Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II

Nombre: Alisson Villavicencio


Curso: CA8-1
Fecha de entrega: Viernes, 26 de junio del 2020

EL PLAN OPERATIVO ANUAL

El plan operativo anual también mejor conocido como POA por sus iniciales, es un instrumento

que se ha utilizado durante años y que ha dado resultados muy favorable en su aplicación, ya que

ayuda a crear una pro forma presupuestaria la cual se desarrollara durante un año, lo positivo de

esta herramienta es que permite analizar los recursos que se tienen o se esperan tener y con ello

alcanzar los objetivos planteados dependiendo el caso de quien lo aplique ya que se ajustara a la

necesidad de cada institución sea esta pública o privada.

Si el plan operativo anual se aplicado de la manera correcta permitirá tener un mejor control y

seguimiento de la acciones planteadas y así poder ver la eficiencia de su desarrollo y poder corregir

errores de manera oportuna ya que como se sabe un presupuesto es ajustable y mejorable, logrando

así no desviarse de los objetivos planteados, el plan operativo anual también puede ser aplicado

para proyectos ya que ayuda a especificar las actividades y metas.

Otra ventaja muy positiva que da la realización y aplicación del Plan Operativo Anual es ir de

la mano con lo que es el plan estratégico ya que el POA aporta con información para conseguir lo

establecido en el mismo, ayuda a su vez también en la cadena de valor, al ser una herramienta que

se puede evaluar sea por trimestres, semestres o de forma anual es la más efectiva para alcanzar

los objetivos
Para la creación del POA hay que tener en cuenta que este no es una lista de proyectos sin

alineación, ni mucho menos una lista de requerimientos, existen ejes muy positivos que pueden

ayudar para usar esta herramienta manera correcta, para empezar se debe tomar en cuenta primero

ver si se tienen objetivos y metas claros y bien plateados ya que si no es así, lo mejor sería utilizar

otra herramienta, segundo seria las actividades para cada proceso, tercero una buena relación entre

los objetivos con las actividades que se tiene, cuarto es que exista un responsable para cada

actividad o línea, quinto crear indicadores en beneficio para la entidad, sexto tener recuerdos bien

distribuidos y por ultimo tener evidencias, por ejemplo si es una empresa que presta servicios su

evidencia su objetivo puede ser la satisfacción del cliente y para tener evidencia de que el PAO se

aplicó de forma correcta, la entidad puede desarrollar una encuentra de satisfacción a cliente y con

ello analizar los resultado y ver la eficiencia.

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SECTOR PÚBLICO


Las entidades del sector públicos ha sido de gran ayuda para el estado, este al ser el mayor

regulados necesita delegados que le ayuden a cumplir con todas las actividades, en Ecuador se tiene

funciones las cuales los organismos y dependencia ayudaran a cumplir las cuales son Ejecutiva,

Judicial, Legislativa, Electoral y de trasparencia y control social. El hecho de delejar funciones es

de gran ayuda para el estado así puede determinar responsables para el desarrollo de actividades

que se deben cumplir para el sector público.

En Ecuador la mayor función es la función Ejecutiva la cual el responsable directo es el

presidente de la Republica de Ecuador, seguido por su vicepresidente que este a su vez tiene

delegados como son direcciones y secretarias, a través de los años y de los diferente gobiernos que

ha tenido el país las entidades que conforman el sector público se han ido modificando, algunas

fusionando y otras incluso han sido eliminadas. Pero como lo establece la constitución en el
artículos 225 “Sector Público”, se establecen directrices que se deben cumplir y es una guía positiva

para la toma de decisiones dentro de las entidades y del gobierno.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

La evaluación presupuestaria es una de las ultimas faces de lo que es el ciclo presupuestario en

mi opinión es una de las más importante ya que en esta fase podemos analizar los resultados y con

ello ver que fallas se ha tenido durante la aplicación presupuestaria, como ha sido el manejo del

tiempo y el uso de los recursos. Gracias a la evaluación se puede verificar la eficacia de la ejecución

presupuestaria tanto de los ingresos y gastos sean estos permanentes y no permanentes. También

en esta fase se podrá ver qué tal se cumplieron las metas presupuestarias, en si más con los gastos

en si es una etapa que nos permite analizar cada movimiento que se ha realizado.

Una de las ventajas más positivas que tiene la evaluación presupuestaria son las medidas

correctivas que se pueden tomar para los siguientes años, pero además de tener estas ventajas hay

que tener en cuenta que otro punto importante es ver las causas de los cambios ocurridos o medidas

tomadas durante todo el periodo para ver qué es lo que género que no se cumplan el presupuesto

según la planificación presupuestaria.

Para hacer el trabajo más fácil se puede también llevar auxiliares que nos permitan analizar,

cabe recalcar que todo dependerá de las necesidades de la entidad pública o privada, así que estos

puede ser matrices, pruebas de error y acierto.

Se puede decir que en si la fase de la evaluación presupuestara ayudara a ver la eficiencia y

eficacia de los gastos e inversiones realizadas y que permitirá conocer un antes y un después de la

ejecución presupuestaria.

También podría gustarte