercer su acción de regreso contra Carlos o la acción directa contra
Sánchez. Pero éstas acciones del tenedor del Bono de Prenda contra los endosantes y sus
avalistas caducan por ejemplo: sí el bono se protestó o si se protesta, el tenedor no pidió
en tiempo la venta de la mercadería depositada; pero como garantía mercantil la acción
cambiaria directa contra la persona que negocia el Bono de Prenda por primera vez,
separadamente del Certificado de Depósito no está sujeta a caducidad.

Finalmente debemos decir que todo Certificado de Depósito llevan contrato de depósito,
que entre otras cosas contiene: que los Almacenes no responden por pérdida, mermas
naturales o de caso fortuito, que el tenedor del certificado tiene derecho a inspeccionar la
mercadería, abrir y reparar los envases pero siempre bajo la vigilancia del representante
del Almacén. Si le conviene al tenedor del Certificado de Depósito y al Almacén se podrá
transformar la mercadería depositada sin variar esencialmente su naturaleza. El Bono de
Prenda incorpora un derecho real sobre la mercadería. Es un título de importancia que
facilita el crédito mercaderías y que da su tenedor un derecho real de garantía. La entrega
del Bono de Prenda, constituye la entrega material de la mercadería como prenda, sin
necesidad de transportar la mercadería depositada.

6.8 Inembargabilidad del Certificado de Depósito y Bono de Prenda

Una vez depositada la mercadería y extendido el Certificado de Depósito dichos bienes no


podrán ser embargados secuestrados ni gravamen alguno que perjudique la plena y libre
disposición de los bienes.

Mediante el embargo del propio Certificado de Depósito, por obligaciones de su propio


tenedor y mediante disposiciones del juicio ejecutivo, se podrá retener la mercadería.

La mercadería depositada una vez extendido el Certificado y el Bono no podrán ser


embargados, como tampoco no pueden ser Irreivindicables y no están sujetos a
restituciones por causa criminal 858-860- C. Com.. Lo anterior es en garantía de la libre

162
circulación que tiene el certificado, pues los adquirentes del mismo no tendrán seguridad
de los derechos que tales títulos incorporan, es decir que solo que se embarque el
Certificado mismo podrá surtir efecto el embargo de la mercadería depositada.-

6.9CLASIFICACION DE LOS DEPOSITOS MERCANTILES

6.9.1 Deposito en Almacenes generales de depósito:

Estas instituciones son instituciones auxiliares de crédito, que necesitan requisitos


especiales y autorización expresa para funcionar y que están sometidas a una vigilancia
especial del Estado; con base en el depósito de mercaderías, emiten títulos valores
denominados Certificados de depósito y bonos de prenda, los cuales se pueden clasificar
en tres clases de almacenes:

ALMACÉN DE DEPÓSITO

Los que tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control,
distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se
encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de
financiamientos con garantía de los mismos. También podrán realizar procesos de
incorporación de valor agregado, así como la transformación, reparación y ensamble de
las mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su
naturaleza. Sólo los almacenes estarán facultados para expedir certificados de depósito y
bonos de prenda, se destinan a recibir depósitos de cualquier clase de mercancías y
realizan las demás actividades a que se refiere la Ley, a excepción del depósito fiscal y del
otorgamiento de financiamiento.

DEPÓSITO FISCAL

Los que además de realizar las actividades mencionadas en el párrafo anterior, pueden
recibir mercancías en el régimen de depósito fiscal el cual se refiere a mercancías que
producen del exterior o han sido producidas en el país para ser vendidas en el extranjero

163
y por las cuales no se han cubierto todavía los impuestos correspondientes, sino que se
pagarán al retirarse los bienes del almacén.

Estos almacenes quedarán sujetos al control de las autoridades aduaneras de


conformidad con la ley de la materia.

DEPÓSITOFINANCIERO

Son los que además de estar facultados para realizar las actividades anteriormente
mencionadas en los números anteriores, otorgan financiamiento sobre las mercancías que
tienen en custodia.

Existen dos tipos de depósitos: de mercancías individualmente designadas, y depósitos de


mercancías genéricamente designadas.

Depósito de mercancías individualmente designadas, es un depósito simple. La


obligación del almacén se reduce a la guarda y custodia de las mercancías y a su
restitución en el estado que las mercancías hayan tenido al ser constituido el depósito. El
almacén responderá por las mercancías solo en el caso de los daños derivados de la culpa
del propio almacén, si se llegan a perder por caso fortuito o fuerza mayor, el almacén
queda liberado de toda responsabilidad.

Depósito de mercancías genéricamente designadas, este depósito se estableció con el fin


de recibir en silos o bodegas, granos y semillas de igual género que por ser de los mismos
agricultores, generalmente serían fungibles entre sí.

El almacén responde de los daños ocasionados a las mercancías y su monto debe quedar
determinado expresamente en el certificado de depósito correspondiente, así mismo lo
serán por cuenta del almacén, “todas las pérdidas que ocurran por alteración o
descomposición de los bienes o mercancías”, que se hayan depositado.

164
DEPOSITO BANCARIO

Admite múltiples variedades de depósitos; y constituyen la fuente principal de recursos de


capital que obtienen los bancos; instituciones que tienen una estrecha relación con los
contratos de depósito en Almacenes Generales de Depósito, estos a su vez se pueden
clasificar en:

DEPOSITO BANCARIO EN CUENTA CORRIENTE

Este depósito es siempre a la vista y se regula por contrato privado, celebrado entre el
depositante y el banco depositario; el depositante puede aumentar el depósito mediante
nuevas remesas y retirarlos parcialmente por medio de los límites de la suma total
depositada a la fecha de su libramiento.

DEPÓSITO A PLAZO FIJO

Este depósito no puede aumentarse ni retirarse parcialmente; se ampara mediante un


certificado de depósito; el retiro debe hacerse entregando el certificado de depósito y
tiene que ser retirado por la persona que se encuentra a la orden el documento,
estipulando en el mismo el plazo pactado.

DEPOSITO EN CUENTA DE AHORRO

En este depósito bancario, está destinado a facilitar a las personas de pocos recursos el
ahorro; esta operación se regula especialmente a fin de permitir el depósito de pequeñas
cantidades de dinero así como hacer obligatorio para el banco el pago de intereses.

165
166
CAPITULO VII

7.CERTIFICADO FIDUCIARIO DE PARTICIPACION Y DEL FIDEICOMISO

7.1 Antecedente Histórico

El Fidecomiso tiene su origen en roma y su génesis fue principalmente por dos motivos:
primero, para facilitar la testamentifacción, como un medio para facilitarlo a los
peregrinos la libre disposición de sus bienes a los que por otros motivos no podían caber
el testamento romanos; segundo, que las herencias llegaran a las personas incapacitadas
por la ley para que pudieran suceder, pero que obstante ese impedimento merecía ser
remunerados por todos los servicios que les habían prestados a los testadores.

Como se ha expuesto anteriormente, la ley romana tenía muchos impedimentos para


poder heredar por testamento, en la que se establecía que los libertos, las
municipalidades, los pobres los proscriptos, los casados sin hijos en la proporción fijada
por la misma ley, los habitante de provincias no ciudadanos , los colegios etc., quedaban
excluidos de un testamento.

Así pues, y con el objeto de favorecer a estas personas, los testados instituía por heredero
suyo a una persona legalmente capaz, para que este entregara todo o parte de la herencia
a la persona que le había designaba.

La voluntad del testador carecía de obligación civil, ya que atendía su cumplimiento y la


buena fe, en vista de todo lo anterior y debido a que la persona instituida como heredera
del testador Asia mal uso de la herencia para su cumplimento se solicitó la intervención de
los cónsules. Tiempo después fue creada una pretoria especial, que se ocupó
exclusivamente de regular los Fideicomiso.

167
Los romanos regulaban dos tipos de Fideicomiso.

a) lo Fideicomisos de herencia; y ,

b) los Fideicomisos particulares.

La finalidad de esta clase de Fideicomiso, era aquel en que el heredero debía de entregar
al fideicomisario la totalidad o cuotas de herencia.

En caso de que los bienes de la sucesión eran totales, esta se verificaba de la manera
siguiente:

Si los bienes eran corporales, en este caso el heredero podía la tradición de ellos al
fideicomitente, a fin de que tomara posesión, para que de manera se le podía a
disposición del usucapir.

Con relación a los créditos y deudas de la sucesión, el heredero se los vendía en un


precio ficticio al fideicomisario de la sucesión, estableciéndose entre ellos cierta
estipulaciones en los que el fideicomiso prometía indemnizar al heredero por el pago que
este hiciera de las deudas hereditarias; el heredero se comprometía a pagar al fideicomiso
lo recibido en concepto de crédito de la sucesión.

Los compromisos eran recíprocos cuando la cuando la restricción parcial o de cuota


operaba de la manera siguiente:

Cando se trataba de cosas corporales existían varias operaciones:

Uno decía que el fideicomiso tenía derecho a su parte, otros opinaban que solo se le
debía una estimación y otro sector decía que le daban el derecho al heredero para que
fuera él quien decidiera , a menos que se tratare de bienes de difícil repartición, en este
caso, solo le debía un estimado.

168
Con relación a los créditos y deudas, el heredero solo podía actuar contra los deudores
y ser perseguido por los acreedores de la sucesión; por otra parte el fideicomisario debía
cobrar su parte por créditos y soportar su parte de las deudas establecidas también entre
ellos ciertas estipulaciones en las cuales el heredero se comprometía con el Fideicomiso a
darle por su parte la sumas pagadas en concepto de créditos y el fideicomisario se
obligaba con el heredero a pagarle en proporción a su parte las deudas pagada él, por lo
que las estipulaciones operaban parcialmente.

Con los procedimientos anteriores se daba el problema de que el Fiduciario no aceptara la


herencia porque conservando la calidad de heredero, quedaba obligado con los
acreedores de la sucesión, con lo que se corría el riesgo, de que con estas deficiencias se
crearon las decisiones del senado o senadores consultas que vinieron a mejor el
problema.

SENADOCONSULTO TREBELIANO

Este senadoconsulto equiparaba al Fideicomiso con un heredero.

El Fideicomisario adquiría todas las acciones que van unidas a un heredero pudiendo
actuar contra los deudores y ser perseguidos a la vez por los acreedores de la sucesión,
en caso de que el Fideicomiso fuera parcial las acciones se dividían entre el fideicomisario
y el heredero.

Para la restitución de todas aquellas casas corporales se estableció que bastaba un solo
acuerdo entre las partes, para que el Fideicomisario tomara posesión de los bienes

De acuerdo a esta solución, al tener el Fideicomiso calidad de heredero ya no podía existir


la insolvencia o riesgo entre las partes, pero obstante esto aún persistía cierta injusticia
para con el heredero, en el caso de que el Fideicomisario abarcaba toda la sucesión, con lo
que el fiduciario no tenía ningún estímulo para aceptar la herencia, con lo que se podía
extinguir el Fidecomiso cuando aquel no aceptaba la herencia.

169
7.2 Diferencias entre Fideicomiso Romano y el Trust Anglosajón.

La diferencia sustancial consiste en que mientras la instalación romana es puramente


testamentaria y solo versa solo herencia, limitada a la situación de un heredero por otro el
trust es acto entre vivos que pueden a sumir infinidad de forma que puede recaer sobre
toda clase de bienes ya que puede aplicarse a una gran variedad de transacción, con un
amplio campo la acción en el que actúa conservador y administrador

Convirtiéndose la modalidad testamentaria en actos entre vivos y tenemos a aquella


convertida en institución equivalente al trust.

7.3 El Fideicomiso en Latinoamérica.

El Fideicomiso que se adoptó en Latinoamérica, tiene como antecedente formal el trust-


anglosajón (extendido posteriormente a los Estados Unidos para nacer en ese país con
sus propias peculiaridades, resultado así el trust angloamericano), aunque se debe
advertir el hecho que nuestro países de tradiciones romanista-civilista (en derecho civil lo
que lo que los códigos ganan en precisión lo pierden en flexibilidad y su mayor y mejor
metodología se ve contrabalanceada en ciertos casos, por una menor utilidad práctica)es
el trust expreso (express-trust)el que se adoptó y no las otras formas implied trust-
resulting and constructiv trust).

La primera parte tentativa (proyecto limatour), se realiza en México en el año de 1905,


pero es el doctor Ricardo J. Alfaro, eminente jurista panameño, ex presidente de esa
república, quien en 1920, publico un estudio sobre la conveniencia de introducir en la
legislación de los pueblos latinos, una institución semejante al trust.

En 1925 panamá legisla en base a un proyecto del doctor Alfaro, posteriormente en


México (1926) y puerto rico (1928) , inspiran su legislación en el proyecto Alfaro. Dentro
de esta corriente estaba alimentadas la ley de fideicomiso de Venezuela, Nicaragua ,
Guatemala, Ecuador El Salvador (1937)y honduras .otra corriente de influencia ha

170
representada por la misión kemmerer, que resulto en la adopción de las “comisiones de
fianza” , en leyes bancarias de Colombia, Chile, Bolivia, Perú, Costa Rica ( cuando en sus
bancos la sección de encargados o comisiones de confianza).estamos rezagados en
Latinoamérica en materia de Fideicomiso, en otros países como panamá tienen su ley
especial de Fideicomiso, con un tratamiento fiscal registral apropiado a sus fines.

La experiencia Mexicana y nuestro país, los programas privados de retiro (afp’s).

De los diversos países de América, sin duda México, donde el Fideicomiso ha alcanzado el
mayor grado de desarrollo, donde el ambiente circundante, las condiciones económicas y
el apoyo de su banca nacional y autoridades han moldeado esta institución importante,
dándole un auge tremendo con perfiles y rasgos propios.

En la década de los sesenta se desarrollo uno de los primeros contrates interesante es,
que las aplicaciones de mayor importancia del fideicomiso se dan en el mundo de los
negocios ( ósea el llamado businesstrust) cuyas variedades han sobre pasado las esferas
puramente familiar(family trust), puede decidirse que no hay bancos en ese país que
carezca de un departamento fiduciario, donde tres son las aplicaciones fundamentales
conocidas por fideicomiso de administración (incluyendo la variante del fideicomiso de
seguro de vida) fideicomiso de inversión y fideicomiso de garantía.

Es obvio que por razones de afinidad, que la experiencia mexicana a ese respecto podría
ser la que más conviene a El Salvador, la que debe de conocer y aplicar en la medida de
nuestras propias necesidades y limitaciones. Exactamente nuestro código de comercio y la
ley de Bancos, que es donde se regula nuestro fideicomiso como operación bancaria, tiene
inspiración mexicana la primera y chilena la segunda. En la actualidad chile con
administración de fondos, es de pensión privada (AFP’S) y los instrumentos de inversión o
fondos, es después de 15 años un éxito de ahorro interno y de inversiones rentables que
garantiza pensiones dignos a los jubilados, sería interesante estudiar la posibilidad de
utilizar el Fideicomiso en El Salvador como herramientas para atraer inversión extranjera y
fomento de ahorro interno, ocupando la creatividad.

171
También los Fideicomiso del sector público, para beneficios del sector privados, como el
fideicomiso de fomento y crédito al sector agrícola privado, el manejo de fondos del
exterior en fideicomiso, para el desarrollo sostenible y de reforestación del país, el
fideicomiso podría consistir en un medio de garantía y administración de estos fondos
internacionales.

¿Que es el Fideicomiso?

El Fideicomiso es un acto de virtud del cual se transmiten, bienes o derechos (en


propiedad) a una persona llamada fiduciario, para que disponga de ellos conforme le
indique la persona transmite, llamado Fideicomitente, a beneficio de un tercer llamado
fideicomisario (EL Art.1233 del código de código de comercio, refleja la anterior definición,
ocupando similar terminología, pero en un concepto menos resumido).

Es la esencia del Fideicomiso e indispensable para sus fines que el constituyente


(fideicomitente) se aparte de la propiedad de los bienes sobre los cuales versa y que los
transmite a la persona en quien deposita su confianza (fiduciario).

7.4 Etimología y significado gramatical.

El origen de la palabra “Fiduciario”, proviene del latín: “Fiducia”, que en español significa
“confianza” y “Fideicomiso”, su origen es también del latín “fideicommissum: “fe” y
“comisos”, “confiado”.

Conceptos Doctrinales.

Disposición de última voluntad en virtud de la cual el testador deja sus bienes o parte de
ellos, en comendados a la buena fe de una persona para que al morir, este a su vez, o al
cumplir serie determinada condiciones o plazos, transmitida la herencia a otro heredero o
invierta el patrimonio del modo que el Fideicomiso por antonomasia delineado desde el
derecho romano. Disposición testamentaria por la cual el testador deja su herencia o
parte de ella encomendada a la buena fe uno (el fiduciario) para que, en caso y tiempo

172
determinados la transmita a otro sujeto (el fideicomisario) o la invierta de modo que la
señale.

Carragal, lo de fine: como el contrato por el cual una persona recibe de otras un encargo
respecto de un bien cuya propiedad se le transfiere a título de confianza, pero que el
cumplimiento de un plazo o condición le dé el destino convenido.

Ricardo J. Alfaro define el Fideicomiso como un mandato irrevocable en virtud del cual se
transmiten al fiduciario determinados bienes para que disponga de ellos y de sus
productos según la voluntad de quien los entrega, llamado Fideicomitente, en beneficio
de un tercer llamado Fiduciario.

Naturaleza Jurídica del Fideicomiso

Muchas opiniones se han vertido para determinar la naturaleza jurídica del fideicomiso
entre las principales están

7.5 El Fideicomiso como mandato

Esta tesis sustentada por el jurista panameño y creador de la ley de Fideicomiso de su


país, Ricardo J. Alfaro, consideraba al Fideicomiso como mandato, basándose que el
mandato una persona una persona se obliga a prestar un servicio o hacer una cosa por
cuenta de otra, lo mismo que el fiduciario hace el aceptar el cargo del fideicomiso.

Para Alfaro, el Fiduciario tiene la calidad de mandatario y el Fideicomitente el


demandante. Hacia la observación de que se trataba de un mandato irrevocable, por
tener esta característica el Fideicomiso.

Al analizar las consecuencias de uno y del otro resulta que en el mandato, el mandato ,el
mandatario debe consultar al mandate por todos los actos que realice, lo cual no sucede
en el fideicomiso; en el mandato además, no hay una afectación de bienes, es decir, que el
mandante siempre es dueño de los bienes que están en el poder del mandatario,

173
mientras que el fideicomiso si existe afectación por existir una transmisión de bienes en la
cual es titular el titular el Fiduciario; por último, tanto el mandato como el Fideicomiso
tiene regulaciones legislativas particulares.

7.5.1 Certificados Fiduciarios de Participación

Es opinión señalar que la emisión y colocación de Certificados Fiduciarios de Participación


que en calidad jurídica de títulos valores sobre bienes o derechos, así como sobre activos
que formen una empresa considerada como unidad económica, tiene como base la
constitución de un Fideicomiso y solamente las instituciones bancarias autorizadas para
operar la rama fiduciaria pueden emitirlo y colocarlo. Este importante rubro todavía no es
explotado en nuestro país, el cual sería otra de las operaciones que podría en práctica, un
departamento Fiduciario.

No tiene caso explicar en detalle cómo opera este tipo de Certificados, pues el código de
comercio es profuso (Artículos 883al título II títulos valores, capítulos x certificado
fiduciario de participación).

Los Certificado Fiduciario de Participación juntamente con los bonos de más obligaciones
negociables emitidos por instituciones privadas, permitirán desarrollar un mercado de
capitales en nuestro país. Y crear fondos mutuos de inversión Fiduciario para invertir con
seguridad el ahorro que capten las administradoras de fondos de pensiones privadas y
crear una cultura de ahorro nacional. Por aporte, reproducimos la síntesis de un trabajo
que hicimos para el banco de inversiones del Paraguay, S.A.(BIP) en 1984, que comprende
el Fideicomiso traslativo de dominio irrevocable, que sirvió de base para la emisión de
Certificados Fiduciarios de Participación y la emisión de los Certificados.

174
7.5.2 Fideicomiso de seguro de vida.

Un asegurado cualquier ( titular determinada póliza de seguro de vida) nombra, a su vez,


beneficiario de dicho documento al fiduciario, efectuando la en un contrato de
Fideicomiso, mediante el cual se especifica con todo detalle, el destino que el
fideicomitente asegurado desee dar a la indemnización que cubrirá la compañía
aseguradora al ocurrir el fallecimiento de este fideicomitente, que en general tiende a
adoptar protección económica (mediante una sana inversión del patrimonio proveniente
de tal indemnización) a la viuda, hijos y seres queridos del Fideicomitente, quien pese a
desaparición física sigue ejerciendo actos de administración por mediación del “buen
padre de familia institucional” que es el Fiduciario.

7.5.3 Función del Fideicomiso de seguro de vida.

El Fideicomiso constituido con base en un seguro de vida tiene la ventaja que la suma
aseguradora no se entrega directamente a personas que por su incapacidad o poca
experiencia para los negocios u otras circunstancias especiales (Ejemplo: la Viuda joven
que recibe una cuantiosa suma de dinero en efectivo, puede ser víctima de sujetos
inescrupulosos que traten de administrar su dinero o provoque un nuevo matrimonio por
el interés, esto se complica en caso de que la Viuda tu viere Hijos menores de su difunto
Esposo), pudieran hacer del dinero en efectivo uso ruinoso.

Esta modalidad de fideicomiso que México adquirió bastante aceptación, salta a la visita
la atención del fideicomitente de “gobernar desde la tumba”, pues el Fideicomiso
contendrá todas las clausulas necesarias para invertir el dinero en beneficio de los
fideicomisarios (Viuda, Hijos, Parientes Seres Queridos, incapacitados, enfermos, etc.)

La conversión de cliente parciales a clientes totales (cliente total es el que hace uso de
todos los servicios de un banco que le pueden significar una comodidad y ventaja), es la
base de este tipo de fideicomiso, pues aprovechado el contrato directo y la confianza con
este tipo de clientes, para plantear situaciones de negocio y de familia, se puede, por
medio del departamento Fiduciario, planificar sus seguro de vida ( el banco tiene

175
obviamente existencia interrumpida con la tendencia a la continuidad más allá de la vida
humana ). La promoción de este tipo de Fideicomiso amortizara, aporte de la divulgación
de sus ventajas, un contacto con las compañías de seguro y vendedores a fin de introducir
eficazmente esta modalidad. Una vez cobrado el importe o suma aseguraba se convierte
en una especie de fideicomiso de inversión.

7.5.4 Fideicomiso de Garantía.

Como su nombrar claramente lo dispuesto lo indica, sirve para garantizar el cumplimiento


de las obligaciones, sobre todo crediticias, como contrato accesorio a un contrato
principal y comúnmente recae sobre, inmueble, por regla general contiene estipulaciones
al efecto de ser traslativo de irrevoble mientras la obligación garantiza permanezca
insoluta.

El obligado (o un tercero), actuando como Fideicomitente puede transmitir al Fiduciario la


propiedad de un bien o la titularidad de un derecho para que, en caso de incumplimiento
de la obligación, el fiduciario venda dicho bienes o derechos, o lo administre si es rentable
satisfactoriamente y con su producto o renta (según el caso) pague el acreedor.

El deudor que es el Fideicomitente (o tercero que garantiza) entrega o transmite al


fiduciario los bienes o derechos que son de su propiedad, para garantizar el cumplimiento
de la obligación que está a su cargo; el Fiduciario conserva la titularidad de esos bienes en
garantía para el pago a favor del acreedor que es el Fideicomisario.

Al cumplir con su obligación, los bienes deberán ser devueltos por el Fiduciario y el
Fidecomiso se encargara, en virtud de hacer quedado pagado al acreedor. Pero en el caso
de incumplimiento del fideicomitente deudor, el fiduciario procederá a la ejecución del
fideicomiso, en los términos provistos en la escritura constitutiva, realizando la garantía y
con su importe pagar al a creedor. Este proceder puede ser vendiendo los bienes
Fideicomitidos al mejor postor o administrando la propiedad fiduciaria y pagándose con
sus productos y rentas y al final devolver el bien objeto de la garantía al Fideicomitente.

176
7.5.5. Fideicomiso de garantía sobre valore derechos o inmuebles.

Esta figura debe ser entendida como distinta de los financiamientos en si, pues el
Fiduciario quien no participa en el financiamiento, es a quien se le transfiere los valores,
derechos o inmueble para garantizar al acreedor el cumplimiento de pago.

En caso de incumplimiento el valor o derecho transmitido en Fideicomiso, se venderá en


base o valuó comercial, en mejores condiciones y con el de la venta se cubrirá el monto
de la obligación, o también se puede si así se estipula, adjudicar en pago sin el enorme del
juicio ejecutivo.

Aquí también se debe buscar que cualquier pago de impuesto se haga diferido, hasta el
momento en que se realiza la ejecución del fideicomiso y no en la transferencia del
Fideicomitente al fiduciario, decir en la constitución.

7.5.6 ventaja del fideicomiso de garantía, sobre la hipoteca.

Mediante la transmisión de la propiedad de los bienes Fideicomiso, que hace en favor del
fiduciario. Tales bienes solo quedan afectados a la obligación que se trata de garantizar y
por lo tanto fuera del patrimonio del Fideicomitente.

En caso fuera cumplida la obligación principal, el acreedor no necesita entablar un


procedimiento judicial para realizar la garantía o sea que el costo es mejor, ahorrándose el
gasto, la traición y el tiempo que requiere el juicio ejecutivo y el remate de bien
hipotecario.

El deudor, por su parte, caso de convenir en el Fideicomiso en el Fideicomiso vender el


inmueble no se vería afectada por un embargo judicial y ruinoso y público.

7.5.7 Fideicomiso testamentario.

Este Fideicomiso, está a nuestro juicio correctamente regulado, una vez aceptar el
Fideicomiso al ocurrir la muerte del testador fideicomitente, se inicia su vigencia. Lo que

177
hace falta sobre este Fideicomiso, es la divulgación de los beneficios dentro del gremio de
Abogado hoy con el impuesto de sucesiones ni al capital. El Fideicomiso testamentario, es
el amarrare más seguro que tiene un testador, de que vez fallecidos, se haga su voluntad
por eso se dice que el Fideicomiso garantiza al difunto “gobernar de su tumba”

7.5.8 Fideicomiso de voto

Esta variedad del fideicomiso de administración, sea en la clase entre vivos o mixto, es
una inversión Norteamérica (voting trust).por medio de este fideicomiso el propiedad
(accionista o accionistas) Fideicomitente, celebra con el Fiduciario un convenido por
determinado número de año, en relación con acciones de las cuales dicho Fideicomitente
sea propietario, de tal manera que el lapso fijado indica irrevocabilidad del Fideicomiso
durante dicho lapso. Los Certificados de acciones se entrega a las sociedad, y este emite
nuevo certificados a favor del Fiduciario, con la anotación de que se trate de un
Fideicomiso, si son nominativas se hará constar en el libro de registro de accionistas, las
circunstancia de que se han emitiendo nuevos certificados y de que las acciones
aparecen a nombrar del Fiduciario, en virtud del Fideicomiso.

Por razón del Fideicomiso y por el lapso del mismo, el Fiduciario votara en las juntas
generales de accionistas y ejercerá todos los demás derechos y obligaciones que el
fideicomiso le otorgue y la calidad de accionista le concede todo en beneficio del
Fideicomitente (propietario) que será también el fideicomisario, quien recibirá los
dividendos. El Fiduciario a través del delegado Fiduciario.

El Fiduciario cobrara una comisión u honorario por sus servicios de representados,


vigilancia, administración e información al Fideicomiso del manejo, inversiones y situación
financiera de la sociedad de que se trate.

Esta variante particular servirá para resolver de determinada situaciones que se presentan
en nuestra evolución mercantil y económica. Los bancos Fiduciario, como instrumento
especializadas y de confianza serán el instrumento para situaciones semejaste a que

178
hicimos mención en el instrumento de administración e inversión, particularmente para el
caso de empresas extranjeras con inversión en nuestro país o por invertir con él, como
para salvadoreño no domiciliados en el país o pasen la mayor parte de su tiempo ausente,
que tenga o quieran invertir en empresas salvadoreñas. En los últimos días se ha
mencionado la figura del Fideicomiso para las privatizaciones o por los problemas de
algunos intermediarios financieros, sobre las privatizaciones futuras puede servir para
tenencia de acciones y venta o manejo del producto o pago de lo activos.96

7.5.9Certificados fiduciarios de participación.

Los Certificados Fiduciarios de Participación son títulos valores que incorpora derechos
derivados de un fideicomiso.

Para la debida comprensión de estos títulos, es indispensable una explicación previa sobre
lo que son las operaciones Fiduciarias, de manera general, y los Fideicomisos, en
particular.

El nombre Fiduciario se deriva palabra la tina “Fiducia” que significa confianza; en


consecuencia, una operación fiduciaria es una operación en cuya estructura, pesa en gran
medida, la confianza que una de las partes tiene por otra. El nombre e operación fiduciaria
se aplica, en derecho, a aquellas operaciones en que una de las partes hace algo más de lo
que jurídicamente es necesario, siempre que el exceso se haga virtud de la confianza
depositada en la otra parte. Algunos ejemplos se servirán para la cuestión, si una persona
va a encargar a otra el cobro de un título valor, una letra de cambio por ejemplo, basta
con que le otorgue un poder suficiente al efecto; si en vez de eso, el dueño del título valor
endosa el título a a operación fiduciaria; porque el endoso no era necesario, desde luego
que bastaba con un poder; y porque el hecho de transferir el título a quien va a cobrarlo,
en vez de facultarlo simplemente para hacerlo efectivo, implica una prueba de confianza

96
TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAEL FIDEICOMISO.
EL SALVADOR, SAN SALVADOR.

179
del endosante en el endosa miento, desde luego que lo convierte ante el público en
propietario del título. De igual manera, si una persona presta a otra cierta cantidad de
dinero y ofrece garantizarla con un inmueble, basta con que constituya un gravamen
hipotecario sobre dicho inmueble a favor del acreedor; si el deudor en vez de hipotecar el
inmueble, lo traspasa al acreedor, con el convenio de que le será devuelto al cancelar la
deuda, hay una operación Fiduciaria; porque no era necesario traspasar el inmueble al
acreedor, ya que bastaba con hipotecarlo; y porque el traspaso convierte al acreedor en
propietario legal del inmueble, pudiendo realizar actos de disponibilidad del mismo, cosa
que no podría hacer si simplemente fuere titular de un derecho de hipoteca.

La constitución de un Fideicomiso es también un acto Fiduciario, tal como va a explicarse a


continuación.

Al constituirse el Fideicomiso, la persona que lo constituye, que se denomina


Fideicomitente traspasa en propiedad a la persona encargada de administrarlo que se
llama fiduciario, cierta cantidad de bienes que reciben el nombre de bienes
Fideicomitidos, con el encargo de administrarlos y entregar periódicamente las rentas
producidas por ellos, a una tercera persona que se quiera favorecer con la operación y
que se denomina fideicomisario. En consecuencia, el Fiduciario es el propietario legal de
los bienes, pero no tiene el derecho de disponibilidad plena de los mismos, sino que debe
de limitarse a administrarlos y a entregar las rentas al Fideicomisario, reteniendo el
porcentaje que le corresponde como honorarios; sus facultades y forma de actuación
están determinadas en el acto constitutivo del Fideicomiso; en consecuencia, solamente
puede efectuar aquellos actos de disponibilidad que han sido contemplados en el acto
constitutivo del fideicomiso, o para los cuales sea debidamente autorizado en forma legal.

El Fideicomiso es un acto Fiduciario, porque para obtener los fines que la: institución se
propone no sería necesario traspasar la propiedad al Fiduciario; sino bastaría con
conferirle un poder Suficiente de administración y las facultades. No obstante, es un acto
fiduciario que obedece a regulaciones precisas fijadas en la ley y a condiciones propias

180
señaladas en el acto constitutivo; por esto último, aunque conserva su nombre de acto
fiduciario, podemos decir que la ^confianza queda en la práctica bastante reducida.

El Fideicomiso es una vinculación, desde luego que los bienes Fideicomitidos quedan fuera
del comercio durante todo el plazo del fideicomiso, pero es una

El Fideicomiso es una vinculación, desde luego que los bienes Fideicomitidos quedan fuera
del comercio durante todo el plazo del fideicomiso, pero es una vinculación permitida por
la Constitución Política de El Salvador, como una operaciones en que una de las partes
hace algo más de lo que jurídicamente excepción a las de su clase. Las reglas
constitucionales que rigen el fideicomiso, en necesario, siempre que el exceso se haga en
virtud de la confianza depositada en cuanto al plazo del mismo se refiere, podemos
resumirlas así: a) Fideicomisos que la cuestión, si una persona vapor no tener limite de
plazo señalado, ni estar limitados por las circunstancias, pueden convertirse en
permanentes; son los que se otorgan a favor del lado, del Municipio, de los entes oficiales
autónomos o de las instituciones de beneficencia o de cultura, b) Aquéllos que no
obstante no tener plazo fijado, quedan limitados por I las circunstancias, tales como los
que se constituyen a favor de los legalmente i incapaces; es obvio que los de esta segunda
clase no podrán excede del tiempo 1 necesario para que los menores Fideicomisarios
lleguen a la mayor edad o para que 1 los demás incapaces Fideicomisarios concluyan su
vida, c) La duración de los 1 Fideicomisos a favor de otro tipo de persona, está limitada a
25 años. El Fideicomiso que sirve de base a la emisión del certificado fiduciario de
participación, es uní fideicomiso otorgado con fines comerciales; por lo tanto, queda
comprendido en la tercera clase, esto es, su duración no puede ser superior a 25 años.

El Fideicomiso puede constituirse por tres tipos de actos: 1) Por testamento. 2) Por acto
entre vivos, con las formalidades de la donación entre vivos. 3) Eli Fideicomiso mixto, que
se constituye por acto entre vivos, pero que, pata continuar; en vigencia después de la
muerte del Fideicomitente, debe de ser confirmando en el testamento.

Solamente los bancos pueden ser Fiduciarios en cualquier tipo de Fideicomiso. Por lo
tanto, el fideicomiso, además de ser una operación fiduciaria la, es una operación pasiva

181
de banco; debido a esta última calidad, es una operación reservada, o sea, una operación
que solamente los bancos puedenrealizar

El Fideicomiso otorgado con fines comerciales, cuando tiene por objeto la' emisión de
certificados fiduciarios de participación, es un fideicomiso constituido a favor de un
Fideicomisario colectivo, futuro e incierto. Es un Fideicomisario colectivo porque estará
constituida por todas las personas que adquieran los certificados Fiduciarios de
participación; es futuro e incierto porque, a la fecha de constituirse el Fideicomiso, no es
posible saber quiénes serán las personas que adquirirán los; certificados. Siendo el
Fiduciario un banco, solamente esta institución puede emitir Certificados Fiduciarios de
participación, que son títulos valores, cada uno de los cuales incorpora una parte alícuota
del derecho derivado del Fideicomiso; el derecho que correspondería al Fideicomisario
único, es dividido en cierto número de partes, alícuotas como certificados van a emitirse;
cada una de estas partes queda incorporada en cada uno de los títulos.

A la terminación de cualquier Fideicomiso, los bienes Fideicomitidos tendrán el destino


que se haya determinado previamente en el acto constitutivo, así; A) Podrán volver a
propiedad del fideicomitente. B) Podrán pasar definitivamente propiedad del
fideicomisario. C) Podrá disponerse que sean vendidos y su precio será entregado al
fideicomisario. En todos los casos, el fiduciario es quien deberá cumplir el acuerdo, o sea
otorgar la escritura de traspaso a favor del fideicomitente o del fideicomisario, o
encargarse de la venta de los bienes y entregar a su precio al fideicomisario; cuando los
bienes o su precio corresponda al fideicomisario, es indiferente que se trate de un
apersona única o de un fideicomisario colectivo.

Explicando lo anterior, pasaremos a contemplar el Certificado Fiduciario de Participación.

El Certificado Fiduciario de Participación es un título causal; supone una escritura de


emisión de certificados, que a su vez tiene como antecedente el acto constitutivo del
Fideicomiso. En consecuencia, la escritura de emisión de certificados es la causa del
Certificado Fiduciario de Participación; pero el acto constitutivo del Fideicomiso, la causa

182
de la escritura de emisión; o sea, la última es la próxima del acto cambiario y el primero es
la causa remota del mismo.

Certificados Fiduciarios pueden amparar: Io) El derecho a favor de sus tenedores, a recibir
la parte alícuota de los rendimientos que produzcan los bienes Fideicomitidos. 2o) El
derecho de sus tenedores a que, al expirar el Fideicomiso base de la emisión, les sea
traspasada la parte alícuota de los bienes fideicomitidos. 3°) El derecho de sus tenedores a
que, al expirar el Fideicomiso base de la emisión, les sea entregada la parte alícuota del
producto neto de la venta de los bienes Fideicomitidos. El derecho señalado en el ordinal
primero que antecede, puede combinarse con cualquiera de los señalados en uno de los
otros dos ordinales; pero, los derechos señalados en los ordinales 2o y 3oson excluyentes
entre sí.

Como todos los títulos valores, los Certificados Fiduciarios de Participación son bienes
muebles, por su propia naturaleza; el hecho de que los bienes Fideicomitidos sean
inmuebles, no cambia la naturaleza de los títulos en sí.

Podemos resumir las bases necesarias para la constitución, funcionamiento y extinción de


la emisión de certificados fiduciarios de participación, en la siguiente forma:

La emisión será hecha por el banco Fiduciario, en cumplimiento de lo dispuesto en el acto


constitutivo del Fideicomiso; el acuerdo de emisión deberá tomarse por la Junta Directiva
del banco;

La cuantía de la emisión será fijada por la oficina que ejerce el control del Estado, previo
dictamen de dos peritos que valuarán los bienes Fideicomitidos; tratándose de los
Certificados amortizables, cuyo concepto se explicará adelante, deberá estimarse un
margen prudente de seguridad.

Los Certificados podrán ser amortizables o no. Son amortizables aquéllos cuyo valor
supuesto a devolverse en efectivo, al vencimiento de la emisión, o al evento de un sorteo,
sujetándose en este caso a las reglas dadas para la amortización por sorteo de los bonos u
obligaciones negociables; en consecuencia, cuando los certificados son amortizables

183
solamente pueden incorporar derechos a recibir los rendimientos de los bienes
fideicomitidos; porque cuando, a la expiración del certificado deba entregarse a los
tenedores los bienes o su valor de venta, no habrá amortización de los mismos.

Fiduciaria, por medio de sus representantes legales otorgará laescritura de emisión de


certificados, la cual deberá contener todas las condiciones de la emisión, la relación del
Fideicomiso que le sirva de base y el acuerdo de la oficina que ejerce la vigilancia del
Estado en relación con el peritaje practicado en los bienes Fideicomitidos, la fijación de la
cuantía de la emisión y la comprobación del acto constitutivo del Fideicomiso. Otorgada e
inscrita la escritura de emisión, en el Registro de Comercio y en el de la Propiedad Raíz e
Hipotecas, si hubierebienes inmuebles fideicomitidos, se procederá a la emisión y
colocación de los certificados entre el público.

Los Certificados pueden ser emitidos como títulos nominativo', o como títulos al portador.
También podrán emitirse como títulos nominativos con cupones al portador; cada cupón
incorpora el derecho a recibir una cuota periódica de los rendimientos.

Los tenedores de Certificados tendrán un representante común y se reunirán en Junta


General de Tenedores de Certificados, en las mismas condiciones que los tenedores de
bonos u obligaciones negociables.

Al vencimiento de la emisión, el banco Fiduciario procederá a la liquidación de los


Certificados. Si los Certificados no fueren amortizados por incorporar derechos a la
adquisición de los bienes Fideicomitidos o a laentrega de su valor de venta, el banco
Fiduciario deberá otorgar los documentos, necesarios para traspasar a los tenedores los
bienes correspondientes o para vender éstos a, terceras personas, pagando a cada
tenedor la parte relativa del precio. Si los! Certificados son amortizables, los tenedores
tendrán derecho a cobrado; en caso de que no fueren pagados en tiempo, tendrán
derecho a que se les traspasen los! bienes fideicomitidos o que se les entregue el valor de
venta de los mismos. Si el valor de los bienes Fideicomitidos hubiere disminuido, sin llegar
a ser inferior al valor de la emisión, los tenedores de certificados siempre tendrán derecho
a que se les cubra el valor íntegro de sus títulos, o sea que no soportarán la pérdida de

184
valor de los bienes fideicomitidos; si el valor de dichos bienes hubiere disminuido hasta á
ser igual o inferior al valor de la emisión, los tenedores de certifica .idos tendrán: derecho
al valor íntegro de los bienes, soportando únicamente como pérdida la diferencia que
resultare existir entre el valor de sus títulos y la parte alícuota' correspondiente del valor
de los bienes.

Cuando se trata de bienes inmuebles Fideicomitidos, los Certificados: podrán incorporar


derecho de aprovechamiento directo de tales bienes, con la extensión y modalidades que
señale la escritura de emisión. Este tipo da certificados, se conocen en derecho mexicano
con el nombre de certificados: Fiduciarios de copropiedad; fueron utilizados en México,
para otorgar a los tenedores de Certificados derecho directo de uso de los distintos
apartamientos de un edificio Fideicomitido; dichos apartamientos estaban supuestos a
serles entregados en propiedad al vencer el fideicomiso, de acuerdo con la Ley de
Propiedad Horizontal, que a la fecha de la constitución no había sido aprobada; este caso
constituye un ejemplo de un uso práctico de este tipo de títulos.

Si los Certificados son amortizables, pueden amortizarse por sorteo, antes de su


vencimiento, en igual forma que la explicada para los bonos u obligaciones; negociables,
siempre que así lo determine la escritura de emisión.

Si fuera necesario realizar gastos adicionales para la conservación o


mejora de los bienes Fideicomitidos, podrá obtenerse un préstamo para ello; dicho
préstamo garantizarlo con hipoteca de los mismos bienes o mediante la emisión de
Certificados Fiduciarios de adeudo, que son títulos de crédito que gravan la misma masa
Fiduciaria; ambas operaciones deberán de ser previamente aprobadas por la Junta
General de tenedores de Certificados; los Certificados Fiduciarios de adeudos gozan de
prelación sobre los Certificados Fiduciarios de participación.

El Fideicomiso no podrá extinguirse, mientras no se cancele los


certificados; salvo el caso de que expire el plazo de 25 años, por ser disposición
constitucional; pero en este último caso, los certificados conservarán sus derechos
directamente sobre los bienes, los cuales les sirven de garantía.

185
Estos títulos valores no están contemplados en la legislación vigente; pero si están
regulados en el Proyecto de Código de Comercio, obedeciendo a las líneas anteriormente
indicadas. También fueron contemplados en el Proyecto de Legislación Uniforme
sobre Títulos valores para Centroamérica.

7.6 Precisiones generales. Tipos de certificados. Diferencias

Los Certificados de Participación son títulos de crédito institucional-mente bancarios, ya


que para su perfeccionamiento es indispensable la participación de una institución de
crédito de tipo fiduciario.

Hasta este punto, en el discurso del libro nada se ha dicho acerca del Fideicomiso, puesto
que es una figura de difícil comprensión y que, por tanto, para ser utilizada, es necesario
contar con un suficiente conocimiento; si bien posteriormente (No. 205) analizaremos
esta figura detalladamente, de momento es necesario hacer ciertas precisiones a fin de
que el certificado de participación pueda ser entendido en su mecánica y utilidad.

En México sólo puede perfeccionarse el fideicomiso con la participación activa de una


institución fiduciaria. Generalmente en el fideicomiso participan tres sujetos cuyos
intereses están muy claros:

EL FIDEICOMITENTE (le ordena al fiduciario que cumpla determinados objetivos con los
bienes o derechos de que se desprendió, a fin de constituir el fideicomiso);

EL FIDUCIARIO (la institución de crédito autorizada para actuar como fiduciaria, que recibe
los bienes de que se desprendió el fideicomitente, y cumple las órdenes que le ha dado
éste, en los términos del contrato de fideicomiso correspondiente);

FIDEICOMISARIO (que no necesariamente debe de existir, y que es el beneficiario o


destinatario del cumplimiento de las órdenes dadas al Fiduciario por el Fideicomitente).

186
La aplicación y utilidad del Fideicomiso es prácticamente innumerable; pueden existir
tantos tipos de fideicomiso como hipótesis en la mente de un técnico, es decir, como
tantas necesidades tenga el Fideicomitente, ya sea en cuanto a los bienes que pretenda
aportar en Fideicomiso, o en cuanto a los derechos específicos que le quiere hacer llegar a
los Fideicomisarios.

En tales condiciones, y con base justamente en el Fideicomiso, se crea el certificado de


participación, en los cuales, una persona pública o privada aporta bienes a la constitución
de un fideicomiso, y ordena a la fiduciaria que emita certificados de participación para que
sean adquiridos por los Fideicomisarios. Estos certificados le permiten a su titular
participar en los derechos que se desprendan de los bienes aportados al Fideicomiso.
Siendo diferentes los derechos que se desprenden (según la orden que se dé) de los
bienes aportados al Fideicomiso, e incluso pudiendo ser diferentes también los bienes
aportados, se crearon igualmente diferentes tipos de certificados de participación, en
virtud de que todos se desdoblan a partir precisamente de un Fideicomiso. Los tipos de
certificados que reconoce nuestro derecho son los siguientes:

Los certificados de participación en un crédito, que se dividen


en tres (Art. 228, LGTOC):

Certificados de participación en un crédito, sobre el fruto o rendimiento de los valores,


derechos o bienes de cualquier clase que tenga en Fideicomiso irrevocable, para ese
propósito, la sociedad Fiduciaria que los emita.

El certificado de participación en un crédito, sobre la parte alícuota del derecho de


propiedad o de titularidad de esos bienes, derechos o valores.

El certificado de participación en un crédito, sobre la parte alícuota del producto neto que
resulte de la venta de dichos bienes, derechos o valores.

Existe asimismo un subtipo de los certificados de participaciónde crédito en el derecho de


propiedad que se denomina certificado de vivienda (Art. 228, a), bis, LGTOC) cuyas
particularidades se analizan más adelante.

187
No obstante que estos dos tipos de certificados de participación presentan importantes
coincidencias (provenir de un Fideicomiso y representar derechos exigibles de acuerdo al
acta de emisión) nuestro derecho ha estipulado con claridad que sólo los primeros
(certificados de participación de crédito), son títulos de crédito (Art. 228, a, proemio,
LGTOC), y los tipos 2 y 3 se consideran exclusivamente documentos probatorios (Art. 228,
b), 3er. párrafo, LGTOC). En esta virtud, sólo nos avocamos al análisis de los primeros.

7.7 Derechos que conceden. Requisitos literales

Como ya indicamos, los certificados de participación en un crédito pueden ser de tres


tipos, según el derecho en que participe su titular:

Derecho a los frutos o rendimientos del bien Fideicomitido;

A una parte alícuota del derecho de propiedad del bien Fideicomitido, o

A una parte alícuota del producto neto de la venta del bien Fideicomitido.

Pongamos como ejemplo un edificio de veinte pisos propiedad de una persona X, que
decide constituir con él un Fideicomiso y emitir certificados de participación. Acude a una
fiduciaria, aporta el bien en fideicomiso y establece las condiciones de la aportación
dentro de las que comprende la orden al Fiduciario de emitir certificados de participación.
En caso de que la persona X decida colocar entre los Fideicomisarios (los que comprarán
los certificados de participación) exclusivamente las rentas que obtenga el edificio,
solicitará a la fiduciaria que emita certificados de participación de frutos o rendimientos.
Si quiere vender el edificio, pero a diferentes compradores y departamentos determina-
dos, pedirá que se emitan certificados de participación de propiedad. Finalmente, si
quisiera dar a cada uno de los compradores cierta participación en la venta, solicitará a la
fiduciaria que emita certificados de participación sobre productos de venta. El mismo
ejemplo pudiera aplacarse a una fábrica, una hacienda o un comercio etc.

Mención de ser certificado' de participación, con la expresión de si es ordinario o


inmobiliario.

188
Designación de la sociedad emisora y la firma autógrafa del funcionario autorizado para
suscribir la emisión.

Fecha de expedición del título.

Importe de la emisión, con especificación del número y valor nominal de los certificados
que se emitan.

Mínimo de rendimiento garantizado.

Término de pago de productos o rendimientos y del capital y plazos, condiciones y forma


en que el certificado será amortizado.

Lugar y modo de pago.

Especificación de las garantías especiales que se constituyan para la emisión, y su


inscripción en el registro público.

Lugar y fecha del acta de emisión, y su registro en el Registro Público de Comercio.

Firma autógrafa del representante común de los titulares de los certificados.

Las características que identifican al certificado de participación (amén de su literalidad)


de cualquier otro título de crédito, son:bienes muebles aun cuando los bienes
Fideicomitidos, materia de la emisión, sean inmuebles;ordinarios o inmobiliarios, según
que los bienes fideicomitidos, materia de la emisión, sean muebles o inmuebles;el monto
total nominal de una emisión será el fijado, previo dictamen formulado por nafin o
banobras;podrán ser amortizables o no. En caso de serlo, darán a sus tenedores derechos
de reembolso de valor nominal; no siéndolo, la fiduciaria no está obligada a hacer el pago
del valor nominal; podrán ser nominativos o al portador, o bien nominativos con cupones
al portador, y serán emitidos por series en denominaciones de cien pesos o de sus
múltiplos; darán a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos, en
contravención de lo cual cualquier tenedor podrá pedir la nulidad de la emisión.

189
7.8 Elementos personales. Acta de emisión

El acta de emisión de una serie de certificados de participación se hará en forma de


declaratoria unilateral de voluntad de la sociedad fiduciaria emisora, que se expresará en
escritura pública y en la que se harán constar los siguientes datos

Denominación, objeto y domicilio de la sociedad emisora.

Relación del contrato constitutivo del fideicomiso base de la emisión.

Descripción de los derechos y cosas materia de la emisión.

Dictamen pericial de Nafinsa o Banobras.

Importe de la emisión, con especificación del número y valor de los certificados que se
emitirán, y de la serie y subserie, si lashubiere.

Naturaleza de los títulos y los derechos que confieran.

Denominación de los títulos.

Mínimo de rendimiento garantizado.

Término señalado para el pago de productos o rendimientos, y si fueran amortizables, los


plazos, condiciones y forma de amortización.

El registro de los bienes materia de la emisión, así como sus antecedentes públicos.

Designación de representante común de los tenedores de certificados y la aceptación de


éste, con la aclaración de haber verificado la constitución del fideicomiso base de la
emisión, y de haber comprobado la existencia de los bienes fideicomitidos y la
autenticidad del dictamen arriba señalado.

Si el sistema de mercado escogido para colocar los certificados, es la oferta al público


mediante publicaciones, en éstas deberán con tenerse los datos anteriores.

190
En la mecánica de emisión de certificados de participación, es necesaria la intervención de
cinco elementos personales:

Fideicomitente, cuya obligatoriedad no tiene más incidencia en la emisión de los


certificados que la de haber constituido el patrimonio base de la emisión.

Fiduciaria, que será la sociedad emisora de los certificados.

Tenedores de los certificados de participación, individualmente considerados.

Conjunto de los tenedores de certificados que no fungirán como asamblea, si bien como
órgano colegiado tiene derechos de exigencia sobre el representante común.

Representante común de los tenedores de certificados.

La Fiduciaria emisora básicamente está obligada al pago y, en su caso, amortización de los


certificados de participación en los términos del acta de emisión. Asimismo, previo
consentimiento del representante común de los tenedores, podrá obtener préstamos a fin
de mejorar o incrementar los bienes inmuebles materia de la emisión.

Las acciones para el cobro de los cupones de los certificados prescriben en tres años a
partir del vencimiento; y las acciones para el cobro de los certificados amortizables, en
cinco. La prescripción de las acciones para el cobro en efectivo o adjudicación, tratándose
de certificados no amortizables, se regirá por las reglas del derecho común, y comenzará a
correr en la fecha que señale la asamblea general de tenedores que conozca de la
terminación del Fideicomiso correspondiente.

El representante común podrá o no ser tenedor de certificados. Será un cargo


personalísimo y su designación se opera de la misma manera que el representante en la
asamblea de obligacionistas (No. 102). En general, el representante común de los
tenedores de certificados obrará como mandatario de éstos, en el cumplimiento de un
cúmulo de obligaciones y facultades que son similares a las que analizamos respecto del
representante de los obligacionistas, y que la propia ley especifica con toda claridad.

191
7.9 Certificados de vivienda o inmobiliarios

En diciembre de 1963 se adicionó un injerto "bis" que es del siguiente tenor: los
certificados de vivienda son títulos que representan el derecho, mediante el pago de la
totalidad de las cuotas estipuladas, a que se transmita la propiedad de una vivienda,
gozándose entre tanto del aprovechamiento directo del inmueble; y en caso de
incumplimiento o abandono, a recuperar una parte de dichas cuotas de acuerdo con los
valores de rescate que se hayan fijado originalmente.

Esta modalidad de certificado de participación de propiedad fue la maniobra


administrativa que preparó el terreno para la construcción y eficiente distribución entre el
gran público de viviendas urbanas de nivel intermedio ya que los fondos de que disponía
el gobierno para ello eran propios, y los que obtendrían serían, por una parte, de los
propios beneficiados, y por otra de instituciones descentralizadas especializadas. Con el
certificado de participación de propiedad, el certificado de vivienda guarda la enorme
diferencia de que aquél representa una parte alícuota del derecho de propiedad de un
bien inmueble, en tanto que éste representa la propiedad de una vivienda. Dicho en otro
modo, el certificado de participación de propiedad confiere derechos en la copropiedad
de un inmueble, en tanto que el certificado de vivienda concede derechos de propiedad
sobre él.

El certificado tiene amplia difusión por haber permitido al gobierno concentrar esfuerzos
financieros; deslindar responsabilidades administrativas; desmembrar la propiedad de un
solo inmueble en tantas partes como propietarios vayan a existir; agilizar el trámite de
emisión de títulos de propiedad perfectos y permitir una recuperación financiera
suficiente.

Como apunta Cervantes Ahumada, el texto del artículo adicionado en 1963 contiene el
error de hacer suponer que la causa del certificado de vivienda es un contrato de
promesa, siendo que se trata de una compraventa perfecta, pero en abonos, con el

192
supuesto adicional de la inserción de los derechos de rescate en caso de incumplimiento o
abandono por parte del comprador, que es totalmente inconcebible en la práctica de las
operaciones de compraventa privada. En todo caso, los derechos que concede el
certificado de vivienda son suficientemente claros:transmisión de la propiedad de la
vivienda, una vez cubierta la última de las cuotas estipuladas;mientras tanto, derechos de
aprovechamiento directo del inmueble objeto de la operación;y rescate de las cuotas ya
cubiertas, de acuerdo con el plan de pago fijado originalmente, para el caso de
incumplimiento o abandono. Es claro que la transmisión de la propiedad se opera hasta
que se cubra la última cuota; mientras tanto, no se ha operado transmisión de dominio ni
aun de propiedad con reservas, sino simplemente se ha concedido la posesión. Esta
aparente falta de equidad se justifica por el contenido de servicio público y social de la
venta de viviendas de este género; en esta forma, y debido a la escasez de vivienda que
persiste, la misma risibilidad que se da al presunto adquirente que abandona o incumple
con el pago de sus cuotas, es la que debe otorgarse a otro ciudadano en igualdad de
circunstancias de hacerse de una vivienda digna que alguien desperdició. No obstante,
que este articulo no concordancia con la teoría general del contrato, según la cual la
compraventa se perfecciona con la fijación del precio y la cosa, y más aún si ya se pactó la
manera de pagarlo, no tiene una justificación técnica consistente, si bien ha permitido una
mejora social. Esta figura debe considerase como sujeto de futuras modificaciones a fin de
conseguir una mejor coexistencia entre la solución lograda y la ley en base a la cual se
diseñó.

Utilidad actual

De los cuatro certificados de participación que nuestra ley considera títulos de crédito, el
certificado de participación de frutos o rendimientos; el de participación en el producto
neto de la venta; el de participación de una parte alícuota del derecho de propiedad, y el
subtipo evolucionado de éste, el certificado de vivienda, este último es el único utilizado; y

193
de los tres primeros no se tiene noticia de uso en los últimos treinta años. Las ventajas del
certificado de vivienda fueron delineadas en el párrafo anterior.

7.10 Requisitos en atención a los bienes fideicomitidos

Como quedó señalado desde el principio, el contrato de fideicomiso celebra en virtud de


que a través de él se pretende obtener un fin, p; el cual se destina ciertos bienes que se
entregan al fiduciario.

En atención a la naturaleza de los bienes, deben cumplirse determinados requisitos para


que el fideicomiso surta efectos frente a t ceros. El fideicomiso puede recaer en bienes
inmuebles o bienes muebles

Si el fideicomiso se refiere a bienes inmuebles, habrá necesidad inscribir el contrato en el


Registro Público de la Propiedad, del en que los bienes estén ubicados de manera que sus
efectos se produzcan desde el momento de la inscripción respectiva así se indica en
artículo 353 de la ley antes citada.

El fideicomiso, por lo tanto, debe constar por escrito y ajustarse las disposiciones legales
en lo que a la transmisión de los derechos: los bienes se refiere, según se establece por el
artículo 352 c mismo ordenamiento.

En caso de que los bienes objeto del fideicomiso sean muebles distinguirse según se trate
de créditos o derechos diversos y títulos nominativos o al portador o cosa corpórea.

En el caso de créditos u otros derechos, surte efecto desde que el fideicomiso se notifica
al deudor.

Si es un título nominativo, desde que éste se endosa a la institución fiduciaria y si es al


portador o» se trata de otro bien corpóreo, desde que se encuentra en poder de la
institución fiduciaria señala el artículo 354.

194
7.11 Especies de Fideicomiso

No hay un criterio de clasificación de los Fideicomisos, pues la ley sólo se concreta a


señalar que es el Fideicomiso, sin que de este concepto se pueda desprender los tipos de
ellos. Encontramos sin embargo, las disposiciones relativas a los Fideicomisos por acto
entre vivos o por testamento y a los Fideicomisos sobre muebles o inmuebles, por lo que
de estas disposiciones podríamos desprender dos especies. Agregaríamos otra especie
más, en razón a los sujetos que son considerados en el fideicomiso, toda vez que la ley
admite la posibilidad de constituir un fideicomiso sin señalar fideicomisario.

Por otra parte, si por el Fideicomiso se destinan bienes a un fin determinado, las especies
según el fin sería posible determinarlas. Al efecto, los autores han

De igual manera, para evitar acciones indebidas e inclusive d( se prohibieron aquellos en


los cuales los beneficios se conoce a diversas personas sucesivamente que deban
sustituirse por muerte la anterior, salvo el caso de que la sustitución se realice en favor de
]personas que estén vivas o concebidas ya, a la muerte del fideicomitente

A fin de que no se estancara la circulación de la riqueza utiliza la figura de las personas


colectivas, se prohibió el fideicomiso cuya ración sea mayor de treinta años, cuando se
designe como beneficio a una persona jurídica que no sea de orden público o institución
beneficencia. Sin embargo, pueden constituirse con duración más de treinta años cuando
el fin del fideicomiso sea el mantenimiento museos de carácter científico o artístico que
no tengan fines de lucro Esto último debe entenderse en forma muy amplia, es decir, no
limita la constitución sólo al caso de museos sino abrirla para todos a que casos en que sin
finalidad de lucro, por supuesto, el fideicomiso constituya para fines de carácter cultural
en general; aplicado también para las personas colectivas.

195
En cuanto a las personas físicas la ley no prohíbe la constitución fideicomisos en los que
sean designadas beneficiarías, puesto que: se concreta a mencionar a las personas
colectivas.97

7.12 Régimen en el derecho vigente

Constitución de la Republica de El Salvador.

El art. 107 señala al Fideicomiso como vinculación permitida y como reconocimiento


constitucional numerales 1°, 2° y 3°. Cuyo manejo fiduciario este a cargo de bancos o
instituciones de créditos legalmente autorizados, lo que quiere decir, que el Fideicomiso
en nuestro país únicamente lo pueden administrar las instituciones bancarias o de crédito
legalmente constituidas, por lo que ninguna persona natural, por mucha confianza que en
el tenga el Fideicomitente no puede darle la tarea que administre un fideicomiso, por
estar constitucionalmente prohibido.

La anterior disposición constitucional, se encuentra comprendida dentro de lo que s el


orden económico en nuestro país y con ello lo que ha pretendido el legislador es la
protección de la libertad económica lo que nos indica que en la misma disposición se
encuentra comprendida la seguridad jurídica de todas aquellas personas que desean
contratar y por lo consiguiente de todos los salvadoreños estamos viviendo en un estado
de derecho que nos merece mucha confianza y por en de mucha seguridad jurídica.

97
Libro Introducción al Estudio Del Derecho Mercantil De Dr. Roberto Lara Velado Editorial UniversitarioMéxico.

196
En el numeral 1° del artículo antes mencionado, están comprendidos todos los
fideicomisos de carácter público y consecuentemente son todos aquellos que brindan un
beneficio a la gran mayoría de la población, esto es por medio de cualquier institución del
estado, de alguna institución de beneficencia legalmente constituida en el país o por
medio de las municipalidades, que son las que conocen todas las necesidades de sus
respectivos municipios, ya que estas por la forma que están constituidas, y por las
circunstancias es que el fideicomiso instituido a favor de dichas instituciones el plazo para
dar por terminado el mismo es por tiempo indefinido y su fundamento es el beneficio de
las grandes mayorías.

En lo referente al numeral número 2° del precepto constitucional mencionado el estado


para cumplir con uno de los fines primordiales, como lo es la protección a todas aquellas
personas, que por circunstancias de la vida, se encuentran imposibilitadas para valerse por
si mismas ósea los discapacitados o declarados incapaces por la ley, es que para la
protección de estas personas, ha permitido el único fideicomiso vitalicio autorizado por
nuestra legislación.

En el ultimo numeral 3° del mismo precepto constitucional, se refiere al Fideicomiso


administrado por una institución bancaria legalmente autorizada y su duración es de
veinticinco años, contrario a lo que sucede en los países anglosajones que el fideicomiso
puede constituirse en fiduciario cualquier persona natural o jurídica.

Leyes vigentes que regulan el fideicomiso.

El Fideicomiso se encuentra en el libro IV obligaciones y contratos mercantiles en su titulo


VII operaciones de crédito y bancarias, capítulo VII operaciones bancarias, sección A
disposiciones generales, art. 1184, romano IV, sección g Fideicomiso, art. 1233 a 1262, así
como el libro III cosas mercantiles. Título II títulos valores, capitulo X, Certificados
Fiduciarios de Participación, art 883 a 906. El art. 1233 cód. comercio dice el Fideicomiso
se constituye mediante declaración de voluntad, por lo cual el Fideicomitente transmite
sobre determinados bienes a favor del Fideicomisario, el usufructo, uso o habitación o
pensión determinada, confiando su cumplimiento al Fiduciario, a quien se transmitirán los

197
bienes o derechos de propiedad, pero sin facultad de disponer de ellos si no de
conformidad a las instrucciones procesadas por el fideicomitente , en el instrumento de
constitución.

Tal como se encuentra redactada la anterior disposición, el Fideicomiso es realmente un


acto jurídico ya que es la voluntad manifestada por el fideicomitente, esta encaminada a
que se produzcan efectos jurídicos, por ser un acto libre por parte de este , puesto que
son su sola voluntad crea el fideicomiso se perfecciona con la aceptación del fiduciario,
con lo que a esta disposición hay que darle un sentido puntual por establecer que la
constitución del fideicomiso es en esencial una declaración de voluntad y en ningún
momento un acuerdo de voluntades.

Ley de impuestos sobre la renta.

En base a lo establecido en el art. 5 de la ley de impuestos sobre la renta , los


Fideicomisos tomados como sujetos pasivos de la obligación tributaria , cuando establece
como sujetos pasivos o contribuyentes en el literal b) de la anterior disposición al
preceptuar “ de las sucesiones y de los Fideicomisos domiciliados en el país en
consecuencia, el obligado a presentar la declaración de tal manifestación de voluntad, es
el fiduciario, quien lo hace en nombre y representación del Fideicomiso que se encuentra
bajo su administración.

Ley de Bancos

La ley de bancos en el capitulo V de los artículos 67 a 70, preceptúa la figura del


Fideicomiso, como uno de los servicios prestados por los bancos, previa autorización de la
superintendencia del sistema financiero, estando obligado los bancos a informar a dicha
superintendencia sobre todos los Fideicomisos que administren-

198
Ley de registro de comercio y de la propiedad raíz e hipotecas.

Al constituirse Fideicomisos sobre bienes inmuebles y cuando los mismos sean revocados
o modificados estos deberán ser inscritos en el registro de la propiedad por ordenarlo así
el art. 1249 cód. com.

Asimismo el art. 1250 del código de comercio y el art. 13 numeral 9 de la ley de registro
de comercio, las escrituras públicas de constitución, revocación o modificación de un
fideicomiso este deberán ser inscritas en el registro de comercio.

El negocio que se atribuye a que la escritura publica de constitución, revocación o


modificación de un fidecomiso, debe de ser inscrita en el registro respectivo, es de mucha
importancia, porque como se ha manifestado anteriormente el Fidecomiso transfiere la
propiedad al fiduciario, sobre todos aquellos bienes muebles o inmuebles o cualquier otro
derecho, con el fin de hacer valer este derecho frente a terceros , es imprescindible
dárselo a conocer a través de la publicidad en todos los medios de comunicación.

Disposiciones legales. Ley general de títulos y operaciones de crédito

Del Fideicomiso

Art. 346. En virtud del Fideicomiso, el Fideicomitente destina cié bienes a un fin lícito
determinado, encomendando la realización de fin a una institución fiduciaria.

Art. 347. El Fideicomiso será válido aunque se constituya sin sentido; fideicomisario,
siempre que su fin sea lícito y determinado.

Art. 348. Pueden ser Fideicomisarios las personas físicas o jurídicas que tengan la
capacidad necesaria para recibir el provecho que el Fideicomiso implica.

El Fideicomitente puede designar varios fideicomisarios para que reciban simultánea o


sucesivamente el provecho del Fideicomiso, salvo el caso de la fracción II del artículo 359.

199
Cuando sean dos o más los Fideicomisarios y deba consultarse su voluntad, en cuanto no
esté previsto en la constitución del fideicomiso, las decisiones se tomarán a mayoría de
votos computados por representaciones y no por personas. En caso de empate, decidirá el
juego de primera instancia del lugar del domicilio del Fiduciario.

Es nulo el Fideicomiso que se constituye en favor del fiduciario.

Art. 349. Sólo pueden ser Fideicomitentes las personas físicas o jurídicas que tengan la
capacidad necesaria para hacer la afectación de bienes que el Fideicomiso implica, y las
autoridades judiciales o administrativas competentes, cuando se trate de bienes cuya
guarda, conservación, administración, liquidación, reparto o enajenación corresponda a
dichas autoridades o a las personas que éstas designen.

Art. 350. Sólo pueden ser Fiduciarias las instituciones expresamente autorizadas para ello
conforme a la Ley General de Instituciones de Crédito.

En caso de que al constituirse el fideicomiso no se designe nominal-mente la institución


fiduciaria, se tendrá por designada la que elija el fideicomisario o, en su defecto, el juez de
primera instancia del lugar en que estuvieren ubicados los bienes, de entre las
instituciones expresamente autorizadas conforme a la ley.

El Fideicomitente podrá designar varias instituciones Fiduciarias para que conjuntes o


sucesivamente desempeñen el fideicomiso, estableciendo i el orden y deba consultarse su
voluntad, en cuanto no esté previsto en la constitución del Fideicomiso, las decisiones se
tomarán a mayoría de votos computados por representaciones y no por personas. En caso
de empate, decidirá el juego de primera instancia del lugar del domicilio del fiduciario.

Es nulo el fideicomiso que se constituye en favor del fiduciario.

Art. 349. Sólo pueden ser Fideicomitentes las personas físicas o jurídicas que tengan la
capacidad necesaria para hacer la afectación de bienes que el Fideicomiso implica, y las
autoridades judiciales o administrativas competentes, cuando se trate de bienes cuya

200
guarda, conservación, administración, liquidación, reparto o enajenación corresponda a
dichas autoridades o a las personas que éstas designen.

Art. 350. Sólo pueden ser Fiduciarias las instituciones expresamente autorizadas para ello
conforme a la Ley General de Instituciones de Crédito.

En caso de que al constituirse el Fideicomiso no se designe nominal-mente la institución


Fiduciaria, se tendrá por designada la que elija el Fideicomisario o, en su defecto, el juez
de primera instancia del lugar en que estuvieren ubicados los bienes, de entre las
instituciones expresamente autorizadas conforme a la ley.

El Fideicomitente podrá designar varias instituciones Fiduciarias para que conjuntes o


sucesivamente desempeñen el fideicomiso, estableciendo i el orden y las condiciones en
que haya de substituirse. Salvo lo dispuesto en el acto constitutivo del fideicomiso, cuando
la institución fiduciaria no acepte, o por renuncia o remoción cese en el desempeño de su
cargo, deberá nombrarse otra para que la substituya. Si no fuere posible esta substitución,
cesará el fideicomiso.

Art. 351. Pueden ser objeto del Fideicomiso* toda clase de bienes y derechos, salvo
aquellos que, conforme a la ley sean estrictamente personases de su titular.

Los bienes que se den en fideicomiso se considerarán afectos al fin a que se destinan y, en
consecuencia, sólo podrán ejercitarse respecto a ellos los derechos y acciones que al
mencionado fin se refieran, salvo los que expresamente se reserve el Fideicomitente, los
que para él deriven del fideicomiso mismo o los adquiridos legalmente respecto de tales
bienes, con anterioridad a la constitución del Fideicomiso, por fideicomisario o por
terceros.

El Fideicomiso constituido en fraude de terceros podrá en todo t¡< po ser atacado de


nulidad por los interesados.

Art. 352. El Fideicomiso puede ser constituido por acto entre vi o por testamento. La
constitución del fideicomiso deberá siempre estar por escrito y ajustarse a los términos de

201
la legislación común so transmisión de los derechos o la transmisión de propiedad de las c(
que se den en fideicomiso. /

Art. 353. El Fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes inmuebles deberá inscribirse en la
sección de la Propiedad del Registro Público lugar en que los bienes estén ubicados. El
Fideicomiso surtirá efe< contra tercero, en el caso de este artículo, desde la fecha de
inscripción< en el Registro.

Art. 354. El Fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes muebles surtirá efectos contra
tercero desde la fecha en que se cumplan los requisitos siguientes:

I. Si se tratare de un crédito no negociable o de un derecho penal, desde que el


fideicomiso fuere notificado al deudor;

II. Si se tratare de un título nominativo, desde que éste se enajena la institución


fiduciaria y se haga constar en los registros del emiten su caso;

III. Si se tratare de cosa corpórea o de títulos al portador, : de-que estén en poder de la


institución fiduciaria.

Art. 355. El Fideicomisario tendrá, además de los derechos qué le concedan por virtud del
acto constitutivo del fideicomiso el de e: su cumplimiento a la institución fiduciaria; el de
atacar la validez los actos que ésta cometa en su perjuicio, de mala fe o en exceso de
facultades que por virtud del acto constitutivo o de la ley le concedan, y cuando ello sea
procedente, el de reivindicar los bienes que consecuencia de estos actos hayan salido del
patrimonio objeto de fideicomiso.

Cuando no exista Fideicomisario determinado o cuando éste sea capaz, los derechos a que
se refiere el párrafo anterior corresponde al que ejerza la patria potestad, al tutor o al
Ministerio Público, se el caso.

Art. 356. La institución Fiduciaria tendrá todos los derechos y acciones que se requieran
para el cumplimiento del fideicomiso, salvo normas o limitaciones que se establezcan al
efecto, al constituirse mismo; estará obligada a cumplir dicho Fideicomiso conforme al :

202
constitutivo; no podrá excusarse o renunciar su encargo sino por graves a juicio de un
juez de primera instancia del lugar de su de cilio y deberá obra siempre como buen padre
de familia, siendo responsable de las pérdidas o menoscabos que los bienes sufran por su
culpa. Art. 357. El Fideicomiso se extingue:

I. Por la realización del fin para el cual fue constituido;

Por hacerse éste imposible;

Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o no


haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el Fideicomiso o, en su
defecto, dentro del plazo de veinte años siguientes a su constitución;

Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;

Por convenio expreso entre el Fideicomitente y el fideicomisario;

Por revocación hecha por el Fideicomitente cuando éste se haya reservado expresamente
ese derecho al constituir el fideicomiso; y

VII. En el caso del párrafo final del artículo 350.

Art. 358. Extinguido el Fideicomiso, los bienes a él destinados que queden en poder de la
institución fiduciaria serán devueltos por ella al Fideicomitente o a sus herederos. Para
que esta devolución surta efectos tratándose de inmuebles o de derechos reales
impuestos sobre ellos, bastará que la institución fiduciaria así lo asiente en el documento
constitutivo del fideicomiso y que esta declaración se inscriba en el Registro de la
Propiedad en que aquél hubiere sido inscrito.

Art. 359. Quedan prohibidos:

I. Los Fideicomisos secretos;

II. Aquellos en los cuales el beneficio se conceda a diversas personas sucesivamente


que deban substituirse por muerte de la anterior,salvo el caso de que la substitución se

203
realice en favor de personas queestén vivas o concebidas ya, a la muerte del
fideicomitente; y

III. Aquellos cuya duración sea mayor de treinta años, cuando se


designe como beneficiario a una persona jurídica que no sea de orden
público o institución de beneficencia. Sin embargo, pueden constituir-
se con duración mayor de treinta años cuando el fin del fideicomiso sea
el mantenimiento de museos de carácter científico o artístico que no
tengan fines de lucro

Disposiciones legales. Ley general de títulos y operaciones de crédito

El Salvador

Definición

El Fideicomiso se constituye mediante declaración de voluntad por lo cual el


Fideicomitente transmite sobre determinados bienes a favor del Fideicomisario, el
usufructo, uso o habitación en todo o parte o establece una renta o pensión determinada,
confiando al fiduciario, a quien se transmitirán los bienes o derechos en propiedad, pero
sin facultad de disponer de ellos si no de conformidad a las instrucciones precisas dadas
por el Fideicomitente en el instrumento de constitución. Art. 1233 c. comercio.

Guatemala

Definición

El Fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al Fiduciario afectándolos a fines


determinados.

El Fiduciario lo recibe con la limitación de carácter obligatoria de realizar solo aquellos


actos exigidos para cumplir los fines del Fideicomiso.

204
México

Noción

En virtud del Fideicomiso el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito


determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución Fiduciaria.

Sujetos

En todo Fideicomiso intervienen: el Fideicomitente que es el que entrega los bienes o


derechos objeto del fideicomiso y determina el fin que debe ser perseguido. El Fiduciario
que es el encargado de la consecución del fin, valiéndose para ello de los bienes o
derechos que les han sido transmitidos en propiedad. En el salvador solo pueden ser
Fiduciarias las instituciones bancarias art. 107 de la constitución, 1238 código de
comercio; y el fideicomisario que es la persona en cuyo provecho se realiza el fin del
fideicomiso. Puede en ocasiones coincidir la calidad del Fideicomitente y Fideicomisario en
una misma persona ósea es que fideicomitente establece fideicomiso a favor suyo, lo que
en estados unidos se llama “living trust” en el salvador es permitido de acuerdo al artículo
1237 del código de comercio.

Fideicomitente puede ser cualquier persona física o cualquier sociedad o asociación con
capacidad para contratar y obligarse.

Fideicomisario, puede ser cualquier persona física o sociedad que tenga capacidad para
recibir el provecho que el fideicomiso implica (en caso de los certificados fiduciarios de

205
participación el fideicomisario es indeterminado y estará constituido por la colectividad de
tenedores de certificados conforme al artículo 1239 del código de comercio).98

7.13 Concepto del Certificado Fiduciario

Concepto del Certificado Fiduciario de participación es un título causal; supone una


escritura de emisión de certificados, que a su vez tiene como antecedente el acto
constitutivo del Fideicomiso. En consecuencia, la escritura de emisión de certificados es la
causa del certificado fiduciario de participación; pero el acto constitutivo del Fideicomiso,
la causa de la escritura de emisión; o sea, la última es la próxima del acto cambiario y el
primero es la causa remota del mismo.

Concepto: Fiduciario se deriva palabra la tina “fiducia” que significa confianza; en


consecuencia, una operación fiduciaria es una operación en cuya estructura, pesa en gran
medida, la confianza que una de las partes tiene por otra. El nombre e operación fiduciaria
se aplica, en derecho, a aquellas operaciones en que una de las partes hace algo más de lo
que jurídicamente es necesario, siempre que el exceso se haga virtud de la confianza.

Concepto del Fideicomiso es un acto fiduciario, porque para obtener los fines que la:
institución se propone no sería necesario traspasar la propiedad al fiduciario; sino bastaría
con conferirle un poder Suficiente de administración y las facultades. No obstante, es un
acto fiduciario que obedece a regulaciones precisas fijadas en la ley y a condiciones
propias señaladas en el acto constitutivo; por esto último, aunque conserva su nombre de
acto fiduciario, podemos decir que la ^confianza queda en la práctica bastante reducida.

Concepto de: Fideicomisario, o encargarse de la venta de los bienes y entregar a su precio


al Fideicomisario; cuando los bienes o su precio corresponda al fideicomisario, es
indiferente que se trate de un apersona única o de un fideicomisario colectivo.

98
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.LEY DE BANCOSCODIGO DE COMERCIO.CODIGO CIVIL.

206
Concepto del Fideicomitente podrá designar varias instituciones Fiduciarias para que
conjuntes o sucesivamente desempeñen el Fideicomiso, estableciendo i el orden y las
condiciones en que haya de substituirse. Salvo lo dispuesto en el acto constitutivo del
fideicomiso, cuando la institución fiduciaria no acepte, o por renuncia o remoción cese en
el desempeño de su cargo, deberá nombrarse otra para que la substituya. Si no fuere po-
sible esta substitución, cesará el fideicomiso

CAPITULO VIII

8. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

8.1 Antecedentes

“En la antigüedad este documento no se utilizó pues generalmente el naviero, armador,


capitán y propietario de las mercancías era una sola persona. Posteriormente en la edad
media, las mercancías al ser embarcadas eran acompañadas por el propio comerciante,
propietario de las mismas, de ahí que fuera ilógico pensar en la existencia de este
documento.

No viene a ser sino hasta el momento en que nacen los corresponsales en el extranjero,
los agentes o representantes del comerciante, cuando ya no es necesario que éste
acompañe a sus mercancías en el buque; aparece entonces el primer antecedente del
conocimiento de embarque: el registro de las mercancías a bordo en el “cartulario” del

207
buque. Desde luego, ese registro era hecho por un escribano abordo el que al ser
requerido poco a poco por los cargadores para que les entregara extractos de sus
registros, dio lugar a que se iniciara la expedición de títulos volantes, otros de los
antecedentes del conocimiento de embarque.

En el siglo XVIII aparece ya el recibo que extendía el capitán para las mercancías cargadas
a bordo, más tarde en el siglo XIX, gracias al desarrollo del seguro marítimo sobre
facultades, es decir, aquel seguro sobre las mercancías, éste recibo adquirió gran
importancia. Como tal recibo quedaba en manos de los expedidores o cargadores, estos
los hacían del conocimiento de los consignatarios a través de guías, muy parecidas a las
utilizadas en el transporte terrestre. Sin embargo como esos documentos se prestaban
para hacer fácilmente fraudes a los terceros, se tuvo que combinar ambos, con lo que
nació el conocimiento de embarque.

En esta materia sin lugar a dudas, hay que reconocer que la humanidad debe mucho a las
ciudades Estado Italianas del siglo XI, donde prácticamente surgió el derecho marítimo
moderno y las figuras más importantes de esta rama del derecho: seguro, banca crédito y
conocimiento de embarque entre muchas más”.99

8.2 Etapas

“Simples recibos de las mercancías, hasta 1590. Sin lugar a dudas hay que tomar en
cuenta los grandes descubrimientos del siglo XV, especialmente el de América en 1492,
que sería decisivo.

Prueba de la existencia del contrato de transporte de mercancías por mar, a partir de


1590, cuando ya se encuentran verdaderos formularios tipo, por ejemplo, los Holandeses

99
 RAPA ÁLVAREZ, Vicente. "Manual de Obligaciones y Contratos". La Habana, Cuba, 2001.

208
y Españoles de los que todavía hoy se recogen fórmulas de los conocimientos de
embarques actuales.

La característica de representatividad de las mercancías apareció al final del siglo XVII, la


que sin embargo, fue muy discutida durante todo el siglo XVIII, pero ante la presión del
incremento del comercio mundial, surgido a raíz de la Revolución Industrial originada en
Gran Bretaña, el conocimiento de embarque adquiere esta fuerza, que se consagra en las
propias leyes. Ya en 1807 se incluye en el Código de Napoleón, Código de Comercio de
1807.

Finalmente el conocimiento de embarque “recibido para embarque aparece al termino


del siglo XIX, a raíz de la aplicación de la maquina a vapor a las embarcaciones y los
primeros servicios de líneas permanentes, así como hacer circular la riqueza
aceleradamente. Este conocimiento fue muy discutido durante muchos años, así algunos
autores del derecho marítimo señalaban que con él no había seguridad alguna para las
mercancías, las cuales solo podrían tenerla en el momento mismo del embarque y una vez
recibido el documento citado. No será hasta la adopción de las reglas de la Haya, a través
del Convenio Internacional de Bruselas para la Unificación de ciertas Reglas en Materia de
Conocimiento de Embarque adquiere título de naturalización, siendo hoy en día uno de
los más comunes”. 100

8.3Definición y generalidades del conocimiento de embarque.

“El ‘conocimiento de embarque’ es el documento por medio del cual se instrumenta el


contrato de transporte de mercaderías por agua. Es el equivalente a la ‘carta de porte’ en
el transporte terrestre o guía aérea en el transporte aéreo.

El conocimiento de embarque es el recibo que prueba el embarque de la mercancía. Sin


este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino.

100
MALVAGNI, Atilio. "Contratos de transporte por agua". Buenos Aires, 1956.

209
La evolución tecnológica que afecta aquellas practicas, y en particular los distintos
mecanismos de elaboración de los contratos de transporte, financiero y de compraventa
de mercancías a distancias, sumados a la transformación que se observa en el transporte y
comercialización, motivan la aparición de nuevos documentos y de una mecánica
innovadora en su emisión, a requerimiento de las partes, importadores y exportadores del
comercio exterior. En este caso, innovación en la forma de documentar el embarque y la
propiedad de la carga transportada por vía marítima.

El conocimiento de embarque, a poco andar en el siglo pasado, ya sobre pasa su primitiva


y sencilla redacción propia de un simple recibo, para terminar siendo considerado como
un verdadero “título valor”, representativo de las mercancías en él consignadas y por lo
tanto, útil y reconocido para su circulación jurídica y la comercialización de las mismas.

De esa forma, el “conocimiento de embarque”, fue aportando la seguridad jurídica que las
partes originarias (transportador- cargador) y otros sujetos al contrato de transporte de
mercancías por agua (consignatario, comprador de la mercancía, bancos, etc.) requieren.

El “conocimiento de embarque”, fue perfilando en los usos y leyes marítimas una gama de
crecientes e importantes funciones; hasta ser considerado la consagración documental de
la seguridad jurídica en la contratación de transportes marítimos de carga.

El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente marítimo, al


cargador, contra la devolución de los recibos provisionales.

Se denomina ‘conocimiento directo’ al que emite un primer transportador cuando existe


un contrato único de transporte de mercaderías que se habrá de cumplir en varias etapas
por distintos transportadores. Así, puede suceder que el transporte de la mercadería
hasta el lugar de destino se realice en varias etapas totalmente por agua, o parte por agua
y parte por tierra, o parte por agua y parte por aire.

Mas como el uso nacional e internacional ha consagrado el solo empleo de tal documento;
como por hipótesis, el conocimiento de embarque es un documento solo utilizable
distantia loci, esto es en lugar diverso del de su expedición, y por cuanto, en razón de lo

210
anterior, se ha erigido en título único para reclamar la mercancía, y como consecuencia,
para transmitir el derecho de reclamarla al porteador”101.

Para qué sirve el conocimiento de embarque?

1) Sirve como ‘recibo' de las mercaderías a bordo, puesto que es la instrumentación del
contrato de transporte por agua de mercaderías, y como tal, prueba la existencia del
mismo, sus condiciones, el flete a pagar y, en general, las obligaciones a cargo de las
partes.

2) Es un título de crédito. En él se dan los tres elementos que caracterizan a los títulos de
crédito: necesidad, literalidad y autonomía. Además, es un título representativo de la
mercadería, por lo cual el tenedor legítimo del conocimiento puede disponer de la misma
(venderla, darla en prenda o en garantía, etc.) durante el viaje.

3) “Es título ejecutivo. El tenedor del conocimiento tiene ‘noción ejecutiva’ para obtener la
entrega de la mercadería en el puerto de destino.

8.4 Características del conocimiento de embarque.

“El conocimiento de embarque como un título de crédito tiene las mismas características
de estos las cuales son:

Incorporación: El titulo valor lleva consigo un derecho incorporado, es decir el derecho va


unido al título y su ejercicio se condiciona a la exhibición y entrega del documento.

Legitimación: Permite al titular del mismo exigir del obligado el pago o el cumplimiento de
la prestación consignada en el documento. Esta legitimación no solo es activa sino
también pasiva es decir permite al deudor ser libere de la obligación cubriendo el importe
o entregando la mercancía al que le presenta el documento.

101
ROMERO BASALDÚA, Luis C. "Responsabilidad del transportador de mercaderías por agua". Ed. Lerner Córdoba, 1985.

211
Literalidad: El derecho en este tipo de documento se consigna en la extensión y demás
circunstancias que se expresan en la letra del documento, ósea lo que está escrito en el.

Autonomía: No se refiere al documento ni el derecho en el incorporado sino a la


autonomía que cada adquiriente sucesivo tiene uno del otro sobre el titulo mismo.

Representatividad: Significa que se incorpora un derecho real sobre las mercancías que
representa el título, es decir, incorpora un derecho de propiedad.

8.5 Clases de conocimiento de embarque.

Según el destino de la carga en la mercancía en el buque:

Conocimiento embarcado u ordinario: es aquel que se extiende cuando la mercancía ya


ha sido embarcada en el buque. Es el tradicional.

Conocimiento recibido para embarque: Es aquel que se extiende cuando las mercancías
se entregan a la empresa transportista antes de la llegada del buque.

Según la persona o el titular del conocimiento de embarque:

Nominativo: Es aquel donde se hace constar el nombre del consignatario de la mercancía


o el cargador, por lo cual, es la persona capacitada para exigir del transportista o
porteador la entrega de las mercancías en el puerto de destino.

A la orden: Es aquel donde se hace constar el nombre del consignatario de la mercancía o


del cargador, pero anteponiéndole la expresión a la orden.

Al portador: Es aquel donde no se expresa ni a la orden, al consignatario o al cargador en


su caso, quedando siempre legitimado cualquier tenedor del documento.

Según el modo de transporte:

Mixto: Es aquel que abarca la totalidad de los medios de transporte a que se ve sometida
la mercancía la cual puede ser por:
212
Carta porte (Rail Road Bill of Lating): Es el documento por el cual la empresa porteadora se
compromete a prestar el servicio de transporte terrestre.

Guía Aérea (Air Will Bill): Es el conocimiento Aéreo o Guía Aérea de transporte.

Conocimiento de Embarque (Bill of Lating): Es el conocimiento que juega gran importancia


en el comercio marítimo.

Directo: Es el que comprende el transporte marítimo en su totalidad, es decir desde el


puerto de origen incluidos los transbordos necesarios hasta el puerto de destino de las
mercancías.

Según el momento de pago:

Conocimiento de embarque pagado: Es aquel que ha sido pagado en el puerto de origen.

Conocimiento de embarque por cobrar: Es aquel que se pagara en el puerto de destino.

Según el tipo de forma en que se emplea:

Forma larga: Es aquella forma que contiene todas las clausulas impresas en el
conocimiento de embarque.

Forma corta: Es aquella que no contiene todas las clausulas que contiene el conocimiento
de en embarque en la forma larga.

Según la facilidad de la negociación comercial del documento:

Conocimiento de embarque negociable: Es aquel cuyo traspaso, sesión o endoso puede


ajustarse o acordarse.

Conocimiento de embarque no negociable: Son todos aquellos que no pueden endosarse


cederse o traspasarse.

Según la existencia o inexistencia de anotaciones del conocimiento de embarque:

213
Limpios: Son aquellos que no llevan anotación alguna por parte del oficial encargado de la
carga.

Sucios: Son aquellos que llevan anotaciones hechas por el oficial encargado, las cuales
serán extraordinarias e indicaran sobrantes, faltantes, derrames, roturas, embalaje
deficiente, falta de marcaje o señalamiento y otras”.102

8.6Documentos susceptibles de ser confundidos con el conocimiento de embarque

“La Orden de Entrega: es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido,


en Perú se le denomina remito, en Cuba conduce o despacho, en Guatemala nota de
entrega, Bolivia guía de remisión etc. Tiene dos objetivos diferentes: 1- Para el comprador:
comparar con el pedido, a efectos de controlar si es la mercadería solicitada y,
fundamentalmente, para controlar las mercaderías que recibe con la posterior
facturación. 2- Para el vendedor: al recibir el duplicado del remito debidamente firmado
por el comprador, tiene una constancia de haber entregado la mercadería que el
comprador recibió conforme y, en base al remito, confeccionar la factura.

Boleta de Embarque: Es la que extiende el agente u oficial dirigida al capitán del buque, en
el cual se plasma el día y hora en que deberán poner las mercancías al costado del buque
para ser cargadas, especifica el número de bultos y su contenido.

102
ROMERO BASALDÚA, Luis C. "Manual de Derecho Marítimo", 2° Ed. actualizada, Córdoba, 1977.

214
Recibo Provisional: Es el documento expedido por el oficial de la carga al recibo de esta
abordo, acredita que el cargador ha efectuado el embarque de la mercancía, es de
carácter temporal, porque luego es sustituida por el conocimiento de embarque.

La Carta de Garantía: Es el documento mediante el cual el cargador se hace responsable


del pago de cualquier cantidad que el transportista tenga que pagar al destinatario, por
haber dañado la mercancía, y cuya mención se ha omitido en el conocimiento de
embarque para que este siga limpio es decir sin anotación o reserva”.103

8.7Carácter jurídico del conocimiento de embarque

“Algunas leyes le atribuyen el carácter de título de crédito, naturalmente dentro de la


categoría de los títulos representativos de mercancías; así, el Código de Comercio
Salvadoreño le atribuye el carácter de títulovalor, y respecto al poseedor legítimo
conforme al artículo 911, le otorga la propiedad de las mercaderías que ampara, y le da
derecho a reclamar la entrega de tales mercaderías, previo pago de los derechos que en
el mismo título se consignan.

De acuerdo al artículo 908 del código de comercio, el conocimiento de embarque será


extendido en cuadruplicado, correspondiendo cada una de las copias: a la empresa
naviera, al capitán, al cargador y al consignatario. En cada copia se expresará a quien va
destinada. Solamente la copia que se remita al consignatario tiene calidad jurídica de
titulo valor. Las demás copias tienen el carácter de documentos probatorios.

El código Civil italiano, proclama la existencia de títulos de créditos representativos de


mercancías, en el art. 1996, sin mencionar expresamente el conocimiento.

103
VICENTE CHULIÁ, Francisco. "Compendio crítico de Derecho Mercantil". España, 2005

215
En España no hay dudas en el punto, pues el artículo 708 del Código de Comercio,
encuadra el conocimiento marítimo en la misma forma, esto es, como titulo
representativo.

Leyes hay, como el Código de Comercio Colombiano, que declara que la carta de porte y el
conocimiento de embarque tendrán el carácter de títulos representativos de las
mercancías objeto del transporte, (art. 767).

Ha de concluirse pues, que el conocimiento de embarque en El Salvador, es un título valor,


y debe afirmarse que encuentra regulación jurídica en el LIBRO TERCERO, TITULO II,
CAPITULO XI, art. 907 en adelante del Código de Comercio.

8.8Requisitos del conocimiento de embarque.

El conocimiento de embarque debe contener las siguientes menciones (art. 907 C. Com.)

a) Mención “conocimiento de embarque” inserta en el texto.

b) Nombre y domicilio del transportador;

c) Nombre y domicilio del cargador;

d) Nombre y nacionalidad del buque;

e) Puerto de carga y descarga o hacia donde el buque deba dirigirse a órdenes.

f) Nombre y domicilio del consignatario o destinatario, si son nominativos, o de la persona


o entidad a quien deba notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos son a
la orden del cargador o de un buque intermediario;

g) La naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o peso, y


las marcas principales de identificación;

h) Estado y condición aparente de la carga;

i) Flete convenido y lugar de pago;

216
j) Número de originales entregados;

k) Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán”.104

8.9 Convenios internacionales relacionados con el conocimiento de embarque.

“Reglas de la Haya (1924)

Es el convenio internacional para la unificación de reglas y normas relacionadas con los


conocimientos de embarque.

Reglas de Bisby (1936)

Protocolo modificatorio de las reglas de la haya relacionados a los límites de


responsabilidad en cuanto al conocimiento de embarque.

Protocolo de Bisby(1979)

Protocolo que viene a enmendar las reglas de Bisby de 1936 en lo concerniente a los
límites de responsabilidad.

Reglas de Hamburgo (1978)

Convenio internacional para el transporte de las mercancías por mar, abarcando tópicos
relacionados con el conocimiento de embarque, responsabilidad, reclamos y acciones”.105

104
CÓDIGO DE COMERCIO SALVADOREÑO, LIC. RICARDO MENDOZA ORANTES. Año 2011, cuarta edición, editorial
jurídica salvadoreña.

.
105
ROMERO BASALDÚA, LUIS C. "Conocimiento de embarque Reglas de Hamburgo de 1978 y su no obligatoriedad". Pub. en Revista del
Colegio de Abogados de Córdoba, N° 8.

217
CAPITULO IX

9.LOS TITULOS VALORES EN EL ORDEN INTERNACIONAL

9.1Conceptos

En nuestro código de Comercio salvadoreño en el Artículo 623 expresa claramente que


son los documentos necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos
se consignan.

También son títulos valor aquellos documentos mercantiles que sirven especialmente
para facilitar la circulación y transacción, otorgando una plena garantía al adquirente de
reclamar un derecho que dé la deriva.

Winizki los denomina “títulos circulatorios” fundándose en que el fenómeno económico


de la circulación es el denominador común de todos los documentos que se integran en la
teoría general autónoma que gobierna esta clase de instrumentos y que son exigencias
económicas las que han obligado a facilitar y asegurar esa circulación, innovando hasta en
las concepciones jurídicas más tradicionales, como ocurre con la fundamental y
revolucionaria figura del endoso.

Se denomina titulo-valor a todo documento necesario para el ejercicio del derecho


reflejado en el. Para el cumplimiento de la prestación reflejada en el titulo-valor es
necesaria su presentación. Esto se debe a la conexión entre derecho y titulo. Es lo que
gráficamente se denomina incorporación del derecho al titulo, por cuya virtud la

218
circulación y el ejercicio del derecho cartularizado queda ligada a la posesión del
documento.106

9.2 Propiedades Normativas de esta categoría jurídica

La autonomía,

Literalidad y

La función legitimadora.

Autonomía: El adquirente del documento adquiere la titularidad de los derechos que


incorpora de tal manera que su posición jurídica es independiente de la que tenia su
transmitente, es decir se adquiere a titulo originario (Se dice a titulo derivativo cuando la
posición jurídica del adquirente depende de la del transmitente). La autonomía facilita
mucho la circulación del titulo, ya que protege incluso a quien hubiera adquirido el titulo
de quien no fuera su legitimo dueño (adquisición a non domino).

Literalidad: Las menciones contenidas en el titulo son absolutamente decisivas para


determinar el contenido del derecho documentado. El derecho se adquiere en los
términos indicados en el documento. La literalidad beneficia al titular del derecho
dejándola inmune frente a cualquier excepción que el deudor pudiera oponer. Esta
propiedad no aparece por igual en todos los títulos; es más fuerte en los títulos completos
y menos en los incompletos. La literalidad también se denomina a veces abstracción.

106
GARRIGUES, Joaquín. Obra citada. Página 94 y 97

219
Función legitimadora: Únicamente el poseedor del titulo puede transmitir y exigir el
derecho documentado. Identifica la persona del acreedor eximiéndole de la prueba de su
derecho. Esta posición lleva aparejada la obligación del deudor de cumplir la prestación
que se le exige. La propiedad normativa juega sobre la base de la apariencia jurídica. 107

9.3 Elementos de los Títulos valor

Conexión intima entre el crédito y el titulo

Legitimación

Existencia de la Obligación

Derecho propio y Autónomo (poseedor)

Funciones de los Títulos valor

Función Económica

Función Jurídica

Naturaleza Jurídica

Es indiscutible reconocer que los títulos valor son una evolución del Derecho Mercantil,
siendo el mismo código de comercio que establece la clasificación como cosas
mercantiles, con fuerza jurídica al cual se avocan los principios probatorios de los
derechos y obligaciones adquiridos ya sea de transferencia nacional o de orden

107
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley .... Página 65
107
VIVANTE, César. Obra citada. Página 138

220
internacional, bajo las normas y leyes que establecen, las diferentes legislaciones,
sometiéndose a diferentes jurisdicciones, aunque debemos aclarar que no todos los
títulos valor tienen fuerza ejecutoria, por ejemplo las acciones de sociedades.

SURGIMIENTO DE LOS TITULOS VALOR

Los títulos valor han nacido por el servicio del trafico del comercio, para impulsar la
circulación de las riquezas y del crédito y ha ese interés circulatorio obedece
fundamentalmente a su régimen jurídico.108

TÍTULOS VALORES INTERNACIONALES

Los pagos internacionales fueron uno de los temas prioritarios del programa de trabajo
original de la Comisión. En el contexto de ese tema la comisión decidió dedicar su
atención al régimen jurídico de los títulos valores Internacionales.

Al comienzo de sus deliberaciones sobre este tema, la Comisión observó que había dos
regímenes básicos para los títulos valores: el de las Convenciones De Ginebra de 1930 y
19312; Y el de la ley inglesa sobre la letra de cambio y la Ley sobre títulos valores de los
Estados Unidos de América (reemplazada por el Artículo 3 de su Código de Comercio
Uniforme). La Comisión reconoció que Existían disparidades en la solución que se había
dado a diversas cuestiones en cada uno de estos dos regímenes y que ni siquiera se había

108 108
BROSETA PONT, Manuel. Obra citada. Página 547 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Página 676

221
logrado unificar por completo el derecho en el interior de cada uno de estos dos
regímenes". Hubo consenso general en el seno de la Comisión en que la labor de
unificación del derecho en esta esfera debía centrarse en la búsqueda de una solución que
redujese los problemas que podían derivarse de la coexistencia de estos dos regímenes
distintos".

¿Cómo se transfieren los Títulos Valores al portador?

Como ya hemos anotado, la transferencia de los títulos valores al portador opera con la
simple entrega o tradición. Por lo tanto, un título valor al portador no podrá ser
transferido mediante endoso ni mediante cesión de derechos, que constituyen
los medios por los que se transfieren los títulos valores a la orden y nominativos,
respectivamente.109

POR LA FORMA DE EMISIÓN

Efectos de comercio, que se emiten aisladamente (cheque) y

Valores mobiliarios o títulos de inversión, que se agrupan en emisiones (acción y


obligación).

POR LA NATURALEZA DE SU EMISOR

Títulos públicos y

Títulos privados.

109
URIA, Rodrigo. Obra citada. Página 836

222
POR SU CONEXIÓN JERÁRQUICA

Títulos principales y

Accesorios

La jerarquía, las aptitudes y las funciones del documento permiten una forma más fácil de
circulación de los derechos. En efecto, en lugar de ceder tales derechos, se transmite el
documento como una cosa mueble, el que tendrá incorporado el derecho consignado en
él, con lo cual él circula más fácilmente (y más aún en los títulos al portador, lo cual se
ampliará al tratarse sobre la legitimación y las reglas o leyes de esa circulación).

9.4 Clasificación Legal

El inciso final del artículo 623 del Código de Comercio señala que los títulos valores
pueden ser:

Son aquellos que incorporan el derecho a una suma determinada de dinero, bien sea
originada en una orden de pago, como ocurre con la letra de cambio y el cheque, o en una
promesa de pago como es el caso del pagaré.

Los títulos valores que otorgan a su titular un derecho crediticio a la vez que le confieren
la calidad de accionista, socio o participe de una personajurídica, como sucede con
las acciones, se denominan títulos corporativos o de participación también llamados
societarios, estos confieren a su titular la calidad de miembro o socio de una corporación
o sociedad, con el conjunto de derechos que esta calidad imprime. Ejemplo típico de este
tipo de titulo valor son las acciones de las sociedades anónimas.

ATENDIENDO A LA LEY DE CIRCULACION.

223
Se refiere a la forma en que se legitima el poseedor del titulo-valor en orden al ejercicio
de los derechos incorporados al papel Desde este punto de vista hay tres clases de títulos.

Títulos nominativos - (títulos directos) Designan como titular a una persona determinada.
Para el ejercicio del derecho es necesaria la posesión del titulo, pero no es suficiente, es
necesario que el poseedor acredite su identidad. Estos títulos son transmisibles pero su
régimen legal es complejo. La ley exige que la transmisión se ponga en conocimiento del
deudor. Cuando los títulos hayan sido emitidos en masa la notificación de cesión deber
realizarse a la entidad emisora para que la anote en el libro registro.

Titulo a la orden - Son títulos nominativos en los que el titular del derecho puede ser
sustituido por otro titular sin necesidad de comunicación al deudor. Para acreditar el
derecho basta que la persona poseedora del titulo demuestre ser la persona designada
por el primer titular. Esto es así porque para transmitir los títulos a la orden es suficiente
con que el titular (transmitente) ordene al deudor que pague a quien el designe (endoso).
Los títulos a la orden están concebidos para circular (letra de cambio).

Títulos al portador - La clausula al portador significa simplemente que el poseedor


(tenedor) esta facultado para exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. Es la
forma traslativa más sencilla y eficaz. El deudor esta obligado a realizar la prestación a
quien acredite la posesión del titulo. Para transmitir los títulos es suficiente la propia
entrega. Cuando son títulos al portador emitidos en masa es precisa la intervención de
fedatario público. La solidez de estos títulos tiene un destacado reflejo en el principio de
irreivindicabilidad. Significa que el legítimo dueño del titulo no podrá entablar reclamación
frente a quien hubiera adquirido su posesión de buena fe. El tenedor de un titulo al
portador goza de acción ejecutiva frente al obligado al pago desde el momento en que la
obligación esta vencida.110

110
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley .... Páginas 52, 53 y 54

224
OTRAS CLASIFICACIONES

Desde el punto de vista del nacimiento del derecho incorporado hay títulos constitutivos
(la emisión determina el nacimiento del derecho encartado) y títulos declarativos (el
derecho ha nacido con anterioridad a la emisión del documento).

Desde el punto de vista de la forma de emisión hay títulos emitidos individualmente (se
emiten de manera aislada) y títulos emitidos en serie o en masa (una declaración de
emisión pone en circulación una serie de títulos.

Según la naturaleza del documento hay 3 grupos diferentes.

Títulos cambiarios: incorporan un derecho de crédito de carácter pecuniario.

Títulos de participación: atribuyen a su dueño una serie de derechos, deberes y


obligaciones en el ámbito de una organización social.

Títulos de tradición: o títulos representativos de mercancías cuyo contenido funcional


viene expresado por tres propiedades:

La transmisión del documento tiene la misma eficacia que la entrega material de las
mercancías que representan (traditio)

La posesión atribuye a su tenedor la posesión de la mercancía (posesión mediata)

La posesión atribuye a su tenedor un derecho de disposición sobre la mercancía.

9.5 La Desincorporación

La gran aceptación social de los títulos-valores ha traído como consecuencia su


masificación. La gran cantidad de papel que existe en la actividad económica diaria hace
difícil su manejo. Estas dificultades están siendo superadas por los intermediarios
financieros mediante el recurso a las técnicas contables y las modernas tecnologías. Se
intenta remplazar el papel valor por otros mecanismos de mayor agilidad. Para ello, en

225
primer lugar se busca la posibilidad de transmitir el derecho incorporado al titulo aunque
este permanezca inmovilizado (truncamiento) evitando así las dificultades de la
manipulación física. Posteriormente se buscan mecanismos que transmitan los derechos
no solo inmovilizando el papel sino tratando de eliminar la necesidad de su emisión.

La técnica de la anotación contable informatizada permite desplegar la función económica


típica de los títulos valores sin necesidad de generar enormes cantidades de papel. Estas
anotaciones contables sirven de medio de prueba de la titularidad del derecho anotado.

Por ello se empieza a hablar de la desincorporación del derecho al titulo, o de la


desmaterialización del valor que lleva incorporado. Los primeros indicios de ruptura entre
derecho y titulo se dan con el decreto 25 de abril de 1974 sobre liquidación y
compensación de operaciones bursátiles y se consagra con la ley 24/1988, de 28 de julio,
del Mercado de Valores y en el Real Decreto 116/1992 sobre representación de valores
por medio de anotaciones en cuenta.

Esta tendencia esta explica las orientaciones doctrinales que impulsan la evolución del
derecho de los títulos valores hacia un deprecó del valor, desarrollándose la idea del valor
sin titulo (se empieza a utilizar el termino bit valor).

TÍTULOS VALORES.

Legitimación activa y pasiva. Desconexión entre la titularidad y la tenencia. Pago al tercero


tenedor de buena fe exenta de culpa de la obligación contenida en un título valor
extraviado o hurtado. A pesar que pueda calificarse de lícito el pago que se haga a un
poseedor de mala fe, o a uno de buena fe que no esté exento de culpa, es concebible
imputársele culpa al deudor que descarga el título en perjuicio del propietario desposeído
de éste; mas en tal hipótesis la atribución de culpa al "solvens" debe estar precedida,
además del conocimiento que éste tenga de esa mala fe o de la negligencia en que
hubiese incurrido para establecerla, del escrutinio de las condiciones en que se
encontraría de sortear favorablemente el proceso ejecutivo que habría de afrontar por

226
abstenerse de pagar, es decir, la probabilidad de éxito de sus excepciones, teniendo
presente que la alegación de la fraudulencia de algún traspaso, sólo procede contra el
primer adquirente (perpetrador del fraude) o posteriores tenedores de mala fe.111

TÍTULO VALOR DE CONTENIDO CREDITICIO

Cuando es entregado con fines solutorios, se efectúa el pago de la obligación, pero no un


pago puro y simple sino sometido a condición resolutoria en caso de que el instrumento
no sea descargado de cualquier manera, por lo que, mientras esté pendiente dicha
condición, la obligación que se reputa saldada no tiene la calidad de exigible y por ende
contra el acreedor ninguna prescripción corre respecto de acciones a su
favor derivadas de la relación causal. Es preciso señalar que el artículo 882 del Código de
Comercio, en su inciso final, expresamente indica que si el acreedor deja caducar o
prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se extinguirá así mismo,
esto es, que si por responsabilidad del tenedor caducó o prescribió el instrumento, este
último no puede proceder contra el deudor con fundamento en el negocio causal.
Prescripción y caducidad de la acción cambiaria. Acción de enriquecimiento.

LOS TITULOS A LA ORDEN

Título a la orden es el emitido con la cláusula a la orden, a nombre de persona


determinada y puede ser transmitido por endoso. La cláusula a la orden puede ser omitida
en los casos expresamente autorizados por la ley. Ver artículo 657 código de comercio.

TRANSMISION DEL TITULO VALOR

111
Corte suprema de Justicia sala de casación, sentencia 14 de Marzo 2001, Referencia Expediente 6550
Pérez Fontana, Títulos Valores t. 3p. 313

227
La transmisión del título a la orden por cesión, o por cualquier otro medio legal diverso
del endoso, transfiere al adquirente, con el documento, todos los derechos que éste
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habría podido
oponer al cedente antes de la transmisión. El cesionario tiene derecho a exigir del cedente
la entrega del título.

JUSTIFICACION DEL TITULO VALOR

El que justifique que un título a la orden le ha sido transmitido por medio diferente del
endoso puede exigir que el juez haga constar la transmisión en el documento mismo o en
hoja adherida a él. En caso de oposición, ésta se tramitará como incidente.112

LOS TITULOS NOMINATIVOS

Título nominativo es aquel expedido en favor de persona determinada y puede ser


emitido en forma singular o en serie.

TRANSFERENCIA DE UN TITULO NOMINATIVO

La transferencia de un título nominativo surte efecto contra el emisor sólo desde que la
cesión fuere notificada al emisor por escrito, sin perjuicio de lo establecido en el texto de
dicho documento o en el contrato que hubiere dado lugar a su emisión. Salvo disposición
contractual diferente, la cesión será anotada en el título que se transfiere o en otro
documento.

EMISOR DE UN TITULO NOMINATIVO

112
SANCHEZ CALERO, Fernando. Obra citada. Página 340

228
El emisor deberá anotar la transferencia en el respectivo registro, firmando la constancia
del cedente. Si éste no comparece, la anotación será hecha en vista de un documento
auténtico que acredite la cesión. Los gastos derivados de la anotación en el registro y del
otorgamiento del nuevo título si queda sin efecto el anterior, son de cuenta del
adquirente y del enajenante, salvo pacto en contrario. El emitente que haya hecho la
anotación de la transferencia en el registro, con observancia de lo dispuesto en este
artículo, queda exonerado de toda responsabilidad, salvo el caso de la mala fe.

CONSTITUCION DE DERECHOS

La constitución de derechos sobre un título nominativo debe constar en el propio


documento y, para surtir efectos contra el emisor, debe ser notificada a éste, por escrito,
para su anotación en el registro, que será firmada por el deudor; si éste no comparece, la
constancia será anotada en vista de un documento auténtico que acredite el derecho
constituido.

ENDOSO DE LOS TITULOS-VALORES A LA ORDEN

El endoso debe constar en el titulo respectivo o en hoja adherida a él y reunir los


siguientes requisitos:

1. El nombre del endosatario

2. La clase del endoso; y

3. El nombre y la firma del endosante. Si se omite el primer requisito se estará a lo


dispuesto en el artículo 35º. La omisión del segundo requisito establece la presunción de

229
que el título fue transmitido en propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a
tercero de buena fe. La firma del endosante es requisito esencial del endoso.113

9.6 Requisitos Comunes

1) Nombre del título-valor de que se trate;

2) Lugar y fecha de emisión o expedición;

3) La mención del derecho consignado en el título;

4) Lugar y fecha para el ejercicio del derecho; y

5) Firma de quien lo emite o expide.

En los títulos en serie, la firma autógrafa podrá ser sustituida, bajo la responsabilidad del
emisor del título, por un facsímil que puede ser impreso, previa autorización del órgano
administrativo que ejerza su control.

TÍTULOS NOMINATIVOS

El título valor será nominativo, cuando en él o en la norma que rige su creación, se exija la
inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Sólo será reconocido
como tenedor legitimo quien figure a la vez, en el documento y en el registro
correspondiente.

DISTINTAS ESPECIES DE TÍTULOS VALORES

Letra de cambio

113
SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Página 667 – 668 y 672

230
Pagare

Cheque

EL CHEQUE

El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos de una cuenta corriente
bancaria, pero no la única forma. Por la relativa independencia del cheque y de la cuenta
corriente bancaria, la doctrina prevaleciente habla de la existencia de un pacto accesorio
de cheque, superpuesto a los contratos bancarios de una cuenta corriente. El convenio de
cheque no es un contrato autónomo, sino un acuerdo accesorio de la cuenta corriente.
Articulo 804 sección “B” prestación y pago, y articulo 819 sección” acciones cambiarias
derivadas del cheque del código de comercio.

El cheque, como título de crédito, es el documento necesario para ejercitar el derecho


literal y autónomo indicado en el mismo.

Todo lo anterior supone que previamente al giro de los cheques, el librador ha celebrado
con el girado o librado (banco) un contrato de cuenta corriente bancaria, en virtud del
cual el girador queda autorizado para consignar en dicha cuenta sumas de dinero y para
disponer de ellas total o parcialmente. Para ello, el librado le han entregado la libreta de
cheques al librador, dando a entender con esto que lo ha autorizado para librar cheques a
su cargo, desde luego, teniendo provisión de fondos disponibles en la cuenta corriente
bancaria.

LETRA DE CAMBIO

Su función es la de permitir la circulación y la realización del crédito en forma


particularmente rápida y segura. Cumple esencialmente la función económica de ser
instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el campo comercial como en el financiero.

231
Su función típica es la de diferir el pago de una suma de dinero, dando al mismo tiempos
al beneficiario la posibilidad de convertir el crédito en moneda mediante la transferencia
del título. Ver artículo 702 código de comercio

Una letra de cambio es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una
suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos lo que en ella
intervienen.

El AVAL

Durante la época en que la letra de cambio constituyó la representación del contrato de


cambio trayecticio y, en consecuencia, era un título expedido por un banquero, el
documento estaba dotado de una gran seguridad en cuanto a su pago. La palabra aval ha
dado lugar a discrepancias en cuanto a su origen.

El aval puede definirse como una institución típicamente cambiaria, que tiene por
finalidad garantizar el pago de la letra de cambio. Esa garantía tiene como función, entre
otras, reforzar la capacidad circulatoria de la letra de cambio. Articulo 725 códigos de
comercio.

EL PAGARÉ

El pagaré cambiario nace en la baja edad media con la fisonomía propia de otros
documentos notariales que contenían el reconocimiento de haber obtenido una suma de
dinero y la consiguiente promesa de restituirla. El pagaré se mantuvo en las legislaciones
como lo que fue desde su origen, como una promesa de pago: el emitente del pagaré no
ordena a nadie que pague sino que se obliga él mismo a pagar. Articulo 788 código de
comercio.114

114
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley .... Páginas 32, 35, 36 y 37

232
9.7 Derecho Comparado sobre títulos valores

La importancia de los títulos valores está dada por la incidencia que tiene el uso de tales
instrumentos en los buenos resultados de toda actividad económica tanto privada, como
pública; nacional o internacional. Es que los títulos-valores son instrumentos creados en la
actividad económica real, con miras a promover y facilitar
la producción y comercialización de los bienes y servicios que se transan en
cualquier mercado. Promueven la producción porque gracias a ellos los agentes
económicos pueden acceder a recursos financieros requeridos en el desarrollo de su
actividad; facilitan el comercio, entendido como intercambio masivo o habitual de todo
tipo de géneros o mercancías, porque permiten la venta y tradición efectiva de tales
bienes, sin necesidad de costosos o arriesgados desplazamientos físicos de bienes o
dinero.

Los títulos-valores son documentos en constante evolución que cada día produce nuevos
instrumentos que participan de la naturaleza propia de los títulos-valores.

El uso de los títulos-valores en la actividad económica y su regulación legal


ha estado sometido a muy diversas fuerzas. En sus inicios, el libre comercio reinante entre
los diversos territorios y ciudades medievales, permitió que estos instrumentos gozaran
de cierta uniformidad internacional; con el advenimiento de los estados nacionales el
panorama cambió: en 1673 Francia los regula con criterios excluyentes, inspirando
códigos de comercio nacionales que hicieron idéntica cosa; idéntico fue el
comportamiento del estado alemán que en 1848 impone la ley cambiaria que regularía el
asunto y que ejercería importante influencia en el desarrollo legislativo posterior.

El 7 de junio de 1930 varios países reunidos en la ciudad de Ginebra, buscando "prevenir


las dificultades a que ha dado lugar la diversidad de legislaciones de los países donde las
letras de cambio están llamadas a circular, y de este modo dar seguridad y rapidez a las
relaciones del comercio internacional", suscribieron una Convención Internacional [LUG],

233
con la que pretendieron unificar el régimen legal de dos títulos-valores. Estas normas
difieren sustancialmente de las contenidas en el sistema del Como Law vigente
en Inglaterra y Estados Unidos [U.C.C.], razón por la cual estos países no suscribieron la
Convención.

Además de la Convención de Ginebra y del sistema del Common Law, existe un tercer
instrumento contentivo de normas que pretenden regular los títulos-valores. Se trata
del Proyectode Ley Uniforme de Títulos-Valores para América Latina. Como lo indica su
nombre, es un mero proyecto puesto a consideración de los países latinoamericanos que
en ningún momento se han comprometido a adoptarlo. Colombia decidió acogerlo
convirtiéndolo en ley nacional mediante su incorporación en los artículos 619 a 822 del
decreto 410 de 1971, que corresponde al actual código de comercio [C.Co.C.]. Esta
acogida no estuvo exenta de algunas adiciones y modificaciones que pretendieron
mejorar el proyecto inicial sin afectar su esencia.

EL TLC Y LOS TÍTULOS VALORES

La nuestra es una economía de mercado. Los particulares, movidos por un legítimo afán
de lucro, ganan dinero, pero, como obvia consecuencia, deben soportar los resultados
adversos de sus decisiones. El Estado ha de proveer a los empresarios reglas de juego,
intervenir para corregir fallas de mercado y mejorar, a través de un conjunto amplísimo
de estrategias, la competitividad de la producción y el trabajo de los colombianos. Esto
último abarca desde estabilidad macroeconómica, hasta una educación pública
generalizada y de mejor calidad; y desde enérgicas acciones para garantizar la paz, hasta
la búsqueda de mercados externos. Hay también deberes de abstención: El Estado no
debe desarrollar tareas empresariales, perturbar a los empresarios con obligaciones
inútiles, resistir la tentación del paternalismo estatal y evitar la socialización de las
pérdidas. La reforma de la Superintendencia de Sociedades, que el Gobierno ha divulgado,
se inspira en estos principios.

234
La actividad empresarial no es, por sí misma, generadora de riesgos para la colectividad.
Por este motivo jamás se ha pretendido supervisar el vasto universo que ella configura.
Esa función sólo se justifica cuando las sociedades emiten títulos valores en el mercado
público, intermedian el ahorro financiero, suministran servicios públicos o se encuentran
en crisis y su colapso pueda tener consecuencias sociales graves. Por lo tanto, se pretende
eliminar, como ya lo han hecho muchos otros países, la vigilancia sobre las sociedades en
función de su tamaño, pero fortaleciéndola en estos precisos casos.

Para inversionistas y acreedores resulta también crucial conocer la situación financiera de


las empresas; como el suministro de esta información por el sector privado no es, en la
actualidad, satisfactorio, la Superintendencia de Sociedades debe cumplir un papel
importante en su recaudo, verificación y difusión. Para evitar duplicaciones, debe basarse
en la que ya es obligatorio entregar a las cámaras de comercio, lo cual implica que debe
supervisar a quienes certifican la calidad de la información -revisores fiscales y
contadores- y a las propias cámaras de comercio, función que, sin razón válida, hoy
desempeña la Superintendencia de Industria y Comercio.

Las crisis que afectan a las grandes empresas pueden tener efectos devastadores para los
trabajadores, la banca, los proveedores, el Fisco, y, aún, sectores económicos o regiones.
Su manejo, bien sea para acordar mecanismos para su rehabilitación, ya para

liquidarlas si su insolvencia fuere irreversible, requiere un ente jurisdiccional, es decir con


facultades para dirimir derechos, que no haga parte del poder judicial, cuya organización y
modos de actuar no son propicios para resolver este tipo de problemas. Este es el campo
propio de la Superintendencia de Sociedades que se pretende fortalecer.

El país debería evaluar con sumo cuidado el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado
entre la administración Uribe y su homólogo de Estados Unidos, pues "un TLC firmado
dentro de la corriente del libre comercio limita las opciones del país para utilizar
instrumentos de política económica para promover el desarrollo."

235
Cuanto más general sea el TLC, tanto menor será nuestra capacidad de modificar el tipo,
estilo y modelo de desarrollo de nuestro país. Deberíamos evaluar con más cuidado la
forma que finalmente tiene el TLC, porque Colombia es un país que ha dado muestras de
requerir más que el mercado. Renunciar al uso de otros instrumentos, por ejemplo, a la
capacidad de modificar precios o de crear dirigidamente empleos, es peligroso.

Además también se debe tener en cuenta las contradicciones y paradojas que contiene un
acuerdo de esta naturaleza.

La disminución de ingresos públicos por aranceles, en las aduanas, puede generar


problemas fiscales. Y un menor ingreso fiscalatenta contra la propia Inversión Extranjera
Directa (IED) que el país busca atraer, pues reduce la capacidad estatal de mantener el
nivel de calidad en productividad, calificación de la mano de obra, servicios y estabilidad
social y política que esa IED identifica como ventajas comparativas para establecerse en
Colombia.

Funciones de los títulos valor en el orden internacional

Los títulos valor son parte importante para la dinamización de la economía internamente
como internacionalmente, en este postulado se fija la función principal de los títulos valor
que tienen fuerza ejecutiva en el ámbito nacional como en el extranjero, se afirman que
los títulos valor es un mecanismo que da vida al desarrollo de las relaciones económicas
entre varios estados al cual se suscriben mediante la incorporación a los contratos
celebrados por nacionales hacia otro país.

Relaciones Internacionales con los títulos valor

Relaciones económicas

236
Relaciones Jurídicas
Relaciones políticas

Es necesario establecer que los títulos valor tendrán una variación con relación a la bolsa
de valores al cual este establecida con su balances mensuales o devaluaciones monetarias,
de esta manera los títulos valor son más empleados por contratos celebrados por
empresas nacionales con empresas de otras regiones, por lo consiguiente los títulos valor
toman su constitución con más auge atraves del derecho bancario conjuntamente con su
ley especial la cual está regulada.115

Bases Legales de los títulos valor en relaciones de orden internacional

El condigo de comercio salvadoreño nos establece que los títulos valor son emitidos en el
extranjero con celebración de los actos que en ellos se consignan por lo que producen
efectos en el territorio nacional, y se determinara conforme a la ley del país en que el
titulo se emita o el acto se celebre.

A la vez se estipulan las condiciones esenciales para la validez de un titulo valor y la forma
de los actos consignados en el mismo, o la de las obligaciones y responsabilidades que se
deriven del título que se consigne, no instante la invalidez de un acto, de una
responsabilidad que se estipule en un titulo valor no implica que los actos
responsabilidades u obligaciones se invaliden.

También se consideran validos y podrán producir efectos en el territorio salvadoreño, los


títulos y actos consignados en ellos que llenen los requisitos que las leyes de la republica
prevengan, aun cuando crecieren de validez conforme a las del lugar en que el titulo se
emite o el acto se consigne.

Los efectos de un titulo valor o de los actos que aparezcan en el mismo, serán regulados
por las leyes del lugar donde el titulo deba ser pagado, en cuanto a los obligados
115
Curso de Derecho Mercantil F. SANCHEZ CALERO Madrid 1998

237
directamente .en que lo que se refiera a las obligados en vía de regreso, los efectos del
título o del acto de que sean signatarios se regirán por las leyes del lugar donde la
obligación les deba de ser exigida.

Los plazos para los ejercicios de las acciones de regreso, serán determinados por la ley del
lugar de emisión del título.

La forma y los plazos para los protestos, así como la forma de los actos necesarios para
conservación de los derechos derivados de un titulo valor o de la relación causal, se
regularan por la ley del lugar donde los protestos se levanten a los actos de referencia se
realicen.

Para determinar si el tenedor de un titulo valor está obligado a admitir una aceptación o
un pago parciales, será aplicable la ley del lugar donde el titulo deba ser pagado.

En los casos de extravió o robo de un titulo valor, la ley del lugar del pago determina las
medidas que deban llenarse, aunque igualmente se lleven a cabo las del lugar donde se
sufra el extravió o robo.

Para determinar si el tenedor de un titulo valor tenía el derecho la relación causal que
originó la emisión de aquel titulo, se estará a la ley del lugar de emisión del título o de
creación del acto consignado.116

116
Artículos del 920 al 929 del código de comercio de La Republica de El Salvador.

238
CAPITULO X

10. INSCRIPCION DEL REGISTRO DE MARCAS

10.1 Conceptos

Marca es: Cualquier signo o combinación de signos visualmente perceptibles que, por sus
caracteres especiales, sirva para distinguir claramente los productos o servicios de una
persona natural o jurídica, de los productos o servicios de la misma clase o naturaleza,
pero de diferente titular.

La propiedad de las marcas y el derecho a su uso exclusivo se adquiere con relación a los
productos o servicios para los que haya sido registrada. Sin perjuicio del derecho de
oponerse en los casos que regula la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

El titular de una marca protegida en un país extranjero, gozará de los derechos y de las
garantías que la ley otorga, siempre que la misma haya sido registrada en El Salvador, sin
perjuicio de la protección de los signos notoriamente conocidos o famosos.

239
10.2 Conceptos Utilizados:

Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

Signo distintivo: Cualquier signo que constituya una marca, una expresión o señal de
publicidad comercial, un nombre comercial, un emblema o una denominación de origen;

Signo distintivo notoriamente conocido:Un signo distintivo conocido por el sector idóneo
del público, o en los círculos empresariales afines al mismo, como perteneciente a un
tercero, que ha adquirido dicha calidad por su uso en el país o como consecuencia de la
promoción del mismo.

Signo distintivo famoso: Aquel signo distintivo que es conocido por el público en general,
en el país o fuera de él;

Marca: Cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o
servicios de una persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos
o susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen frente a los de su
misma especie o clase;

Marca colectiva: Una marca cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas
autorizadas por el titular a usar la marca con base en un reglamento;

Marca de Certificación: Una marca que se aplica a productos o servicios cuya calidad y
otras características han sido controladas y certificadas por el titular de la marca;

Expresión o señal de publicidad comercial:Toda palabra, leyenda, anuncio, lema, frase,


oración, combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar,
siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de
los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos, servicios, empresas o
establecimientos;

240
Nombre Comercial: Un signo denominativo o mixto con el cual se identifica y distingue a
una empresa o a sus establecimientos;

Emblema: Un signo figurativo, simbólico o alegórico que identifica y distingue a una


empresa o a sus establecimientos; Indicación geográfica: Todo nombre geográfico,
designación, imagen o signo que designa o evoca un bien originario de un país específico,
un grupo de países, una región, una localidad o un lugar determinado, cuando una calidad
específica, reputación u otra característica del bien es esencialmente atribuible a su origen
geográfico;

Denominación de origen: Una indicación geográfica constituida por la denominación de un


país, de una región o de un lugar determinado, usada para designar un producto originario
de ellos, cuyas cualidades o características se deben exclusiva o esencialmente al medio
geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y los factores humanos;
también se considerará como denominación de origen la constituida por una
denominación que, sin ser la de un país, una región o un lugar determinado, se refiere a
un área geográfica determinada cuando es usada en relación con productos originarios de
tal área;

Convenio de París: El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial,


suscrito el 20 de marzo de 1883, revisado el 14 de julio de 1967 y enmendado el 28 de
septiembre de 1979;

Registro: Registro de la Propiedad Intelectual;

PERSONAS QUE PEUDEN ACOGERSE A LA LEY ART 3 DE LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS
DISTINTIVOS:

Toda persona natural o jurídica, independientemente de su nacionalidad o domicilio,


puede adquirir y gozar de los derechos que otorga la presente Ley.

241
Ninguna condición de nacionalidad, domicilio o establecimiento en la República, será
exigida para gozar de los derechos que esta Ley establece.

SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS ART 4 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS
DISTINTIVOS:

Las marcas podrán consistir, entre otros, en palabras o conjuntos de palabras, incluidos los
nombres de personas, letras, números, monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudos,
estampados, viñetas, orlas, líneas y franjas, sonidos, olores o combinaciones y
disposiciones de colores. Pueden asimismo consistir, entre otros, en la forma,
presentación o acondicionamiento de los productos, o de sus envases o envolturas, o de
los medios o locales de expendio de los productos o servicios correspondientes. Las
marcas también podrán consistir en indicaciones geográficas. (1)

ADQUISICION DEL DERECHO SOBRE LA MARCA ART 5 DE LEY DE MARCAS Y OTROS


SIGNOS DISTINTIVOS:

La propiedad de las marcas y el derecho a su uso exclusivo se adquiere mediante su


registro de conformidad con esta Ley.

Las cuestiones que se susciten sobre la prelación en la presentación de dos o más


solicitudes de registro de una marca serán resueltas según la fecha y hora de presentación
de cada solicitud.

La propiedad de la marca y el derecho a su uso exclusivo sólo se adquiere con relación a


los productos o servicios para los que haya sido registrada. Sin perjuicio del derecho de
oponerse en los casos que regula esta Ley.

242
El titular de una marca protegida en un país extranjero, gozará de los derechos y de las
garantías que esta Ley otorga siempre que la misma haya sido registrada en El Salvador,
sin perjuicio de la protección de los signos notoriamente conocidos o famosos.

Será protestativo emplear una marca para comercializar un producto o servicio, así como
registrar la marca que se emplee en el comercio.

SOLICITUD DEL REGISTRO ART.10 DE LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS:

La solicitud de registro de una marca será presentada ante el Registro y deberá contener
lo siguiente:

a) Designación de la autoridad a que se dirige;

b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad, domicilio y demás generales del


solicitante y el nombre, profesión y domicilio del representante legal o mandatario
cuando la petición se haga por su medio;

c) La marca cuyo registro se solicita, debiendo adherirse un modelo o ejemplar. Cuando la


marca estuviese constituida únicamente por un diseño, el solicitante le asignará una
forma de identificación. Cuando la marca estuviese constituida por sonidos, la
reproducción de la misma deberá ser necesariamente de carácter gráfico, pudiendo
efectuarse mediante su representación en pentagrama o por cualquier otro medio
conocido o por conocerse, además deberá anexarse la marca sonora en un soporte
material. Cuando la marca estuviese constituida por algún elemento denominativo y éste
tuviese significado en un idioma distinto al castellano, se deberá incluir una simple
traducción del mismo;

d) Una lista que contenga el nombre de los productos o servicios que distinguirá la marca,
conforme a la clasificación establecida en el Art. 85 de esta Ley, con indicación de la clase
a que correspondan;

243
e) Las reservas que se hagan respecto del tipo de letra, color de combinación de colores,
diseños o características de la marca, en la misma disposición en que aparezcan en el
modelo, cuando fuese el caso. Las reservas que se formulen sobre elementos que no
aparezcan en el modelo carecerán de valor;

f) Indicación concreta de lo que se pide;

g) Dirección exacta para recibir notificaciones; y

h) Lugar y fecha de la solicitud y firma autora fardel solicitante, apoderado o


representante legal.

Con la solicitud a que se refiere el inciso anterior deberá presentarse lo siguiente:

a) Fotocopia certificada del poder legalmente otorgado, si la solicitud se hiciere por medio
de mandatario, salvo que la personería de éste estuviere ya acreditada en el Registro, caso
en el cual se indicará en la solicitud la fecha y el número del registro. Cuando el interesado
presente original del poder, podrá pedir que éste se razone en autos y se le devuelva;

b) Quince modelos o ejemplares de la marca; y,

c) Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en los Artículos 8 y 9


de la presente Ley, cuando fuese pertinente.

Los solicitantes podrán gestionar ante el Registro por sí, con firma y sello de abogado
director o por medio de mandatario que sea abogado de la República y que no se
encuentre dentro de las inhabilidades a que hace referencia el Art. 99 del Código de
Procedimientos Civiles.

FECHA DE PRESENTACION DE LA SOLICITUD ART 11 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS


DISTINTIVOS:

244
Presentada la solicitud, el Registro anotará la fecha y hora de presentación, asignará un
número de expediente y entregará al solicitante un recibo de la solicitud y de los
documentos presentados.

Se tendrá como fecha de presentación de la solicitud, la fecha de su recepción por el


Registro, siempre que al momento de recibirse hubiera reunido al menos los siguientes
requisitos:

Los datos que permitan identificar al solicitante o a su representante y la dirección


para recibir notificaciones en el país
La marca cuyo registro se solicita en los términos señalados en el Art. 10, literal c),
de la presente Ley; y,
Los nombres de los productos o servicios para los cuales se usa o se usará la
marca.

MODIFICACION DE LA SOLICITUD ART 12 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS:

El solicitante podrá modificar o corregir su solicitud en cualquier momento del trámite. No


se admitirá una modificación o corrección si ella implicara un cambio esencial en la marca
o una ampliación de la lista de productos o servicios presentada en la solicitud inicial, pero
dicha lista podrá reducirse o limitarse

Modelo de solicitud para registrar nombres comerciales

(PERSONA NATURAL)

SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

Yo________________________________________ mayor de edad con profesión u oficio


_________________________ del domicilio _______________________ de nacionalidad
_________________________ a usted atentamente EXPONGO:De acuerdo con el Artículo

245
3 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, que en adelante llamaré Ley de Marcas,
vengo a iniciar diligencias a fin de que se registre a mi nombre y como de mi exclusiva
propiedad, el NOMBRE COMERCIAL consistente en _______________________

_________________________________________________________________________

Servirá para identificar (Empresa o Establecimiento) (Comercial, Industrial o de Servicio),


dedicado a (detallar actividad económica) __________________, ubicado en (dirección
completa) _________________________________________________________________

Me reservo el derecho de usar dicho nombre comercial tal como aparece en los facsímiles
presentados.

Por lo anterior a USTED de la manera más atenta PIDO: Me admita la presente solicitud.
Se me tenga por parte en el carácter en que comparezco. Le dé a la misma el trámite de
ley correspondiente.

ANEXO a la presente: 15 Facsímiles.

Dirección para oír notificaciones: _____________________________________________ y


autorizo a ______________________________ para que pueda retirar cualquier
notificación.San Salvador ____________________________________________________
(letras)
F______________________________F________________________________

Firma del Solicitante Firma y Sello de Abogado Director

Si el Nombre Comercial estuviese constituida por algún elemento denominativo y


este tuviese significado en un idioma distinto del castellano, se deberá incluir una simple
traducción

246
Modelo de solicitud para registrar nombres comerciales

(APODERADO)

Viñeta

SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

Yo_______________________________________________________________ mayor de
edad Abogado del domicilio ________________________ de nacionalidad
_________________ expreso que no me encuentro dentro de las inhabilidades a que hace
referencia el art. 99 del Código de Procedimientos Civiles (cuando sea Apoderado o Gestor
Oficioso) actuando en calidad de Apoderado, Gestor Oficioso de la Sociedad
_________________________________________________________ , que se abrevia
____________________________________ del domicilio _______________________ de
nacionalidad __________________________ tal como lo compruebo legitimando mi
personería con el poder inscrito en el Registro de Comercio al número ________ del libro
_________ del Registro de Otros Contratos Mercantiles a usted atentamente EXPONGO:

De acuerdo con el Artículo 3 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, que en


adelante llamare Ley de Marcas, con instrucciones expresas de mi mandante, vengo a
247
iniciar diligencias a fin de que se registre a su nombre y como de su exclusiva propiedad, e
el NOMBRE COMERCIAL consistente en ________________________________________

_________________________________________________________________________

Servirá para identificar (Empresa o Establecimiento) (Comercial, Industrial o de Servicio),


dedicado a (detallar actividad económica) __________________ , ubicado en (dirección
completa) _________________________________________________________________

Mi Apoderada se reserva el derecho de usar dicho nombre comercial tal como aparece en
los facsímiles presentados.

Por lo anterior a USTED de la manera más atenta PIDO: Me admita la presente solicitud.
Se me tenga por parte en el carácter en que comparezco. Le dé a la misma el trámite de
ley correspondiente.

ANEXO a la presente: 15 Facsímiles, Poder Debidamente Inscrito, Copia Prioritaria de la


Solicitud y Certificado de Origen.

Dirección para oír notificaciones: _____________________________________________ y


autorizo a ____________________________________ para que pueda retirar cualquier
notificación.

San Salvador, _____________________________________________________________

(Letras)

F___________________________________________

Firma del Apoderado con Sello de Abogado y Notar

248
Modelo de solicitud para registrar nombres comerciales

(REPRESENTANTE LEGAL)

Viñeta

SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

Yo________________________________________ mayor de edad con profesión u oficio


__________________________ del domicilio _______________________ de nacionalidad
___________________________ actuando en calidad de Representante Legal de la
Sociedad _____________________________________________________, que se abrevia
_____________________________________ del domicilio _______________________ de
nacionalidad __________________________ tal como lo compruebo legitimando mi
personería con la inscripción de la _____________________ en el Registro de Comercio al
número ________ del libro _________ de Registro de Sociedades a usted atentamente
EXPONGO:

De acuerdo con el Artículo 3 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, que en


adelante llamaré Ley de Marcas, con instrucciones expresas de mi mandante, vengo a
iniciar diligencias a fin de que se registre a su nombre y como de su exclusiva propiedad, el
NOMBRE COMERCIAL consistente en __________________________________________

_________________________________________________________________________

249
Servirá para identificar (Empresa o Establecimiento) (Comercial, Industrial o de Servicio),
dedicado a (detallar actividad económica) __________________ , ubicado en (dirección
completa) ________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Mi Representada se reserva el derecho de usar dicho nombre comercial tal como aparece
en los facsímiles presentados.

Por lo anterior a USTED de la manera más atenta PIDO: Me admita la presente solicitud.
Se me tenga por parte en el carácter en que comparezco. Le dé a la misma el trámite de
ley correspondiente.

ANEXO a la presente: 15Facsímiles.

Dirección para oír notificaciones: _____________________________________________ y


autorizo a ______________________________ para que pueda retirar cualquier
notificación.

San Salvador ______________________________________________________________

(Letras)

F__________________________ F __________________________________

Firma del Representante Legal Firma y Sello de Abogado Director

CERTIFICADO DEL REGISTRO ART 20 DE LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS:

Si el Registro hubiere procedido a la inscripción de la marca, expedirá al titular un


certificado en un plazo n mayor a treinta días, contados a partir de la fecha de inscripción,
el cual contendrá los datos siguientes:

a) Nombre completo del Registro;

b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad y domicilio del titular de la marca;

250
c) Indicación de la marca y el número, folio y tomo del Libro de Registro en donde se
encuentra inscrita;

d) Un modelo de la marca, el cual deberá estar estampado el sello del Registro;

e) La enumeración completa de los productos o servicios que distingue la marca,


indicando los nombres expresados en la solicitud de registro, con especificación de la clase
a que corresponden; (1)

f) Las reservas que se hubieran hecho, así como las declaraciones sobre no exclusividad
que haga el solicitante; (1)

g) La fecha de la inscripción y la fecha de su vencimiento;

h) El lugar y la fecha en que se extiende el certificado; e

i) El sello y la firma del Registrador.

El certificado de registro a que se refiere el inciso anterior, se extenderá en el formulario


que al respecto use el Registro.

En el expediente respectivo deberá quedar una copia del certificado de registro.

PLAZO DE REGISTRO Y RENOVACION ART 21 DE LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS


DISTINTIVOS:

El registro de una marca tendrá una vigencia de diez años a partir de la fecha de su
inscripción. Podrá renovarse indefinidamente su registro, por períodos sucesivos de diez
años, contados desde la fecha del último vencimiento.

251
CAPITULO XI

11. AUXILIARES DEL COMERCIO

11.1 Antecedentes

A medida del desarrollo, cuando el comercio se hace más complejo y su horizonte se


amplia a otros lugares, surge la necesidad de contar con otros elementos que lo ayuden
para cumplir su cometido. De ahí el origen de Auxiliar de Comercio.

En la edad media comenzó a distinguirse con claridad por la labor que cumplían, en Roma
los llamaban, “Proxenetas” esto porque ahí eran vistos con desprecio.

La utilización de Auxiliares, en todo el tiempo ha sido de mucha importancia, por el hecho


de que estos coadyuvan directa o indirectamente la unción del propietario del negocio
comercial, recibiendo por el trabajo que desempeñan, una remuneración acorde a ley, o
por los usos y costumbres del lugar donde realiza la actividad.

Se conoce con el nombre de Auxiliares de Comercio a aquellas personas que intervienen


en los negocios mercantiles sin ser comerciantes; es decir que no son titulares de la
empresa mercantil, si no que colaboran con estos en el ejercicio del comercio117

Se denominaba también, “INSITOR” que quiere decir “EL QUE SE PONE AL FRENTE” de la
administración de una casa, tienda o lugar donde se compra o vende.

Los Factores son Auxiliares Dependientes ya que se encuentran en una posición


subordinada respecto al comerciante y forman parte de su organización, a la que prestan
(normalmente) en forma permanente sus servicios en virtud de una relación contractual
determinada (mandato, contrato de prestación de servicios profesionales o trabajo).
117
1. Lara Velado Dr. Roberto Introducción al Estudio del Derecho Mercantil. (Pag.114)

252
Según el Código de Comercio Salvadoreño, en el artículo 365 menciona que: son Factores
quienes dirigen por cuenta ajena, una Empresa, una rama especial de ella o un
establecimiento de la misma.

Por lo tanto, factor es todo mandatario mercantil para atender el Comercio de otro; el
término Factor prácticamente no se utiliza, ya que lo usual es designar al mismo con el
nombre de Gerente o Administrador.

El Factor es el sujeto que en la calidad de auxiliar, dirige una empresa o un


establecimiento mercantil, lo cual quiere decir que un comerciante puede auxiliarse de
varios factores. Si además de la sede original o central de la empresa, tiene otros
establecimientos para que en ellos funcionen las sucursales puede tener un Factor en
cada sucursal; el factor en esencia es quien representa al comerciante propietario de la
empresa, por lo cual para serlo debe poseer la capacidad necesaria a fin de poder
representar a otro.

Un Gerente o Administrador puede ser Gerente General, encargado de toda la


negociación o Gerente de una sucursal o Administrador de una fábrica. Es el primero entre
los empleados del comerciante, aunque se encuentra investido de una representación
general; los factores solo pueden delegar su cargo a otra persona cuando tenga para ello
autorización expresa de sus principales; es entonces el Factor quien sustituye al principal
en el ejercicio de su comercio y laborar siempre en provecho del comerciante, de tal
manera que no puede dedicarse a los mismos negocios por si mismo, a menos que tenga
autorización expresa del comerciante a quien representa.

El Código de Comercio Salvadoreño, en su artículo 367 menciona que el nombramiento


del Factor y sus modificaciones posteriores deberán inscribirse en el Registro de Comercio
en que esté inscrita la empresa y en su caso, el establecimiento y que la falta de
inscripción hará que los actos mencionados no surtan más efectos que los expresamente
señalados.

253
Las obligaciones contraídas por el Factor en la negociación que representa son exigibles en
el patrimonio de su principal cualquiera que sea su fuente. Pero los negocios ajenos al giro
al que está encargado el Factor y que sean celebrados por él sin tener facultades para
ellos, solo valen si los realizó por orden del principal o si este lo ratificó expresa o
tácitamente.

Cesan las funciones del Factor por las siguientes causas:

Muerte, incapacidad, o inhabilitación para ejercer el comercio

Renuncia (una vez aceptada)

Vencimiento del término pactado

Quiebra de la empresa

El artículo 377 del Código de Comercio de nuestro país, menciona que además de los
casos de determinación normal del mandato conferido al Factor el poder expirará si:

Por parte del principal.

Cuando el factor incurra en fraude o abuso de confianza en las gestiones que tenga
encomendada.

Cuando el factor haga alguna negociación que fuere contraria a las prohibiciones
estipuladas en el contrato o a las que la ley establezca.

Cuando el factor observare mala conducta pública o privada.

Por parte del factor.

Cuando el principal faltare el pago puntual de los respectivos estipendios o cuando


incumpliere cualquiera de las cláusulas sobre la cuantía de las formas de remuneraciónPor
malos tratamientos personales.

254
Dependientes

El artículo 378 del Código de Comercio de nuestro país plasma: el Dependiente obliga al
principal. Los Dependientes encargados de ventas tienen facultad para percibir dentro del
establecimiento el pago del precio de las mercancías vendidas, a no ser que tal percepción
se haya reservado a una caja o a un departamento especial, haciéndolo saber al público
por medio de anuncio colocado en lugar visible del establecimiento. Para conceder plazos
o descuentos necesitan estar especialmente autorizados; cuando no lo estuvieren, la
operación será válida con respecto al comprador, pero los Dependientes quedan
responsables para con su principal de los daños y perjuicio que podría resultarle. Lo dicho
en este inciso se extiende a las empresas de servicios y sus Dependientes.

Para vender o cobrar fuera del establecimiento, los Dependientes necesitaran exhibir
autorización escrita, acompañada de documentos de identidad o entregar a cambio del
pago el recibo o la factura con la firma y sello del principal o de sus representantes.

Los que presten sus servicios fuera de los locales de la empresa son agentes viajeros.

Al analizar el artículo anterior podemos decir que:

El Dependiente es la persona a quien el principal le ha otorgado un poder limitado, a


diferencia del Factor que es un poder ilimitado, a fin de que desempeñe gestiones propias
del tráfico del comerciante. Las gestiones que el Dependiente realice las hará en nombre y
por cuenta del comerciante a diferencia del Factor, quien puede actuar en nombre propio.
Los actos que el Dependiente realice obligan al principal; por ello, le ayudará bajo su
vigilancia. El Dependiente no llega a sustituir al principal como lo hace el Factor.

Como ejemplo de empresas que poseen Dependientes tenemos:

ALMACENES SIMAN:

Es una empresa que se divide en departamentos; cada departamento tiene sus


Dependientes cuya función principal es la atención del cliente ya que ellos no están

255
autorizadas al cobro porque tienen una persona especialmente encargada al cobro
llamado cajero/a

CASAS COMERCIALES:

Trabajan también con personal Dependiente de cada sala de venta su función principal es
la atención al cliente y cierre de ventas

11.2 Agentes de comercio

11.2.1 Agentes dependientes

Según el Código de Comercio en el Capitulo III Sección “A” articulo 384, dice: “Es Agente
Dependiente la persona encargada de promover, en determinada plaza o región, negocios
por cuenta de un principal, con domicilio en la República o en el extranjero, y de
transmitirle las propuestas para su aceptación. El Agente Dependiente está subordinado al
principal”.

Este Agente no es encargado de hacer descuentos, contratos quitas o plazos etc. sin
embargo este puede recibir quejas, reclamos por defectos de calidad o de cantidad, es
decir, que no tendrá facultad salvo mandato expreso para celebrar contratos, hacer
cobros o conceder descuentos o plazos por cuenta del principal.

Ejemplo de agentes dependientes es:

Agente de Marca

256
11.2.2 Agentes Representantes o Distribuidores

Los Agentes Representantes o Distribuidores son Auxiliares de Comercio independientes;


son autónomos, es decir que son aquellos sujetos que no se relacionan con el comerciante
mediante un contrato de trabajo. No se encuentran en condiciones de subordinación ni
dependencia de clase alguna. Estos sujetos desarrollan su actividad con absoluta
independencia. Su actuación es externa al establecimiento comercial, por lo cual no
cumplen un horario y no tienen establecido un lugar específico de trabajo. Al no estar
vinculados al comerciante por un contrato de trabajo, le son ajenas las prerrogativas
laborales como la indemnización por despido, el salario vacacional y el aguinaldo.

El Código de Comercio de El Salvador, en la Sección B del Capítulo III, en el artículo 392,


plasma que: “se entiende por Agente, Representante o Distribuidores, la persona natural
o jurídica que, en forma continua, con o sin representación legal y mediante contrato, ha
sido designada por un principal para la Agencia-Representación o distribución de
determinados productos o servicios en el país”.

Es decir, son los encargados de distribuir la mercadería, no será responsable por el


incumplimiento en que este haya incurrido.

El Distribuidor es quien "adquiere el producto que pueden ser bienes o servicios, para
proceder a su colocación masiva por medio de su propia organización en una zona
determinada". El Distribuidor no negocia regularmente con el consumidor final sino con
quien va a vender los productos o mercancías, aunque ello no impide que un consumidor
final acuda a un distribuidor y compre quizá a más bajo precio. El Distribuidor recibe el
producto o servicio a un precio menor que el que paga el minorista y eso constituye su
ganancia; debido a ello es muy común en el comercio hablar de precio de distribuidor y
factura al cliente lucrando con la diferencia entre los precios.

Existes varios tipos de distribución también llamados canales de distribución entre los más
comunes tenemos:

257
Canal directo (Productor-consumidor). El canal más breve y simple para distribuir bienes
de consumo y no incluye intermediarios (restaurantes).

Canal detallista (Productor-detallista-consumidor). Muchos grandes detallistas compran


directamente a los fabricantes y productores agrícolas (Supermercados, laboratorios
clínicos).

Canal mayorista (Productor-mayorista-detallista-consumidor). Único canal tradicional para


los bienes de consumo (mercado mayorista).

Productor-agente-detallista-consumidor. En vez de usar a mayoristas, muchos


productores prefieren servirse de agentes intermediarios para llegar al mercado detallista,
especialmente a los detallistas a gran escala (Toyota, Samsung).

11.2.3 Intermediarios

Nuestro Código de Comercio en la Sección “C” del Capitulo III en el artículo 400, menciona
que: “Los Agentes Intermediarios no obligan a las partes entre sí. Los contratos que se
celebren con intervención de ello se comprobarán y se ejecutarán conforme a su
naturaleza, sin atribuir a los intermediarios función pública alguna. Pueden ser personas
naturales o jurídicas”.

Los Agentes Intermediarios son también auxiliares independientes ya que no poseen


grado de subordinación de ninguna de las partes que intervienen en algún negocio.

Están obligados a dar a conocer a las partes todos los detalles y circunstancias del negocio
así como sus condiciones, a responder con autenticidad a sus clientes, y abstenerse de
promover negocios que puedan perjudicar a las partes, especialmente por la insolvencia
de cualquiera de ellas.

258
Es decir que los Intermediarios, son aquellos que intervienen ocasionalmente en los
negocios de los comerciantes; no hay pues una relación permanente entre el agente
intermediario y las personas cuyos negocios promueven, en vista de no haber esta
relación puede promover simultáneamente negocios de firmas competidoras, pues su
intervención es puramente ocasional.

Está obligado a llevar la documentación necesaria, para poder proporcionar a las partes
todos los informes que necesite sobre los negocios en que haya intervenido.

Ejemplo de intermediarios son:

Las casas de bienes y raíces.

Los seguros que ofrecen en los bancos por parte de aseguradoras.

El Código de Comercio Salvadoreño nos muestra la conceptualización de las personas que


ejercen como Auxiliares de Comercio de la siguiente manera:

Factor

Según el artículo 365 “Son factores quienes dirigen por cuenta ajena una empresa, una
rama especial de ella o un establecimiento de la misma”.

Es decir lo que caracteriza al Factor de otros Auxiliares del Comercio es la estabilidad y


amplitud de poder dentro de la empresa; el Factor se debe entender como las personas
que gestionan, administran el traspaso de los bienes y/o servicios de la empresa o de un
establecimiento determinado que son propiedades de un comerciante.

11.2.4 Auxiliares Dependientes


259
Según el artículo 378 del Código de Comercio de El Salvador menciona “El dependiente
obliga al principal”. “Los Dependientes encargados de ventas tienen facultad para percibir
dentro del establecimiento el pago del precio de las mercancías vendidas, a no ser que tal
percepción se haya reservado a una caja o un departamento especial, haciéndolo saber al
público por medio de anuncio colocado en un lugar visible del establecimiento”.

Según lo plasmado en el artículo anterior se entiende que los Dependiente tiene la


facultad de percibir el cobro de las mercancías adquiridas por las personas, pero
normalmente existe un departamento especial o un cajero encargado del cobro de las
mercancías y el Dependiente se limita al servicio al cliente y el cierre de ventas

11.2.5 Agentes Dependientes

Según el artículo 384 del Código de Comercio de El Salvador, menciona. “Es agente
Dependiente la persona encargada de promover, en determinada plaza o región, negocios
por cuenta de un principal, con dominio en la Republica o en el extranjero, y de
transmitirle la propuesta para su aceptación. El agente dependiente esta subordinado al
principal”.

Al analizar el artículo 384 del código de comercio Salvadoreño se entiende que Agente
Dependiente es una persona que el Principal contrata para que realiza negocios dentro
del país o fuera de este; una de las características principales es que debe mostrar su
autorización que lo acredite en cualquier lugar que este quiere realizar un negocio en
nombre del comerciante.

11.2.6 Agentes representantes o Distribuidores

260
Según el artículo 392 del Código de Comercio de El Salvador, menciona. “Se entiende por
Agente representante o Distribuidor, la persona natural o jurídica que, en forma continua,
con o sin representación legal y mediante contrato, ha sido asignada por un principal
para la agencia-representación o distribución de determinados productos o servicios del
país”.

Entendemos entonces que el Distribuidor se presenta a terceros como tal; mantiene lazos
con el principal mediante contratos comerciales en el cual puede abarcar culminación de
un negocio o promociones de los bienes y servicios que el principal posea y percibe
comisión proporcional a la distribución de los mismos.

CAPITULO XII

261
12. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

ACCION CAMBIARIA: La que corresponde al portador de un cheque para demandar su


cobro del librador o de cualquiera de los endosantes, a su elección dada la
responsabilidad solidaria de los mismos. No ha de tratarse de la perjudicada, por no haber
cumplido los requisitos de presentación, aceptación y protesto en su caso.

ACTO: Manifestación de voluntad o de fuerza

ACTO DE COMERCIO: Para practicar la demarcación entre el derecho mercantil y el


derecho civil el legislador tomo como base lo que los códigos llaman actos de comercio los
cuales atraen hacia si las normas mercantiles en las zonas fronterizas con el derecho civil.
Derecho mercantil en el derecho propio de los actos de comercio, entendiéndose que el
acotamiento de este derecho se realiza por medio de tales actos, porque son ellos los que
reclaman un tratamiento distinto al de los actos cometidos al derecho civil.

ACTO JURÍDICO: So n los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
derechos y obligaciones; para Couture es el hecho humano voluntario, lícito, al cual el
ordenamiento positivo atribuye el efecto de crear, modificar o extinguir derechos.

AGENTE: Persona que profesionalmente gestiona por cuenta ajena, mediante comisión,
operaciones de venta u otras transacciones.

AUTONOMÍA: Es una condición de quien no depende de nadie.

AUXILIARES DEL COMERCIO: Aquella persona que se encuentra al servicio del


comerciante, con el fin de ayudarle en sus actividades y negocios.

AVAL: Es una garantía, en todo o en parte, el pago de la obligación; puesto que supone la
firma que se pone al pie de una letra u otro documento de crédito para responder de su

262
pago en caso de no efectuarlo la persona principalmente obligada a él. El aval es absoluto
si el avalista responde por la totalidad de la suma.

AVITUALLAR: proveer de vituallas.

BANCO: Establecimiento de crédito constituido en sociedad o acciones y cuyas


operaciones pueden encaminarse a diversos fines.

CAPITÁN: persona que manda un buque.

CARGADOR: Encargado de embarcar las mercancías para que sean transportadas.

CERTIFICADO: se dice de la carta o paquete que certifica

CHEQUE: Es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el
librador tiene fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria o autorización
para girar en descubierto. Se puede decir que l cheque e un titulo valor abstracto, que
puede ser a titulo nominativo, a la orden y al portador.

COADYUVAN: En el proceso contencioso administrativo, el coadyuvante es aquel sujeto


que sin ser parte, puede intervenir junto a la administración demanda por tener un interés
directo en el mantenimiento del acto o disposición recurridos o, en el caso de proceso de
lecividad en la anulación de los mismos.

COMPENSACION: Extinción, hasta el límite de la menor, de dos deudas, existentes en


sentido inverso entre las mismas personas. Constituye una de las formas de extinción de
las obligaciones.

CONTRATO: Es un acuerdo de voluntad en donde dos o más personas con el objeto de


crear, extinguir y modificar entre ellas derechos y obligaciones.

CONCESIÓN: acción y efecto de conceder.

CONSIGNATARIO: Persona para quien va destinado un buque, un cargamento o una


partida de mercaderías.

263
CONTRACTUAL: Propio del contrato o con su naturaleza.

CUANTÍA: cantidad a que haciende el importe total de lo reclamado en la petición


formulada en la demanda de los juicios ordinarios acepción fecha de las costas. la cuantía
se decide en ocasiones la competencia del tribunal de la mayor o menor rapidez del
procedimiento.

CUENTA CORRIENTE : Representativa de un contrato literal y conmutativo, por el cual una


de las partes remite a la otra, o recibe de ella en propiedad, cantidades de dinero u otros
valores, sin aplicación a empleo determinado, ni obligación de tener, a la orden una
cantidad o un valor equivalente.

DEPÓSITO: lugar donde se depositan las cosas.

EMBARCAR: Introducir personas, mercancías, etc., en una embarcación, tren o avión.

EMISIÓN: acción y efecto de emitir

ENDOSO: Es un modo de transmisión de los títulos de crédito, consistente en la firma de


quien transmite, colocada al dorso del documento. Puede designarse el nombre del
beneficiario o hacerse en blanco, en cuyo caso la simple posesión del documento será
titulo suficiente de los derechos que dé el emergen. El endosante -el que efectúa el
endoso- es garante de la aceptación y pago del documento.

FISCO: Erario público

FLETE: Carga que se transporta por mar, por tierra o por aire. Precio estipulado por el
alquiler de una nave o de una parte de ella.

INCORPORACIÓN: Agregar, unir algo a otra cosa para que haga un todo con ella.

LEGITIMACIÓN: Aptitud personal para poder actuar como parte activa o pasiva en un
proceso, determinada por la relación en que se encuentra la persona con el objeto
litigioso.

264
LIBRADO: Es toda persona individual o social contra la cual se gira o libra, siendo la
persona a quien se ordena pagar la cantidad que consta en el mas típico de los
documentos mercantiles de crédito. El librado ha de hacer frente a dos obligaciones la de
aceptar el cheque y la de pagarla.

LIBRADOR: En los instrumentos de crédito, como en el cheque; es el que la gira o libra, de


ahí el vocablo como sujeto que inicia el negocio cambiario.

LIBRAMIENTO: Orden escrita de algo con la firma del administrador, tesorero u otra
persona habilitada en una empresa, para abonar la cantidad expresada de dinero o
entregar las mercaderías que se especifiquen.

LITERALIDAD: Conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio de las palabras
empleadas.

NAVÍO: Buque.

NAVIERO: persona dueño de un navío o que avitualla un buque mercante.

NECESIDAD: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto
sentido. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.

NOMINATIVO: Que precisamente ha de extenderse a nombre o a favor de alguien.

OBLIGACION: Es un vinculo jurídico de forzoso cumplimiento, estas pueden ser de hacer,


de no hacer, de r cosa cierta, de dar cosa incierta, de dar sumas de dinero. Su
incumplimiento trae aparejado una sanción.

PAGO: Constituye una forma típica de extinguir las obligaciones; a través de la prestación
que constituya el objeto de la obligación, ya sea esta una obligación de hacer o de dar. El
pago no puede constituir sino en lo debido.

PERJUICIO: Garantía licita que deja de obtenerse, o de méritos o gastos que se ocasiona
por acto u omisión de otro y que este debe indemnizar, a más del daño o detrimento
material causado por modo directo.

265
PIGNORACIÓN: empeñar, dar en prenda algún bien mueble.

PODER: Facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. Potestad. Imperio. Mando.

PORTADOR: persona que lleva o trae algo.

PORTE: Cantidad que se da o paga por llevar o transportar algo de un lugar a otro.

PRENDA: Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cumplimiento de una


obligación; cosa que se da en garantía del cumplimiento de una obligación.

PROTESTO: Acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta pago, a su
vencimiento, de una letra de cambio, cheque, pagare o billete a la orden. En el derecho
cambiario el protesto se puede referir a la falta de aceptación o a la falta de pago

PROXENETA: En Roma y Grecia era un intermediario en las compraventas y, al parecer;


igualmente para los casamientos. De ahí procede la aceptación actual de alcahuetes o
rufián del que practica el proxenetismo

REPRESENTATIVIDAD: Sirve para representar algo.

SUBORDINADO: Dependiente de otro. De menor jerarquía y sujeto a las ordenes de un


superior.

TENEDOR: Persona que tiene o posee algo, especialmente la que posee legítimamente
alguna letra de cambio u otro valor endosable.

TÍTULO: Es el origen o un fundamento jurídico de un derecho u obligación y demostración


autentica del mismo.

TÍTULO DE CRÉDITO: Es el documento necesario para hacer valer el derecho literal y


autónomo contenido en el mismo.

TÍTULO EJECUTIVO: Denominase así al documento que por sí solo basta para obtener en
el juicio correspondiente la ejecución de una obligación.

266
TRAFICO: Comercio. Actividad lucrativa con la venta, cambio o compra de cosas o con
trueque o préstamo de dinero.

TRANSPORTADOR: persona que transporta alguna cosa.

UBICUIDAD: actualidad de la presencia de la persona en dos o más lugares a la vez.

VINCULO: Lazo o nexo; como el vinculo matrimonial entre los casados, que repercute
también contra los demás.

VITUALLAS: conjunto de cosas necesarias para la comida.

CONCLUSIONES

267
A través del estudio que se realizó se concluye que los Títulos Valores son documentos
mercantiles que tienen existencia de una obligación de carácter patrimonial, literal y
autónomo.

Existe en el Titulo Valor una relación causal creando la relación jurídica existente entre
acreedor y deudor, tal relación no es necesaria ni insertarla, ni probarla para hacer valer la
obligación contenida en el título.

Como equipo de trabajo, consideramos que este tipo de investigación nos permite
conocer cuáles son los diferentes Títulos Valores que circulan dentro del Derecho
Mercantil, su forma de utilización, sus características, sus formas de utilización, etc.

Que la función de los bonos es darle vida a lo que sería un financiamiento público y
privado; en donde la entidad que los emita, manifiesta cuáles serán las obligaciones para
poder ser adquiridos por parte de la colectividad; la que a su vez es representada por los
obligacionistas o tenedores de las obligaciones.

La letra de cambio es un título de crédito en el cual se encuentra contraída una obligación,


tanto para el librado como para el librador y ésta obligación se hace efectiva en el
momento que el librado firma la aceptación en la Letra de Cambio.

El Pagaré es un Título Valor en el que se incorporan tanto intereses convencionales como


moratorios; lo que lo hace muy diferente a los otros Títulos Valores y especialmente a la
Letra de Cambio.

Asimismo afirmamos, que muchas veces el Cheque debe ser utilizado en tiempos y modos
que nuestra ley exige, de lo contrario se puede provocar la caducidad del instrumento,
que pueden llevar al conflicto a la hora de hacer efectivo el pago del mismo para el
librador.

Debe de tratarse al Certificado de Depósito y al Bono de Prenda, como una figura única, ya
que al portador del Certificado de Depósito, siempre se le hace la entrega del Bono de

268
Prenda, debido a que este último queda como garantía de la mercadería en depósito del
almacén, figuras que son completamente válidas y legales para empresas comerciales
tanto nacionales como internacionales.

En el campo gubernamental el fideicomiso constituye un instrumento de mucha utilidad


para la realización de ciertas actividades de proyección social con una mayor eficacia y
menor esfuerzo.

Los Conocimientos de Embarque desempeñan un papel muy importante en transacciones


internacionales, especialmente cuando se trata de Cartas de Crédito y Giros; la mayoría de
las Cartas de Crédito piden un Conocimiento de Embarque "a bordo", que le prueba al
comprador la presencia del cargamento a bordo de la embarcación.

Determinamos que los Títulos Valores son hoy en día una forma de intercambio comercial
dentro de los países que dan origen a las excelentes relaciones económicas, por lo cual se
identifica la expansión del mercado a nivel global.

BIBLIOGRAFÍA

269
López, Vásquez Luis Colección para PYMES 2011 Editorial Liz Código de Comercio
de El Salvador.
Velado Lara, Dr. Roberto Introducción a la Historia del Derecho.
Lara Velado, Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Mercantil, El Salvador.
Ponce Gómez Francisco/Ponce Castillo Rodolfo Nociones del Derecho Mercantil 7°
edición.
Cabanellas de torres Guillermo Diccionario Jurídico Elemental.
Cabanellas Guillermo Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
Fundación tomas moro Diccionario Jurídico Espasa.
Osorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas y políticas.

INTERNET

www.derechocomercial.edu.uy
http://emprendedor.unitec.edu/negocios/canal%20de%20distribucion.htm
Página www.bancocuscatlan.com/.../k.../modelo_de_constitucion_de_prenda.doc
http://www.educacionfinanciera.gob.sv/contenido/medios_pago/documentos/pre
sentacion_cheque2.pdf
http://www.monografias.com/trabajos81/transacciones-
comerciales/transacciones-comerciales.shtml
http://msdn.microsoft.com/es-es/library/tyes10w5(v=vs.80).aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Pagar%C3%A9#Concepto_y_antecedentes_del_pagar.
C3.A9
http://es.wikipedia.org/wiki/Letras_de_cambio#Fecha_del_vencimiento
http://aczelic.com/pagare/accion/Accion%20cambiaria%20de%20pagare.htm
Manual de Derecho Mercantil M. BROSETA PONT Madrid, 1.994
Curso de Derecho Mercantil J. GARRIGUES Madrid, 1.994
Instituciones de Derecho Mercantil F. SÁNCHEZ CALERO Madrid, 1.998
Derecho Mercantil R. URIA Madrid, 1.998
Compendio crítico de Derecho Mercantil F. VICENT CHULIÁ Barcelona, 1.990

270
Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque (B.O.E. núm. 172, de 19 de
julio).
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley. Páginas 32, 35, 36 y 37
Rodríguez Olivera, Títulos valores, p. 32.
Bugallo Montaño sostiene que la jurisprudencia nacional se ha mostrado firme en
cuanto a que la omisión de la denominación inserta en el texto del vale conlleva a
la inhabilidad del documento cambiario (Bugallo Montaño, Títulos valores, p. 187).
Pérez Fontana, Títulos valores, t. 3, p. 313.
MALVAGNI, Atilio. "Contratos de transporte por agua". Buenos Aires, 1956.
RAPA ALVAREZ, Vicente. "Manual de Obligaciones y Contratos". La Habana, Cuba,
2001.
ROMERO BASALDÚA, Luis C. "Responsabilidad del transportador de mercaderías
por agua". Ed. Lerner Córdoba, 1985.
ROMERO BASALDÚA, Luis C. "Manual de Derecho Marítimo", 2° Ed. actualizada,
Córdoba, 1977.
ROMERO BASALDÚA, LUIS C. "Conocimiento de embarque Reglas de Hamburgo de
1978 y su no obligatoriedad". Pub. en Revista del Colegio de Abogados de Córdoba,
N° 8.
VICENT CHULIÁ, Francisco. "Compendio crítico de Derecho Mercantil". España,
2005
CÓDIGO DE COMERCIO SALVADOREÑO, LIC. RICARDO MENDOZA ORANTES. Año
2011, cuarta edición, EDITORIAL JURIDICA SALVADOREÑA.
Código de Comercio de El Salvador, Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial Lis,
1970
Tesis universidad, Francisco Gaviada, San salvador. El fidecomiso
Libro Introducción al Estudio, Del Derecho Mercantil De, Dr. Roberto Lara Velado
Editorial Universitario México, Libro, Títulos y contratos de crédito, Quiebra, L.
Carlos Dávalos Mejía, Edición Revisada y Actualizada, Colección textos Jurídicos
Universitarios , De la página 243 a 250

271
Diferentes Tesis sobre Certificado de Depósito, UFG, y sobre el Certificado de
Depósito y Bono de Prenda, UES, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de
Contaduría Pública.
Tesis sobre Certificado de Depósito, UFG, San Salvador, junio 2004.
Tesis sobre el Certificado de Depósito y Bono de Prenda, UES, Facultad de Ciencias
Económicas, Escuela de Contaduría Pública, año 2009.
Vásquez López, Luis Todo Sobre títulos valores capitulo 13.
Código de Comercio de El Salvador, Editorial Liz.
Ley de Bancos de la República de El Salvador, Editorial Liz.
Derecho Mercantil, 2ª. Edición
Ignacio Quevedo Conrado
Osvaldo R. Gómez Leo. Nuevo Manual de Derecho Cambiario. Segunda Edición,
Ediciones De palma, Buenos Aires 2000, Pág.43.
ARGERI, Saúl A., Diccionario de Derecho Comercial y de la Empresa, Editorial
Astrea, Argentina, 1982.
BRUNETTI, Tratado de Derecho de las Sociedades, 1960.
CABANELLAS, Guillermo., Diccionario de Derecho Usual, Editorial Heliasta,
Argentina, 1972.
CERVANTES AHUMADA, Raúl, Derecho Mercantil, Editorial Herrero, México, 1984
CERVANTES AHUMADA, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito, Decimo Quinta
Edición, México, 2002.
LARA VELADO, Roberto, introducción al Estudio del Derecho Mercantil, Primera
Edición, Editorial Universitaria, José B. Cisneros, El Salvador, 1969,
PEÑA NOSSA, Lisandro, Curso de Títulos Valores, Cuarta Edición, Editorial Temis,
Bogotá, Año 1992.
VILLEGAS, Carlos Gilberto, Manual de Títulos Valores, Editorial Abeledo Perrot,
Argentina, 1962
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, Vigésimo
Segunda Edición, Editorial Porrúa, México, 1996

272
TENA. Felipe de J., Derecho Mercantil Mexicano, Decimo Sexta Edición, Editorial
Porrúa, México, 1996
Belli, Gonzalo. “Título Valores”. 2ª Edición. UCA Editores 1990, El Salvador
Código de Procedimientos Civiles y Mercantiles 2011
Langle y Rubio, “Título Valores”, 2ª Edición UCA Editores 1990, El Salvador
Guillermo Cabanellas, Torres Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta
S.R.L. Primera Edición 1979
Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
Mossa, “Todo sobre Títulos Valores”, Edición Tercera año, 1997, Pág. 6
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. “Título Valores”. 2ª Edición UCA, Editores 1990, el
Salvador, Pág. 27

ANEXOS

273
274
275
EJEMPLO DE FORMATO BÁSICO DE CERTIFICADO FIDUCIARIO DE VIVIENDACERTIFICADO
FIDUCIARIO DE VIVIENDA COMPRENDIDA EN LA
URBANIZACIÓN_____________________________________________________________

Emisor: Banco______________, S.A. de la plaza de San Salvador, República de El Salvador.

Fecha de emisión ________________________________________________.Monto de la


emisión___________________________________________________________________

Número de certificado _________________________________________. Valor nominal


de _____________________________________________________________________A
la orden de __________________________________________________, de las generales
siguientes:

Derecho que incorpora: derecho a una parte alícuota sobre los bienes o de la titularidad
de los derechos fideicomitidos, correspondientes a un ______% de tales derechos, los que
se concretan en la vivienda marcada con el número __________________ sobre la cual
recaen, además derechos exclusivos de aprovechamiento y, en general, uso y habitación,
todo según descripción que consta en la escritura pública de emisión de los Certificados,
otorga el día ____________ ante los oficios del Notario__________________________ , e
inscrita ______________________________________________________________Este
certificado servirá de constancia del derecho necesario para la contratación de servicios
básicos, públicos y cualquier otro relacionado con la vivienda.

Este certificado será canjeable por la porción del inmueble general que representa, al
pago completo de su valor sin pignoraciones existentes o al final del plazo del fideicomiso,
lo que ocurra primero, y se cancelará con el traspaso de dominio y demás derechos
anexos que le correspondan al tenedor del Certificado sobre la vivienda_________, sobre
la cuales concreta el derecho de aprovechamiento de este Certificado.

Este certificado puede venderse, donarse, darse en garantía y en general sujetarse a


cualquier transacción lícita, mediante endoso legalizado ante Notario y posterior asiento

276
en el registro que para tal efecto lleva el Banco emisor. Mediante presentación personal o
por apoderado del título en original.

El traspaso y tradición del dominio será realizado en las oficinas del Banco emisor, a
solicitud del tenedor debidamente acreditado. En caso de fallecimiento del titular del
certificado los herederos declarados deberán inscribir ante el fideicomiso su derecho.

Este certificado está garantizado por la inscripción en el registro que lleva el banco emisor
de la emisión de estos certificados y, consecuentemente, de la vivienda cuyo uso y
posterior dominio se garantiza. Lo que está inscrito al Número______________________
del Registro de Comercio y la Número ____________________, del Registro de Propiedad.

Emitido en base a escritura de emisión de certificados fiduciarios de participación de la


urbanización ___________, la cual se otorgó con fecha__________, ante los oficios de
______________________, y se encuentra inscrita al número________ del Registro de
Comercio.

Firma autógrafa del representante autorizado de la institución emisora.

277
278
ANEXO “B”

279
ANEXO “C”

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCION DE PRENDA –


CUMPLIMIENTO DE PROMESA O REFUERZO DE GARANTIA-

Deben observarse todas las cláusulas en el modelo que se proporciona y consignarse en el


instrumento respectivo.

Se deberá detallar específicamente en el instructivo los bienes que se están dando en


garantía según la aprobación comunicada por el Banco o el visto bueno del ejecutivo que
atiende al cliente.

Si el bien a prendar radica en inmueble sobre el cual el propietario del mismo tiene
Derecho inscrito a su favor, será necesario que dicho inmueble se anote preventivamente.

4. Cuando quede garantizado con PRENDA SOBRE CERTIFICADO DE DEPOSITO A PLAZO se


relacionará el ANEXO 6, solicitando al ejecutivo del cliente que tramite, previo a la firma
de la escritura publica: 1. resguardo de garantía en custodia; 2. pignoración del certificado
en sistema.-

5. Cuando se garantice con PRENDA SOBRE ACCIONES se incluirá ANEXO 7 y solicitar


el Modelo de carta de pignoración al banco para tenerla previo a la firma de la escritura
publica.-

6. Cuando se endosen BONOS DE PRENDA se incluirá el ANEXO 8, solicitando al


ejecutivo del cliente tramite previo a la firma de la escritura el Resguardo de Valores en
Custodia.-

7. Cuando haya PROMESA DE CONSTITUIR PRENDA sin desplazamiento incluir dentro de la


cláusula de GARANTIAS el ANEXO 9.-

280
8. Cuando haya PROMESA DE CONSTITUIR HIPOTECA ABIERTA incluir dentro de la cláusula
de GARANTIAS el ANEXO 10.-

9. Cuando hayan CODEUDORES SOLIDARIOS se incluirá como una cláusula individual


los términos del ANEXO 11.-

10. TODAS LAS CONDICIONES ESPECIALES, ESPECIFICAS Y GENERALES consignadas en la


Carta de Comunicación deberán incluirse en el documento.

11. Cuando el crédito este garantizado con PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE
INVENTARIO agregar ANEXO 12. El inventario deberá venir suscrito por el propietario de
los bienes a prendar, su contador y su auditor externo, indicando entre otros los tipos de
bienes, las cantidades en existencia, el valor unitario de los bienes y el valor total,
expresado en DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. –

12. Cuando el crédito este garantizado con PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO sobre bienes
en especifico que no sean inventarios o cuentas por cobrar agregar ANEXO 13. –

13. Cuando el crédito este garantizado con PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE CUENTAS
POR COBRAR se utilizaran los ANEXO 14. El inventario deberá reunir los mismos requisitos
que los indicados en el numeral 11 antes indicado.

14. Los anexos del 1 al 6, ambos incluso, por el tipo de instructivo no aplican, por lo que
no se incluyen en el presente.

281
PRENDA SOBRE CERTIFICADO DE DEPÓSITO

En garantía de la presente obligación la Sociedad deudora (el [la]{los} <Sociedad>


deudor[a]{es}) ha{n} endosado en Prenda el Certificado numero __________ que ampara
el Depósito a Plazo Fijo número ___________________, a nombre de
____________________, por un monto de _______________ Dólares de los Estados
Unidos de América, el cual ya se encuentra en poder del Banco según consta en
Resguardo de Valores número _________ emitido por el Banco, obligándose (el [la]{los}
<Sociedad> deudor[a]{es}) a mantener vigente dicho certificado de depósito durante la
vigencia del presente crédito.

PRENDA SOBRE ACCIONES

En garantía de la presente obligación (nombre de propietario de las acciones) ha


endosado en Prenda ___________ (# de acciones) de su propiedad emitidas por la
Sociedad, las cuales están amparadas en Certificado de Acciones Número ______ de la
____________ a la ____________, del valor nominal de _____________ cada una de las
acciones, las cuales están en poder del Banco según consta en Resguardo de Valores
número _________ emitido por el Banco.

ENDOSO DE BONO EN PRENDA

En garantía de la presente obligación (el [la]{los} <Sociedad> deudor[a]{es}) ha endosado a


favor del Banco certificado de Bono de Prenda número ___________ , correspondiente al
Certificado de Deposito número ______________, ambos emitidos por la Sociedad

282
_______________, el día _____________, hasta por un monto de __________________, y
que recae sobre ____(relacionar la naturaleza de los bienes depositados), Bono en Prenda
y Certificado de Deposito que se encuentran en poder del Banco según consta en
Resguardo número ________________ emitido por el Banco.

PROMESA DE CONSTITUIR PRENDA

(el [la]{los} <Sociedad> deudor[a]{es}) se obliga a constituir a favor del Banco, en los
términos acordados con el Banco, PRENDA (SIN) (CON) DESPLAZAMIENTO sobre
___(identificar en lo posible el o los bienes a prendar)________________ por un monto
mínimo de _________________ Dólares de los Estados Unidos de América, en un plazo
que no exceda de ___________días a contados partir de esta fecha, conviniendo que en
caso contrario el presente crédito se dará por caducado y se volverá exigible en su
totalidad como si fuera de plazo vencido. 118

118
“El modelo del presente contrato ha sido depositado en la Superintendencia del Sistema Financiero en fecha 29 de
Agosto de 2008, en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 22 de la Ley de Protección al Consumidor y 12 de su
Reglamento”., Fue obtenido de: www.bancocuscatlan.com/.../k.../modelo_de_constitucion_de_prenda.doc

283
Tarifas para Deposito Aduanas

Concepto Tarifa Descripción

$8.00
Metro Cubico al Mes o Fracción
mas Iva

$9.00
Metro Cuadrado al Mes o Fracción
mas Iva

Al Valor de la 0.75%
Sobre el valor CIF de la Mercancía
Mercadería mas Iva

0.30%
Recinto Fiscal Sobre los impuestos pendientes de pagar
mas Iva

$1.50
Seguro Por millar o fracción del valor CIF de Mercancía
mas Iva

Tarifa Mínima por $35.00


Mensual
Deposito mas Iva

Tarifa Mínima por $5.71


Mensual
Recinto mas Iva

Emisión de bono
$15.00
de prenda para Emisión
mas Iva
pignoración

$60 mas Un enfoque de la distribución eficiente de mercancías en el


Cross Docking
iva que la carga es trasladada directamente desde la recepción

284
en muelle a los equipos de distribución. Elimina la
necesidad de hacer inventario de almacén.

Tarifas para Deposito Temporal

Concepto Tarifa Descripción

Por metro Cubico o por cada 1,000 Kg. Los


Por Manejo de $10.00 mas
primeros cinco días libres y corridos, se cobrara el
Mercadería Iva
valor mayor resultante, fracción

Por Almacenaje $0.50 mas Iva A partir del 6to. Día por metro cubico diario

Diario por cada millar o fracción del valor CIF de


Seguro $0.06 mas Iva
la mercancía

285

También podría gustarte