Está en la página 1de 2

Actividad 3 Sandra Lazzer

Actividad N° 3
Introducción: Los orígenes del método axiomático (segunda parte)

SANDRA LAZZER

Disponible a partir del 20/04/2020

Pregunta 1: ​Completar el cuadro especificando el nombre del pensador, el área del


saber al que aplicó el método axiomático, el nombre de la/s obra/s principal/es,
problema específico que pretendía resolver y limitaciones o dificultades. (Desde
Aristóteles hasta Newton)

Pensador Área del Obra Problema a Limitaciones


saber resolver

Pregunta 2: ​Galileo aplicó el método axiomático a la mecánica y, en gran medida,


continuó con la concepción tradicional que le antecedió, sin embargo sostuvo una
definición diferente de la noción d axioma. Mencionar las similitudes y diferencias con
respecto a ello.

Pregunta 3: ​¿Cuál es la relevancia que adquiere a partir del siglo XVII la axiomatización
de la metafísica en la filosofía moderna? Desarrolle.

Pregunta 4: ​Explique esquemáticamente la diferencia entre los conceptos de


axiomatización materia y axiomatización formal

***********************************************************************

TAREA​: Lea con atención el Capítulo I del texto de Cassini, A.: ​El Juego de los Principios
e intente construir una respuesta para cada una de las anteriores preguntas. Tenga
además en cuenta las siguientes observaciones complementarias. ​Sugerencia​: revise
nuevamente el concepto de “Sistema lógico-formal” Capítulo II Falguera & Martínez.

***********************************************************************
Algunas notas complementarias​:

1.​- ​Durante el siglo XVII, especialmente en Inglaterra, fueron bastante comunes ciertas
iniciativas para la construcción de un lenguaje universal, lenguaje éste que facilitara la
comunicación y la difusión de ideas. Debía estar construido sobre la base de ciertos
principios muy sencillos y ser estrictamente regular en su gramática. Leibniz no fue
ajeno a esta influencia. Pero su interés por un lenguaje de características ideales y

1
Actividad 3 Sandra Lazzer

universales era mucho más profundo. Deseaba crear un lenguaje científico que no sólo
sirviera para la comunicación del pensamiento, sino que además, fuera el instrumento
más idóneo para pensar. De aquí que el principio fundamental de su teoría del
simbolismo suponga que las expresiones de ese lenguaje deben reflejar de manera
inequívoca la estructura del mundo. Leibniz llamó a la construcción teórica que se
propuso llevar a cabo ​charateristica universalis. Además creía tanto que, no podemos
evitar el uso de signos en nuestra actividad de pensamiento, como que, los sistemas
simbólicos ordinarios, ​i.e​. los lenguajes naturales, están muy lejos de aproximarse al
ideal de una ​characteristica universalis.​ Esto último, para Leibniz, era fuente de las
mayores dificultades con las que tropezaba la actividad intelectual.

2.​- ​El programa leibniziano para la construcción de esta ​characteristica universalis


necesitaba contar, por un lado, con un lenguaje universal que contuviera un conjunto
de símbolos que se tomaran como elementales, y por el otro, con ciertos recursos
formales apropiados para expresar nociones como la predicación, negación,
disyunción, conjunción, condicionalidad, existencia y universalidad. Aunque Leibniz no
haya alcanzado el mayor rigor en la construcción de su ​characterística universalis​, lo
cierto es que trató con ella de mostrar algo de lo que hoy llamaríamos la ​forma lógica
de una proposición, afirmando a la vez que una gramática construida de esta manera,
sería capaz de brindarnos la estructura necesaria para un ​calculus ratiocinator,​ ​i.e. un
procedimiento cuasi-mecánico en la extracción de conclusiones en una argumentación.
Con este cálculo era posible que cualquier argumentación quedara sometida a un
conjunto sencillo de reglas. Aún pasando revista tan rápidamente por las motivaciones
que inspiraron la visión de Leibniz a este respecto, parece claro suponer que había
concebido la idea de construir una ciencia más básica que la matemática en ciertos
aspectos, que involucraría a la lógica tradicional, pero también a algunos otros
estudios relacionados con la naturaleza de los simbolismos, poco desarrollados en su
época.

3.- La geometría y el álgebra han contribuido de diversa manera al desarrollo de la


lógica matemática que se empieza a gestar en el siglo XIX y se constituye como la
lógica deductiva clásica que hoy en día disponemos. La geometría proporcionó un
campo de elaboración de las nociones fundamentales de la axiomática, en tanto el
álgebra suministró un modelo a imitar en la construcción de un cálculo lógico. (Sistema
formal). Leibniz tuvo conciencia ya en el siglo XVII de la existencia de una cierta
analogía entre la disyunción y la conjunción de conceptos, por una parte, y la adición y
multiplicación de números por otra parte, pero no pudo formular esa analogía de
manera satisfactoria en términos precisos ni menos aún servirse de ella como base par
aún cálculo lógico. Esta fue la tarea de ​George Boole (1815-1864) en su Análisis
Matemático de la Lógica. El trabajo en lógica de Boole será un ant4ecedente directo de
la aparición de la lógica moderna y su sistematización en térmicos de teorías
axiomáticas como las que encontramos en ​G. Frege, B. Russell y D. Hilbert​, de las que
nos ocuparemos en una próxima actividad.

También podría gustarte