Está en la página 1de 11

Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing.

Mendoza, Palito Jesús

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA


DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (LAB. QMC - 100)


2. “TÉCNICAS Y OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO”
Universitarios:
1. Cecilia Gabriela Michel Cuellar
2. Natalia Camila Wayar Araujo

GRUPO:
G-39
HORARIO:
Miércoles 16:00 – 18:00

Fecha de la Práctica: 08 de Julio 2020


Fecha de Entrega: 26 de Julio 2020
Docente: Ing. Mendoza, Palito Jesús.

Sucre – Bolivia
2020

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús

PRÁCTICA Nº 2

TÉCNICAS Y OPERACIONES BÁSICAS DEL LABORATORIO

1. Objetivos
Guiar y entrenar al estudiante con algunas técnicas y operaciones comunes, para el trabajo
eficiente en el laboratorio químico.

2. Fundamento teórico
La técnica es un conjunto de procedimientos que se utiliza en una determinada ciencia, con el
propósito de conseguir un resultado determinado; una operación podemos definir al equipo
donde se incorporan materias primas y dentro el cual se lleva a cabo una función en particular. Las
operaciones básicas del laboratorio, implica aprender la manera correcta de trabajar y conocer
los problemas que pueden surgir en la manipulación de los diferentes equipos.
Las operaciones más comunes en el laboratorio químico son:
 Centrifugación
 Cristalización
 Destilación
 Evaporación
 Extracción
 Filtración
 Pesada
 Decantación
 Tamizado, entre otros.

Los trabajos preliminares en el laboratorio son fundamentales ya que contribuyen a la comprensión


de los temas que se estudian. Así también, se van adquiriendo destrezas y técnicas con los
métodos de trabajo y consecuentemente se van desarrollando habilidades para observar, registrar
y organizar los datos experimentales que conduzcan a resultados significativos.

a) Uso de mecheros
Los mecheros de mayor uso en el laboratorio son de gas (Meker, Tirrill o Bunsen), aunque en
raras ocasiones aún se utilizan mecheros de alcohol. Los mecheros de gas, disponen de una
entrada del combustible y un sistema que permite regular el flujo de aire. La regulación del aire
es quien determina las características y calidad de la llama.

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús

Para encender un mechero de gas, abrir ligeramente la


entrada de aire para que el combustible y el comburente se
puedan combinar. La entrada de aire puede ser controlado
con el anillo regulador. Abrir la entrada de gas y sostener el
cerrillo o encendedor sobre el mechero.

Las llamas amarillentas, muy luminosas y el humo y el hollín


que desprenden son consecuencia de una combustión
incompleta, es decir, de un defectuoso suministro de aire (O 2). Un exceso en el flujo de aire,
puede ocasionar que la llama induzca un sonido, apague la llama o separe la llama de la
boquilla del mechero, es una llama peligrosa.

▪ Calentamiento de vasos precipitados


En un soporte universal se acopla una anilla con abrazadera (o un trípode) y sobre éste se coloca
la malla de amianto. Una vez que el mechero de gas está instalado y encendido, se coloca el vaso
de precipitado con el líquido a calentar; En ocasiones, es aconsejable colocar esferas de vidrio o
algún material poroso inerte para evitar impulsos del líquido caliente.

▪ Calentamiento de crisoles
Para calentar un crisol, acoplar al trípode el triángulo adecuado de tal manera que el calentamiento
del crisol sea eficiente y a la vez seguro. Es de destacar que si la altura de la llama no es la
adecuada, es preferible usar una anilla con abrazadera en vez del trípode.

▪ Calentamiento de tubos de ensayo


Calentar líquidos o calcinar sólidos en el laboratorio es una de las operaciones más frecuentes. Un
líquido en un tubo ensayo se calienta cerca de la superficie del fluido, retirando y acercando el
tubo a la llama del mechero y agitando permanentemente para evitar el burbujeo. En el caso de
sustancias sólidas, la muestra se calienta directamente sobre la llama.

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús

b) Medición del volumen de los líquidos


Todos los materiales que permiten medir el volumen de los líquidos, dependen
fundamentalmente de la correcta lectura del nivel del líquido. Dependiendo del líquido del que
se mide su volumen, éste puede formar un menisco cóncavo (hacia abajo) o convexo (hacia
arriba).
Para leer el volumen, el ojo del operador debe estar al nivel el menisco y la parte tangencial del
menisco es quien determina el volumen del líquido, de otro modo, se obtendrán lecturas
erradas.

Los materiales de vidrio volumétrico más utilizados son:


- Probetas.
- Matraces volumétricos.
- Buretas.
- Pipetas.

c) Operaciones para la separación de mezclas


 Tamizado
El tamizado es una operación que permite separar mezclas conformadas por partículas sólidas de
diferente tamaño. El tamiz en un recipiente con un cedazo y una tapa.

 Filtración
La filtración consigue separar una muestra sólida de un líquido con la ayuda de un medio poroso.
El sólido queda retenido en la superficie y el líquido fluye a través del medio filtrante.
La separación mediante filtración por gravedad, requiere de un
medio filtrante, en el laboratorio se dispone de un papel
especial denominado papel filtro.

 Destilación
La destilación es una de las principales técnicas para
purificar líquidos volátiles, el líquido es separado de sus
impurezas no volátiles. Los líquidos miscibles se pueden

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús

separar aceptablemente por este método térmico, a condición de que ellos presenten puntos de
ebullición muy diferentes.

La destilación es un proceso físico que consiste en calentar la mezcla líquida hasta alcanzar su
ebullición; los vapores producidos son conducidos hacia un refrigerante donde son condensados
uno a uno y el resultado constituye el destilado. La separación es posible en virtud a la diferencia
de las temperaturas de ebullición de sus componentes.

d) Manejo de materiales
 Los tubos de vidrio y termómetros que se insertan en los tapones deben ser
previamente lubricados con vaselina líquida, glicerina o por lo menos agua. Resbalar
el vidrio con un movimiento circular.
 No se colocan objetos calientes directamente sobre el mesón. Colocar sobre una
malla de amianto.
 Ser cuidadoso al manejar material de vidrio. El vidrio frío y el vidrio caliente tienen
la misma apariencia.

e) Limpieza del material


 La limpieza de los materiales de vidrio puede realizarse con la ayuda de escobillas y
detergente en polvo o detergente líquido.
 Si se prescinde de las escobillas, se disponen de sustancias químicas que eliminan la
suciedad.

3. Material y equipo utilizado  Malla de


 Aceite. amianto.
 Agua.  Mechero de
 Anilla con abrazadera. gas.
 Arena.  Papel filtro.
 Balón de destilación.  Soporte
 Cloruro de sodio. universal.
 Cronómetro.  Termómetro.
 Embudo de Gibson.  Trípode.
 Embudo.  Vaso de
precipitados.

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús
4. Descripción y esquema del experimento
a) Determinación del punto de ebullición del agua
Un vaso de precipitados que contiene agua hasta la mitad, se coloca sobre un trípode que
dispone de una malla de calentamiento. Calentar el vaso con un mechero de gas e ir
registrando las temperaturas y sus correspondientes tiempos.

5. Ecuaciones químicas
No figuran en esta práctica.

6. Cálculos y discusión de resultados


a) Cálculos preliminares
Realiza las conversiones, para expresar la temperatura de ebullición del agua en las otras
escalas de temperatura; mostrar los cálculos.

b) Tablas de datos y resultados

º𝐶 º𝐾−273 º𝐶 º𝐹−32 º𝐶 º𝑅−492


= = =
5 5 5 9 5 9
92 º𝐾−273 92 °𝐹−32 92 º𝑅−492
= = =
5 5 5 9 5 9
ºK = 365° °F = 197.6° °R = 657.6°

Temperatura local de ebullición del agua

T (°C) T (°K) T (°F) T (°R)

92 365 197.6 657.6

c) Gráficos
Graficar la variación de la temperatura (eje y) en función al tiempo (eje x).

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

t (seg) 0 30 60 90 120 150 180 210 240

T (°C) 24 31 35 41 48 55 59 65 70

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús

Nº 10 11 12 13 14 15 16 17 18

t (seg) 270 300 330 360 390 420 450 480 510

T (°C) 76 80 86 92 92 92 92 92 92

7. Cuestionario
a) ¿En que consiste el proceso de combustión?
R.- La combustión se refiere a las reacciones de oxidación que se producen de forma rápida, de
materiales llamados combustibles, formados fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y
en algunos casos por azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado el comburente, y con gran
desprendimiento de calor.

b) ¿Qué se entiende por tensión superficial? ¿cuál es el efecto de este fenómeno en la


concavidad del menisco al medir el volumen de los líquidos?
R.- Mucha gente se pregunta qué es la tensión superficial. La tensión superficial es un término que
se aplica a los líquidos ya que es una manera de medir la cohesión existente entre las moléculas
de ese líquido. Todas las moléculas que se componen de una sustancia líquida interaccionan de

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús
alguna manera entre ellas y se atraen. Se dice que un líquido tiene más o menos cohesión,
dependiendo de si sus moléculas se atraen más o menos entre ellas.
La tensión superficial tiende a cohesionar al líquido y darles meniscos más cóncavos; o dicho de
otra forma: esta fuerza tiende a retirar la superficie del líquido de la pared de vidrio.

c) ¿Qué se entiende por punto de ebullición? ¿Cómo varía el punto de ebullición respecto
a la altura sobre el nivel del mar?
R.- El punto de ebullición es la temperatura en la cual la presión de vapor de un líquido alcanza
la del medio en que se encuentra, o en otras palabras, la temperatura en la cual un líquido
abandona su estado y pasa al estado gaseoso (vapor).
Cuanto más alto se esté sobre el nivel del mar, más rápidamente se alcanza el punto de
ebullición del agua.
Por cada 150 metros que aumenta la altitud, el punto de ebullición del agua desciende 0.5 °C
aproximadamente. Por ejemplo, a 600 m de altitud el agua hierve a 98 °C, a 3000 m el agua
hierve a los 90 °C aproximadamente.

d) Ordena en forma creciente, las ciudades capitales de cada uno de nuestros


departamentos, en función de la temperatura de ebullición local del agua.
R.- 4090 m Potosí
3706 m Oruro
3640 m La Paz
2690 m Sucre
2570 m Cochabamba
1129 m Tarija
235 m Pando
146 m Beni

e) ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?


R.- Al calor lo podemos definir como la energía total del movimiento molecular de un cuerpo, un
proceso donde el calor depende del número, tamaño y tipo de partículas, mientras que la
temperatura es la medida de esta energía. En este sentido el calor es el responsable de que la
temperatura pueda aumentar o disminuir, si añadimos calor, la temperatura aumentará, de no
hacerlo, disminuirá

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús
f) ¿Qué otros medios filtrantes, aparte del papel filtro, podrían improvisarse en el
laboratorio para una filtración?
R.- - Papel filtro de celulosa.
- Papel filtro de carbón activo.
- Cartuchos bobinados.
- Cartuchos Meltblown.
- Cartuchos plisados de polipropileno.

g) ¿En qué se basa la separación de líquidos inmiscibles por decantación?


R.- La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo a
utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible. Para separar
dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia
más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en
otro recipiente, dejando arriba solamente uno de los dos fluidos.

h) ¿En qué consisten las operaciones de tamizado y de levigación?


R.- El tamizado es un método de separación. Supongamos que tenemos una mezcla
compuesta por dos sustancias sólidas, cuyas partículas tienen diferentes grosores; si la
echamos en un tamiz y comenzamos a presionarla de manera adecuada, las partículas más
pequeñas atravesarán la red, mientras que las más grandes quedarán retenidas. De este modo
se concretará la separación.
La levigación es una técnica de separación de mezclas que consiste en moler o triturar una
sustancia insoluble a un polvo fino, mientras está mojado. El material se introduce en el molino
o mortero junto con agua, la sustancia en polvo permanece suspendida y fluye desde el molino
como un líquido turbio o pasta fina, de acuerdo con la cantidad de agua empleada.

i) ¿Qué es la destilación?
R.- La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de
ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre
los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus
componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.

j) ¿Se podía separar una mezcla NaCl – H2O por destilación? ¿Cómo?
R.- Si se puede usar la destilación para separarlos, para poder hacerlo se puede colocar en
una olla la mezcla de agua y sal, luego ponerla a hervir, mientras hierve debemos tapar la olla

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús
pero dejar un borde hacia afuera y colocar un bowl por debajo. Cuando el agua con sal ya esté
hirviendo el agua pura se convertirá en vapor y saldrá de la olla, pero esta se enfriará y formará
una condensación líquida (agua) y esa será el agua que ya no contiene sal.

k) Calcular el calor absorbido por el agua en el ensayo, cuando 50 cm3 del agua líquida
alcanza el punto de ebullición? La capacidad calorífica másica del agua es de 4180 J/Kg
°C.
Datos
Q=? Q = Cc * ΔT
V=50 𝑐𝑚 3 Q = 4180 J/Kg °C * ( 100° - 0°)
𝑇𝑓 = Punto de ebullición=100°C Q = 418000 Kcal
Cc=4180 J/Kg °C
𝑇0 = 0°C

8. Conclusiones y recomendaciones
 Gracias a este laboratorio podemos concluir que cada uno de los diversos métodos de
separación de mezclas los practicamos día a día y al conocerlos nos hacen realizar estas
actividades diarias mucho más fáciles de lo normal.
 También podemos concluir que para poder realizar una separación de mezclas se debe
tener en claro cuáles son los componentes, propiedades y características de ésta, para
poder realizar una separación correcta y sin errores.
 También gracias a los conceptos de calor y temperatura se puede concluir que gracias a
las diferentes temperaturas que pueden presentar dos diferentes cuerpos se da la
transferencia de calor y así obtenemos un fenómeno físico.
 Como conclusión final podemos afirmar que obtuvimos los conceptos teóricos de técnicas
y operaciones para poder realizar un trabajo eficiente en el laboratorio de química.

9. Bibliografía
 Álvarez R. (1999) “Súper MAFIQUI: Manual del Estudiante” UMSS.
 Álvarez R. (2002) “5300 Problemas de Química Básica” UMSS.
 Álvarez R. (2003) “Experimentos de Química Básica” UMSS.
 Brown T.L. H.E., Le May Jr., y B.E. Bursten (1991) “Química: La Ciencia Central” PRENTICE
HALL HISPANOAMERICANA S.A.
 Campbell R.F. y col. (1966) “Química: Manual de Laboratorio” REVERTE S.A.

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020


Laboratorio de Química General (QMC-100) Instructor: Ing. Mendoza, Palito Jesús
 Cárdenas F.A. y C.A. Gélvez (1996) “Química y Medio Ambiente 1” MCGRAW – HILL
INTERAMERICANA S.A.
 Ontañon G. y A. Martínez (1991) “Láser 2: Física y Química” BRUÑO
 Orihuela J.A. (2000) “Laboratorio Química General” UMRPSFXCH  Poveda J.C. (1996)
“Química 10º” EDUCAR EDITORES S.A.

Facultad de Tecnología (UMRPSFXCH) Gestión 2020

También podría gustarte