Está en la página 1de 152

Machine Translated by Google

La estructura lógica del mundo

'|'
Pseudoproblemas en filosofía
Machine Translated by Google

LA ESTRUCTURA LÓGICA
DEL MUNDO

'|'
PSEUDOPROBLEMAS
EN FILOSOFÍA

POR RUDOLF CARNAP


Traducido por
Rolf A. George

PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA


BERKELEY Y LOS ÁNGELES 1967
Machine Translated by Google

University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, California


Publicado por primera vez en alemán con el título Der Logische Aufbau Der Well.
Esta traducción ©1967 de The Regents of the University of California
Número de tarjeta de catálogo de la Biblioteca del Congreso: 66­13604
Impreso en los Estados Unidos de América.
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Der Logische Aufbau der Welt fue mi primer libro más amplio, el primer intento de dar forma
sistemática a mis reflexiones filosóficas anteriores. La primera versión fue escrita en los años
1922­1925. Cuando leo hoy las antiguas formulaciones, encuentro muchos pasajes que ahora
expresaría de manera diferente o dejaría de lado por completo; pero sigo estando de acuerdo con
la orientación filosófica que se esconde detrás de este libro.
Esto se aplica especialmente a los problemas planteados y a las características
esenciales del método empleado. El problema principal se refiere a la posibilidad de una
reconstrucción racional de los conceptos de todos los campos del conocimiento a
partir de conceptos que se refieren a lo inmediatamente dado. Por reconstrucción racional
se entiende aquí la búsqueda de nuevas definiciones para conceptos antiguos. Los viejos
conceptos no surgieron normalmente de una formulación deliberada, sino de un desarrollo
más o menos irreflexivo y espontáneo. Las nuevas definiciones deberían ser superiores a las
antiguas en claridad y exactitud y, sobre todo, deberían encajar en una estructura sistemática
de conceptos. Esta clarificación de conceptos, hoy frecuentemente llamada "explicación",
todavía me parece una de las tareas más importantes de la filosofía, especialmente si se refiere
a las principales categorías del pensamiento humano.

Durante mucho tiempo, filósofos de diversas tendencias han sostenido la


Machine Translated by Google

vii | PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Considera que todos los conceptos y juicios resultan de la cooperación de la experiencia


y la razón. Básicamente, empiristas y racionalistas están de acuerdo en este punto de
vista, aunque ambos lados dan una estimación diferente de la importancia relativa
de los dos factores y oscurecen el acuerdo esencial al llevar sus puntos de vista a
los extremos. La tesis que tienen en común se expresa frecuentemente en la
siguiente versión simplificada: Los sentidos proporcionan el material del
conocimiento, la razón sintetiza el material para producir un sistema organizado
de conocimiento. Surge entonces el problema de encontrar una síntesis entre el
empirismo tradicional y el racionalismo tradicional. El empirismo tradicional
destacó acertadamente la contribución de los sentidos, pero no se dio cuenta de la
importancia y peculiaridad de las formas lógicas y matemáticas. El racionalismo era
consciente de esta importancia, pero creía que la razón no sólo podía proporcionar la
forma, sino que por sí misma (a priori) podía producir nuevos contenidos. A través de la
influencia de Gottlob Frege, con quien estudié en Jena, pero que no fue reconocido
como un lógico destacado hasta después de su muerte, y a través del estudio de la obra
de Bertrand Russell, me di cuenta, por un lado, de la importancia fundamental de
matemáticas para la formación de un sistema de conocimiento y, por otra parte, su carácter
puramente lógico y formal al que debe su independencia de las contingencias del mundo
real. Estas ideas formaron la base de mi libro. Más tarde, a través de
conversaciones en el círculo de Schlick en Viena y a través de la influencia de
las ideas de Wittgenstein, desarrollaron el modo de pensamiento que
caracterizó al "Círculo de Viena". Esta orientación a veces se denomina "empirismo
lógico" (o "positivismo lógico"), para indicar los dos componentes.
En este libro me ocupé de la tesis indicada, a saber, que en principio es posible
reducir todos los conceptos a lo inmediatamente dado. Sin embargo, el problema que me
planteé no fue el de aumentar el número de argumentos filosóficos generales que
ya se habían presentado en apoyo de esta tesis. Más bien quería intentar, por
primera vez, la formulación real de un sistema conceptual del tipo indicado; es decir, iba
a elegir, para empezar, algunos conceptos básicos simples, por ejemplo cualidades y
relaciones sensoriales, que están presentes en la materia prima de la experiencia;
luego iba a formular sobre esta base definiciones adicionales para conceptos de diversos
tipos. Para realizar esta tarea, aunque sólo fuera en unos pocos casos de muestra, era
necesario disponer de una lógica muy superior a la variedad tradicional, especialmente
en lo que se refiere a la lógica de las relaciones. Pude realizar mi tarea gracias sólo al
mod­
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN | viii

la lógica moderna que había sido desarrollada en las décadas anteriores,


especialmente por Frege, Whitehead y Russell; esta lógica contiene una teoría integral
de las relaciones y sus propiedades estructurales. Además, mediante la definición de
números y funciones numéricas sobre la base de conceptos puramente lógicos, se
demostró que toda la estructura conceptual de las matemáticas forma parte de la lógica.
Me impresionó mucho lo que esta lógica moderna ya había logrado y me di cuenta
de que eran posibles otras aplicaciones fructíferas de su método en el análisis y
reformulación de conceptos de todas las áreas, incluidas las ciencias empíricas.
En aquella época, la mayoría de los filósofos ni siquiera sospechaban la importancia
revolucionaria de la lógica moderna para la filosofía y la investigación de los
fundamentos de las ciencias.
El sistema que se formula en este libro toma como elementos básicos las
experiencias elementales (§ 67). Sólo se utiliza un concepto básico, a saber, una cierta
relación entre experiencias elementales (recuerdo de semejanza, § 78). Se demuestra
entonces que sobre esta base se pueden definir otros conceptos, por ejemplo los
diferentes sentidos, el sentido visual, los lugares del campo visual y sus relaciones
espaciales, los colores y sus relaciones de similitud. Es ciertamente interesante
que sea posible limitarlo a un único concepto básico. Sin embargo, hoy en día
este procedimiento me parece demasiado artificial. Preferiría ahora utilizar un mayor
número de conceptos básicos, sobre todo porque así se evitarían algunos
inconvenientes que aparecen en la construcción de las cualidades sensoriales (cf. los
ejemplos de los §§ 70 y 72). Ahora debería considerar como elementos básicos
no experiencias elementales (a pesar de las razones que, en vista de los
descubrimientos de la psicología Gestalt, hablan a favor de tal elección, cf. § 67), sino
algo similar a los elementos de Mach. por ejemplo, datos sensoriales concretos, como,
por ejemplo, "un rojo de cierto tipo en un determinado lugar del campo visual en un
momento dado". Luego elegiría como conceptos básicos algunas de las relaciones
entre dichos elementos, por ejemplo "x es anterior a y", la relación de proximidad espacial
en el campo visual y en otros campos sensoriales, y la relación de similitud cualitativa, por ejemplo, el color. semejanza.
Un sistema como el que acabo de indicar, así como el que se presenta en este
libro, tiene su base en el "dominio autopsicológico". Sin embargo, en el libro ya he indicado
la posibilidad de otra forma de sistema cuyos conceptos básicos se refieren a
objetos físicos (§ 59). Además de las tres formas que allí se dan como ejemplos de una
base física (§ 62), consideraré ahora especialmente una forma que contiene
como elementos básicos cosas físicas, y como conceptos básicos, propiedades y
relaciones observables de tales cosas. Una de las ventajas
Machine Translated by Google

viii | PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN Una de


las ventajas de esta base es el hecho de que, en relación con las propiedades y
relaciones del tipo indicado, existe un mayor grado de acuerdo intersubjetivo. Todos los
conceptos que los científicos utilizan en su comunicación lingüística presistémica son de
este tipo. Por tanto, un sistema constructivo con tal base parece particularmente adecuado
para una reconstrucción racional de los sistemas conceptuales de las ciencias empíricas.
Posteriormente, en las discusiones en el Círculo de Viena, Otto Neurath y yo
desarrollamos la posibilidad de un sistema unificado de conceptos sobre una base física.
Este "fisicalismo" fue presentado en su primera forma bastante aproximada en varios
artículos de Neurath y míos, que aparecieron en los vols. 2­4 de Erkenntnis (1931­
1934). Posteriormente ha sido modificado y perfeccionado en varios aspectos.

A continuación quiero indicar en qué aspectos he cambiado mi


posición desde que escribí el Aufbau me concentraré en los puntos más
importantes. En mi autobiografía intelectual [Autob.] se ofrece una descripción detallada del
desarrollo de mi pensamiento y posición filosófica. (Las expresiones en [] se refieren a
algunas de mis publicaciones posteriores y a escritos de autores externos; cf. la "Bibliografía
1961" a continuación.) Uno de los cambios más
importantes es la comprensión de que la reducción de conceptos de nivel superior a
conceptos de nivel inferior no siempre puede tomar la forma de definiciones explícitas;
generalmente se deben utilizar formas más liberales de introducción de conceptos. En
realidad, sin darme cuenta claramente, ya superé los límites de las definiciones
explícitas en la construcción del mundo físico. Por ejemplo, para la correlación de

colores con puntos espacio­temporales sólo se dieron principios generales, pero no


reglas
operativas claras (§ 127). Este procedimiento está relacionado con el método de introducir
conceptos mediante postulados, al que volveré más adelante. La tesis positivista de la
reducibilidad de los conceptos de cosas a conceptos autopsicológicos sigue siendo válida,
pero ahora debe abandonarse la afirmación de que los primeros pueden definirse en
términos de los segundos y, por tanto, también la afirmación de que todos los
enunciados sobre las cosas pueden traducirse en enunciados sobre las cosas. datos de
los sentidos. Se aplican consideraciones análogas a la tesis fisicalista de la
reducibilidad de los conceptos científicos a conceptos de cosas y la reducibilidad de los
conceptos heteropsicológicos a conceptos de cosas. Estos cambios han sido
explicados en [Test.] § 15. En ese artículo sugerí las llamadas oraciones reductoras
como una forma más liberal para la introducción de conceptos, que es especialmente adecuada para conceptos disposicionales.
Más tarde consideré un método que ya se utilizaba en la ciencia,
especialmente en física teórica, es decir, la introducción de la "teoría".
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN | ix

conceptos reticos" a través de postulados teóricos y reglas de correspondencia, e


investigó el carácter lógico y metodológico de estos conceptos (cf.
[Teor.]). Las reglas de correspondencia conectan los términos teóricos con los
términos de observación. Así se interpretan los términos teóricos, pero esta
interpretación es siempre incompleta. Aquí radica la diferencia esencial entre términos
teóricos y términos explícitamente definidos. La mejor forma de abordar los
conceptos de la física teórica y de otras ramas avanzadas de la ciencia es esta. En
la actualidad me inclino a pensar que lo mismo vale para todos los conceptos que
se refieren a objetos heteropsicológicos, ya sea que ocurran en la psicología
científica o en la vida diaria.
Se ha realizado una exposición exhaustiva de nuestra actual posición fisicalista.
dado por Feigl [Mental]; cf. también su artículo [Phys.] y mis respuestas [Feigl] y [Ayer].

Ya no estoy satisfecho con mi discusión sobre el método extensional (§§


43­45 de este libro). La versión entonces habitual de la tesis de la extensionalidad, tal
como la mantuvimos Russell, Wittgenstein y yo, afirmaba que todos los enunciados
son extensionales. Sin embargo, en esta forma la tesis no es correcta. Por lo tanto, más
tarde propuse una versión más débil que afirma que todo enunciado no extensional
puede traducirse a un enunciado lógicamente equivalente de un lenguaje extensional.
Parece que esta tesis es válida para todos los ejemplos conocidos hasta ahora de
enunciados no extensicionales, pero aún no se ha demostrado; sólo podemos
proponerlo como una conjetura (cf. [Sintaxis] § 67; [Significado] § 32, Método V).
Fundamentalmente, el método que he llamado "método extensional" en el § 43 consiste
simplemente en utilizar un lenguaje extensional para todo el sistema constructivo.
Esto es inobjetable. Sin embargo, mi descripción de los procedimientos no es clara en
algunos puntos. Se podría dar la impresión de que para la reconstrucción de un concepto
dado A a través del concepto B es suficiente que B tenga la misma extensión que
A. En realidad, se debe cumplir un requisito más estricto: la coextensión de A
y B no debe ser accidental, sino necesario, es decir, debe descansar sobre la base
de reglas lógicas o sobre la base de leyes naturales (cf. mi artículo [Goodman]). Esta
condición no se menciona en este libro. Sin embargo, mi intención era formular la
reconstrucción de tal manera que la coextensividad sea válida para cualquier
persona (siempre que tenga sentidos normales y que las circunstancias no sean
"particularmente desfavorables", §§ 70 y 72), por lo tanto sea independiente de la
selección accidental de sus observaciones y el curso de sus andanzas por el mundo. De
ahí las definiciones de mi sistema (en la medida
Machine Translated by Google

x | PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

en los que no deben descartarse por erróneos) cumplen las condiciones indicadas.
Por ejemplo, la caracterización del sentido visual por la dimensión número 5
se basa en las leyes biológico­psicológicas que establecen que el sentido visual es el
único sentido de una persona (normal, no daltónica) cuyo orden de cualidades tiene
cinco. dimensiones.
Quiero considerar brevemente las exposiciones y discusiones críticas más importantes
de la Aufbau. Nelson Goodman ha realizado el estudio más completo de los
problemas tratados en este libro. En su libro [Estructura] ofrece una exposición
explícita de mi teoría y un análisis crítico minucioso y penetrante, que incluso se ocupa
de cuestiones técnicas del método utilizado. Luego describe la construcción de
su propio sistema, que tiene esencialmente el mismo objetivo que el mío, pero que se
desvía considerablemente en algunos aspectos. En su artículo [Aufbau] Goodman
expresa brevemente su opinión sobre mi sistema; He respondido a esto en [Goodman].
Cualquiera interesado en la construcción de un sistema conceptual similar
encontrará sugerencias valiosas en el trabajo de Goodman, incluso si no puede estar de
acuerdo con él en todos los puntos. Victor Kraft y Jürgen Jorgensen consideran la
Aufbau en relación con las discusiones sobre las posiciones del Círculo de Viena y el
empirismo lógico. En el libro de Francesco Barone [Neopos.] se ofrece una exposición
más completa. Su folleto [Carnap] es un breve resumen no técnico para quienes
no son especialistas. También contiene una bibliografía de escritos de otros autores
sobre diversos aspectos de mis puntos de vista filosóficos. Wolfgang Stegmuller
([Gegenw.] Capítulo IX, secc. 5) da una buena explicación y discusión de las ideas
principales de mi libro, también del fisicalismo y problemas relacionados.

El artículo "Pseudoproblemas en filosofía", que se reimprime en este volumen, apareció


en 1928 aproximadamente al mismo tiempo que el Aufbau. Sin embargo, no lo escribí
hasta finales de 1927, al final de mi primer año en Viena. Por tanto, muestra una
influencia más fuerte de las discusiones de Viena y del libro de Wittgenstein. Fue
escrito para no especialistas y, por tanto, es menos técnico que el Aufbau. El tema
principal es el objetivo de eliminar los pseudoproblemas de la epistemología. Para
empezar, se formula un criterio general de significatividad. Luego este criterio se
aplica al reconocimiento de lo heteropsicológico. Mi posición en ese momento representa
una fase temprana del fisicalismo, sobre cuyo desarrollo posterior he hecho
algunas observaciones generales más arriba.
Sobre la base de este criterio de significado, varias tesis sobre la realidad
son probados. Se muestra que la tesis del realismo, afirmando la realidad
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN | xi

del mundo exterior, así como las tesis del idealismo, que niegan esta realidad, son
pseudodeclaraciones, frases sin contenido fáctico. Lo mismo se muestra para las tesis sobre
la realidad o irrealidad de lo heteropsicológico. Esta condena de todas las tesis
sobre la realidad metafísica (que se distingue claramente de la realidad empírica) es
más radical que la de la Aufbau, donde tales tesis simplemente fueron excluidas del dominio
de la ciencia. Mi orientación más radical se debió, en parte, a la concepción de Wittgenstein de
que las oraciones metafísicas no tienen sentido porque, en principio, no son
verificables.
Esta posición la mantenían la mayoría de los miembros del Círculo de Viena y otros empiristas.
Por otra parte, el rechazo de las tesis de la realidad no fue generalmente aceptado. Wittgenstein
no había incluido explícitamente estas tesis entre las doctrinas metafísicas que debían ser
rechazadas; Schlick se llamó a sí mismo realista y sólo más tarde aceptó mi posición;
Reichenbach no lo compartió en absoluto. Yo mismo he mantenido estos puntos de vista incluso
después de que el criterio de significado empírico había sufrido varios cambios y se había vuelto
considerablemente más liberal (cf.
[Empir.] y [Ontol.]).

El Aufbau no está disponible desde la guerra, ya que en la guerra no sólo se


destruyeron las copias impresas, sino también las planchas. Quiero expresar mi agradecimiento
al editor, Dr. Felix Meiner, por hacer que el libro esté disponible nuevamente. En mi nombre
y en el de mis amigos deseo agradecer al Dr. Meiner por seguir publicando durante el
mayor tiempo posible nuestra revista Erkenntnis a pesar de todas las dificultades políticas de los
años 1930.

Universidad de California, Los Angeles RUDOLF


CARNAP
marzo de 1961
Machine Translated by Google

BIBLIOGRAFÍA 1961

Ésta es una lista de aquellas publicaciones mías y de otros filósofos a las que me he referido
en el prefacio. Bibliografías de Carnap, el Círculo de Viena y el empirismo lógico se pueden
encontrar en Ayer [Posit.] 66 páginas, Barone [Carnap] 4 páginas, Del Pra, 17 páginas, Feigl
[Mental] 14 páginas.

AYER, ALFRED J. (ed.)


[Posit.] Positivismo lógico. Glencoe, Illinois, 1958. BARONE, FRANCESCO
BARONE,
FRANCESCO [Carnap] Rudolf
Carnap. Torino, 1953. Reimpreso de: Filosofia, 4 (1953),

353­392.
[Neopos.] Il neopositivismo logico. Turín, 1953.
CARNAP, RUDOLF
[Sintaxis] Logische Syntax der Sprache. Viena, 1934.
[Prueba.] "Probabilidad y significado", Filosofía de la ciencia, 3 (1936) 419­
471;
4 (1937), 1­40. También publicado por separado, New Haven, Connecticut,
1950.
[Significado] Significado y Necesidad. Un estudio en semántica y lógica modal.

Chicago (1947), 2ª rev. ed., 1956.


[Empir.] "Empirismo, Semántica y Ontología"; Revista Int. de Philosophie, 4
(1950), 20­40.
Reimpreso en: [Significado] 2ª ed.
[Beob.] "Beobachtungssprache and theoretische Sprache", Dialectica, 12 (1958),

236­248. Reimpreso en Logica: Studio Paul Bernays dedicata.


Biblioteca
Científico, vol. 34. Neuchâtel, 1959.
Machine Translated by Google

xiv| BIBLIOGRAFÍA 1961

[Einf.] Einführung in die symbolische Logik, mit besonderer Berucksichtigung


ihrer Anwendungen.
Viena (1954), 2ª rev. ed., 1960.
[Teor.] "Theoretische Begriffe der Wissenschaft; eine logische y
metodogische Untersuchung", Zeitschr. f. philos. Forschung, 4 (1960­1961),
209­233 y 571­596. Traducido por A. Scheibal en: Feigl [Minn. St.] vol. 1, 38­76.

[Autob.] "Autobiografía intelectual". En: Schilpp.


[Respuestas] "Respuestas y Exposiciones Sistemáticas". En: Schilpp.
[Ontol.] "Mis opiniones sobre los problemas ontológicos de la existencia". [Respuestas] §
4.
[Feigl] "Herbert Feigl sobre el fisicalismo". [Respuestas] § 7.
[Ayer] "AJ Ayer sobre otras mentes". [Respuestas] § 8.
[Goodman] "Nelson Goodman sobre Der Logische Aufbau der Welt".
[Respuestas] § 21.

DEL PRA, MARIO (ed.)


Rivista Critica della Storia di Filosofza 10 (1955), Fasc. V­VI (un número doble
sobre Rudolf Carnap).

FEIGEL, HERBERT
[Empir.] "Empirismo lógico", en: DD Runes, ed., Filosofía del siglo XX. Nueva York, 1943.
Reimpreso y algo
abreviado en: H.
Feigl y W. Sellars, Lecturas de análisis filosófico. Nuevo
York,
1949, 3­26.
[Minnesota. St.] (ed. con otros) Estudios de Minnesota en Filosofía de la Ciencia, vol. 1,

1956, vol. 2, 1958.


[Mental] "Lo 'mental' y lo 'físico'". En [Minnesota. San] vol. 2.
[Phys.] "Fisicalismo, unidad de la ciencia y fundamentos de la psicología En:
Schilpp.

GOODMAN, NELSON
[Estructura] La estructura de la apariencia. Cambridge, Massachusetts, 195 I.
[Aufbau] "La importancia de Der Logische Aufbau der Welt", en: Schilpp.

Reimpreso en: Sidney Hook (ed.), Filósofos estadounidenses en acción.


Nuevo
York, 1956.
JØRGENSEN, JØRGEN "El
desarrollo del empirismo lógico". su. Enciclopedia de Ciencia Unificada, II/9, Chicago, 1951.

KRAFT, VÍCTOR
El distrito de Wiener. Der Ursprung des Neupositivismus. Viena 1050.
SCHIILPP, PAUL A. (ed.)
La filosofía de Rudolf Carnap. La biblioteca del filósofo vivo.,. La Salle, 1965. STEGMULLER,
WOLFGANG [Gegenw.] Haupströmungen der
Gegenwartsphilosophie. 2ª ed., Stuttgart, 1960.
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

¿Cuál es el propósito de un libro científico? Su objetivo es convencer al lector de la validez de los


pensamientos que presenta. Sin embargo, esto puede no satisfacer completamente al lector;
puede querer saber, además, de dónde vienen estos pensamientos y adónde conducen, si
hay movimientos en otras áreas de investigación con los que están conectados. Sólo el libro en
su conjunto puede demostrar que los pensamientos son correctos. Aquí, fuera del marco de la
teoría, se puede intentar dar una breve respuesta a la segunda pregunta: ¿qué posición
ocupa este libro en la filosofía contemporánea y en la vida contemporánea en general?

En las últimas décadas los matemáticos han desarrollado una nueva lógica. Se vieron obligados
a hacerlo por necesidad, es decir, por la crisis fundamental de las matemáticas, en la que la
lógica tradicional había demostrado ser un completo fracaso. No sólo demostró ser
incapaz de abordar estos difíciles problemas, sino que sucedió algo mucho peor, el peor
destino que puede correrle a una teoría científica: condujo a contradicciones.
Éste fue el motivo más fuerte para el desarrollo de la nueva lógica. La nueva lógica evitó las
contradicciones de la lógica tradicional, pero, aparte de esta virtud puramente negativa, ya
ha dado pruebas de sus capacidades positivas, aunque sólo examinando y
restableciendo los fundamentos de las matemáticas.

Es comprensible que la nueva lógica haya encontrado, para empezar,


Machine Translated by Google

xvi | PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

atención sólo en el estrecho círculo de matemáticos y lógicos. Sólo unos pocos se han
dado cuenta de su destacada importancia para la filosofía en su conjunto; su
aplicación a este campo más amplio apenas ha comenzado. Tan pronto como los
filósofos estén dispuestos a seguir un camino científico (en sentido estricto), no podrán
evitar utilizar este método penetrante y eficaz para la clarificación de conceptos y la
purificación de problemas. Este libro pretende dar un paso más en este camino y alentar
nuevos pasos en la misma dirección.
Aquí nos ocupamos, principalmente, de cuestiones de epistemología, es decir,
de cuestiones de reducción de las cogniciones1 entre sí. La fecundidad del nuevo
método se demuestra por el hecho de que la respuesta a la cuestión de la
reducción puede proporcionarse mediante un sistema reduccional uniforme de los
conceptos que aparecen en la ciencia. Este sistema es muy parecido a una genealogía;
sólo requiere unos pocos conceptos básicos. Se puede esperar que tal clarificación de
la relación de los conceptos científicos entre sí también arroje una nueva luz sobre
varios de los problemas más generales de la filosofía. Resultará que algunos
problemas se simplifican considerablemente gracias a las ideas epistemológicas que se
obtienen de esta manera; otros resultan ser meros pseudoproblemas. Pero estas
tareas adicionales sólo se mencionan brevemente en este libro. Aquí hay un campo
amplio, en gran parte sin labrar, que espera nuestra atención.
La orientación básica y la línea de pensamiento de este libro no son
propiedad y logros exclusivos del autor, sino que pertenecen a una cierta
atmósfera científica que no es creada ni mantenida por un solo individuo.
Los pensamientos que aquí he anotado cuentan con el apoyo de un grupo
de colaboradores activos o receptivos. Este grupo tiene en común sobre todo
una cierta orientación científica básica. Que se hayan alejado de la filosofía
tradicional es sólo una característica negativa. Las características
positivas son más importantes; No es fácil describirlos, pero intentaré dar una
caracterización vaga. El nuevo tipo de filosofía surgió en estrecho contacto
con el trabajo de las ciencias especiales, especialmente las matemáticas y la
física. En consecuencia, han tomado la orientación estricta y responsable del
investigador científico como guía para el trabajo filosófico, mientras que la actitud
del filósofo tradicional se parece más a la de un poeta. Esta nueva actitud no sólo
cambia el estilo de pensamiento sino también el tipo de problema que
se plantea.
El individuo ya no se propone erigir de un solo golpe todo un sistema filosófico.
Más bien, cada uno trabaja en su lugar especial dentro de la ciencia unificada.
Para el físico y
________________
1. Erkenntnisse
Machine Translated by Google

PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN | xvii

Para el historiador esta orientación es un lugar común, pero en filosofía asistimos al


espectáculo (que debe ser deprimente para una persona de orientación científica) de cómo
uno tras otro y uno al lado del otro se erige una multiplicidad de sistemas filosóficos
incompatibles. Si asignamos al individuo, tanto en el trabajo filosófico como en las
ciencias especiales, sólo una tarea parcial, entonces podremos mirar con más confianza
hacia el futuro: mediante una construcción lenta y cuidadosa se obtendrá una visión
tras otra. Cada colaborador aporta sólo lo que puede respaldar y justificar ante todo el
conjunto de sus colaboradores. De este modo, se añadirá cuidadosamente piedra
sobre piedra y se erigirá un edificio seguro en el que cada generación siguiente
podrá seguir trabajando.
Esta exigencia de justificación y fundamentación concluyente de cada tesis eliminará de
la filosofía todo trabajo especulativo y poético. Tan pronto como empezamos a tomar en
serio la exigencia del rigor científico, el resultado necesario fue que toda la metafísica fue
desterrada de la filosofía, ya que sus tesis no pueden justificarse racionalmente. Debe ser
posible dar un fundamento racional a cada tesis científica, pero esto no significa que
dicha tesis deba descubrirse siempre racionalmente, es decir, mediante un
ejercicio exclusivo de la comprensión.
Después de todo, la orientación básica y la dirección de los intereses no son el resultado
de la deliberación, sino que están determinadas por emociones, impulsos, disposiciones
y condiciones generales de vida. Esto no sólo es válido para la filosofía, sino también
para las ciencias más racionales, es decir, la física y las matemáticas. Sin embargo,
lo decisivo es que para justificar una tesis el físico no cita factores irracionales, sino que
da una justificación puramente empírico­racional. Lo mismo nos exigimos a nosotros
mismos en nuestro trabajo filosófico. El manejo práctico de los problemas
filosóficos y el descubrimiento de sus soluciones no tiene por qué ser puramente
intelectual, sino que siempre contendrá elementos emocionales y métodos intuitivos.
La justificación, sin embargo, ha de tener lugar ante el fuero del entendimiento; Aquí
no debemos referirnos a nuestra intuición o necesidades emocionales. Nosotros
también tenemos "necesidades emocionales" en filosofía, pero están cubiertas por
la claridad de los conceptos, la precisión de los métodos, las tesis responsables
y los logros a través de la cooperación en la que cada individuo desempeña su papel.
No nos engañamos sobre el hecho de que los movimientos en la
filosofía metafísica y en la religión que critican tal orientación han vuelto a tener gran
influencia en los últimos tiempos. ¿De dónde, entonces, nuestra confianza en que se
escuchará nuestro llamado a la claridad, a una ciencia libre de metafísica? Proviene del
conocimiento o, por decirlo de alguna manera
Machine Translated by Google

xviii | PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

cuanto más cuidadosamente, desde la creencia de que estas potencias opuestas


pertenecen al pasado. Sentimos que existe un parentesco interno entre la actitud en
la que se basa nuestro trabajo filosófico y la actitud intelectual que actualmente se
manifiesta en ámbitos de la vida completamente diferentes; Sentimos esta
orientación en los movimientos artísticos, especialmente en la arquitectura, y en los
movimientos que luchan por formas significativas de vida personal y colectiva, de
educación y de organización externa en general. Sentimos a nuestro alrededor la
misma orientación básica, el mismo estilo de pensar y actuar. Es una orientación
que exige claridad en todas partes, pero que reconoce que la estructura de la
vida nunca podrá comprenderse del todo. Nos hace prestar mucha atención al detalle
y al mismo tiempo reconocer las grandes líneas que recorren el conjunto. Es una
orientación que reconoce los vínculos que unen a los hombres, pero al mismo tiempo
lucha por el libre desarrollo del individuo. Nuestro trabajo se basa en la fe en que
esta actitud ganará el futuro.

Viena RUDOLF
CARNAP
mayo de 1928
Machine Translated by Google

PREFACIO DEL TRADUCTOR

Conviene hacer algunas observaciones sobre algunos detalles de esta traducción.


Las ediciones alemanas del Aufbau no contienen notas a pie de página. Todas las notas a pie de
página que aparecen en la presente edición fueron añadidas por mí; la mayoría de ellos dan el
original alemán de determinadas expresiones; dos (en los §§ 3 y 88) se basan en sugerencias
del profesor Carnap.
Con frecuencia he omitido la cursiva cuando el texto alemán está espaciado, ya que en
alemán el espaciado es mucho más común como marca de énfasis que la cursiva en inglés.

En el original, las comillas se utilizan para varios propósitos: indicar el empleo inusual de una
expresión, marcar la primera aparición de una expresión técnica o mostrar que un término se
menciona en lugar de usarse.
Excepto en el último caso, con frecuencia he eliminado las comillas, especialmente cuando
aparecían junto con el espaciado. He puesto en cursiva todas las expresiones que están espaciadas y
entre comillas en el texto alemán. No se han añadido comillas ni cursiva.

Mención especial merece la traducción de varias expresiones. La palabra 'Beziehung' se ha


traducido como 'relación' o como 'atributo de muchos lugares', mientras que 'Relación' se ha
traducido como 'extensión de relación'. Una excepción es la "relación básica" para la "Grundrelation"
y la "teoría
Machine Translated by Google

xx | PREFACIO DEL TRADUCTOR

de relaciones' para 'Relationstheorie'; Otras excepciones no triviales se indican en las notas a


pie de página. "Aussage" se ha traducido como "enunciado" y como "proposición", lo que
parecía más apropiado en un contexto determinado; "Wesen" se traduce como "esencia" y
como "naturaleza"; '. . . de física' es la traducción de 'physikalisch', 'física' la de 'physisch'
Otras traducciones se han incluido en el índice.
El resumen del Aufbau contenido en la Estructura de Nelson Goodman
La apariencia resultó muy útil en la preparación de esta edición. El presente texto sigue
al profesor Goodman en la traducción de algunas expresiones técnicas, pero se desvía en
otras.
Deseo reconocer mi deuda especial con el profesor Carnap, a quien
pudo consultar en varias ocasiones; Dado que no ha supervisado la traducción en
detalle, cualquier error de traducción es de mi entera responsabilidad.
También deseo expresar mi agradecimiento a mis compañeros de San Fernando
Valley State College, donde realicé la mayor parte del trabajo de esta traducción, por
permitirme utilizar parte de sus fondos de lectura para la preparación del manuscrito.

Debo un agradecimiento especial a la señora Billie Kiger, no sólo por


sus esfuerzos en la preparación del manuscrito, sino también por sus consejos tanto
en cuestiones estilísticas como filosóficas, y a la señora Patricia Poggi por leer el
manuscrito y hacer muchas sugerencias valiosas.

RAG de East Lansing,


Michigan
diciembre de 1963
Machine Translated by Google

CONTENIDO

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN | v


BIBLIOGRAFÍA 1961 | xiii
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN | xvi
PREFACIO DEL TRADUCTOR | xix

LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

PARTE I. INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA


INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO
A. DEL OBJETIVO | 5 1. El
objetivo: un sistema constructivo de conceptos. 2. ¿Qué significa
"construcción"? 3. El método: el análisis de la realidad con ayuda de la teoría de las
relaciones. 4. La unidad del dominio del objeto. 5. Concepto y objeto.

B. EL PLAN DE LA INVESTIGACIÓN | 11
6. Las discusiones preliminares (Parte II). 7. Los problemas formales del sistema
constructivo (Parte III). 8. El esquema de un sistema constructivo (Parte IV). 9. La
aclaración de algunos problemas filosóficos (Parte V).
Resumen de la Parte I.
Machine Translated by Google

XXII | CONTENIDO

PARTE II. DISCUSIONES PRELIMINARES

A. FORMA DE LAS DECLARACIONES CIENTÍFICAS | 19 10.


Descripción de la propiedad y descripción de la relación. 11. El concepto de
estructura. 12. Descripciones de estructuras. 13. Sobre descripciones definitivas. 14.
Ejemplo de descripción definida que es puramente estructural. 15. La posibilidad general de
descripciones estructurales definidas. 16. Todas las declaraciones científicas son
declaraciones de estructura.

B. ESTUDIO DE LOS TIPOS DE OBJETOS Y SUS RELACIONES | 31 17. La importancia de


los tipos de objetos para la teoría de la construcción. 18. Los objetos físicos y
psicológicos. 19. Relación psicofísica, relación de expresión y relación de
designación. 20. Problema de correlación y esencia de una relación. 21. Problemas de
correlación y esencia de las relaciones antes mencionadas. 22. El problema
psicofísico como problema central de la metafísica. 23. Los bienes culturales. 24. Las
manifestaciones y documentaciones de bienes culturales. 25. La multiplicidad de tipos
de objetos autónomos. Resumen de la Parte II.

PARTE III. LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA


CONSTRUCTIVO

A. LAS FORMAS DE ASCENSIÓN | 47


26. Los cuatro principales problemas de la teoría de la construcción. 27. Los cuasi objetos.
28. Funciones proposicionales. 29. Isogenia; esferas de objetos. 30. La “confusión de
esferas” como fuente de error. 31. Una solicitud. 32. La extensión de una función
proposicional. 33. Clases. 34. Extensiones de relación. 35.
Reducibilidad y construcción. 36. Complejo y completo. 37. Una clase no se compone
de sus elementos. 38. La construcción se produce mediante la definición. 39.
Definiciones en uso. 40. Las formas de ascensión: extensión de clase y relación.
41. Los niveles constructivos. 42. Ser y sostener.
43. Una objeción contra el método de construcción extensional. 44. La distinción entre
enunciados de signos, enunciados de sentido y enunciados nominatum. 45.
Justificación del método extensional.

B. EL FORMULARIO DEL SISTEMA | 78


1. INVESTIGACIONES FORMALES | 78
46. La forma del sistema depende de la reducibilidad. 47. El criterio de reducibilidad
en lenguaje realista. 48. El estado básico de cosas relativas a un objeto. 49. Indicadores
y condiciones. 50. Valor lógico y epistémico.
51. Traducción lógica y traducción de sentido. 52. Lenguaje realista y
constructivo. 53. Resumen. Método para resolver el problema de la forma del sistema.

CONTENIDOS | xxiii

2. INVESTIGACIONES MATERIALES | 88 54.


Primacía epistémica. 55. Los objetos culturales se pueden reducir a
objetos psicológicos. 56. La construcción de objetos culturales a partir de objetos
psicológicos. 57. Los objetos físicos son reducibles a objetos psicológicos y viceversa.
58. Lo autopsicológico y lo heteropsicológico. 59. Una forma de
sistema con base física. 60. Formas sistémicas con base psicológica.

C. LA BASE | 98 1.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS | 98 61.
Las dos partes del problema de base: elementos básicos y relaciones básicas.
62. Posibles bases físicas. 63. Posibles bases psicológicas.
Machine Translated by Google

64. La elección de la base autopsicológica. 65. Lo dado no tiene sujeto. 66. La base
autopsicológica y el problema de la objetividad. 67. La elección de los elementos
básicos: las "experiencias elementales". 68. Las experiencias elementales son
inanalizables. 69. El problema de tratar con unidades no analizables. 70. El procedimiento
de análisis adecuado sobre la base de una lista de pares. 71. El procedimiento del cuasi
análisis.
72. Cuasi análisis sobre la base de una relación de similitud de partes. 73. Cuasi
análisis sobre la base de una relación transitiva. 74. Sobre análisis y síntesis.

2. LAS RELACIONES BÁSICAS | 122


75. Las relaciones básicas como conceptos básicos del sistema. 76. Identidad de la pieza.
77. Similitud de partes. 78. Recuerdo de la semejanza como relación básica. 79.
La posibilidad de mayores derivaciones. 80. Círculos de similitud. 81. Las clases
de calidad. 82. ¿Es suficiente una relación básica? 83. Las relaciones básicas
como categorías.
D. LAS FORMAS DEL OBJETO | 137 84.
Derivaciones como preparación para la construcción. 85. Las clases de sentido. 86.
La caracterización del sentido visual. 87. El orden temporal. 88.
Derivación de lugares del campo visual. 89. El orden espacial del campo visual.
90. El ordenamiento de los colores. 91. Objeciones a la derivación dada del orden del
campo visual y el orden de los colores. 92. Otras posibilidades para una
derivación del campo visual. 93. Las "sensaciones" como constituyentes
individuales de las experiencias. 94. Perspectiva de nuevas derivaciones.
E. FORMAS DE REPRESENTAR A
SISTEMA CONSTRUCTIVO | 152 95. Las
cuatro lenguas. 96. El lenguaje simbólico de la logística. 97.
Explicación de algunos símbolos logísticos. 98. Parafrasear en lenguaje verbal y
lenguaje realista. 99. El lenguaje de las operaciones constructivas ficticias. 100.
La construcción como reconstrucción racional. 101. La ficción de la separación y la
retenibilidad de lo dado. 102. La ficción de las listas de relaciones básicas. 103. De las
reglas generales de construcción. 104.
Formulación tentativa de algunas construcciones.

XXIV | CONTENIDO
reglas de ción. 105. El problema de deducir las reglas de construcción. Resumen de la
Parte III.
PARTE IV. ESQUEMA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO
A. LOS NIVELES INFERIORES: AUTOPSICOLÓGICO
OBJETOS | 175
106. Sobre la forma, contenido y propósito de este esquema. 107. Los objetos lógicos
y matemáticos. 108. La relación básica (Rs). 109. Los elementos básicos (elex). 110.
Similitud de partes (Ps). 111. Círculos de similitud (similcirc). 112. Clases de
calidad (qual). 113. Identidad de la pieza (Pi). 114.
Similitud entre cualidades (Sim). 115. Clases de sentidos y sentido visual (sentido,
vista). 116. Sensaciones (sen) y divisiones de una experiencia elemental. 117. Lugares
del campo visual y campo visual (lugar, Plid, Proxpl).
118. Colores y colores sólidos (Colidprox, Colid, color, Proxcol). 119.
Ejemplo de retraducción de una definición y una declaración. 120. El auto temporal
preliminar. 121. La relación de derivación de un objeto. 122.
Las construcciones indicadas son meros ejemplos.
B. LOS NIVELES INTERMEDIOS: OBJETOS FÍSICOS | 191
123. Sobre la formulación de los niveles constructivos posteriores. 124.
Varias posibilidades para la construcción del espacio físico. 125. El mundo espacio­
temporal. 126. La asignación de colores a puntos del mundo. 127.
Formulaciones de los puntos anteriores en un lenguaje realista. 128. Las cosas
visuales. 129. "Mi cuerpo". 130. Las cosas táctil­visuales. 131. Descripción definitiva
de los restantes sentidos. 132. El dominio de lo autopsicológico. 133. La
asignación de otras cualidades sensoriales. 134.
Cosas perceptivas. 135. Completación del mundo perceptivo por analogía. 136. El
mundo de la física. 137. Objetos biológicos; hombre. 138.
La expresión relación.
C. LOS NIVELES SUPERIORES: HETEROPSICOLÓGICO Y
OBJETOS CULTURALES | 214
Machine Translated by Google

139. Sobre la presentación de niveles constructivos posteriores. 140. El dominio de lo


heteropsicológico. 141. La producción de signos. 142.
Informes de otras personas. 143. Comprensión intuitiva y dependencia funcional.
144. La utilización de informes de otras personas. 145. El mundo del otro. 146.
Correspondencia intersubjetiva. 147.
La correspondencia intersubjetiva es válida para todos los tipos de objetos.
148. El mundo intersubjetivo. 149. El mundo intersubjetivo como mundo de la
ciencia. 150. Los bienes culturales primarios. 151. Los bienes culturales
superiores. 152. El dominio de los valores. 153. El problema de eliminar las relaciones
básicas. 154. Prórrogas de relación "fundada". 155. Eliminación de la relación básica
Rs. 156. Tesis sobre el sistema constructivo.
Resumen de la Parte IV.
Machine Translated by Google

CONTENIDOS | xxvi

PARTE V. ACLARACIÓN DE ALGUNOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS


SOBRE LA BASE DE LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

157. El sistema constructivo como base de las investigaciones filosóficas.

A. ALGUNOS PROBLEMAS DE ESENCIA | 247


158. Sobre la diferencia entre conceptos individuales y generales. 159.
Sobre la identidad. 160. La esencia de los tipos de objetos psicológicos, físicos y
culturales. 161. Esencia constructiva y metafísica. 162. Sobre el dualismo mente­
cuerpo. 163. El problema del yo. 164. La naturaleza de la relación de intención. 165. La
naturaleza de la causalidad.
B. EL PROBLEMA PSICOFÍSICO | 266
166. Formulación del problema. 167. El problema psicofísico.168.
La situación básica del problema psicofísico. 169. Problemas constructivos y

metafísicos.
C. EL PROBLEMA CONSTRUCTIVO O EMPÍRICO DE
REALIDAD | 273
170. Objetos físicos reales y no reales. 171. Objetos reales y no reales de tipo
psicológico y cultural. 172. El concepto de objetos reales­típicos.
173. La frontera de lo real­típico en el ámbito físico. 174. La frontera de lo real­típico
en el ámbito psicológico y cultural.

D. EL PROBLEMA METAFÍSICO DE LA REALIDAD | 281 175.


Realismo, idealismo y fenomenalismo. 176. El concepto metafísico de realidad.
177. La teoría de la construcción no contradice ni el realismo, ni el idealismo, ni el
fenomenalismo. 178. La divergencia entre las tres escuelas se produce sólo
dentro del campo de la metafísica.
E. FINES Y LÍMITES DE LA CIENCIA | 288
179. Los fines de la ciencia. 180. Sobre las limitaciones del conocimiento
científico. 181. Fe y conocimiento. 182. Metafísica intuitiva. 183.
¿Racionalismo? Resumen de la Parte V.

PSEUDOPROBLEMAS EN FILOSOFÍA

I. EL OBJETIVO DE LA EPISTEMOLOGÍA
A. EL SIGNIFICADO DEL ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO | 305 1. El problema
2. Análisis lógico
a. constituyente
suficiente y prescindible b. el criterio:
reconstrucción racional
Machine Translated by Google

xxv | CONTENIDO
C. la sobredeterminación del contenido experiencial 3. Análisis
epistemológico a. núcleo y parte
secundaria b. primer criterio:
justificación c. segundo criterio:
posibilidad de error B. APLICACIÓN:
CONOCIMIENTO. DE LO HETEROPSICOLÓGICO | 316
4.Análisis lógico de la cognición de sucesos
heteropsicológicos 5. Análisis epistemológico de la cognición de sucesos
heteropsicológicos
ocurrencias

6. Resultado. Estudio de la genealogía de los conceptos.

II. ELIMINACIÓN DE PSEUDOPROBLEMAS DEL


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO A.
CRITERIO DE SIGNIFICADO | 325 7. El
contenido fáctico como criterio para determinar el significado de
declaraciones
8. Contenido teórico de una afirmación y representaciones que la
acompañan B.
APLICACIÓN A LA CONTROVERSIA DEL REALISMO | 332 9. Las tesis del
realismo y el idealismo 10. La realidad del
mundo exterior 11. La realidad de lo
heteropsicológico

RESUMEN | 339
CLASIFICACIÓN DE POSIBLES PUNTOS DE VISTA OPUESTOS | 341
BIBLIOGRAFÍA E ÍNDICE DE NOMBRES | 347
ÍNDICE DE MATERIAS | 356
Machine Translated by Google

LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO


Machine Translated by Google

PARTE UNO

INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
A

EL OBJETIVO

La máxima suprema en el filosofar científico es la


siguiente: siempre que sea posible, las entidades inferidas
deben sustituirse por construcciones lógicas. RUSSELL

1. El objetivo: un sistema constructivo de conceptos

Las presentes investigaciones tienen como objetivo establecer un "sistema constructivo", es decir, un sistema
epistémico­lógico de objetos o conceptos. La palabra "objeto" aquí siempre se usa en su sentido más amplio, es decir, cualquier
cosa sobre la cual se pueda hacer una declaración. Así, entre los objetos contamos no sólo las cosas, sino también las propiedades
y las clases, las relaciones en extensión e intensión, los estados y los acontecimientos, lo que es actual y lo que no lo es.
A diferencia de otros sistemas conceptuales, un sistema constructivo abarca más que la división de conceptos en varios
tipos y la investigación de las diferencias y relaciones mutuas entre estos tipos. Además, intenta derivar o "construir" paso a paso
todos los conceptos a partir de ciertos conceptos fundamentales, de modo que resulte una genealogía de conceptos en la que cada
uno tiene su lugar definido. La tesis principal de la teoría de la construcción es que todos los conceptos pueden derivarse de esta
manera a partir de unos pocos conceptos fundamentales, y es en este sentido que se diferencia de la mayoría de las otras ontologías.1

_______________
1.Gegenstandstheorie
Machine Translated by Google

6 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

2. ¿Qué significa "construcción"?


Para indicar más claramente la naturaleza de nuestro objetivo, el "sistema constructivo", primero conviene explicar algunos
conceptos importantes de la teoría de la construcción. Se dice que un objeto (o concepto) es reducible a uno o más objetos si
todos los enunciados sobre él pueden transformarse en enunciados sobre esos otros objetos. (Por el momento, la explicación en
términos del concepto vago de "transformación" es suficiente. Los siguientes ejemplos lo dejarán suficientemente claro.
Las definiciones exactas de reducibilidad y construcción aparecerán más adelante; 2 no se darán en términos de enunciados ,3
sino de funciones proposicionales.4 Si a es reducible a b, y b a c, entonces a es reducible a c. Por tanto, la reducibilidad es
transitiva.
EJEMPLO. Todas las fracciones son reducibles a números naturales (es decir, enteros positivos), ya que todos los
enunciados sobre fracciones se pueden transformar en enunciados sobre números naturales. Así, por ejemplo, 3/7
es reducible a 3 y 7, 2/5 a 2 y 5, y el enunciado "3/7 > 2/5", cuando se transforma en un enunciado sobre números
naturales, se convierte en "Porque cualquier número natural x e y, si 7x = 5y, entonces 3x > 2y."
Además, todos los números reales, incluso los irracionales, se pueden reducir a fracciones. Finalmente, todas las
entidades de aritmética y análisis son reducibles a números naturales.
Según la explicación dada anteriormente, si un objeto a es reducible a los objetos b, c, entonces todas las afirmaciones sobre a
se puede transformar en declaraciones sobre b y c. Reducir a a b, c o construir a a partir de b, c significa producir una regla
general que indique para cada caso individual cómo debe transformarse un enunciado sobre a para producir un enunciado
sobre b, c. A esta regla de traducción la llamamos regla de construcción o definición constructiva (tiene la forma de una
definición; cf. § 38).
Por sistema constructivo entendemos una ordenación paso a paso de los objetos de tal manera que los objetos de cada
nivel se construyan a partir de los de los niveles inferiores. Debido a la transitividad de la reducibilidad, todos los objetos del
sistema constructivo se construyen indirectamente a partir de objetos del primer nivel. Estos objetos básicos
forman la base del sistema.
EJEMPLO. Se puede establecer un sistema constructivo de conceptos aritméticos derivando o "construyendo"
paso a paso (a través de cadenas
______________
2 Véase el artículo 35.

3 Aussage
4Función de Aussage
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN | 7

de definiciones) todos los conceptos aritméticos a partir de los conceptos fundamentales de


número natural y sucesor inmediato.

Una teoría es axiomatizada cuando todos los enunciados de la teoría están ordenados en forma
de un sistema deductivo cuya base está formada por los axiomas, y cuando todos los conceptos de la teoría
están ordenados en forma de un sistema constructivo cuya base está formada por los principios
fundamentales. conceptos. Hasta ahora se ha prestado mucha más atención a la primera tarea, es decir,
la deducción de enunciados a partir de axiomas, que a la metodología de la construcción sistemática de conceptos.
Esto último será nuestra preocupación actual y se aplicará al sistema conceptual de la ciencia unificada.
Sólo si logramos producir tal sistema unificado de todos los conceptos será posible superar la
separación de la ciencia unificada en ciencias especiales no relacionadas.

Aunque el origen subjetivo de todo conocimiento reside en el contenido de las experiencias y sus
conexiones, todavía es posible, como lo demostrará el sistema constructivo, avanzar hacia un mundo
intersubjetivo, objetivo, conceptualmente comprensible y idéntico para todos. observadores.

3. El método: el análisis de la realidad con ayuda de la teoría de


las relaciones

Las presentes investigaciones, en lo que respecta a su método, se caracterizan por el hecho de que intentan
relacionar dos ramas de la ciencia que hasta ahora han sido tratadas por separado. Ambas ramas se han
desarrollado en gran medida de forma independiente, pero, en nuestra opinión, sólo podrán avanzar más si
se combinan. Russell y Whitehead han avanzado la logística (lógica simbólica) hasta el punto de
proporcionar una teoría de las relaciones que permite tratar sin gran dificultad casi todos los problemas
de la teoría pura del ordenamiento. Por otra parte, la reducción de la "realidad" a lo "dado" se ha considerado
en los últimos tiempos una tarea importante y ha sido parcialmente cumplida, por ejemplo, por Avenarius,
Mach, Poincaré, Külpe, y especialmente por Ziehen y Driesch ( por mencionar sólo algunos nombres). El
presente estudio es un intento de aplicar la teoría de las relaciones a la tarea de analizar la realidad. Esto
se hace con el fin de formular los requisitos lógicos que debe cumplir un sistema constructivo de
conceptos, para enfocar más claramente la base del sistema y demostrar produciendo realmente tal
sistema (aunque parte de él sea
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

8 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

sólo un esquema) que puede construirse sobre la base indicada y dentro del marco lógico indicado.

REFERENCIAS. Los conceptos fundamentales de la teoría de las relaciones son


se remonta a las ideas de Leibniz de una mathesis universalis y de un ars
combinatoria. La aplicación de la teoría de las relaciones a la formulación de un sistema
constructivo está estrechamente relacionada con la idea de Leibniz de una caracteristica
universalis y de una scientia generalis.
Logística. El sistema de logística más completo es el de Whitehead y
Russell. Por el momento es el único que contiene una teoría de las relaciones bien
desarrollada y, por tanto, el único que puede considerarse una ayuda metodológica
para la teoría de la construcción. Se basa en el trabajo pionero de Frege, Schroder Peano y
otros. Está contenido en su totalidad en [Princ.
Matemáticas.]. Carnap [Logistik] ofrece un resumen del sistema con sus aplicaciones.
Los conceptos se explican (sin simbolismo) en Russell [Principios], [Math.
Fil.], Dubislav [Wörterbuch]; con un simbolismo diferente: Behmann [Math.]. Un estudio
histórico con una rica bibliografía (hasta 1917): Lewis [Encuesta].5 Teoría aplicada
de las relaciones. Whitehead y Russell hacen algunas sugerencias para
la aplicación de la teoría de las relaciones a objetos no lógicos (sin profundizar en ellos
en detalle lógico): la "teoría de la abstracción extensiva" de Whitehead y su "teoría
de las ocasiones" en [Space], [Nat.
Conocimiento], [Naturaleza]; La construcción de Russell del mundo exterior [External W.],
[Const. Materia], [Datos de los sentidos]. En cuestiones de detalle, la teoría de la construcción
difiere considerablemente de la de Russell, pero también se basa en su principio
metodológico: "La máxima suprema en el filosofar científico es esta: siempre que sea
posible, las entidades inferidas deben sustituirse por construcciones lógicas" [Sentido Data]
155. Sin embargo, emplearemos este principio de una manera aún más radical que Russell
(por ejemplo, mediante la elección de una base autopsicológica [§ 64], en la construcción
de lo que no se ve a partir de lo que se ve). [§ 124], y en la construcción de objetos
heteropsicológicos [§ 140]). Carnap [Logística]
La Parte II contiene ejemplos de la aplicación de la teoría de las relaciones a diversas
materias (teoría de conjuntos, geometría, física, teoría de las relaciones de parentesco,
análisis del conocimiento, análisis del lenguaje).
Teoría de la construcción. Las sugerencias más importantes para la solución.
_____________
5. El Prof. Camap sugiere que sería preferible consultar secciones apropiadas de su trabajo posterior
en lógica simbólica, en lugar del más antiguo [Logistik]; en particular su Einfuhrung in die
symbolische Logik, Viena: Springer, 1954, y su Introducción a la lógica simbólica y sus aplicaciones,
Nueva York: Dover, 1958. Se puede encontrar más literatura en: Alonzo Church, "A Bibliography of
Symbolic Logic"; Journal of Symbolic Logic, 1 (1936) y 111 (1938), y a través de reseñas en
números posteriores de esa revista.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN I 9

Mach y Avenarius abordaron el problema de cómo reducir los conceptos científicos a lo "dado".
Últimamente se han hecho tres intentos diferentes e independientes de establecer un sistema
de conceptos: Ziehen [Erkth.], Driesch [Ordnungsl.], Dubislav [Wörterbuch]. Sólo el intento
de Dubislav tiene la forma de un sistema constructivo, ya que él es el único que introduce
cadenas de definiciones. Indicaremos acuerdos entre nuestro sistema y los sistemas
recién mencionados en las pocas ocasiones en que se produzcan, pero nuestro
enfoque es, en general, bastante diferente de los demás debido a las herramientas metodológicas
que emplearemos.

También existe una conexión con el objetivo propuesto por Husserl, es decir, su
"matesis de las experiencias" [Phanomenol.] 141, y con la teoría de los objetos de Meinong.
Más remotamente relacionados están los sistemas clasificatorios de conceptos (por ejemplo,
los de Ostwald, Wundt, Külpe, Tillich), ya que no derivan conceptos unos de otros.

4. La unidad del dominio del objeto

Si un sistema constructivo de conceptos u objetos (puede tomarse en cualquier sentido; cf. § 5) es posible
en la forma indicada, entonces se sigue que los objetos no provienen de varias áreas inconexas, sino que
hay un solo dominio. de objetos y por tanto una sola ciencia. Por supuesto, todavía podemos
diferenciar varios tipos de objetos si pertenecen a diferentes niveles del sistema constructivo o, en caso
de que estén en el mismo nivel, si su forma de construcción es diferente. Más adelante (III A), mostraremos
que los objetos de niveles superiores no se construyen por mera suma, sino que son complejos
lógicos.
El estado del objeto,6 por ejemplo, tendrá que construirse en este sistema constructivo a partir de
procesos psicológicos, pero de ningún modo debe considerarse como una suma de procesos
psicológicos. Distinguiremos entre un todo y un complejo lógico .
El todo está compuesto de sus elementos; son sus partes. Un complejo lógico independiente no
tiene esta relación con sus elementos, sino que se caracteriza por el hecho de que todos los enunciados
sobre él pueden transformarse en enunciados sobre sus elementos.
EJEMPLO. Una analogía para la uniformidad de los objetos y la multiplicidad de diferentes constructos7
, se encuentra en la geometría sintética. Parte de puntos, rectas y superficies como
elementos sus; las construcciones superiores se construyen como complejos de estos elementos.
La construcción se realiza en varios pasos y los objetos en los diferentes niveles

________
6.
Estado 7. Gebilde
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

10 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

son esencialmente diferentes entre sí. Sin embargo, todas las afirmaciones sobre estos
constructos son, en última instancia, afirmaciones sobre los elementos. Así, también en
este caso encontramos diferentes tipos de objetos y, sin embargo, un dominio unificado de
objetos del que todos surgen.

5. Concepto y objeto

Dado que siempre utilizamos la palabra "objeto" en su sentido más amplio (§ 1), se deduce que a
cada concepto pertenece un solo objeto: "su objeto" (no confundir con los objetos que caen bajo el
concepto ) . . A nosotros nos parece, a diferencia de la teoría tradicional de los conceptos, que la
generalidad de un concepto es relativa, de modo que la frontera entre los conceptos generales y
los individuales puede desplazarse según el punto de vista (cf. § 158). Así, diremos que incluso
los conceptos generales tienen sus "objetos". No hay diferencia lógica si un signo dado 8 denota
el concepto o el objeto, o si una oración es válida para objetos o conceptos. Hay a lo sumo una
diferencia psicológica, es decir, una diferencia en las imágenes mentales.9 En realidad, no
tenemos aquí dos concepciones, sino sólo dos modos interpretativos diferentes del habla. Así, en la
teoría de la construcción hablamos a veces de objetos construidos, a veces de conceptos
construidos, sin diferenciar.

Estos dos lenguajes paralelos que tratan con conceptos y con objetos y aún
decir lo mismo son en realidad los lenguajes del realismo y del idealismo. ¿El pensamiento "crea"
los objetos, como enseña la escuela neokantiana de Marburg, o el pensamiento "simplemente
los aprehende", como afirma el realismo? La teoría de la construcción emplea un lenguaje neutral
y sostiene que los objetos no se "crean" ni se "captan", sino que se construyen. Deseo
subrayar desde el principio que la frase "construir" siempre se entiende en un sentido
completamente neutral. Desde el punto de vista de la teoría de la construcción, la controversia
entre "creación" y "captación" es una disputa lingüística ociosa.

De hecho, podemos ir aún más lejos (sin dar aquí ninguna razón) y afirmar con audacia que el objeto
y su concepto son uno y el mismo. Esta identificación no equivale a una cosificación 10 del concepto,
sino que, por el contrario, es una "funcionalización" del objeto.
_________________
8 Gegenstandszeichen
9 reprasentierende Vorstellung
10 sustancialización
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
B

EL PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

6. Las discusiones preliminares (Parte II)

La segunda parte será preparatoria a la propia teoría de la construcción. Por lo tanto, los argumentos allí
expuestos no presuponen el supuesto básico de la teoría de la construcción, es decir, la posibilidad de
un sistema constructivo unificado, sino que simplemente buscan clarificar la situación científica, o quizás
más exactamente, ontológica tal como existe hoy.
En el primer capítulo (A) de la Parte II, el concepto muy importante de estructura (en el
(sentido de los aspectos puramente formales de una extensión de relación) y se mostrará su
importancia fundamental para la ciencia. Se demostrará que, en principio, es posible caracterizar todos
los objetos a través de propiedades meramente estructurales (es decir, ciertas propiedades lógicas
formales de extensiones de relaciones o complejos de extensiones de relaciones) y así
transformar todos los enunciados científicos en declaraciones puramente estructurales.
declaraciones.
En el segundo capítulo (B), se analizarán brevemente los tipos más importantes de objetos, a saber, los
físicos, los psicológicos y los culturales 12 , en cuanto a sus características, diferencias y relaciones
mutuas. Nosotros
___________________
11 gegenstandstheoretisch
12 das Geistige
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

12 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Hablaré, no desde el punto de vista y en el lenguaje de la teoría de la construcción, sino desde


el punto de vista tradicional y en el lenguaje (realista) de las ciencias empíricas.
Esta discusión nos dará, en cierto sentido, una sinopsis del material que será utilizado en la
formulación del sistema constructivo. Esto conduce a un requisito no formal que debe
cumplirse, a saber, la asignación de posiciones definidas dentro del sistema para todos los
objetos indicados.

7. Los problemas formales del sistema constructivo (Parte III)

La presentación de la teoría de la construcción comenzará con la Parte III. En el primer capítulo


(A), se discutirá con más detalle el concepto de construcción; en particular, se mostrará en
qué se diferencia de la composición por la suma de partes. Se mostrará que la construcción de
un objeto debe darse en la forma lógica de una definición: cada objeto a construir será
introducido a través de su definición constructiva ya sea como una clase o como una extensión de
relación. Así, en cada paso dentro del sistema constructivo se producirá una de estas dos formas.
Son las formas ascensionales 13 del sistema constructivo. Otros no son necesarios.

En el segundo capítulo (B), emprenderemos investigaciones lógicas y fácticas sobre


las formas de los objetos y la forma del sistema del sistema constructivo. Por forma objetual
de un objeto construido se entiende la serie de pasos constructivos que conducen a él desde los
objetos básicos. Mostraremos de manera general cómo se puede establecer la forma del objeto
a partir de la información encontrada en las ciencias empíricas sobre este objeto,
especialmente sobre sus indicadores.14 Por "forma del sistema" se entiende la forma del
sistema en su conjunto, es decir, la disposición de los diversos pasos en el sistema y los objetos
que se construyen mediante estos pasos. De las diversas formas de sistemas lógica y
fácticamente posibles, seleccionaremos aquella que mejor represente las relaciones
epistémicas de los objetos entre sí.
En el tercer capítulo (C), trataremos el problema de la base del sistema
constructivo, es decir, de objetos básicos de dos tipos esencialmente diferentes, a saber, los
elementos básicos y las relaciones básicas, donde la última expresión se refiere a la orden
que se establece inicialmente entre los elementos básicos. Elegimos como elementos básicos del
sistema.
_____________
13 formularios de estupefacientes

14 Kennzeichen 15

erkenntnismässig
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN | 13

"mis experiencias" (más precisamente, entidades que inicialmente no tienen nombre ni


propiedades, y que pueden llamarse términos de relaciones sólo después de que se hayan
llevado a cabo ciertas construcciones). Por tanto, elegimos una forma de sistema con una
"base autopsicológica". Luego se mostrará cómo es posible concebir estos elementos
básicos como unidades no analizables y, sin embargo, construir aquellos objetos que más tarde
se denominarán "propiedades" o "constituyentes" de estas experiencias mediante un
procedimiento que en realidad es sintético, pero que asume Las formas lingüísticas de un
análisis. (A este procedimiento lo llamaremos "cuasi análisis".)
Los conceptos básicos reales del sistema constructivo, es decir, aquellos conceptos a
los que deben reducirse todos los demás conceptos de la ciencia, no son los elementos básicos,
sino las relaciones básicas. Esto corresponde a un supuesto fundamental de la teoría de la
construcción, a saber, que un sistema de relaciones es primario en relación con sus miembros.
Elegiremos las relaciones básicas después de ciertas consideraciones no formales . Estas
consideraciones prepararán ya los niveles inferiores del sistema al abordar la cuestión de cómo y en
qué secuencia se pueden construir los objetos de los niveles inferiores y qué relaciones básicas
se requieren para este propósito. Resulta que basta con un número muy pequeño de relaciones
básicas, quizá incluso una sola.
En el cuarto capítulo (D), discutiremos por qué y de qué manera las
construcciones en el esquema del sistema (que constituye la Parte IV) se dan en cuatro
idiomas: a saber, en el lenguaje de la logística, que es el lenguaje propio del sistema. , y en
tres traducciones que facilitarán tanto la comprensión de las construcciones individuales como
la investigación de si estas construcciones cumplen ciertos requisitos formales. Estas tres
traducciones son: paráfrasis de las definiciones constructivas en lenguaje verbal, la transformación
de cada definición en una declaración que indica un estado de cosas 17 en lenguaje realista,
y la transformación de cada definición en una regla de operación sobre la base de ciertas
ficciones que servir como ayuda a la intuición ("lenguaje de operaciones constructivas ficticias").

8. Esquema de un sistema constructivo (Parte IV)

En la Parte IV se aplican en la práctica algunos de los resultados de las investigaciones anteriores;


Se intenta esbozar un sistema constructivo. Los niveles inferiores del sistema se dan con gran
detalle (Capítulo A) representando
__________
16 sachlich
17 Sachverhaftsangabe
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

14 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO las


construcciones individuales en forma simbólica y traduciéndolas a tres idiomas auxiliares (cf. §
7). Damos esta parte con tanto detalle, no porque su contenido sea absolutamente seguro,
sino para dar un ejemplo muy claro del objetivo de toda la investigación y, además, para
trabajar un poco en el problema de lograr una solución razonable. formulación de los niveles
inferiores. Utilizando sólo una relación básica, construiremos en esta parte, entre otras
cosas, las cualidades sensoriales, las modalidades sensoriales, el sentido visual, el orden
espacial del campo visual, el orden cualitativo del color sólido y un orden temporal preliminar. .

En el segundo capítulo (B), las construcciones se dan únicamente en la palabra lenguaje,


Y ya no con la precisión anterior, pero los pasos individuales siguen estando claramente
descritos. Aquí se construyen el mundo espacio­temporal y las cosas visuales que contiene,
incluido "mi cuerpo", como una de estas cosas visuales, los otros sentidos
(además de la visión) y las otras entidades, componentes y estados "autopsicológicos". El mundo
visual se complementa con los otros sentidos hasta convertirse en el mundo sensorial, y este
mundo se contrasta con el mundo de la física, que ya no se ocupa de las cualidades
sensoriales.
En el tercer capítulo (C), las construcciones se dan a grandes rasgos y sólo en la medida
necesaria para demostrar que se pueden llevar a cabo. En particular, indicaremos la construcción
de lo "heteropsicológico" a partir de "otras personas" (como cosas físicas) con ayuda de la
expresión relación; la construcción del "mundo del otro" y del "mundo intersubjetivo". Finalmente,
también se indica brevemente la construcción de bienes y valores culturales.

9. La aclaración de algunos problemas filosóficos (Parte V)

En la Parte V, consideraremos algunos de los problemas filosóficos tradicionales y mostraremos


cómo se puede utilizar la teoría de la construcción para aclarar las situaciones problemáticas
en la medida en que sean parte de la ciencia (racional). Los problemas que se tratan allí sirven
sólo como ejemplos del método y no los discutiremos en gran detalle.
Para empezar (Capítulo A), se discuten algunos problemas de la esencia 18 , especialmente
los problemas de identidad, de dualismo psicofísico, de intencionalidad y de causalidad.
En el capítulo B intentaremos aclarar el problema del paralelismo psicofísico.
__________________
18 mundo físico
19 El problema de Wesen
Machine Translated by Google

INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN | 13

Posteriormente (C, D), se discute el problema de la realidad. Se muestra que la


teoría de la construcción es la base común de las diversas posiciones filosóficas que intentan
dar respuesta a este problema, a saber, el realismo, el idealismo y el fenomenalismo; también se
mostrará que estas posiciones difieren entre sí sólo cuando van más allá de la teoría de la
construcción; es decir, en el campo de la metafísica.
En el último capítulo (E), se discuten los objetivos y límites de la ciencia y se exige su clara
separación de la metafísica.
Resumen
(Los números entre paréntesis se refieren a las secciones del libro).

I. INTRODUCCIÓN: OBJETIVO Y PLAN DE LA INVESTIGACIÓN (1­9)


A. El objetivo (1­5)
La teoría de la construcción se involucra en investigaciones formales (lógicas) y sustantivas
(epistemológicas) que conducen a la formulación de un sistema constructivo. Un sistema
construccional es un sistema que (en principio) comprende todos los conceptos (u objetos) de la
ciencia, no como un sistema clasificatorio, sino derivativo (genealogía): cada concepto se
construye a partir de aquellos que lo preceden en el sistema ( 1). Se dice que un concepto es
reducible a otros, si todos los enunciados sobre él pueden transformarse en enunciados sobre
esos otros conceptos; la regla general para esta transformación de enunciados para un
concepto dado se llama construcción del concepto (2). La logística, en particular su rama
más importante, la teoría de las relaciones, sirve como ayuda metodológica (3). Consecuencia de
la posibilidad de un sistema constructivo: todos los conceptos son elementos de una estructura;
por tanto, sólo hay una ciencia (4). Entendemos el sistema constructivo como, al mismo tiempo, el
sistema de todos los objetos; la única distinción entre "conceptos" y "objetos" es una diferencia en
los modos de hablar (5).
B. El plan de la investigación (6­9)
(Una indicación preliminar del contenido de cada capítulo)
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

DISCUSIONES PRELIMINARES
Machine Translated by Google

CAPÍTULO

LA FORMA DE CIENTÍFICO
DECLARACIONES

10. Descripción de la propiedad y descripción de la relación

A continuación mantendremos y buscaremos establecer la tesis de que la ciencia se ocupa únicamente de


la descripción de las propiedades estructurales de los objetos. Para empezar definiremos el concepto de
estructura. Posteriormente, para establecer la tesis, emprenderemos una investigación sobre la
posibilidad y el significado de las descripciones estructurales. Sin embargo, sólo se puede dar una prueba
real de la tesis demostrando la posibilidad de un sistema constructivo que sea formal, pero que sin
embargo contenga (en principio, si no en la práctica) todos los objetos. Intentaremos esta demostración
formulando un sistema constructivo en líneas generales (Parte IV).

Para desarrollar el concepto de estructura, fundamental para la teoría de la


construcción, distinguimos entre dos tipos de descripción de los objetos de cualquier dominio; a
estos los llamamos descripción de propiedad y descripción de relación. Una descripción de propiedad
indica las propiedades que tienen los objetos individuales de un dominio determinado, mientras que
una descripción de relación indica las relaciones que existen entre estos objetos, pero no hace ninguna
afirmación sobre los objetos como individuos. Así, una descripción de propiedad hace afirmaciones
individuales o, en cierto sentido, absolutas, mientras que una descripción de relación hace afirmaciones
relativas.
Machine Translated by Google

20 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

EJEMPLOS. La descripción de una propiedad se parece a esto: el dominio


está formado por los objetos a, b, c; a, 6, personas de cuidado, a tiene 20 años y es alto; b
21 años, bajito y delgado; c es gordo. La descripción de una relación se parece a esto: el
dominio está formado por los objetos a, b, c; a es padre de b, b la madre de c, c
es hijo de b, a tiene 60 años mayor que c.

Por muchas formas diferentes que puedan adoptar ambos tipos de descripción, son
fundamentalmente diferentes entre sí. De las descripciones de propiedades, con frecuencia se pueden
sacar conclusiones sobre las relaciones (en el primer ejemplo, b es un año mayor que a), a la
inversa, de las descripciones de las relaciones, con frecuencia se puede inferir algo sobre las
propiedades (en el segundo ejemplo, a y c son hombres). , b es mujer); sin embargo, la conclusión no
es entonces equivalente a las premisas, sino que contiene menos: la inferencia no se puede revertir.
Por tanto, la diferencia fundamental permanece. Con frecuencia ambos tipos de descripción se
encuentran juntos.
EJEMPLOS. Descripciones de propiedades: Descripción del conjunto de
secciones cónicas mediante una relación de las características de las secciones individuales.
Descripción de una curva mediante su ecuación de coordenadas, es decir, dando la ordenada
de cada punto de la abscisa. Relación de personajes históricos con declaración de las
fechas de nacimiento y muerte de cada uno de ellos.
Descripciones de relaciones: Descripción de una figura geométrica que consta
de puntos y rectas mediante una indicación de las relaciones de incidencia.
Descripción de una curva a través de su ecuación natural, es decir, mediante la indicación de
la posición de cada elemento de la curva con respecto a los anteriores.
Descripción de un grupo de personas mediante una genealogía, es decir, dando sus
relaciones de parentesco.

Ponemos mucho énfasis en la diferencia entre estos dos tipos de


descripción porque sostendremos que no tienen el mismo valor. Las descripciones de
relaciones forman el punto de partida de todo el sistema constructivo y, por tanto, constituyen
la base de la ciencia unificada.
Además, el objetivo de toda teoría científica es convertirse, en lo que respecta a
su contenido, en una pura descripción de relaciones. Por supuesto, puede adoptar la forma
lingüística de una descripción de propiedad; esto a veces será incluso una ventaja; pero se diferencia
de una descripción de propiedad genuina en que puede transformarse, si es necesario, sin
pérdida en una descripción de relación. En ciencia, cualquier descripción de propiedad desempeña
el papel de descripción de una relación, salvo que sea en una forma más conveniente, o bien, si la
transformación aún no es posible, indica el carácter provisional de la teoría en cuestión.
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 21

EJEMPLO. En física, aparentemente tenemos una descripción de propiedad cuando


surgen los nombres de los colores (“azul”, “rojo”, etc.). En la física actual, este tipo de
descripciones no son más que abreviaturas, ya que presuponen la teoría ondulatoria y los
nombres de los colores pueden traducirse en expresiones de esta teoría (es decir, tasas de
oscilación). Sin embargo, anteriormente estas descripciones de propiedades revelaban
el carácter incompleto de la teoría de la luz, ya que no eran transformables en descripciones
de relaciones.

11. El concepto de estructura

Existe un cierto tipo de descripción de relación que llamaremos descripción de estructura.


A diferencia de las descripciones de relaciones, éstas no sólo dejan sin mencionar las propiedades de
los elementos individuales del rango, sino que ni siquiera especifican las relaciones mismas que se
mantienen entre estos elementos. En una descripción de estructura sólo se indica la estructura de
la relación, es decir, la totalidad de sus propiedades formales. (Más adelante se dará una definición
más precisa de estructura.) Por propiedades formales de una relación nos referimos a
aquellas que pueden formularse sin referencia al significado de la relación y al tipo de objetos
entre los que se mantiene. Son el tema de la teoría de las relaciones. Las propiedades formales
de las relaciones pueden definirse exclusivamente con ayuda de símbolos logísticos, es decir, en
última instancia, con ayuda de los pocos símbolos fundamentales que forman la base de la logística
(lógica simbólica). (Por lo tanto, estos símbolos no pertenecen específicamente a la teoría de
las relaciones, sino que forman la base de todo el sistema de la lógica: la lógica proposicional, la teoría
de las funciones proposicionales (conceptos), la teoría de clases y la teoría de las relaciones.)

Consideremos ahora algunas de las propiedades formales más importantes.

Una relación se llama simétrica cuando es idéntica a su inversa.


(por ejemplo, contemporaneidad); en caso contrario, se denomina asimétrico (p. ej.,
hermano); una relación asimétrica se llama asimétrica cuando excluye a su recíproco (por
ejemplo, el padre). Una relación se llama reflexiva si, en el caso de la identidad (dentro
de su campo), siempre se cumple (por ejemplo, la contemporaneidad); de lo contrario, se le
llama no reflexivo (p. ej., profesor). Una relación no reflexiva se llama irreflexiva si excluye la
identidad (por ejemplo, el padre). Una relación se llama transitiva cuando siempre se cumple
también para el siguiente miembro (por ejemplo, antepasado); en caso contrario, no
transitivo (p. ej., amigo). Una relación no transitiva se llama intransitiva si nunca se cumple
para el siguiente miembro (por ejemplo, el padre). Una relación se llama con­
_________________
20. inhaltlicher Sinn
Machine Translated by Google

22 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO está conectada si, entre


dos miembros diferentes del campo, éste o su recíproco siempre se cumple (por ejemplo, para un grupo
de mesa de seis personas, la relación “uno, dos. O tres asientos a la izquierda de '). Una relación se
llama secuencia si es irreflexiva y transitiva (y por tanto asimétrica) y conexa (por ejemplo, “menor
que” para los números reales). Una relación se llama relación de semejanza 21 si es simétrica y
reflexiva, y equivalencia si también es transitiva (cf. §§ 71, 73).

Otras propiedades formales de las relaciones son la unicidad, la pluralidad y la


unicidad; número específico de elementos en el campo, de elementos en el dominio, de
elementos del dominio inverso, de elementos iniciales, últimos elementos, etc.

Para entender lo que se entiende por estructura de una relación, pensemos en


el siguiente diagrama de flechas: Sea todos los miembros de la relación representados por puntos.
Desde cada punto, una flecha corre hacia aquellos otros puntos que se encuentran al primero en la relación
en cuestión. Una flecha doble designa un par de miembros para los cuales la relación se cumple en ambas
direcciones. Una flecha que vuelve a su origen designa un miembro que tiene la relación consigo mismo. Si dos
relaciones tienen el mismo diagrama de flechas, entonces se llaman estructuralmente equivalentes o
isomorfas. El diagrama de flechas es, por así decirlo, la representación simbólica de la estructura. Por
supuesto, los diagramas de flechas de dos relaciones isomorfas no tienen por qué ser congruentes.
Llamamos equivalentes a dos de estos diagramas si uno de ellos puede transformarse en el otro distorsionándolo,
siempre que no se rompan conexiones (equivalencia topológica).

12. Descripciones de estructuras

Se puede dar una descripción verbal que sea equivalente a un diagrama de flechas (donde
este diagrama no nombra a los miembros individuales) enumerando todos los pares para los cuales se cumple
la relación dada, sin usar, sin embargo, ninguna descripción que tenga significado fuera de esta lista. Por
ejemplo, se pueden numerar los miembros de forma arbitraria y sólo con el fin de elaborar la lista. Tal lista puede
deducirse del diagrama, es decir, no contiene más que el diagrama; por el contrario, la lista de pares nos permite
construir el diagrama.
Así, la lista de pares, así como el diagrama de flechas, proporcionan la descripción completa de la
estructura.
Si dos relaciones tienen la misma estructura, entonces son equivalentes en
todas las propiedades formales. Por tanto, todas las propiedades formales de una relación
quedan determinadas si se describe su estructura. Por otra parte, no existe una generalización
______________
21 Ähnlichkeit
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 23

regla sobre qué propiedades formales son suficientes para determinar la estructura de una relación;
Es tarea de la teoría de las relaciones investigar esta cuestión en detalle. Por supuesto, la
representación gráfica de la estructura de una relación mediante un diagrama de flechas sólo es
posible si el número de miembros es finito. Debe ser posible dar una definición exacta del
concepto de estructura e indicar la estructura de una relación dada sin la ayuda de diagramas.
Pero, en este contexto, está perfectamente permitido utilizar el diagrama de flechas con fines
ilustrativos, ya que, siempre que se pueda dibujar un diagrama de este tipo, refleja con
precisión la estructura y exhibe todos los aspectos fundamentales del concepto general de
estructura.
Vimos anteriormente que era posible sacar conclusiones sobre las propiedades de los
individuos a partir de descripciones de relaciones. En el caso de las descripciones de estructuras
esto ya no es válido. Forman el nivel más alto de formalización y desmaterialización. Si se nos
presenta un diagrama de flechas que no contiene más que flechas dobles, entonces sabemos que
representa la estructura de una relación simétrica, pero ya no es evidente si representa a
personas bajo la relación de amistad o a ciudades bajo la relación de amistad directa. conexión
telefónica, etc. Así, nuestra tesis, a saber, que los enunciados científicos se refieren sólo a
propiedades estructurales, equivale a la afirmación de que los enunciados científicos hablan sólo de
formas sin especificar cuáles son los elementos y las relaciones de estas formas.
Superficialmente, esto parece una afirmación paradójica. Whitehead y Russell, al derivar
las disciplinas matemáticas de la logística, han dado una demostración estricta de que las
matemáticas (es decir, no sólo la aritmética y el análisis, sino también la geometría) no se ocupan
más que de enunciados estructurales. Sin embargo, las ciencias empíricas parecen ser de un tipo
completamente diferente: en una ciencia empírica hay que saber si se habla de personas o de
pueblos. Éste es el punto decisivo: la ciencia empírica debe estar en condiciones de distinguir
estas diversas entidades; Inicialmente, lo hace principalmente a través de descripciones
definidas que utilizan otras entidades. Pero, en última instancia, las descripciones definitivas se llevan
a cabo únicamente con la ayuda de descripciones de estructuras. Daremos una discusión detallada
de esto en la continuación.

REFERENCIAS. La derivación del concepto de estructura (o “número de


relación”) se encuentra en Russell [Princ. Matemáticas.] II, 303 y sigs. Russell también
comenta sobre el tema ([Math. Phil.] 53 ss.) y da una indicación de la importancia de este
concepto para la filosofía y la ciencia en general ([Math. Phil.] 61 ss.). Cf. también
Camap [Logistik] artículo 22.
Recientemente (en relación con las ideas de Dilthey, Windelband, Rickert),
se ha exigido repetidamente una “lógica” del individuo; Lo que se desea aquí es
un método que permita una comprensión conceptual y no
Machine Translated by Google

24 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO hace justicia a la


peculiaridad de las entidades individuales, y que no intenta captar esta peculiaridad mediante la inclusión
en clases cada vez más estrechas. Un método así sería de gran importancia para la psicología individual y
para todas las ciencias culturales, especialmente la historia. (Cf. por ejemplo, Freyer [Obj. Geist] 108
y sigs.).
Simplemente deseo mencionar de paso que el concepto de estructura tal como aparece en la teoría de las
relaciones constituiría una base adecuada para tal método. El método tendría que desarrollarse mediante
la adaptación de las herramientas de la teoría de las relaciones al área específica en cuestión. Cf. también
la teoría de Cassirer de los conceptos relacionales [Substanzbegr.] esp. 299, y la aplicación de la
teoría de las relaciones (pero todavía no a los objetos culturales) en Camap [Logistik] Parte II.

13. Acerca de las descripciones definitivas

Una afirmación científica tiene sentido sólo si el significado de los nombres de los objetos que
que contiene se puede indicar. Hay dos maneras de hacer esto. La primera de ellas es a través de definiciones
ostensivas; el objeto al que se refiere se coloca dentro del rango de percepción y luego se indica mediante un gesto
apropiado, por ejemplo, "Ese es el Mont Blanc".
El segundo consiste en una circunscripción inequívoca que llamamos descripción definida.
Una descripción definida no indica todas las propiedades del objeto y, por tanto, reemplaza la percepción
concreta; por el contrario, en realidad apela a la percepción. Además, las descripciones definidas ni siquiera
enumeran todas las características esenciales, sino sólo tantas propiedades caracterizantes como se requieren para
reconocer inequívocamente el objeto al que se refiere el dominio del objeto en discusión. Por poner un ejemplo: el
nombre “Mont Blanc” se utiliza para indicar la montaña más alta de los Alpes, o la montaña situada a tantos kilómetros
al este de Ginebra. Para que la descripción definitiva tenga éxito, no es suficiente que la oración descriptiva tenga
significado. Más bien, en el dominio de objeto dado, debe haber al menos un objeto con las propiedades indicadas
y, en segundo lugar, debe haber como máximo uno de esos objetos. Por lo tanto, las preguntas sobre si una
descripción definida describe y qué describe no pueden responderse a priori, sino sólo mediante referencia al
dominio del objeto en cuestión.

En la mayoría de los casos, como también en los ejemplos dados, una descripción definida indica la
relación del objeto en cuestión con otros objetos. Así, parece que el problema de la determinación de los objetos sólo
retrocede un paso más con cada descripción definida, y que sólo puede resolverse finalmente mediante
definiciones ostensivas.
Sin embargo, veremos ahora que, dentro de cualquier dominio de objeto, es en principio posible un sistema
único de descripciones definidas, incluso sin la ayuda de técnicas ostensivas.
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 25
definiciones. Sin embargo, en un caso dado tal sistema puede no ser obtenible, y para un
dominio de objeto determinado no se puede decidir a priori si se puede idear o no. Es de especial
importancia considerar la posibilidad de tal sistema para la totalidad de todos los objetos de
conocimiento. Incluso en este caso no es posible tomar una decisión a priori. Pero veremos más
adelante que cualquier ciencia racional e intersubjetiva presupone esta posibilidad.
REFERENCIAS. Sobre descripciones definitivas, véase Russell [Princ.
Matemáticas.] I, 31 y siguientes, 69 y siguientes, 181 y siguientes [Matemáticas. Fil.] 168 y sigs.; Camap [Logistik] §§ 7,14.

14. Ejemplo de descripción definida puramente estructural

¿Cómo puede ser posible dar una descripción definitiva de todos los objetos dentro de un dominio
de objeto dado sin indicar ninguno de ellos mediante una definición ostensiva y sin hacer ninguna
referencia a un objeto fuera del dominio de objeto dado? Que existe tal posibilidad se puede ver
más fácilmente mediante un ejemplo concreto que daremos con gran detalle debido a la importancia
del principio general que ilustra.

EJEMPLO. Miremos un mapa ferroviario de, digamos, la red ferroviaria


euroasiática. Suponemos que este mapa no es una proyección precisa, sino que está
distorsionado tanto o más que los mapas habituales que se encuentran en las taquillas.
Entonces no representa las distancias, sino sólo las conexiones dentro de la red; (en la
terminología de la geometría): indica sólo las propiedades topológicas, no métricas, de la
red. El ejemplo del mapa ferroviario se ha utilizado anteriormente para aclarar el concepto
de propiedades topológicas. Es igualmente adecuado para aclarar el concepto lógico
estrechamente relacionado, pero más general, de propiedades estructurales.
Suponemos ahora que todas las estaciones están marcadas como puntos, pero el mapa
no debe contener ningún nombre ni entrada que no sean líneas de ferrocarril. La pregunta
ahora es: ¿podemos determinar los nombres de los puntos en el mapa mediante una
inspección de la red ferroviaria real? Dado que es difícil observar una red ferroviaria
real, utilicemos en su lugar un segundo mapa que contiene todos los nombres. Dado que
nuestro (primer) mapa puede estar más distorsionado que los mapas ferroviarios habituales,
poco ganaremos buscando formas características, por ejemplo, el largo ferrocarril
siberiano. Pero hay una manera más prometedora: buscamos las intersecciones
de mayor orden, es decir, aquellas en las que se encuentran el mayor número de líneas.
Sólo encontraremos un pequeño número de ellos. Supongamos que encontramos veinte
intersecciones en las que se encuentran ocho líneas. Luego contamos, para cada uno de esos
Machine Translated by Google

26 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

punto, el número de estaciones entre éste y la siguiente intersección en cada una de las
ocho líneas, y difícilmente encontraremos que dos de las ocho coincidan en los
ocho números. Así, hemos identificado los veinte puntos. Pero si todavía hay dos, o
incluso veinte, que tienen los mismos números, entonces basta con considerar las
conexiones entre cada una de las ocho intersecciones vecinas: si tienen conexiones
directas o no, cuántas estaciones hay entre ellos, cuántas líneas se encuentran en estas
intersecciones vecinas, etc. Teniendo en cuenta la red tal como existe hoy en día: si
hacemos todo esto, seguramente no encontraremos más coincidencias. Pero si nos
enfrentamos a una red en la que ni siquiera estas características nos permiten diferenciar,
tendríamos que proceder, paso a paso, desde las intersecciones vecinas hasta sus vecinas,
etc., para encontrar aún más características para las principales. intersecciones.
Procedemos así hasta encontrar características que ya no coinciden, aunque tengamos
que examinar toda nuestra red. Pero una vez que hemos descubierto el nombre de
incluso un punto en el mapa, los demás se encuentran fácilmente, ya que sólo muy pocos
nombres califican para los puntos vecinos.

Pero ¿qué pasa si hay dos intersecciones para las cuales no podemos encontrar
¿Alguna diferencia incluso después de inspeccionar todo el sistema? Esto simplemente
significa que hay dos puntos con características estructurales idénticas (puntos homotópicos)
en lo que respecta a la relación con las estaciones de ferrocarril vecinas. Deduciríamos
que esta relación no es suficiente para dar una descripción definitiva de los objetos del
dominio de objetos dado. Tendríamos que recurrir a definiciones ostensivas o a una o
más relaciones. Para empezar elegiríamos relaciones de tipo similar: uno al lado del
otro en la carretera, en la línea telefónica, etc.
Sin embargo, para permanecer dentro de los límites de los enunciados puramente
estructurales, no debemos mencionar estas relaciones por su nombre, sino representarlas
sólo a través del diagrama de flechas de su red total. Debemos presuponer que
examinando los hechos geográficos se puede determinar inequívocamente si un mapa de
red dado representa las carreteras euroasiáticas o las conexiones telefónicas, etc. A través
de cada una de estas relaciones posteriores, intentaríamos describir primero algunas y
luego todas las puntos de la red, de forma análoga al procedimiento empleado respecto de
las conexiones ferroviarias. Nadie supondrá que todavía puede haber dos puntos que
sean homotópicos en todas las relaciones que hemos introducido. Sin embargo, un
caso así simplemente contradice nuestra noción de lo que realmente existe, pero
no es del todo inimaginable. Así, para resolver el problema en principio, todavía debemos
plantear el problema adicional: ¿cómo podemos producir una descripción definida si todas
estas relaciones no son suficientes? Hasta ahora hemos utilizado sólo relaciones
espaciales, ya que su representación espacial esquemática en un mapa es tanto personalizada como
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 27
familiar y de fácil comprensión. Pero también podemos emplear todas las demás
relaciones geográficas y establecer una conexión entre los diversos lugares a
través de relaciones entre el número de habitantes (no el número de habitantes en
sí), a través de procesos económicos, relaciones climáticas, etc. Si todavía nos quedan
dos elementos homotópicos del dominio del objeto, entonces simplemente tenemos dos
ubicaciones que son geográficamente indistinguibles. Si luego pasamos a un nuevo
tipo de relación y tomamos en cuenta todas las relaciones históricas entre los lugares,
etc., al final habremos agotado todos los conceptos de las ciencias culturales y físicas. Si
todavía hay dos lugares para los cuales no hemos encontrado diferencias incluso
después de agotar todas las relaciones científicas disponibles, entonces son
indistinguibles, no sólo para la geografía, sino para la ciencia en general. Pueden ser
subjetivamente diferentes: podría estar en uno de estos lugares, pero no en el otro.
Pero esto no constituiría una diferencia objetiva, ya que en otro lugar habría un hombre
como yo que diría, como yo: estoy aquí y no allá.

15. La posibilidad general de descripciones estructurales definidas

Del ejemplo anterior podemos ver lo siguiente: sobre la base de una descripción
estructural, a través de una o más relaciones descritas sólo estructuralmente dentro de un
dominio de objeto dado, frecuentemente podemos proporcionar una descripción definida de
objetos individuales simplemente a través de enunciados estructurales y sin ostentación.
definiciones, siempre que el dominio del objeto no sea demasiado estrecho y que la relación o
relaciones tengan una estructura suficientemente variada. Cuando una descripción tan definida
no es inequívocamente posible, se debe ampliar el dominio del objeto o recurrir a otras
relaciones. Si se han utilizado todas las relaciones disponibles para la ciencia y no se ha
descubierto ninguna diferencia entre dos objetos dados de un dominio de objetos, entonces,
en lo que respecta a la ciencia, estos objetos son completamente iguales, incluso si parecen
subjetivamente diferentes. (Si se cumplen todos los supuestos dados, entonces los dos
objetos no sólo deben considerarse iguales, sino también idénticos en el sentido más estricto.
Este no es el lugar para justificar esta afirmación aparentemente paradójica.) Así, el resultado
es que una descripción definida a través de enunciados de estructura pura es
generalmente posible en la medida en que sea posible la discriminación científica; tal descripción
no tiene éxito para dos objetos sólo si estos objetos no son distinguibles en absoluto por métodos científicos.

A través del método de descripciones estructurales definidas, ahora es posible


asignar símbolos únicos a objetos empíricos y así hacer
Machine Translated by Google

28 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

hacerlos accesibles al análisis conceptual.22 Por otra parte, es precisamente esta asignación de símbolos la
que permite la caracterización de objetos empíricos como individuos. Así, en este método reside la explicación
del “hecho extraño de que, en la cognición,23 correlacionamos dos conjuntos, cuyos elementos de uno de los
cuales se definen sólo a través de esta correlación”
(Reichenbach [Erk.] 38).
Las descripciones definidas puramente estructurales que he discutido aquí están
estrechamente relacionadas con las definiciones implícitas que Hilbert ha utilizado para su geometría
axiomática [Grundlagen] y cuya metodología general e importancia científica han sido discutidas por
Schlick [Erkenntnisl.] 29 y sigs. Una definición implícita o definición a través de axiomas consiste
en lo siguiente: uno o más conceptos se determinan precisamente estableciendo que
determinados axiomas han de ser válidos para ellos. De los axiomas no exigimos nada más que
coherencia, una propiedad lógica­formal que puede determinarse mediante consideraciones
puramente lógicas. Las afirmaciones que pueden hacerse entonces sobre un objeto así definido
implícitamente se derivan deductivamente de los axiomas, es decir, mediante otro procedimiento
puramente lógico.
En rigor, no es un objeto definido (concepto) el que se define implícitamente a través de los axiomas,
sino una clase de ellos o, lo que viene a ser lo mismo, un “objeto indefinido” o “concepto
impropio”; cf. Carnap [Uneigentl.].
Una descripción estructural definida, a diferencia de una definición implícita,
caracteriza (o define) sólo un objeto único, a saber, un objeto que pertenece a un dominio
empírico y extralógico. (En el ejemplo del §14, se trataba de una estación de ferrocarril individual en
el dominio del objeto que consistía en las estaciones de ferrocarril de Eurasia.) Por lo tanto, para la
validez de tal descripción, no sólo se requiere que las declaraciones de la estructura
descriptiva sean consistentes, pero, además, también deben cumplirse los siguientes requisitos
empíricos: en el dominio del objeto en cuestión, debe existir al menos un objeto que responda a la
descripción, y debe existir como máximo uno de esos objetos. Las siguientes afirmaciones sobre el
objeto así descrito no son todas ellas analíticas, es decir, deducibles de las afirmaciones
definitorias, como ocurre con los objetos implícitamente definidos, sino que algunas de ellas
son sintéticas, es decir, hallazgos empíricos dentro del objeto. dominio en cuestión.

16. Todas las declaraciones científicas son declaraciones de estructura

De las investigaciones anteriores sobre descripciones estructurales definidas se desprende claramente que
cada nombre de objeto que aparece en una descripción científica
__________________
22 Bearbeitung
23 Erkenntnis
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 29

En principio (si se dispone de suficiente información) una declaración puede ser reemplazada por una
descripción estructural definida del objeto, junto con una indicación del dominio del objeto al que
se refiere la descripción. Esto es válido no sólo para los nombres de objetos individuales, sino también
para los nombres generales, es decir, para los nombres de conceptos, clases, relaciones (como hemos
visto en el ejemplo del §14, para la relación de conexiones de carreteras, etc.). ). Así, cada
enunciado científico puede, en principio, transformarse en un enunciado que contenga sólo propiedades
estructurales y la indicación de uno o más dominios de objeto. Ahora bien, la tesis fundamental
de la teoría de la construcción (cf. §4), que intentaremos demostrar en la siguiente investigación, afirma
que fundamentalmente hay un solo dominio de objeto y que cada afirmación científica se refiere a los
objetos en este dominio. Por tanto, resulta innecesario indicar para cada enunciado el dominio del
objeto, y el resultado es que cada enunciado científico puede, en principio, transformarse de tal manera
que no sea más que un enunciado estructural. Pero esta transformación no sólo es posible, sino
imperativa. Porque la ciencia quiere hablar de lo objetivo, y todo lo que no pertenece a la estructura sino
a la materia (es decir, todo lo que puede señalarse en una definición ostensiva concreta) es, en última
instancia, subjetivo. Se puede ver fácilmente que la física está casi completamente desubjetivizada, ya
que casi todos los conceptos físicos se han transformado en conceptos puramente
estructurales.

Para empezar, todos los conceptos matemáticos son reducibles a conceptos que
provienen de la teoría de las relaciones: los campos tensoriales y vectoriales de cuatro
dimensiones son esquemas estructurales; la red de líneas del mundo con las relaciones de
coincidencia y orden temporal local es un esquema estructural en el que sólo se nombran
dos relaciones; e incluso éstos están determinados únicamente por el carácter del
esquema.

Desde el punto de vista de la teoría de la construcción, este estado de cosas se


describe de la siguiente manera. La serie de experiencias es diferente para cada sujeto. Si a pesar de
esto queremos llegar a un acuerdo en los nombres de las entidades que se construyen a partir de
estas experiencias, entonces esto no puede lograrse basándose en contenidos completamente
divergentes, sino sólo a través de la descripción formal de la estructura. de estas entidades. Sin
embargo, sigue siendo un problema cómo, a través de la aplicación de reglas de construcción
formal uniformes, resultan entidades que tienen una estructura que es la misma para todos los sujetos,
a pesar de que se basan en series de experiencias tan inmensamente diferentes.
Éste es el problema de la realidad intersubjetiva. Volveremos sobre ello más tarde. Que sea suficiente
por el momento.
Machine Translated by Google

30 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

decir que, para la ciencia, es posible y al mismo tiempo necesario limitarse a enunciados
estructurados. Esto es lo que afirmamos en nuestra tesis. Sin embargo, de lo dicho en el §10
resulta evidente que los enunciados científicos pueden tener la forma lingüística de una descripción
de una relación material o incluso la forma de una descripción de propiedad.

REFERENCIAS. Consideraciones similares a las anteriores han llevado a


veces al punto de vista de que no lo dado en sí (es decir, las sensaciones), sino “sólo
las relaciones entre las sensaciones tienen un valor objetivo” (Poincaré [Wert] 198).
Evidentemente se trata de un paso en la dirección correcta, pero no va lo suficientemente
lejos. De las relaciones debemos pasar a las estructuras de las relaciones si queremos
llegar a entidades totalmente formalizadas. Las relaciones mismas, en su peculiaridad
cualitativa, no son intersubjetivamente comunicables. No fue hasta Russell ([Math.
Phil.] 62 y siguientes) que se señaló la importancia de la estructura para el logro de
la objetividad.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
B

ESTUDIO DE LOS TIPOS DE OBJETOS


Y SUS RELACIONES

17. La importancia de los tipos de objetos para la teoría de la construcción

En el presente capítulo (II, B) no emprendemos ninguna investigación nueva, sino que simplemente
damos un panorama de los diferentes tipos de objetos independientes según sus propiedades
características familiares. También discutiremos aquellas relaciones entre estos tipos que han dado lugar
a problemas metafísicos (como, por ejemplo, la relación psicofísica), o que son importantes para la
relación lógico­epistémica entre los tipos de objetos y, por tanto, también para los problemas de
construcción (como , por ejemplo, la expresión relación).
El problema de los tipos de objetos y sus relaciones mutuas es de gran importancia para
teoría de la construcción ya que su objetivo es un sistema de objetos. Las diversas diferencias y
relaciones que pueden indicarse, y especialmente las diferencias entre las diversas "esferas
objetivas", deben reflejarse de alguna manera en el sistema que estamos a punto de desarrollar.
Esta es una prueba especialmente importante para nuestra forma de teoría de la construcción,
ya que suscribimos la tesis de que los conceptos de todos los objetos pueden derivarse de una
única base común.
Cuando más adelante hagamos una presentación de la teoría de la construcción, no
presupondremos ninguno de los resultados y problemas fácticos del presente.
Machine Translated by Google

32 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

capítulo, pero emprenderá toda la construcción desde el principio. Sólo hay unas pocas etapas
en el desarrollo del sistema en las que prestaremos atención a algunos de estos hechos. Se
convertirán en la prueba más importante a la hora de juzgar nuestro resultado final. Por otra parte,
la teoría llevará a la conclusión de que los problemas que se analizan en el presente capítulo ni
siquiera ocurren en el sistema de objetos recientemente desarrollado; La oscuridad y la confusión
que son la fuente de estos problemas no surgieron porque los hechos en sí mismos sean
complicados sino debido a ciertos errores conceptuales tradicionales, que deben
explicarse históricamente y no por referencia a los hechos en cuestión. (Por lo tanto, las objeciones
contra las afirmaciones de este capítulo deben posponerse hasta que dichas afirmaciones se
empleen más adelante en la formulación del sistema.)
Así, este capítulo, incluso más que el anterior (II, A), tiene un carácter preparatorio y, por
tanto, puede omitirse sin perturbar el contexto de la teoría de la construcción que se presentará
en los capítulos siguientes. Las únicas excepciones son las discusiones más fundamentales
contenidas en los artículos 20, 22 y 25.

18. Los objetos físicos y psicológicos

Los conceptos de físico y psicológico deben tomarse aquí en su sentido habitual y, por lo
tanto, no daremos ninguna explicación explícita y mucho menos una definición, especialmente
porque ambos son en ciertos aspectos vagos y, además, “lógicamente impuros”. ”conceptos
(§29).
Como ejemplos de objetos físicos, consideremos su tipo más importante, a saber, los
cuerpos físicos. Estos se caracterizan especialmente por el hecho de que, en un momento dado,
ocupan un espacio determinado (es decir, un espacio extendido). Así, el lugar, la forma, el
tamaño y la posición pertenecen a las características determinantes de cualquier cuerpo físico.
Además, a estas características determinantes pertenece al menos una cualidad sensorial, por
ejemplo, el color, el peso, la temperatura, etc. Dado que aquí tomamos la palabra "objeto" siempre
en su sentido más amplio (es decir, como algo sobre lo que se puede hacer una declaración). , no
hacemos distinción entre eventos y objetos. A los objetos psicológicos pertenecen,
en primer lugar, los actos de la conciencia: percepciones, representaciones24, sentimientos, pensamientos, actos de volunta
Entre ellos también contamos los procesos inconscientes en la medida en que pueden ser conectados.
_________________
24 habitaciones anteriores
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES| 33

considerados análogos a los actos de conciencia, por ejemplo, las representaciones inconscientes.
Los objetos psicológicos tienen en común con los físicos que pueden ser determinados
temporalmente. En otros aspectos, debe trazarse una clara distinción entre los dos tipos. Un objeto
psicológico no tiene color ni ninguna otra cualidad sensorial y, además, no tiene determinación espacial.
Fuera de estas características negativas, los objetos psicológicos tienen la característica positiva de
que cada uno de ellos pertenece a algún sujeto individual.

19. Relación Psicofísica, Relación de Expresión y Designación


Relación

La relación psicofísica existe entre un proceso psicológico y el proceso "correspondiente"


o "paralelo" del sistema nervioso central. La teoría más frecuentemente defendida sostiene que todos los
objetos psicológicos pertenecen al dominio de esta relación, mientras que el dominio inverso está
formado sólo por un segmento muy pequeño de los objetos físicos, a saber, los procesos en el sistema
nervioso del animal vivo ( o, tal vez, sólo el cuerpo humano).

A través de la voz, las expresiones faciales y otros gestos, podemos entender “qué
continúa dentro” de una persona. Así, los procesos físicos nos permiten sacar conclusiones
sobre los psicológicos. La relación entre un gesto, etc., y el proceso psicológico la llamamos
relación de expresión. A su dominio pertenecen casi todos los movimientos del cuerpo y de sus
miembros, en particular también los involuntarios. A su dominio inverso pertenecen parte de los
objetos psicológicos, especialmente las emociones.

Muchos objetos físicos, que utilizamos para comprender a otras personas y, por supuesto,
que decimos que “expresan” algo psicológico, no están en relación de expresión directa, como
lo hemos explicado, con aquello que expresan, sino más bien en una relación más compleja. Esto
se aplica a todos los objetos físicos que no son procesos del cuerpo de otra persona. Por
ejemplo, es válido para escritos y otros artefactos, palabras habladas (es decir, las ondas
sonoras en el aire), etc.
Existe una relación causal entre estos objetos físicos y el miembro del dominio de la relación
de expresión propiamente dicha, es decir, los movimientos del cuerpo. Esta relación causal es
de tal naturaleza que conserva los rasgos característicos que conllevan la expresión. Sólo
porque la escritura coincide en ciertos rasgos característicos con el movimiento de la
mano, podemos utilizarla en grafología como signo de hechos psicológicos. Así, incluso
Machine Translated by Google

34 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

en estos casos, tenemos que volver a la relación de expresión real que existe entre los
movimientos de la mano (pero no las marcas en el papel) y los acontecimientos
psicológicos.

La expresión relación debe distinguirse cuidadosamente de la relación de designación.


Esta relación se da entre aquellos objetos físicos que “designan” y aquello que designan, por
ejemplo, entre el signo “Roma” y la ciudad de Roma. Todos los objetos, en la medida en que son
objetos de conocimiento conceptual, están de alguna manera designados o, al menos, en principio
pueden ser designados. Por tanto, al dominio inverso de la relación de designación
pertenecen los objetos de todos los tipos de objetos.
En algunos casos, el mismo objeto físico se encuentra al mismo tiempo en una expresión.
relación y en una relación de designación con algo psicológico. En estos casos, las relaciones
deben y pueden distinguirse bien. Por ejemplo, las palabras habladas son, en cualquier caso,
expresión de algo psicológico, cualquiera que sea su contenido. Porque el sonido de la voz, la
velocidad o el ritmo, pero también la elección de las palabras individuales y el estilo, delatan
algo sobre la condición psicológica momentánea del hablante. Pero, además de esto, las palabras
tienen un significado. La diferencia entre su contenido expresivo y su contenido de significado
se reconoce fácilmente, especialmente cuando el significado se refiere a algo más que a
procesos psicológicos dentro del hablante.

20. Problema de correlación y esencia de una relación

Con cada relación se conectan dos problemas de diferente tipo; la diferencia entre ellos es de
especial importancia cuando la relación se da entre objetos de diferentes tipos de objetos.
Al problema de correlación lo llamamos la pregunta: ¿entre qué pares de objetos se mantiene la
relación? Más precisamente, ¿cuál es la ley general de correlación de la relación en cuestión? La
respuesta, entonces, tiene la siguiente forma: si el referente es de tal o cual naturaleza, entonces
el relatum correspondiente tiene tal o cual naturaleza (o viceversa).

EJEMPLO. Consideremos la relación de designación tal como existe entre las


palabras escritas y sus significados. Dado que los lenguajes naturales no tienen reglas
generales que nos permitan deducir el significado de una palabra a partir de su forma,
no hay manera de indicar la extensión de esta relación excepto mediante la enumeración
de todos sus pares de miembros. Si ya se conoce un idioma básico, se hace mediante
un diccionario; de lo contrario, la respuesta toma la forma, por ejemplo, de un jardín
botánico, es decir, una colección de objetos, cada uno de los cuales tiene escrito su nombre.
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 35

Si se conocen los significados de las palabras , entonces la respuesta al problema


de correlación de la relación de designación de oraciones puede resolverse
mediante una función general, que, sin embargo, suele ser muy complicada. Es
la sintaxis del lenguaje en cuestión expresada en forma de regla de significado.
Una regla de significado puede (en un caso elemental) tener la siguiente forma:
si una oración consta de tres palabras, un sustantivo en el caso nominativo; un
verbo en tercera persona del singular, tiempo presente, modo activo; y un
sustantivo en caso acusativo, entonces designa el estado de cosas en el que
el objeto del cual la primera palabra es el signo se encuentra con el objeto del
cual la tercera palabra es el signo en cuya relación el verbo es el signo.

Del problema de correlación distinguimos el problema de esencia. aquí lo hacemos


No simplemente preguntar entre qué objetos se obtiene la relación, sino qué hay entre los
objetos correlacionados, en virtud de los cuales están conectados. La pregunta no pregunta por la
constitución del objeto relacionado, sino por la esencia de la relación misma. Más adelante,
basándonos en la teoría de la construcción, indicaremos la diferencia entre ciencia y metafísica (§
182), y veremos que los problemas de esencia pertenecen a la metafísica (§§ 161, 165,
169).

EJEMPLO. La relación causal (es decir, la relación entre causa y efecto, tal
como ocurre dentro de la física) nos da un ejemplo muy claro del significado del problema
de la esencia en contraposición al problema de correlación y la resultante división del
trabajo entre las ciencias especiales y la metafísica. . La cuestión de qué causa está
causalmente relacionada con qué efecto (es decir, el problema de correlación) es asunto
de la física. Su tarea es encontrar una respuesta a esa pregunta en forma de una ley
funcional general (es decir, en la forma: si la causa es de tal o cual naturaleza, entonces
el efecto es de tal o cual naturaleza). Las respuestas que da la física a esta pregunta
son las leyes naturales. Por otra parte, la física no responde a la pregunta de qué tipo
es la relación que existe entre dos acontecimientos que están relacionados entre sí como
causa y efecto. No nos dice la naturaleza de su conexión, de la “eficacia causal”.

Los problemas de causalidad se formularán y discutirán con mayor precisión.


posterior a la teoría de la construcción (§ 165).
La naturaleza del problema de la esencia está estrechamente relacionada con el
concepto de relación esencial. 25 Por esto se entiende aquello que conecta a los miembros
de una relación “esencialmente” o “realmente” o “actualmente”, a diferencia de la relación
como una mera correlación que sólo señala los miembros que están así correlacionados. Más
adelante se mostrará (§ 161)

_________________
25 Wesensbeziebung
Machine Translated by Google

36 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

que el problema de las relaciones esenciales, así como el problema de la esencia de una relación, dentro
de la ciencia (racional) no pueden resolverse ni siquiera plantearse. Pertenece a la metafísica.

EJEMPLO. Especialmente en relación con el problema de la causalidad, el concepto de


relaciones esenciales juega un papel importante. En las discusiones sobre los fundamentos de
la física, a menudo se encuentra la suposición (errónea), que va dirigida contra ciertas teorías
positivistas o matematizadoras, de que la causalidad como concepto central de la física significa no
sólo correlación (es decir, función matemática), sino también una relación esencial.
relación entre los procesos correlacionados, es decir, el “efecto”, en sentido estricto, de un proceso
sobre el otro.

21. Problemas de correlación y esencia de las relaciones mencionadas

El ejemplo de la causalidad muestra que la investigación del problema de correlación es tarea de las
ciencias especiales. Lo mismo se aplica a los problemas de correlación de las relaciones antes
mencionadas. La fisiología, la psicología y la psicopatología del cerebro se ocupan del problema de la
correlación de las relaciones psicofísicas. Intentan determinar qué tipo de proceso fisiológico en el sistema
nervioso central corresponde a un proceso psicológico determinado, y viceversa. Se ha hecho muy poco para
solucionar este problema. Las dificultades técnicas de tal investigación son evidentes; por otro lado,
ciertamente no es cierto que existan obstáculos fundamentales, es decir, límites absolutos a nuestro
conocimiento de estas cuestiones. No se ha investigado mucho la expresión relación, aunque es muy
importante para la vida práctica, ya que de ella depende nuestra comprensión de otras personas. Sin
embargo, poseemos y utilizamos este conocimiento, no de una manera teóricamente explícita, sino sólo
intuitivamente (“empatía”). Ésta es la razón por la que no existe una solución satisfactoria al problema de
correlación de esta relación. Por otro lado, hoy existen comienzos prometedores para las teorías de las
fisonomías, la grafología y la caracterología. El problema de la correlación de la vasta y variada relación de
designación difícilmente puede resolverse dentro de un único sistema teórico. A pesar de la inmensa
extensión de la relación de designación (signos escritos, señales, insignias, etc.), en este caso cabe
esperar menos dificultades que en las otras relaciones discutidas; al menos no habrá dificultades fundamentales.

Así vemos que los problemas de correlación de las relaciones indicadas tendrán que
resolverse dentro de ciertas ciencias especiales, y que ningún fundamento
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 37

Las dificultades mentales se interponen en el camino de estas soluciones. Por otra parte,
los problemas esenciales de estas relaciones son otra cosa. Dado que aquí no nos interesa la
comprobación sino la interpretación de los hechos, estas preguntas no pueden
responderse empíricamente. Por tanto, su tratamiento no figura entre las tareas de las ciencias especiales.
Si, en relación con problemas de correlación, encontramos varias hipótesis en
competencia, entre las cuales no podemos decidir, al menos podemos indicar qué datos
empíricos se necesitarían para decidir a favor de una hipótesis u otra. Por otra parte, no
se han tomado decisiones entre varias respuestas fundamentalmente opuestas a problemas
de esencia, y aparentemente es imposible tomar tales decisiones: un aspecto deprimente
para el observador imparcial, ya que, incluso con las más audaces esperanzas de futuros
progresos en el conocimiento, no puede esperar descubrir qué tipo de conocimiento
empírico o de otro tipo podría provocar tal decisión.
La pregunta sobre la esencia de la expresión relación ha recibido respuestas
diferentes, divergentes e incluso en parte contradictorias. El acto expresivo ha sido a veces
interpretado como el efecto de los hechos psicológicos que se expresan (así, el problema ha
sido empujado al problema esencial de la relación causal), o bien como su causa, o los dos
han sido identificados con uno. otro. En ocasiones, se dice que la emoción expresada es
"inherente" de una manera especial e inanalizable a la expresión física. Así, se han previsto las
relaciones esenciales más divergentes. El problema de la relación de designación es
algo más sencillo, ya que la conexión entre signo y objeto significado siempre contiene un
componente convencional; es decir, de alguna manera se produce voluntariamente.
Sólo en raras ocasiones se ha asumido una relación esencial especial de “simbolización”.

22. El problema psicofísico como problema central de la metafísica

El problema esencial de la relación psicofísica puede denominarse simplemente


problema psicofísico. Entre los problemas tradicionales de la filosofía, es el que está más
estrechamente relacionado con la relación psicofísica y, además, se ha convertido gradualmente
en el principal problema de la metafísica.
La pregunta es la siguiente: si a todos o a algunos tipos de procesos psicológicos
corresponden procesos simultáneos en el sistema nervioso central, ¿qué es lo que conecta entre
sí los procesos en cuestión? Se ha hecho muy poco hacia una solución de la correlación
Machine Translated by Google

38 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

problema de la relación psicofísica, pero, incluso si este problema se resolviera (es decir, si
pudiéramos inferir las características de un proceso cerebral a partir de las
características de un proceso psicológico, y viceversa), no se habría logrado nada para avanzar
en la solución de el problema de la esencia (es decir, el “problema psicofísico”). Porque este
problema no se refiere a la correlación, sino a la relación esencial; es decir, con aquello que
“esencialmente” o “fundamentalmente” conduce de un proceso a otro o que genera ambos
desde una raíz común.
Son bien conocidas las soluciones intentadas y también sus divergencias
irreconciliables. Las teorías del ocasionalismo y de la armonía preestablecida quizá sólo
tengan interés histórico. Por lo tanto, todavía quedan, en general, tres hipótesis:
influencia mutua, paralelismo e identidad en el sentido de la teoría de los dos aspectos.
La hipótesis de la influencia mutua supone una relación esencial entre los dos términos
(es decir, una eficacia causal en ambas direcciones). La hipótesis del paralelismo (en el
sentido más estricto, es decir, excluyendo la teoría de la identidad) niega la existencia
de una relación esencial y supone que existe sólo una correlación funcional entre los
dos tipos de objetos (tipos de procesos). Finalmente, la teoría de la identidad ni
siquiera admite que existan dos tipos de objetos, sino que supone que lo
psicológico y lo físico son los dos “aspectos” (“el externo” y “el interno”) del mismo proceso
fundamental. Los contraargumentos que esgrimen sus adversarios contra cada una de
estas hipótesis parecen ser concluyentes: la ciencia generalmente supone un nexo
causal ininterrumpido de todos los procesos espaciales; pero esto no es consistente con
la influencia mutua psicofísica. Por otra parte, no se puede ver cómo una correlación
meramente funcional, es decir, una relación lógica y no real, puede dar lugar a una
experiencia que corresponda a los estímulos que inciden en los sentidos. Y la
identidad de dos tipos de objetos tan diferentes como lo psicológico y lo físico sigue siendo
una palabra vacía mientras no se nos diga lo que se entiende por la expresión figurativa
"proceso fundamental" y "aspectos internos y externos". (No queremos decir nada en
contra del paralelismo o de la hipótesis de la influencia mutua, siempre y
cuando se utilicen meramente heurísticamente, como hipótesis de trabajo para la
psicología. Nos ocupamos aquí de opiniones metafísicas.)

Tres respuestas contradictorias e igualmente insatisfactorias y ninguna posibilidad


de encontrar o siquiera imaginar un hecho empírico que pueda marcar la diferencia: difícilmente
se puede imaginar una situación más desesperada. Podría llevarnos a preguntarnos si las
cuestiones relativas a los problemas de esencia, especialmente el problema psicofísico, no
están tal vez planteadas de manera falaz. De hecho, la teoría de la construcción conducirá
a la conclusión
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 39

que esto es así. Una vez que se encuentran las formas constructivas de los objetos y los tipos de objetos
y se conocen sus ubicaciones lógicas en el sistema constructivo, y si además se ha resuelto el problema
de correlación de una de las relaciones anteriores, entonces habremos encontrado todo lo que la ciencia
(racional) puede hacer. decir sobre esa relación. Una pregunta adicional sobre la “esencia” de
la relación carecería de sentido. Ni siquiera puede formularse en términos científicos. Las
discusiones de la Parte V lo mostrarán con más detalle (§157 y siguientes).

23. Los bienes culturales

Para la filosofía, los tipos de objetos más importantes, fuera de los físicos y psicológicos, son los
objetos culturales (históricos, sociológicos) . 26 Pertenecen al dominio de los objetos de las ciencias
culturales.27 Entre los objetos culturales, contamos incidentes individuales y sucesos a gran escala,
grupos sociológicos, instituciones, movimientos en todas las áreas de la cultura, y también propiedades
y relaciones de tales procesos y entidades.
La filosofía del siglo XIX no prestó suficiente atención a la
hecho de que los objetos culturales forman un tipo autónomo. La razón de esto es que las
investigaciones epistemológicas y lógicas tendieron a limitar su atención predominantemente a la física y
la psicología como áreas temáticas paradigmáticas. Sólo la historia más reciente de la filosofía (desde
Dilthey) ha llamado la atención sobre la peculiaridad metodológica y teórica de objeto del campo
de las ciencias culturales.
Los objetos culturales tienen en común con los psicológicos el hecho de que también ellos
están sujetos; sus “portadores” son siempre las personas de un determinado grupo.
Pero, a diferencia de los objetos psicológicos, sus portadores pueden cambiar: un estado o una
costumbre puede persistir aunque los sujetos portadores mueran y otros ocupen su lugar.
Además, los objetos culturales no están compuestos de objetos psicológicos (y mucho menos físicos).
Son de un tipo de objeto completamente diferente; los objetos culturales pertenecen a otras esferas
de objetos (en un sentido que se explicará más adelante, §29) que los objetos físicos y psicológicos.
Esto significa que ningún objeto cultural puede insertarse significativamente en una proposición sobre
un objeto físico o psicológico.
Más adelante, en el contexto de la teoría de la construcción, mostraremos de qué manera la
afirmación de la unidad de todo el dominio de los objetos de conocimiento.
_____________________
26 geistige Gegenstände
27 Geisteswissenschaften
Machine Translated by Google

40 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

borde se refiere a la derivación (“construcción”) de todos los objetos a partir de una misma base, y que la
afirmación de que las diversas esferas de los objetos son diferentes significa que existen diferentes
niveles y formas constructivas. De este modo se reconcilian las dos posiciones aparentemente
opuestas (cf. §41).

24. Las Manifestaciones y Documentaciones de los Bienes Culturales

Deseo discutir aquí sólo las dos relaciones más importantes entre los objetos culturales y otros objetos,
ya que el conocimiento de los objetos culturales, y por tanto su construcción, depende enteramente de
estas relaciones. A estas dos relaciones las llamamos “manifestación” y “documentación”.
Un objeto cultural, que existe durante un tiempo determinado, no tiene por qué ser real (es
decir, manifestado) en todos los momentos durante ese lapso. Los procesos psicológicos en los que
aparece o se “manifiesta” los llamaremos manifestación (psicológica). A la relación de la manifestación
(psicológica) de un objeto cultural con el objeto mismo la llamaremos relación de manifestación (más
precisamente: relación psicológico­cultural o, más brevemente, relación de manifestación psicológica).

EJEMPLO. Esta relación se cumple, por ejemplo, entre la presente resolución


de un hombre levantarse el sombrero delante de otro, y la costumbre de levantar el sombrero.
Esta costumbre no existe sólo en aquellos momentos en que alguien en algún lugar la
manifiesta, sino también en los momentos intermedios, siempre que haya personas que tengan
la disposición psicológica de reaccionar ante determinadas impresiones saludando
a alguien levantando el sombrero. En los tiempos intermedios, la costumbre está “latente”.

Un objeto físico también puede ser la manifestación de uno cultural. Así, la costumbre de levantar
el sombrero se manifiesta, por ejemplo, en los movimientos corporales apropiados de un determinado
hombre. Pero un examen más detenido muestra que, incluso en este caso, la relación de manifestación
psicológica es fundamental. Así, siempre nos referiremos a lo último cuando hablemos simplemente
de la relación de manifestación.
Llamamos documentación de un objeto cultural a aquellos objetos físicos permanentes en los
que la vida cultural está, por así decirlo, solidificada: productos, artefactos y documentos de una cultura.

EJEMPLOS. Las documentaciones o representaciones de un estilo artístico


consisten en los edificios, pinturas, estatuas, etc. que pertenecen a ese estilo. La
documentación del sistema ferroviario actual se compone de todo el material estacionario y
rodante y los documentos escritos del negocio ferroviario.
Machine Translated by Google

DISCUSIONES BELIMINARIAS | 41

Es tarea de las ciencias culturales abordar los problemas de correlación entre la relación
manifestación y documentación. Estas ciencias tienen que determinar en qué actos (en el sentido
físico y psicológico) los objetos culturales individuales se manifiestan y se manifiestan. De este
modo forman, por así decirlo, definiciones para todos los nombres de objetos culturales. Por
otra parte, la relación documental tiene una importancia especial para las ciencias culturales,
porque la investigación de objetos culturales que ya no existen (y éstos, al fin y al cabo, constituyen
la mayor parte del ámbito) se basa casi exclusivamente en conclusiones extraídas de la
documentación. es decir, a partir de registros escritos, ilustraciones, cosas que se han
construido o formado, etc. Pero estas conclusiones presuponen que se conoce la correlación
de la documentación (es decir, la respuesta al problema de correlación de la relación
de documentación). Así, para las ciencias culturales, la tarea de proporcionar definiciones y de
encontrar criterios para el reconocimiento de sus objetos se cumplirá resolviendo estos dos
problemas de correlación.
Como en las relaciones que hemos considerado antes (§§21, 22), también
aquí el examen de los problemas de correlación es parte de la tarea de las ciencias especiales.
El estudio de los problemas esenciales, en cambio, pertenece a la metafísica. No deseo discutir
en este momento las soluciones intentadas a los problemas de la esencia (por ejemplo, teoría
de la emanación, teoría de la encarnación, interpretación psicológica y materialista). Aquí
encontramos una situación muy similar a la que se dio para los problemas de esencia
anteriores: una lucha entre opiniones divergentes, donde parece no haber posibilidad de que se
pueda tomar una decisión a través de información obtenida empíricamente.

25. La multiplicidad de tipos de objetos autónomos

Después de los tipos de objetos físicos, psicológicos y culturales, deseo dar algunos
ejemplos de otros tipos de objetos autónomos. A continuación, reformularemos la afirmación de
que cada uno de estos tipos de objetos es “autónomo” diciendo, más precisamente, que
pertenecen a diferentes “esferas de objetos” (§29). Más adelante, después de haber dado
cuenta de la teoría de la construcción, tendremos que comprobar si el sistema conceptual que se
basa en esta teoría, es decir, el "sistema constructivo" (Parte IV), proporciona un lugar para cada
uno de los tipos de objetos. que acabamos de mencionar.
Más adelante (§41), mostraremos que la afirmación de la multiplicidad de
Machine Translated by Google

42 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

tipos de objetos independientes sólo aparentemente contradice la tesis de la unidad del dominio del
objeto.

EJEMPLOS. Objetos lógicos: Negación, implicación, prueba indirecta.


Se trata de objetos lógicos en sentido estricto, es decir, excluyendo los objetos matemáticos
que están estrechamente relacionados con ellos, pero que, de acuerdo con la separación
habitual de las ciencias, no mencionaremos en este momento. Sin embargo, la línea divisoria
es algo arbitraria. (Los objetos lógicos serán posteriormente incorporados al “sistema
constructivo” de conceptos [serán “construidos”] § 107.)

Objetos matemáticos: El número 3, la clase de todos los números algebraicos, el


triángulo equilátero. El triángulo debe entenderse aquí no en el sentido concreto­espacial,
sino en el sentido matemático­abstracto (construcción de objetos matemáticos: § 107).

El tipo de objeto de las configuraciones espaciales: la esfera, el equilátero


triángulo. Aquí, estas expresiones no pretenden ser expresiones de geometría
abstracta y no espacial, sino en su sentido espacial concreto ordinario (cf.
objetos matemáticos). Los objetos físicos deben distinguirse claramente de las
configuraciones espaciales, ya que estas últimas carecen de determinaciones de tiempo,
espacio, color, peso, etc. (construcción de las configuraciones espaciales: § 125).
El tipo de objeto de los colores: gris, rojo, verde. Los colores no tienen ninguna
determinación de tiempo o espacio (se entienden en el sentido puramente fenoménico);
además, no están, estrictamente hablando, determinados en cuanto a color, peso u otras
cualidades sensoriales; esto los distingue de los objetos físicos. La diferencia entre los
colores y los objetos psicológicos consiste en la diferencia entre los contenidos de una
representación y la representación.
(Construcción de colores: §118; para construirlos como objetos intersubjetivos, todavía
tendríamos que aplicarles los procedimientos del §149. Lo mismo se aplica también a las
construcciones que se dan a continuación.)
El tipo de objeto de tonos: do, mi, el acorde ceg. Los tipos de objetos de olores y
sabores también deben mencionarse como tipos de objetos independientes, al igual que los
colores y los tonos (construcción de las cualidades sensoriales: §§ 131, 133).
Objetos biológicos: el roble, el caballo. (Ambos deben entenderse
como especie y no como individuos.) Tal objeto biológico no es una suma de objetos
físicos, sino un complejo de ellos; es decir, una clase; sobre la diferencia entre un
complejo y una colección, cf. § 36, específicamente entre clase y colección, § 37
(construcción de objetos biológicos: § 137).
Objetos éticos: deber, obediencia, valor ético (de un acto). Sobre la diferencia
entre éstos y los objetos psicológicos, cf. lo dicho en relación con los colores
(construcción: § 152).
Machine Translated by Google

DISCUSIONES PRELIMINARES | 43

Se puede ver fácilmente que esta lista de tipos de objetos puede continuar, pero
debería ser suficiente para nuestros propósitos. Muestra que existe una multiplicidad de
tipos de objetos, y puede usarse para probar la adecuación de un sistema de objetos, en
nuestro caso, del sistema constructivo.

Resumen

II. DISCUSIONES PRELIMINARES (10­25)

A. La forma de las declaraciones científicas (10­16)

Una descripción de propiedad de un dominio indica las propiedades de los objetos individuales de ese
dominio; una descripción de relación indica simplemente las relaciones entre los objetos.
La teoría de la construcción considera que esto último es más fundamental (10). Se dice que dos
relaciones son “isomorfas” o “de la misma estructura” si coinciden en sus propiedades formales, más
precisamente, si hay una correspondencia uno a uno entre ellas (para ayudar a visualizar esto: dos
relaciones son isomorfas si tienen el mismo diagrama de flechas). Lo que es común a las
relaciones isomórficas (en la terminología de la logística: la clase de estas relaciones) se llama
su estructura (II). Una descripción de relación se denomina descripción de estructura si las
relaciones que se producen no se mencionan en sí mismas, sino que sólo se indica su estructura.
Una descripción de la estructura se proporciona a través de un diagrama de flechas (sin nombre) o
mediante una lista de pares de números. La descripción de la estructura constituye el nivel más alto
de formalización en la representación de un dominio. Tesis: la representación del mundo en la ciencia
es fundamentalmente una descripción de estructura (12). Por la descripción definitiva
de un objeto se entiende una caracterización única de ese objeto, es decir, una caracterización
que permite una identificación inequívoca de ese objeto en el dominio del objeto en cuestión (13). Tesis:
cada objeto de la ciencia puede caracterizarse de manera única dentro de su dominio de objeto
mediante simples enunciados estructurales (14, 15). Por tanto, en principio es posible transformar
todos los enunciados de la ciencia en enunciados estructurales; de hecho, esta transformación es
necesaria para que la ciencia avance de lo subjetivo a lo objetivo: toda ciencia genuina
es ciencia estructural 28 (16).

B. Estudio de los tipos de objetos y sus relaciones (17­25)

Para obtener una división preliminar, muy aproximada, distinguimos objetos físicos,
psicológicos y culturales . Las expresiones "físico" y "psicológico" se toman aquí en su sentido habitual;
por objetos “culturales” nos referimos a objetos de las ciencias culturales (o Geisteswissenschaften):
eventos, estados y entidades culturales o sociológicos (18,23). La relación psicofísica es la relación
entre un proceso psicológico y el proceso paralelo en el sistema nervioso. La expresión relación es la
relación entre
___________________
28 Estructura de la inteligencia
Machine Translated by Google

44 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

un movimiento, una expresión facial o una expresión vocal de una persona, y el proceso psicológico que
puede reconocerse en esta expresión. La relación de designación es la relación entre un signo físico (símbolo
escrito, sonido, distintivo, etc.) y aquello que se designa (19). Para cada relación surge un problema de correlación
(¿qué objetos tienen esta relación entre sí?) y un problema de esencia (¿cuál es la naturaleza de la relación?
¿qué es lo que conecta los objetos correlacionados? (20). Investigar los problemas de correlación de las
relaciones antes mencionadas es parte de la tarea de la ciencia (es decir, de la psicología y la fisiología;
de la psicología y la caracterología; y de diversas ramas de la semiótica, respectivamente). Por otro lado,
la solución de los problemas esenciales de esas relaciones no consiste en la determinación de los
hechos, sino su interpretación; no es una tarea de la ciencia. Esto ya se indica en el hecho de que se han
propuesto varias soluciones contradictorias entre las cuales ninguna experiencia (concebible) podría decidir. Por
lo tanto, los problemas de esencia deben ser transferidos de la ciencia. a la metafísica; esto es
particularmente obvio en el problema psicofísico (21, 22).

Los acontecimientos psicológicos en los que aparece un objeto cultural (acontecimiento cultural) son
llamadas manifestaciones de este último ; los objetos físicos en los que se refleja un objeto cultural se
denominan documentaciones. El problema de la correlación de estas dos relaciones se investiga en las ciencias
culturales, mientras que el problema de la esencia debe remitirse nuevamente a la metafísica (24). Los tres
tipos de objetos indicados son sólo los ejemplos más importantes; existe una gran cantidad de otros
tipos de objetos autónomos (25).
Machine Translated by Google

PARTE TRES

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL


SISTEMA CONSTRUCTIVO
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
A

LAS FORMAS DE ASCENSIÓN

26. Los cuatro problemas principales de la teoría de la construcción


El objetivo de la teoría de la construcción consiste en formular un sistema constructivo, es decir, un sistema
ordenado por etapas de objetos (o conceptos). El orden gradual es el resultado del hecho de que los objetos de
cada nivel se “construyen” a partir de los objetos de los niveles inferiores en un sentido que se precisará más
adelante. En la formación de tal sistema, se encuentran los cuatro problemas principales siguientes. Para
empezar, hay que elegir una base, un nivel más bajo sobre el que se fundamenten todos los demás. En
segundo lugar, debemos determinar las formas recurrentes a través de las cuales ascendemos de un nivel
al siguiente. En tercer lugar, debemos investigar cómo se pueden construir objetos de diversos tipos mediante
aplicaciones repetidas de las formas de ascensión. La cuarta cuestión se refiere a la forma global del
sistema tal como resulta de la disposición estratificada de los tipos de objetos. A estos cuatro problemas
los llamamos problemas de base, forma de ascensión, forma de objeto y forma de sistema. Los problemas de
la base, la forma del objeto y la forma del sistema están estrechamente relacionados entre sí. Sus soluciones
dependen unas de otras, ya que la construcción de los objetos, y por tanto la forma del sistema,
depende de la elección de la base, mientras que la base se elige de manera que permita la construcción de
todos los tipos de objetos a partir de ella. En el otro
Machine Translated by Google

48 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO Por otro lado, el problema


de las formas de ascensión depende menos de la eficacia que requerimos del sistema en su conjunto y
también es menos complicado. Mientras que la base del sistema consiste en entidades extralógicas que deben
elegirse entre un número ilimitado de candidatos, las formas de ascensión deben elegirse entre un pequeño número
de formas lógicas tan simples y tan pocas (es decir, dos) como sostenemos. Este resultado se desprenderá de
consideraciones posteriores sobre la definición como forma de construcción (§§ 38­40). Una confirmación de esta
opinión sólo puede encontrarse en la propia formación del sistema constructivo (Parte IV).

Los problemas de la base, las formas de los objetos y la forma del sistema se tratarán en los últimos
capítulos de esta parte (BD), donde debemos tener en cuenta hechos empíricos, es decir, las propiedades y
relaciones de los objetos que se investigan en las ciencias especiales. Posteriormente consideraremos las formas
simbólicas y lingüísticas que se utilizarán para representar el sistema constructivo (Capítulo E). Aquí (en el Capítulo A)
debe resolverse el problema lógico­formal de las formas de ascensión.

27. Los cuasi objetos

Podemos dividir los signos (lingüísticos) en aquellos que tienen significado independiente y aquellos que tienen
significado sólo en conexión con otros signos. Estrictamente hablando, sólo aquellos signos (en su mayoría
complejos) que designan una proposición, es decir, oraciones, tienen significado independiente. Entre los signos que
no son en sí mismos oraciones y que aparecen en la ciencia sólo como partes de oraciones, queremos
distinguir los llamados nombres propios, es decir, signos que designan un objeto individual concreto definido (por
ejemplo, “Napoleón”, “luna” ) de las otras partes de las oraciones. La opinión tradicional es que los nombres propios
tienen un significado relativamente independiente y, por tanto, se distinguen de los demás signos.

A estos otros signos los llamamos, después de Frege, símbolos incompletos. 29

Cabe señalar que esta distinción no es lógicamente precisa. Lo hacemos para seguir una tradición
establecida y no intentaremos dar una definición más precisa del concepto de "nombre propio". Quizás sólo haya una
diferencia de grado y la elección de una línea fronteriza sea arbitraria; al menos, este parece ser el resultado de las
discusiones posteriores sobre objetos individuales y generales (§ 158).

____________
29 días sin publicar
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 49

En el uso original de los signos, la posición del sujeto de una oración siempre debe estar ocupada
por un nombre propio. Sin embargo, resultó ventajoso admitir en la posición de sujeto también signos para
objetos generales y, finalmente, también otros símbolos incompletos. Este uso indebido, sin embargo, sólo
está permitido cuando es posible una transformación en uso adecuado, es decir, si la oración puede
traducirse en una o más oraciones que sólo tengan nombres propios en sus posiciones de sujeto. Más
sobre esto más adelante. Por lo tanto, en caso de uso inadecuado, se utilizan símbolos incompletos si
designan un objeto de la misma manera que el nombre de un objeto. Incluso se habla de “sus designata”,
introduciendo consciente o inconscientemente la ficción de que tales cosas existen. Deseamos conservar
esta ficción por razones de utilidad.
Pero, para tener perfecta conciencia de este personaje ficticio, no diremos que un símbolo incompleto
designa un “objeto”, sino que designa un cuasi objeto. (En nuestra opinión, incluso los llamados “objetos
generales”, por ejemplo “un perro” o “perros” ya son cuasi objetos).

EJEMPLOS. Si, por ejemplo, “Fido” y “Caro” son nombres propios de perros, entonces
las oraciones “Fido es un perro” y “Caro es un perro” tienen el constituyente común “... es un
perro”. Se trata de un símbolo incompleto (una función proposicional, cf. § 28). De manera análoga,
se encuentra como constituyente común de otras oraciones “...es un gato”. Este comparte con el
anterior el constituyente “... es...”, mientras que los restos “... un perro” y “... un gato” quedan como
símbolos incompletos de otro tipo. Intentemos ahora expresar el hecho de que todos los perros son
mamíferos. Si quisiéramos conservar la forma de oración “... es...”, donde la posición del sujeto está
propiamente ocupada por un nombre de objeto, tendríamos que formar la siguiente oración
complicada: “se cumple para todos los valores de la variable x que "x es un perro" implica "x es
un mamífero".
En cambio, formamos una nueva oración permitiéndonos introducir un símbolo incompleto en
la posición del sujeto como si fuera el nombre de un objeto. Decimos: "Un perro es un mamífero".
En esta oración no aparece ningún nombre de objeto, pero decimos sobre el símbolo incompleto
“un perro” que, si bien no designa un objeto, designa un cuasi objeto (ya que ocupa una
posición en la oración como si designara un objeto). ).

Si queremos obtener una comprensión más precisa de las relaciones indicadas, entonces
Habrá que sustituir por símbolos lógicos todas aquellas partes de las frases que designen no
entidades extralógicas, sino relaciones lógicas. El significado de estos símbolos se hace
evidente mediante una comparación con las frases antes mencionadas (“formulación logística
del esqueleto lógico”, § 46). Para empezar tenemos las frases “Fido ε perro”, “Caro ε perro”, luego
los símbolos incompletos “... ε
perro” y “... ε gato” (o “x ε perro”, y “x ε gato”); estos designan funciones proposicionales.
Machine Translated by Google

50 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

ciones. Además, tenemos los símbolos incompletos “perro” y “gato”, que designan
clases. En la oración “perro mamífero”, el símbolo de clase se usa como el nombre de un
objeto. (Acerca de cf. § 33.), Dado que todos los símbolos de clase se introducen
precisamente para este propósito, se deduce que todas las clases son cuasi objetos (§ 33).
La forma de la oración “perro mamífero”, que no contiene símbolos de
objeto, sólo símbolos de clase, sólo puede justificarse por el hecho de que puede
transformarse en una oración en la que sólo aparecen nombres propios en la posición
del sujeto, es decir, en la oración mencionada anteriormente con la variable x. Una
investigación más profunda mostraría que las clases "perro" y "mamífero" son complejos de
animales individuales (§ 36).

Los “objetos” de la ciencia son casi sin excepción cuasiobjetos. El nominalismo actual
consideraría esto bastante aceptable si se aplicara únicamente a conceptos generales (cf. § 5), pero
también se aplica a la mayoría de los objetos individuales de la investigación científica, como lo
demostrará la teoría de la construcción (cf. § 158 sobre objetos individuales y generales). ). Las
dos formas de construcción de ascensión que se utilizarán en nuestro sistema y que se discutirán en
lo que sigue son formas de cuasi objetos.
REFERENCIAS. La teoría de los símbolos incompletos tuvo su origen en
Frege [Funktion], [Grundges.] 1, 5; Russell hace extensos comentarios [Princ. Math.]
I, 69ss., [Math. Fil.] 182 y sigs. Como hemos indicado, nuestra posición es aún más radical,
pero no podemos dar una explicación completa del asunto en este momento.
La posición que trata los objetos generales como cuasi objetos está estrechamente relacionada
al nominalismo. Hay que subrayar, sin embargo, que esta posición se refiere sólo al
problema de la función lógica de los símbolos (palabras) que designan objetos generales.
La cuestión de si estos designatos tienen realidad (en el sentido metafísico) no se
responde negativamente, sino que ni siquiera se plantea (cf. VD).

28. Funciones proposicionales

Si eliminamos de una oración uno o más nombres de objetos (es decir, al principio nombres
propios, pero luego también nombres de cuasi objetos), entonces decimos del símbolo incompleto
restante que designa una función proposicional. Al introducir los nombres eliminados como
argumentos en los espacios en blanco (las posiciones de los argumentos), recuperamos la
oración original. Pero, para producir alguna frase, ya sea verdadera o falsa, no tenemos que
introducir precisamente los nombres eliminados, sino que podemos tomar otros siempre
que tengan sentido junto con el símbolo incompleto. Los llamamos argumentos permisibles de la función proposicional.
En lugar de dejar el argumento
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 51 posiciones vacías, es mejor


marcarlas con el signo de una variable.
Si la introducción de un objeto da como resultado una oración verdadera, entonces decimos que esta
objeto satisface la función proposicional. Todos los demás objetos, siempre que sean argumentos
permisibles, dan como resultado una oración falsa. Una función proposicional con precisamente una posición
argumental la llamamos propiedad o concepto de propiedad. Todos los objetos que satisfacen esta función “tienen”
la propiedad o “caen bajo” el concepto (de propiedad). A una función proposicional con dos o más posiciones
argumentales la llamamos relación (de dos o muchos lugares) o concepto relacional. De los pares, ternas,
etc., que satisfacen esta función, decimos que la relación "se cumple para ellos" o "se obtiene" entre ellos o que los
objetos "están en esta relación" entre sí. Así, toda función proposicional representa un concepto, es decir, una
propiedad o una relación.

EJEMPLOS: Funciones proposicionales: a. Propiedad. De la oración “Berlín es una ciudad


en Alemania” resulta, eliminando el término sujeto “Berlín”, una función proposicional con una posición
argumental, a saber, “... es una ciudad en Alemania” o “x es una ciudad en Alemania". Representa
la propiedad de ser una ciudad en Alemania o, más brevemente, el concepto “ciudad en Alemania”. Este
símbolo incompleto se convierte en una oración verdadera al sustituir el nombre “Hamburgo”, en
una oración falsa mediante la sustitución del nombre “París”, mientras que la sustitución de la palabra
“luna” produce una cadena de palabras sin significado. Así, decimos que Hamburgo, pero no París,
entra dentro del concepto de “ciudad de Alemania”; mientras que el objeto luna no entra ni no
cae dentro de este concepto, ya que la luna no es, a diferencia de Berlín y París, un argumento
permisible de la función.

b. Relación. De la frase “Berlín es una ciudad de Alemania” resulta, por


eliminación de los dos nombres de objeto “Berlín” y “Alemania”, una función proposicional con
dos posiciones argumentales, a saber, “... es una ciudad en...” o “x es una ciudad en y”. Representa la
relación de dos lugares entre una ciudad y el país en el que se encuentra esta ciudad. Este símbolo
incompleto se convierte en una oración verdadera al sustituir el par de nombres “Munich, Alemania”, en
una oración falsa mediante la sustitución de las palabras “Munich, Inglaterra” y en una cadena de palabras
sin sentido al sustituir las palabras “luna, Alemania". Así, Múnich se sitúa respecto de Alemania,
pero no respecto de Inglaterra, en la relación indicada, mientras que no se puede afirmar que la relación
se mantenga o no se mantenga para el par “luna, Alemania”.

29. Isogenia; Esferas de objetos

Se dice que dos objetos (y esto siempre incluye cuasi objetos) son isógenos si hay una posición argumental en
cualquier función proposicional.
Machine Translated by Google

52 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

para los cuales los dos nombres de objetos son argumentos permitidos. Si este es el caso, entonces se
cumple para cualquier posición argumental de cualquier función proposicional que ambos
nombres son argumentos permisibles o que ninguno de ellos lo es. Esto es una consecuencia de la
teoría lógica de tipos, que no podemos discutir aquí en detalle. Si dos objetos no son isógenos, se
denominan alógenos.

EJEMPLOS. En el ejemplo a) de la sección anterior, Hamburgo y París resultaron ser


isógenos; la luna, por otra parte, era alógena en relación tanto con Hamburgo como con París.
En el ejemplo b), Berlín y Munich se mostraron isógenos, al igual que Alemania e
Inglaterra. "Luna, Alemania" no era un par de argumentos permisibles. De esto no se sigue
que ninguno de ellos sea un argumento permisible para la posición en cuestión, sino que al
menos uno de ellos no lo es. Dado que Alemania era un argumento permisible para su posición,
se deduce que la luna no es un argumento permisible. Por tanto, la luna es alógena con
respecto tanto a Berlín como a Munich.

Por esfera de un objeto nos referimos a la clase de todos los objetos que son isógenos.
con el objeto dado. (Dado que la isogenia es transitiva, las esferas de objetos son mutuamente
excluyentes). Si cada objeto de un tipo de objeto dado es isógeno con cada objeto de otro tipo
de objeto, entonces llamamos a los tipos de objetos en sí mismos "isógenos".
En consecuencia, también hablamos de tipos de objetos "alógenos". Para tipos de objetos puros ,
estos son los únicos casos posibles; es decir, llamamos puro a un tipo de objeto si todos sus
objetos son isógenos entre sí, es decir, si el tipo es una subclase de una esfera de objeto.
A todos los demás tipos los llamamos impuros. Sólo los tipos puros son conceptos lógicamente
inobjetables; sólo ellos tienen clases como extensiones (cf. § 32 y siguientes). Sin embargo, en la
búsqueda práctica de la ciencia los tipos impuros desempeñan un papel importante. Así, los
principales tipos de objetos, a saber, el físico, el psicológico y el cultural, son tipos impuros, como veremos.
ver.

30. La “confusión de esferas” como fuente de error

Si deseamos comprobar si dos objetos son isógenos o no, y si las afirmaciones sobre estos objetos
se expresan en un lenguaje de palabras, entonces tenemos que determinar en última instancia si
una cadena de palabras forma o no una oración significativa. Esta prueba frecuentemente se
vuelve bastante complicada debido a un tipo especial de ambigüedad del lenguaje. Esta
ambigüedad se pasa por alto con frecuencia y, por ello, ha causado considerables dificultades
filosóficas; en particular, ha retrasado muy marcadamente el progreso en la tarea que nos ocupa
actualmente, a saber, la formación de una
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 53

sistema conceptual, y complica esta tarea incluso ahora. Aquí no nos ocupamos de la simple
ambigüedad (homonimia) tal como ocurre, por ejemplo, en palabras como “gallo”, “primavera”, etc., ni de
ambigüedades algo más sutiles como ocurren en muchas expresiones de la vida ordinaria, de la
ciencia. y de la filosofía, como, por ejemplo, en las palabras “representación”, “valor”, “objetivo”, “idea”,
etc. En nuestra vida diaria somos muy conscientes del primer tipo de ambigüedad, mientras que en
filosofía preocuparnos por el segundo, y así podremos evitar al menos los errores más obvios. Permítanme
explicar, a modo de ejemplo, el tercer tipo de ambigüedad, el que aquí nos ocupa. La expresión
“agradecido” parece inequívoca cuando se toma en su sentido fundamental (es decir, dejando de lado
cualquier uso del término en un sentido metafórico; esto caería dentro del segundo tipo de ambigüedad
considerado anteriormente, por ejemplo, cuando se usa “agradecido” relativo a una tarea o
trabajo).
Sin embargo, no sólo decimos de una persona que es agradecida, sino también de su carácter, de una
mirada, de una carta, de un pueblo. Ahora cada uno de estos cinco objetos pertenece a una esfera diferente.
De la teoría de los tipos se desprende que las propiedades de los objetos que pertenecen a esferas
diferentes pertenecen a esferas diferentes. Así, existen cinco conceptos, “agradecido”, que pertenecen a
ámbitos diferentes, cuya confusión daría lugar a contradicciones.
Sin embargo, en términos generales, no hay peligro de que podamos sacar una conclusión
inválida, ya que precisamente el hecho de que estos objetos sean de esferas diferentes evita que
entendamos mal a cuál de los cinco conceptos se refiere. En general, utilizar una sola palabra para
estos diferentes objetos es inocuo y, por tanto, útil y justificable. Esta ambigüedad sólo debe señalarse
si se quieren hacer distinciones más sutiles entre conceptos, distinciones que son importantes para
problemas epistemológicos y metafísicos. El descuido de la diferencia entre conceptos de diferentes esferas
lo llamamos confusión de esferas.

REFERENCIAS. No ha habido un reconocimiento explícito del tipo indicado de


ambigüedad en lógica. Pero guarda cierta semejanza con la multiplicidad de “suposiciones” de una
palabra que los escolásticos solían distinguir; cf. Erdmann [Bedeutung] 66 y sigs. Está más
estrechamente relacionado con la teoría de tipos que Russell desarrolló para superar las
paradojas lógicas y que utilizó en su sistema logístico [Tipos], [Princ. Math.], 1, 39 y sigs.,
168 y sigs., [Math.
Fil.] 133 y sigs., cf. Carnap [Logistik] § 9. Sin embargo, Russell ha aplicado esta teoría sólo a
estructuras lógicas formales, no a un sistema de conceptos concretos (más precisamente:
sólo a variables y constantes lógicas, no a constantes no lógicas).
Nuestras esferas de objetos son los “tipos” de Russell aplicados a conceptos extralógicos. Por
tanto, la justificación para hacer una distinción entre
Machine Translated by Google

54 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

varias esferas de objetos y por afirmar que había cinco conceptos, “agradecido”, en el
ejemplo anterior se deriva de la teoría de tipos, aunque los ejemplos pueden no haber
sonado muy convincentes ya que fueron dados en un lenguaje de palabras. Aunque la
teoría de tipos no es generalmente aceptada, ninguno de sus oponentes ha sido
capaz de producir un sistema lógico que pudiera evitar las contradicciones (las
llamadas paradojas) que sufre la lógica más antigua, sin utilizar una teoría de tipos.

Que la ambigüedad señalada puede convertirse en fuente de error en la investigación de


La isogenia es obvia al examinar los cinco objetos de los cuales se puede afirmar el
agradecimiento y que uno podría suponer erróneamente que son isógenos sobre la base del
criterio del § 29. El siguiente ejemplo aclarará más la cuestión.

31. Una aplicación

EJEMPLO. Investiguemos, para empezar, qué objetos son isógenos.


con una piedra (definida, particular). Frases sobre esta piedra serían, por ejemplo,
“La piedra es roja”, “La piedra pesa 5 kg”, “La piedra yace en Suiza”, “La piedra
es dura”. Estas frases son indudablemente significativas; no importa si son
verdaderas o falsas. Ahora debemos sustituir en estas oraciones los nombres de los
objetos que queremos probar y debemos determinar si las oraciones todavía tienen
significado o no. No importa si las oraciones se vuelven verdaderas o falsas. Si
deseamos aplicar la prueba a otra piedra o a un pollo, encontraremos que el resultado son
oraciones significativas. Por tanto, estos objetos son isógenos con la primera piedra (si
continuamos nuestra investigación, encontraríamos que todos pertenecen
a la esfera de los cuerpos físicos). Por otra parte, la siguiente lista de objetos que
comienza con la piedra, no contiene ningún otro objeto que sea isógeno a la piedra,
pues en ningún caso obtenemos una oración significativa cuando sustituimos el nombre
apropiado por el nombre de la piedra. piedra.

Lista de objetos representativos: ( 30 objetos físicos ): una piedra particular,


aluminio; (objetos psicológicos): una preocupación (cierta, particular), la vivacidad del
señor N.; (objetos culturales): la constitución del Reich, expresionismo; (objetos biológicos):
la raza mongol, herencia de rasgos adquiridos; (objetos matemáticos y lógicos): el
teorema de Pitágoras, el número 3; ( 31 objetos fenomenales): el color verde, una
determinada melodía; (objetos de física 32): la cantidad eléctrica elemental

___________
30 física 31
sinnesphänomenologisch
32 physikalische Gegenstände
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 55

tum, el punto de fusión del hielo; (objeto ético): el imperativo categórico; (objeto
temporal): el presente.
Los siguientes casos mostrarán cómo la ambigüedad antes mencionada
(confusión de esferas) dificulta la prueba de isogenia y aumenta la probabilidad de error: las
frases “La piedra es dura” y “La piedra es roja” parecen tener significado también para el aluminio,
es decir, la primera frase es verdadera y la segunda es falsa. Sólo el hecho de comprender
que las otras dos frases sobre la piedra (“Pesa 5 kg”, “Está en Suiza”) no tienen sentido para el
aluminio, demuestra que los dos objetos pertenecen a esferas diferentes. Esto conduce a una
investigación más detallada del asunto y lleva al reconocimiento de que las propiedades
"rojas" y "duras" relativas a una cosa no son las mismas que las propiedades "rojas" y
"duras" relativas a una sustancia.

El ejemplo muestra que con frecuencia es necesario considerar varias oraciones diferentes
al probar la isogenia. De lo contrario, uno puede ser engañado por el hecho de que las palabras son
frecuentemente impuras en lo que a esferas se refiere.
Una investigación más detallada de la lista anterior de objetos mostraría que todos los
objetos indicados pertenecen a esferas diferentes. Esto se puede demostrar respecto del primer objeto,
la piedra, mediante las cuatro frases antes mencionadas. Ya hemos visto que algunas de estas
oraciones parecen indicar isogenia con otros objetos de la lista. Sin embargo, en conjunto, muestran
que la piedra no pertenece a la misma esfera que ninguno de los objetos mencionados a continuación.
No hay ningún otro nombre de objeto en la lista que dé lugar a frases aparentemente significativas en
los cuatro casos. La prueba para todos los demás objetos de la lista podría realizarse en consecuencia.

El hecho de que los objetos de la lista pertenezcan a diferentes esferas de objetos significa
que cada uno de ellos representa una esfera de objetos diferente. Ahora la lista se puede ampliar
fácilmente y a voluntad, de modo que todos los demás objetos también pertenezcan a diferentes
esferas; así vemos que el número de esferas de objetos diferentes es grande. Por el momento, no
hay forma de saber si este número es finito. En otras palabras, no sólo es muy grande el número de
tipos de objetos que están coordinados entre sí (por ejemplo, como especie en una clasificación), sino
también el número de tipos de objetos que son toto coelo diferentes entre sí. (Son toto coelo
diferentes entre sí en que cada uno de ellos tiene su propio celum, su propia esfera objetiva).

En la lista de objetos proporcionada anteriormente, varios tipos de objetos están


representados por más de un objeto. Dado que estos objetos no son isógenos, esto significa que estos
tipos de objetos son impuros. Se mantiene casi sin excepción.
Machine Translated by Google

56 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

ción de que los tipos de objetos tradicionales que se encuentran en las ciencias son casi siempre
impuros, es decir, no son conceptos lógicamente permisibles (por ejemplo, físicos, psicológicos,
etc.).

32. La extensión de una función proposicional

Si dos funciones proposicionales mantienen entre sí una relación tal que cada objeto (o pareja,
triplete, etc.) que satisface la primera satisface también la segunda, entonces decimos que la
primera implica universalmente la segunda. Si dos funciones proposicionales mantienen entre sí una
relación de implicación universal mutua, entonces se las llama universalmente equivalentes o
coextensivas. Por tanto, las funciones proposicionales coextensivas se satisfacen exactamente con
los mismos argumentos. Si asignamos el mismo símbolo a funciones proposicionales que son
coextensivas y si de ahí en adelante usamos sólo estos nuevos símbolos, entonces obviamente
ignoramos todos los puntos de diferencia entre funciones proposicionales coextensivas y
expresamos sólo aquellos factores en los que concuerdan. A este procedimiento lo llamamos
procedimiento extensional; los símbolos que son iguales para todas las funciones proposicionales
coextensivas los llamamos símbolos de extensión. No tienen un significado independiente y sólo
pueden usarse si indicamos para todas las formas de oración en las que se usarán cómo
dichas oraciones pueden transformarse en oraciones en las que los símbolos de extensión
ya no aparecen; así, al traducir hacia atrás, reemplazamos estos símbolos por las funciones
proposicionales apropiadas (más precisamente, cada símbolo de extensión es reemplazado
por cualquiera de las funciones proposicionales coextensivas a las que fue asignado). Los
símbolos de extensión no tienen significado independiente, es decir, son símbolos incompletos
(en un grado incluso mayor que las funciones proposicionales). Sin embargo, conforme al uso
habitual, hablamos de ellos como si hubiera objetos que designan. A estos objetos los llamamos extensiones.
Por tanto, las extensiones también son cuasi objetos. Por ejemplo, decimos de dos
funciones proposicionales coextensivas que tienen la misma extensión (de ahí la
palabra “coextensivas”), ya que les han asignado el mismo símbolo de extensión.
Además, si hay dos funciones proposicionales que están tan relacionadas que cada objeto (pareja,
triple, etc.) que satisface la primera también satisface la segunda, entonces se ve fácilmente que la
relación de implicación universal también se cumple si cada una de estas dos funciones
proposicionales se sustituyen por otra coextensiva. Es por ello que podemos expresar esta
relación con la ayuda de símbolos de extensión; El símbolo entre dos símbolos de
extensión se define como indicativo de la implicación universal entre los símbolos correspondientes.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO 1 57

funciones proposicionales correspondientes. Si volvemos a hablar ahora como si hubiera


objetos designados mediante símbolos de extensión, podemos decir que la oración “a b”
significa “(la extensión) a está contenida en (la extensión) b”. A esta relación entre dos
extensiones la llamamos inclusión o subsunción.
Dada una función proposicional, formamos un símbolo para su extensión encerrando
la función proposicional entre paréntesis y escribiendo delante de ella las variables apropiadas
con tildes: xˆyˆ (... x ... y...). Daremosejemplos durante la siguiente discusión de los dos ámbitos
de las extensiones, a saber, las extensiones de clases y de relaciones.

33. Clases

La extensión de una función proposicional con una sola posición de argumento, es decir, la
extensión de una propiedad, se llama clase . Por tanto, las propiedades coextensivas tienen la
misma clase. Un objeto o que satisface una función proposicional dada se llama elemento de la clase
correspondiente, llámelo a. (En símbolos, o a)', o “pertenece a” la clase a (¡no “está incluido
en”!). Si una clase a está incluida en la clase b (en el sentido de subsunción definido
anteriormente), entonces a se llama subclase de b (en símbolos: a b).
Permítanme discutir brevemente algunos conceptos principales de la teoría de
clases. La clase de objetos que no pertenecen a una determinada clase a se llama "negativa"
o "complemento" de a (en símbolos, —a). —a, por supuesto, no comprende todos los
objetos restantes, sino sólo los argumentos permisibles pero no satisfactorios. A la
“intersección” de dos clases (a ∩ b) pertenecen todos aquellos objetos que son elementos
tanto de a como de b. A la “unión” de dos clases (a b) pertenecen aquellos objetos
que son elementos de al menos una de ellas. La unión de una clase con su
complemento forma la esfera objetual de los elementos de esta clase, ya que comprende
todos los argumentos permisibles de la función proposicional correspondiente.

Las clases, al ser extensiones, son cuasi objetos. Por tanto, los símbolos de clase no tienen
un significado independiente; son simplemente ayudas para hacer enunciados sobre todos los objetos
que satisfacen una función proposicional dada sin tener que enumerarlos uno por uno. Así, el
símbolo de clase representa, por así decirlo, lo que estos objetos, es decir, los elementos de esa clase,
tienen en común.
EJEMPLO. Supongamos, por ejemplo, que la función proposicional “x
es un hombre” se satisface con los mismos objetos que la función proposicional “x es un
animal racional” y “x es un bípedo sin plumas”. De este modo
Machine Translated by Google

58 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

estas tres funciones proposicionales son coextensivas y les asignamos el


mismo símbolo de extensión, por ejemplo, ma (es decir, definimos: ma df xˆ (x es un hombre),
= cf. §32). Dado que se trata de una función proposicional con una sola posición de
argumento, ma es un símbolo de clase. Además, ma es un símbolo incompleto; por sí
solo no significa nada, pero las oraciones en las que aparece tienen significado, ya que
está claro cómo se puede eliminar de ellas este símbolo de clase. Por ejemplo, la oración “d
ma” se puede transformar en la frase “d es un hombre” o “d es un bípedo sin
plumas”. Aunque ma en sí no designa nada, se habla del “designatum de ma” como si
fuera un objeto. Queremos ser algo más cautelosos y llamarlo cuasi objeto. Es “la clase de
todos los hombres”, es decir, la extensión de la función proposicional “x es un
hombre”.

Debemos enfatizar el hecho de que las clases son cuasi objetos en relación con sus
elementos y que pertenecen a esferas diferentes. Esto es importante porque una clase se
confunde frecuentemente con el todo que consta de los elementos de esa clase. Estos todos,
sin embargo, no son cuasi objetos en relación con sus partes, sino que son isógenos con
ellas. Discutiremos más a fondo la diferencia entre clases y todos, y el hecho de que los
elementos pertenecen a esferas diferentes de sus clases, más adelante (§ 37).

REFERENCIAS. La teoría de las funciones proposicionales y sus extensiones tuvo


su origen en Frege [Funktion] [Grundges.] (Frege las llama Wertverläufe) y fue utilizada por
Whitehead y Russell en su sistema de logística ([Princ. Math.], cf. también [Math. Fil.], 157
y sigs.). También se encuentra una buena exposición en Keyser [Math.
Fil.] 49 y siguientes; Keyser ofrece una interesante elaboración del concepto
de función proposicional en la forma de su “función doctrinal” (“Theoriefunktion”, 58 y
sigs.). Cf. Camap [Logistik] Artículo 8.
Frege ya ha demostrado que los símbolos de extensión, y por tanto los
símbolos de clase, son símbolos incompletos (cf. las citas del § 27). Según Russell,
es irrelevante para la lógica si existen o no objetos reales designados por símbolos de
clase, ya que las clases no se definen por sí mismas, sino sólo en el contexto de oraciones
totales (“no hay teoría de clases”). Más recientemente, Russell se ha expresado aún
más fuertemente y ha llamado a las clases ficciones lógicas o ficciones simbólicas
[External W.] 206 ss., [Math. Phil.] 182ff. Esto corresponde a nuestra noción de clases
como cuasi objetos. Además, según Russell, las clases se distinguen claramente de sus
elementos en que ningún enunciado puede ser significativo para una clase (es
decir, verdadero o falso), si lo es para uno de sus elementos (teoría de tipos). Esto
corresponde a nuestra noción de que las clases y sus elementos pertenecen a esferas
diferentes (§37).
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 59

34. Extensiones de relación

La extensión de una función proposicional con varias posiciones de argumentos, es decir, de una
relación 33 , se llama extensión de relación. 34 Así, las extensiones de relaciones se encuentran en
exacta analogía formal con las clases que son extensiones de funciones proposicionales con una
sola posición de argumento, es decir, propiedades. Por lo tanto, podemos ser algo más breves aquí,
ya que en virtud de la analogía algunos puntos quedarán claros sin mayor explicación. Al igual que las
clases, las extensiones de relación son cuasi objetos.
Las relaciones coextensivas corresponden a la misma extensión de relación. un par de objetos
x, y (lo mismo vale para triples, cuádruples, etc.) que satisface una función proposicional dada y, por
lo tanto, todas las funciones proposicionales coextensivas con ella se denomina par ordenado
(o triple, etc.) de la extensión de la relación que corresponde a la función proposicional (xQy, donde Q
designa la extensión de la relación). Como generalmente no está permitido intercambiar las posiciones
argumentales de una función proposicional, se deben diferenciar los diferentes miembros de un par
ordenado (o triplete, etc.). En un par ordenado (es decir, en el caso de una extensión de relación de dos
lugares), los llamamos referente y relatum. Las extensiones de relaciones tienen la capacidad de producir
orden, y esta capacidad se deriva de la diferenciación entre sus diversas posiciones argumentales.
De ahí la importancia de la teoría de las relaciones para la exhibición del orden en cualquier área temática.

Las extensiones de relación son cuasi objetos. Sin embargo, para ayudar a la intuición, el
lenguaje los trata como si fueran una tercera cosa suspendida entre los dos miembros. A través de
esta cosificación, la expresión lingüística se vuelve más gráfica y no suele ser peligrosa, ya que en su mayor
parte somos conscientes de ella como un modo de hablar figurativo e impropio. En aras de la simplicidad,
también en este caso seguimos el uso común y utilizamos símbolos de extensiones de relación como
si fueran nombres de objetos, pero, para enfatizar el modo inadecuado de expresión, los llamamos cuasi
objetos.
Indiquemos brevemente algunos conceptos principales de la teoría elemental de las relaciones.
La clase de los posibles referentes de una extensión de relación Q se denomina “dominio” de Q (en
símbolos: D'Q). La clase de posibles relata se denomina “dominio inverso” ('Q). Si el dominio y el
dominio inverso son isógenos entre sí, entonces la extensión de la relación es

______________
33 Beziehung
34 Relación
Machine Translated by Google

60 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

llamado homogéneo, en este caso existe una unión de dominio y dominio inverso, llamada
campo de Q (C'Q). La extensión de la relación que se cumple para todos los pares Q en dirección
(

opuesta se llama lo contrario de Q (Q ). Si aPb y bQc se cumplen, entonces hay una


extensión de relación para a y c, llamada producto relativo de P y Q (P|Q). Poderes de
relaciones: R2 significa R|R, R3 significa R2 |R, etc. Rpo significa la unión de los poderes
(relación o cadena de poder), R0 significa identidad en el campo de R.
Los conceptos de simetría, reflexividad, transitividad y conectividad se han explicado
anteriormente (§ 11). Una extensión de relación se llama uno­muchos si, para cada relatum, existe
sólo un referente; se llama muchos­uno si, para cada referente, existe sólo un relatum. Si se
cumplen ambas condiciones se llama uno­uno.
Una extensión de relación R se llama correlador entre dos extensiones de relación P
y Q si establece una correspondencia uno uno entre los elementos de P y los elementos de
Q tal que a cada par de P le corresponde un par de Q y viceversa. Si tal correlador existe para
dos extensiones de relación P y Q, entonces P y Q se denominan isomórficos o de la misma
estructura. Esto corresponde a nuestra definición gráfica anterior de equivalencia estructural con
la ayuda del diagrama de flechas. Ahora podemos dar una definición exacta de la estructura
o relación número 35 de una extensión de relación P: es la clase de extensiones de relación que
son isomorfas a P. (Cf. la definición análoga de número cardinal, § 40.)

35. Reducibilidad y construcción.

Más arriba (§2) hemos explicado el concepto de reducibilidad con ayuda del concepto impreciso
de “transformación” de un enunciado. Ahora debemos indicar con mayor precisión qué se
entiende por “transformación”. Con este fin ahora podemos utilizar el concepto de coextensividad
(o equivalencia universal) de funciones preposicionales (§ 32). Decimos que una proposición o
función preposicional se trata “exclusivamente de los objetos a, b,...” si, en su expresión
escrita, aparecen como símbolos extralógicos sólo “a”, “b”,...; También pueden aparecer
constantes lógicas (§ 107) y variables generales. Si para cada función proposicional que se refiere
exclusivamente a los objetos a, b, c (donde b, c, ... puede estar ausente) existe una función
proposicional coextensiva exclusivamente sobre b, c,. reducible . . entonces se dice que a es
a b, c, . . . Así, podemos decir más brevemente pero con menos precisión que se
dice que un objeto es "reducible" a otros, si todos los enunciados sobre él pueden traducirse
en enunciados que hablen sólo de esos otros objetos.
_____________
35 Relacioneszahl
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 61

En el caso más simple e importante, el objeto a reducir ocurre solo y sin los otros objetos en la función
proposicional en cuestión.

EJEMPLO, “x es un número primo” es coextensivo con “x es un número natural cuyos


únicos divisores son 1 y el propio x ”. El objeto (o concepto) número primo se reduce así a estos
objetos: número natural, 1, divisor.

También es necesario determinar ahora con mayor precisión el concepto de construcción


explicado anteriormente (§2). Por construir un concepto a partir de otros conceptos nos referimos a la
indicación de su “definición constructiva” sobre la base de estos otros conceptos.
Por definición constructiva del concepto a sobre la base de los conceptos b y c, entendemos una regla de
traducción que da una indicación general de cómo cualquier función proposicional en la que ocurre a puede
transformarse en una función proposicional coextensiva en la que a
ya no ocurre, sino sólo b y c. En el caso más simple, tal regla de traducción consistirá en la prescripción
de reemplazar a en todas sus apariciones por una determinada expresión en la que sólo aparecen byc
(definición “explícita” ) .
Si un concepto es reducible a otros, entonces, en principio, debe ser posible construirlo a partir de
ellos. Sin embargo, si se sabe que un concepto es así reducible, no se sabe cómo se construye, ya que la
formulación de una regla de transformación general para todos los enunciados sobre este concepto es un
problema aparte.

EJEMPLO. La reducibilidad de fracciones a números naturales es fácil.


comprendido, y un enunciado dado sobre ciertas fracciones puede transformarse
fácilmente en un enunciado sobre números naturales (cf. §2). Por otra parte, la construcción, por
ejemplo, de la fracción 2/7, es decir, la indicación de una regla mediante la cual todos los
enunciados sobre 2/7 pueden transformarse en enunciados sobre 2 y 7, es mucho más complicado
(cf. artículo 40). Whitehead y Russell han resuelto este problema para todos los conceptos
matemáticos [Princ. Matemáticas.]; así han producido un “sistema constructivo” de los
conceptos matemáticos.

36. Complejo y completo

Si un objeto es lógicamente reducible a otros, entonces lo llamamos complejo lógico o, en resumen, complejo
de estos otros objetos, a los que llamaremos sus elementos. Según lo que hemos dicho anteriormente (§§
33,34), las clases y extensiones de relaciones son ejemplos de complejos.
Si un objeto mantiene con otros objetos una relación tal que son su
partes relativas a un medio extenso, por ejemplo, espacio o tiempo, entonces llamamos
Machine Translated by Google

62 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO el primer objeto


el todo extenso o, en definitiva, el todo de los demás objetos. El todo consta de sus partes.

La diferencia entre un complejo y un todo no debe confundirse con la diferencia entre un


“verdadero todo” (“todo orgánico”, “Gestalt”) y una “(mera) colección” (o “suma”); la segunda distinción
es importante para la psicología y la biología, pero no tiene la misma importancia fundamental para la
teoría de la construcción que la primera, ya que es simplemente una diferenciación entre dos
tipos de totalidades. Además, es dudoso que esta segunda distinción no sea en realidad una mera
diferencia de grado, es decir, si no es posible que todos los todos tengan, en mayor o menor grado,
todas las propiedades que generalmente se atribuyen sólo a los “todos verdaderos”. ”. Quizás no
existan meras colecciones en absoluto. Sin embargo, no se puede tomar una decisión final a este
respecto, ya que hasta el momento no se dispone de una definición suficientemente precisa del
verdadero todo y de la Gestalt.

REFERENCIAS. Driesch ([Ordnungsl.] [Ganze] esp. 4) diferencia el todo (en el


sentido del todo verdadero u orgánico) de la suma diciendo que pierde propiedades
esenciales si se le quita una parte. La teoría de la Gestalt se ocupa de entidades
que se caracterizan por el hecho de que “las propiedades y funciones de una parte
dependen de su posición en el todo al que pertenece”.
(Kohler [Gestaltprobl.] 514; cf. también Wertheimer [Gestaltth.]). La estrecha
conexión entre las dos definiciones es obvia; Ejemplos que caen bajo ambas definiciones
son: un organismo como el conjunto de sus miembros, una melodía como el conjunto de
sus tonos, una casa como el conjunto de sus piedras. Por otro lado, es muy difícil encontrar
un ejemplo de mera colección; incluso una piedra como conjunto de sus moléculas y un
montón de piedras como conjunto de sus piedras son verdaderos todos. Es cuestionable si,
por ejemplo, la totalidad de todo el hierro de la Tierra podría considerarse una mera colección.

Sin duda, los conceptos de totalidad y complejo no son mutuamente excluyentes; pero
la teoría de la construcción se ocupa especialmente de aquellos complejos que no constan de sus
elementos, sino que el todo consta de sus partes. A estos complejos los llamamos complejos
autónomos. Así, diferenciamos un todo de un complejo autónomo por el hecho de que en el primero
los elementos son partes en sentido extensivo; en este último, no lo son.
De la definición de construcción y complejo se deduce que, si un objeto es
construido a partir de otros objetos, entonces es un complejo de ellos. Por tanto, todos los
objetos de un sistema constructivo son complejos de los objetos básicos del sistema.
Si nos ocupamos de un enunciado acerca de un cuasi objeto, es decir, un enunciado que
se expresa en forma de oración en la que un incompleto
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 63

el símbolo aparece en una posición donde la estructura de la oración originalmente permite solo
un nombre de objeto, entonces se debe definir este uso del símbolo incompleto; debe ser
posible traducir esta oración a otra oración, donde sólo encontremos nombres de objetos propios
en posiciones de argumento (por ejemplo, sujeto). De esto se sigue que un cuasi objeto que
pertenece a un determinado dominio de objetos es siempre un complejo de objetos de este
dominio; es decir, es un complejo autónomo y no el conjunto de sus elementos. Porque un todo
es un objeto del mismo tipo de objeto que sus elementos. Dado que las clases son cuasi objetos en
relación con sus elementos, se sigue que son complejos autónomos de estos elementos (cf.
§ 37); las extensiones de relaciones son igualmente complejos autónomos de sus miembros.

37. Una clase no consta de sus elementos

Decimos de una clase y de un todo que “se corresponden” entre sí cuando las partes del todo son
los elementos de la clase. Como un todo puede dividirse en partes de diversas maneras, siempre
hay muchas clases que corresponden a un todo. Por el contrario, a cada clase le corresponde a lo
sumo un todo, pues los elementos están determinados unívocamente por la clase y dos
objetos que constan de las mismas partes son idénticos. Ahora bien, si una clase estuviera
compuesta de sus elementos (es decir, si fuera idéntica al todo que le corresponde), entonces
todas esas clases que corresponden al mismo todo serían idénticas entre sí. Pero, como hemos
visto, son diferentes entre sí. Por tanto, las clases no pueden consistir en sus elementos, ya que el
todo consta de sus partes. Las clases son cuasi objetos en relación con sus elementos; son
complejos de sus elementos y, como no constan de estos elementos, son complejos autónomos
de sus elementos.

Lo mismo se aplica al concepto matemático de conjunto, que corresponde al concepto


lógico de clase. Un conjunto tampoco consta de sus elementos. Es importante señalar esto, ya que
el carácter de un todo o una colección (o de un “agregado”) se ha relacionado
erróneamente con el concepto de conjunto desde sus inicios (es decir, desde la definición de
Cantor). En la propia teoría de conjuntos, esta noción generalmente no tiene consecuencias,
pero parece ser la razón por la que la forma de definición metodológicamente más ventajosa y
lógicamente inobjetable para el concepto de potencia (o número cardinal), uno de los conceptos
centrales de la teoría de conjuntos. teoría, frecuentemente se opone (cf. § 41).

EJEMPLO. Uno puede imaginar los órganos, las células o los átomos como partes
del perro completo. Por otra parte, la clase de los órganos de
Machine Translated by Google

64 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

el perro, la clase de sus células, la clase de sus átomos, son tres clases diferentes,
cada una con elementos diferentes. Cada uno de ellos tiene una cardinalidad
diferente; en consecuencia, no pueden ser idénticos. Todas estas diferentes clases
corresponden al todo que es el perro. Como estas clases no son idénticas entre sí,
tampoco pueden ser idénticas al todo que es el perro. Tienen el mismo estado lógico
porque las distintas particiones tienen el mismo estado lógico; por tanto, tampoco puede
ser que al menos una de las clases sea idéntica al todo.

REFERENCIAS. Frege ya ha expresado muy claramente la tesis de este


sección. "La extensión de un concepto no consiste en los objetos que caen bajo el
concepto." [Krit.] 455. Russell ha señalado el mismo punto llamando la atención
sobre las clases unitarias y las clases nulas [Math. Fil.] 184. Cf. también las
observaciones muy pertinentes de Weyl [Handb.] 11.

Así, no sólo no se da el caso de que una clase sea idéntica a la totalidad


correspondiente a ello; incluso pertenece a una esfera diferente. Como hemos visto, las extensiones
son cuasi objetos en relación con sus elementos. “Así vemos que es parte de la doctrina lógica
que una extensión no puede ser un argumento permisible para la misma posición argumental de la
función proposicional para la cual sus elementos son argumentos permisibles. No se puede
afirmar nada de una clase que pueda afirmarse de sus elementos, y no se puede afirmar nada
de una extensión de relación que pueda afirmarse de sus miembros. (El bien conocido
teorema de la logística, según el cual no se puede decir de una clase si pertenece o no a sí
misma, es sólo un caso especial de esto.)
Como un todo es isógeno a sus partes mientras que una clase no pertenece a la misma
esfera que sus elementos, se sigue que una clase es alógena al todo que le corresponde.

EJEMPLO. La diferencia entre una pared como el conjunto de sus ladrillos y la


clase de estos ladrillos se vuelve especialmente clara por el hecho de que la pared es,
pero la clase no, isógena a los ladrillos. Esto se desprende de una aplicación del criterio
que emplea funciones proposicionales (§ 29). Las funciones proposicionales “x es de
barro cocido”, “x es rectangular”, “x es duro”, son satisfechas tanto por un ladrillo como por
la pared; las funciones proposicionales “x es de un color”, “x es (espacialmente) pequeño”
se satisfacen con un ladrillo, y ellas o sus negaciones se satisfacen con la pared. En
cualquier caso, para las cinco funciones proposicionales, el ladrillo y el muro son
argumentos permisibles. Por otra parte, la clase de ladrillos no es un argumento
permisible para ninguna de estas funciones proposicionales. Es un argumento permisible
a favor de la función proposicional.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | sesenta y cinco

ción “x tiene el número cardinal 100”, “x es una subclase de la clase de ladrillos en general”;
para éstos, ni el muro ni el ladrillo son argumentos permisibles.

38. La construcción se lleva a cabo mediante la definición.

Si en el curso de la formación del sistema constructivo se “construye” un nuevo objeto,


esto significa, según nuestra definición de construcción, que se muestra cómo los enunciados
sobre él pueden transformarse en enunciados sobre los objetos básicos del mismo. el sistema o los
objetos que han sido construidos con anterioridad al objeto en cuestión.
Por tanto, debe darse una regla que nos permita eliminar el nombre del nuevo objeto en todas las
oraciones en las que podría aparecer; en otras palabras, se debe dar una definición del nombre del
objeto.
Ahora bien, hay que distinguir dos casos diferentes. En el caso más simple, un símbolo puede
Se introducirá un símbolo compuesto de símbolos ya conocidos (es decir, de los símbolos básicos y
otros ya definidos), de modo que este símbolo siempre pueda colocarse en lugar de un nuevo símbolo
de objeto si éste debe eliminarse. En este caso, la construcción se realiza a través de una definición
explícita: se declara que el nuevo símbolo tiene el mismo significado que el compuesto. En este caso, el
nuevo objeto no es un cuasi objeto en relación con algunos de los objetos más antiguos, ya que puede
indicarse explícitamente lo que es. Por lo tanto, permanece dentro de una de las esferas de objetos ya
formadas, incluso si lo consideramos como un representante de un nuevo tipo de objeto. Ya hemos
visto que la diferenciación de tipos, a diferencia de la oposición entre esferas, no es lógicamente
precisa sino que depende de propósitos prácticos de clasificación.

El segundo caso surge cuando no es posible una definición explícita. En este caso, un
Se requiere un tipo especial de definición, a saber, la llamada “definición en uso”.

39. Definiciones en uso

Si no es posible una definición explícita para un objeto, entonces su nombre de objeto, dado de forma
aislada, no designa nada a la manera de objetos ya construidos; en este caso, nos enfrentamos a un
cuasi objeto relativo a los objetos ya construidos. Sin embargo, si un objeto puede ser llamado "construido
sobre la base de los objetos anteriores", entonces debe ser posible transformar las proposiciones
sobre él en proposiciones en las que sólo ocurren los objetos anteriores, aunque no existan.
Machine Translated by Google

66 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

símbolo para este objeto que se compone de los símbolos de los objetos ya construidos. Por tanto,
debemos tener una regla de traducción que generalmente determine la operación de
transformación para la forma de declaración en la que debe aparecer el nuevo nombre de objeto.
En contraste con una definición explícita, tal introducción de un nuevo símbolo se llama definición
en uso (definitio in usu), ya que no explica el nuevo símbolo en sí.
que, después de todo, no tiene ningún significado en sí mismo, sino sólo su uso en completa
oraciones.

REFERENCIAS. Cf. Russell [Príncipe. Math.] 1, 25, 69. La expresión “definición


implícita” es habitual para una determinación completamente diferente de objetos a
través de sistemas axiomáticos y debe reservarse para este propósito. (Cf. §15). En ocasiones,
cuando nos preocupa el contraste entre definiciones implícitas y explícitas, tanto las definiciones
en uso como las definiciones explícitas propiamente dichas se denominan “definiciones
explícitas en el sentido más amplio”.

Para que una regla de traducción sea aplicable a todas las oraciones de una determinada oración
forma, debe referirse a funciones proposicionales. Debe igualar entre sí las expresiones de dos
funciones proposicionales, una de las cuales contiene el nuevo nombre del objeto, mientras que la otra
contiene sólo los antiguos, y ambas deben contener las mismas variables. En estas condiciones,
la segunda expresión debe considerarse una traducción de la primera. Una simple consideración muestra
que debemos proceder de esta manera. Si la expresión que contiene el nuevo símbolo no contuviera
ninguna variable (es decir, si no fuera la expresión de una función proposicional, sino de una
proposición, es decir, una oración), entonces la regla no se cumpliría para oraciones diferentes,
pero solo para este. Y si esta expresión contiene variables, entonces la traducción prescrita por la regla
debe contener las mismas variables, ya que de lo contrario no nos diría cómo, en la aplicación a una
oración que se va a traducir, los nombres de los objetos que aparecen en la Las posiciones de
los argumentos deben transferirse a la nueva oración.

EJEMPLOS. La forma de una definición explícita probablemente sea suficiente.


conocida, pero es importante que su distinción de una definición en uso sea lo más clara
posible. Si se conocen el número 1 y la operación +, entonces los demás números se pueden
df 1 “igual
definir explícitamente: “2 = 2+ 1”, etc. (“=df” debe leerse como + 1”, “3
por= definición”
df o “es
siempre reemplazable por").
Definición en uso. Supongamos que los conceptos de número natural y
de multiplicación son conocidos. Se introducirá el concepto de número primo.
La expresión “número primo” no se puede definir
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 67

explícitamente en la forma en que hemos definido anteriormente los símbolos “2” y


“3”. Por lo tanto, podría parecer que sería permisible una definición de la
siguiente forma: “números primos = df aquellos números que. . .” o “Un número primo
= df un número que...” Pero una definición de esta forma sólo parece explícita; este
engaño es provocado por las formas lingüísticas que hacen parecer como si expresiones
como “los números primos” o “un número primo” designaran objetos, ya que utilizan
tales expresiones como sujetos de oraciones. Expresiones como “aquellos que . ..”o
“un. ..”ya son abreviaturas (muy útiles) para las definiciones en uso; corresponden a
los símbolos de clase de la logística. El concepto de número primo no es un objeto
propio en relación con los números 1, 2, 3,. . . Por lo tanto, sólo puede
definirse en uso indicando qué significado debe tener una oración de la forma “a es
un número primo”, donde a es un número. Este significado debe indicarse dando
una función proposicional que signifique lo mismo que la función proposicional
“x es un número primo” y que no contenga más que símbolos ya conocidos y que, por lo
tanto, podría servir como regla de traducción para oraciones de la forma “n”. es un
número primo”. Así, podríamos definir: “x es un número primo” =df, “x es un número
natural y tiene sólo 1 y x como divisores”.

40. Las Formas de Ascensión: Extensión de Clase y Relación

Hemos visto que la construcción de un objeto tiene que tomar la forma de una definición. Ahora
bien, una definición constructiva es explícita o es una definición en uso. En el primer caso, el
objeto a construir es isógeno a alguno de los objetos anteriores (es decir, no se alcanza
ningún nuevo nivel constructivo a través de él). Así, la ascensión a un nuevo nivel constructivo
se produce siempre a través de una definición en uso. Ahora bien, cada definición en
uso indica que una función proposicional que se expresa con la ayuda de un nuevo símbolo
significa lo mismo que una función proposicional que se expresa sólo con los símbolos
más antiguos. Por “mismo significado” queremos decir que ambas funciones proposicionales
son satisfechas por los mismos objetos. Una función proposicional que es coextensiva con otra
(§ 32) es satisfecha por los mismos objetos que esta última; por tanto, en una definición
contextual siempre podemos reemplazar la segunda función proposicional por cualquier
otra función proposicional que sea coextensiva con ella. Por lo tanto, una función proposicional
expresada con ayuda del nuevo símbolo no está asociada a una única función
proposicional f, determinada y previamente introducida, sino a todas las funciones
proposicionales que son coextensivas con f, es decir, a la nueva función proposicional. La
función proposicional está asociada con la extensión de f. Así, podemos interpretar el nuevo proposicional
Machine Translated by Google

68 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

funcionan puramente extensionalmente: introducimos el nuevo símbolo como un símbolo de extensión.


Así, a través de una definición construccional que conduce a un nuevo nivel constructivo, siempre
definimos una clase o una extensión de relación, dependiendo de si la función proposicional definitoria tiene
sólo una posición argumental o si tiene varias de ellas.
Ilustremos ambas formas con ejemplos de aritmética.

EJEMPLO. 1. Clase. Los números cardinales (o potencias) se definen en logística


como clases de clases equinumerosas (o “conjuntos”). Se dice que dos clases son equinuméricas
si existe una correspondencia uno a uno entre ellas. Así, por ejemplo, todas las clases que tienen
cinco elementos son equinuméricas; la clase del segundo nivel que tiene todas estas clases como
elementos se llama entonces “número cardinal 5”. El desarrollo de la aritmética a partir
de esta definición muestra que esta definición es formalmente inobjetable y satisfactoria, ya que
permite deducir todas las propiedades aritméticas de los números cardinales y no conduce a
contradicciones. Sin embargo, ha habido mucha oposición a esta definición, no por motivos
lógicos, sino intuitivos fácilmente comprensibles. Por ejemplo, la clase a la que
supuestamente pertenecen todas las clases de cinco objetos del mundo parece ser tan ilimitada y
amplia que su identidad con la entidad aritmética claramente delineada, el número cardinal 5, parece
absurda.

Sin embargo, esta ilusión se basa únicamente en la sustitución intuitiva de la clase por el todo
correspondiente, que hemos discutido anteriormente (cf. § 37). Si bien esta sustitución suele ser
útil, en este caso genera errores. Volvamos a nuestro ejemplo: la clase de los dedos de mi mano
derecha no es toda “mi mano derecha”, y la clase de todas esas clases de cinco objetos no
consiste en todas las manos, pies, montones de cinco piedras, etc. Esta colección ilimitada
sería, por supuesto, bastante inútil como entidad aritmética. Más bien, no podemos decir cuál es la
clase de los dedos de mi mano derecha, porque esta clase es sólo un cuasi objeto (es decir, un
complejo autónomo). Un símbolo introducido para él no tendría ningún significado por sí
solo, sino que sólo serviría para hacer afirmaciones sobre los dedos de mi mano derecha, sin
tener que enumerar estos cinco objetos uno por uno (es decir, afirmaciones sobre lo que tienen
en común, por ejemplo, las propiedades de forma, color y materia, que comparten estos cinco
dedos). Del mismo modo, no se puede decir cuál es la clase de todas las clases de cinco objetos
(es decir, la clase de aquellas clases cuyos elementos pueden ponerse en correspondencia
uno a uno con los elementos de la clase de los dedos de mi mano derecha). También es
sólo un cuasi objeto (es decir, un complejo autónomo). Si introducimos un símbolo para él
(por ejemplo, cl5), este símbolo no designa un objeto adecuado, sino que simplemente sirve para
hacer declaraciones sobre los elementos de esta clase (es decir,
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 69

sobre todas las clases de cinco objetos) sin tener que enumerarlos uno por uno, lo que, en
este caso, de todos modos no sería practicable, porque su número es infinito. Ahora bien, si
cl5 es un símbolo que nos permite hacer afirmaciones sobre todas aquellas propiedades
que todas las clases de cinco objetos tienen en común, entonces ¿cuál podría ser la
diferencia entre él y el signo aritmético “5” (para el número cardinal)? El número cardinal 5 es
un cuasi objeto, al igual que la clase cl5 ; el símbolo "5" no designa un objeto propiamente
dicho, sino que sólo sirve para hacer afirmaciones sobre aquellas propiedades que todas las
clases posibles de cinco objetos tienen en común.
Así, vemos que la definición indicada de número cardinal no reemplaza los números cardinales
por otras entidades construidas esquemáticamente, que tienen cierta analogía formal con los
números cardinales, sino que esta definición responde precisamente al concepto aritmético en
sí. Sólo la concepción rara vez articulada, pero frecuentemente tácita, de las clases como
totalidades o colecciones ha oscurecido este hecho.

REFERENCIAS. Frege fue el primero en dar la definición antes mencionada.


del número cardinal: [Grundig.] 79 y siguientes, [Grundges.] 1, 57. Russell lo
redescubrió independientemente en 1901 y lo aplicó a los fundamentos de las matemáticas:
[Principios] 114, [External W.] 199 y siguientes ., [Matemáticas. Fil.] 11, [Príncipe.
Matemáticas.] 1.

Contra esta definición se formularon objeciones del tipo indicado, por ejemplo:
Hausdorff [Mengenl.] 46, J. Koenig [Logik] 226 nota, cf. Fraenkel [Mengenl.] 44. El anterior
Russell, en su intento de acercarse lo más posible al uso común, ha sido culpable, a pesar
de su “teoría sin clases”, de no ser lo suficientemente decisivo a la hora de rechazar la
interpretación de las clases. en su totalidad [Princ. Math.], [External W.] 126. Últimamente ha
enfatizado definitivamente las diferencias entre una clase y “un montón o colección”, en nuestra
terminología, enteros o colecciones [Math.
Phil.] 184. Sin embargo, cree que, con esta definición de números cardinales, tiene que aceptar
una rareza, sólo para obtener un concepto definido e inequívoco [Math. Phil.] 18. Nuestra
concepción concuerda con la de Weyl [Handb.] 11.

EJEMPLO. 2. Ampliación de la relación. Hemos visto arriba que las fracciones pueden
reducirse a números naturales y que, por tanto, deben considerarse como complejos de
números naturales (§2). Esto significa que las fracciones son complejos independientes, es
decir, cuasi objetos, ya que pueden definirse como extensiones de relaciones de números
naturales. Por ejemplo, “2/3 =df xˆyˆ ( xey son números naturales y se cumple que 3x = 2y)” .

41. Los niveles constructivos


Si, en un sistema constructivo de cualquier tipo, llevamos a cabo una construcción paso a paso de
más y más dominios de objetos partiendo de cualquier
Machine Translated by Google

70 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

conjunto de objetos básicos aplicando en cualquier orden la construcción de clases y relaciones,


entonces estos dominios, que están todos en esferas diferentes y cada uno de los cuales forma un
dominio de cuasi objetos en relación con el dominio anterior, se denominan niveles de construcción.
Por lo tanto, los niveles constructivos son esferas de objetos que se ordenan estratificadamente
dentro del sistema constructivo mediante la construcción de algunos de estos objetos sobre la base de otros.
Aquí es especialmente obvia la relatividad del concepto “cuasi objeto”, que es válido para cualquier
objeto en cualquier nivel constructivo en relación con el objeto en el nivel anterior.
Ahora está claro cómo deben conciliarse las dos tesis aparentemente contradictorias de
la unidad del dominio del objeto (§ 4) y la multiplicidad de tipos de objetos independientes (§25).
En un sistema constructivo, todos los objetos se construyen a partir de ciertos objetos básicos,
pero en formulación paso a paso. De la construcción a partir de los mismos objetos básicos se deduce
que los enunciados sobre todos los objetos son transformables en enunciados sobre estos objetos
básicos, de modo que, en lo que respecta al significado lógico de sus enunciados, la ciencia
sólo se ocupa de un dominio. Éste es el sentido de la primera tesis. Por otra parte, en sus
procedimientos prácticos, la ciencia no siempre hace uso de esta transformabilidad transformando
realmente todos sus enunciados. La mayoría de los enunciados científicos se hacen en forma de
enunciados sobre entidades construidas, no sobre objetos básicos. Y estas entidades construidas
pertenecen a diferentes niveles constructivos que son todos alógenos entre sí. Por lo tanto, en lo que
respecta a la forma lógica de sus enunciados, la ciencia se ocupa de muchos tipos de objetos
autónomos. Éste es el sentido de la segunda tesis. La compatibilidad de estas dos tesis se basa en el
hecho de que es posible construir diferentes niveles alógenos a partir de los mismos objetos básicos.

42. Ser y Sostener 36 (Puede omitirse)

Siguiendo una terminología ocasionalmente utilizada, se podría hablar de los diferentes “modos de ser”
37 de los objetos de diferentes esferas objetales. Esta expresión es particularmente adecuada para
dejar claro que los objetos alógenos son completamente diferentes y no pueden compararse.
Fundamentalmente, la diferencia entre ser y sostener, de la que tanto se ha hablado en la filosofía
reciente, se remonta a la diferencia entre esferas de objetos, más precisamente, a la diferencia
entre objetos propios y cuasi objetos. Porque, si un cuasi objeto se construye sobre la base de
ciertos
________________
36 Sein nnd Gelten
37 Seinsarten
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 71

elementos, entonces “se cumple” para estos elementos; por eso se distingue como algo que
tiene de los elementos que tienen ser. Que una relación (extensión) “se mantiene” entre sus
miembros es una terminología familiar; estamos menos acostumbrados a decir que una
clase “vale” para sus elementos, aunque la expresión podría usarse aquí con la misma
justificación, ya que la relación es la misma en ambos casos. La teoría de la construcción va
más allá de la concepción habitual de ser y sostener al afirmar que este contraste no surge sólo una
vez, que hay sólo un límite entre ser y sostener, sino que esta relación, constantemente repetida,
conduce de un nivel a otro: lo que vale para Los objetos del primer nivel tienen un segundo modo
de ser y pueden a su vez convertirse en el objeto de algo que los contiene (en un tercer
nivel), etc. En lo que respecta a la teoría de la construcción, esta es la forma lógicamente
estricta de la dialéctica. del proceso conceptual.
De ahí que los conceptos de ser y sostener sean relativos y expresen la relación entre cada nivel
constructivo y el siguiente.

EJEMPLO. Avance gradual de la construcción, en el que la relación


entre ser y tener se repite varias veces: las clases se construyen a partir de cosas.
Estas clases no consisten en las cosas. No tienen ser en el mismo sentido que las cosas;
más bien, valen para las cosas. Estas clases, aunque contienen cosas, ahora pueden
considerarse como si tuvieran un segundo modo de ser. De ellos podemos proceder,
por ejemplo, a los números cardinales, que son válidos para estas clases. (Para la
construcción de números cardinales como clases de clases, cf. § 40.) Los números
cardinales pertenecen a un tercer modo de ser y nos permiten construir las fracciones
como extensiones de relaciones que son válidas para ciertos números cardinales (cf. §
40). Estas fracciones también pueden cosificarse 38 , es decir, pueden considerarse
como pertenecientes a un cuarto modo de ser, y pueden convertirse en elementos de
ciertas clases que sean válidas para ellas, a saber, los números reales. Estos últimos
pertenecen a un quinto modo de ser, mientras que los números complejos, al ser
extensiones de relaciones que valen para ciertos números reales, pertenecen a un sexto modo de ser, etc.

Este ejemplo implica sólo seis pasos, pero da una idea de que la construcción conducirá
a tipos de objetos completamente diferentes si se siguen muchos de esos pasos. Con el tiempo
llegaremos a objetos que no revelan, a primera vista, o incluso que parece imposible, que
están construidos a partir de objetos básicos. De ahí la aparición de paradoja en el dicho de
Kronecker de que todas las matemáticas no tratan más que de números naturales, y más
aún en la tesis de la teoría de la construcción de que
__________________
38 vergegenständlicht
Machine Translated by Google

72 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

los objetos de todas las ciencias se construyen a partir de los mismos objetos básicos mediante nada
más que la aplicación de las formas ascensionales de extensión de clases y relaciones.

43. Una objeción contra el método de construcción extensivo

Hemos visto anteriormente que una definición constructiva en forma de definición en uso (§39)
consiste en declarar que dos funciones proposicionales tienen el mismo significado. Hemos considerado
además (§40) que la función proposicional así introducida sólo puede determinarse en lo que respecta
a su extensión y que, por lo tanto, es suficiente introducir, a modo de definición constructiva,
simplemente el símbolo de extensión de la función proposicional en lugar de que la función
proposicional misma. Mediante este procedimiento, los conceptos se definen sólo de forma
extensiva. Hablamos por tanto de un método de construcción extensional . Se basa en la tesis de la
extensionalidad: en cada afirmación sobre un concepto, este concepto puede tomarse extensivamente
(es decir, puede representarse por su extensión [extensión de clase o relación]). Más precisamente: en
todo enunciado sobre una función proposicional, esta última puede ser reemplazada por su símbolo
de extensión.
Ahora se podría objetar que podrían surgir dificultades del método extensional cuando se
procede de un concepto definido extensionalmente a enunciados sobre él y luego a otros conceptos.
Porque la lógica tradicional no suscribe la tesis de la extensionalidad: afirma que no todos los enunciados
sobre un concepto pueden adoptar la forma de un enunciado de extensión.

REFERENCIAS. La objeción anterior está relacionada con la antigua distinción


entre lógica extensional e intensional . Sin embargo, no existe un criterio exacto sobre cuándo
una afirmación se refiere a la extensión o la intención de un concepto. Esta distinción
adquirió importancia cuando los primeros sistemas de logística o lógica simbólica (Boole, Venn y
Schroder) no sólo desarrollaron la lógica como meramente extensional, sino que limitaron el
campo aún más al considerar la subsunción como la única forma de enunciado. Partiendo
de las teorías de Frege, Russell fue más allá de esta estrecha limitación: su sistema combina
la lógica intensional y la extensional. Frege fue el primero en precisar la tan discutida y antigua
distinción entre intensión y extensión de un concepto, diferenciando el concepto como
función, cuyos valores son valores de verdad, de su curso de valores 39 (en nuestra
terminología, “función proposicional” y “extensión”). Utiliz­

______________
39 Wertverlauf
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 73

Al hacer esta distinción, Russell desarrolló la lógica intensional como la teoría de funciones
proposicionales y la lógica extensional como la teoría de las extensiones (extensiones de clases y
relaciones). En este sistema, incluso la lógica extensional contiene no sólo enunciados subsuntivos sino
un gran número de enunciados que difieren entre sí por el tipo de predicado que tienen, mientras que
la lógica intensional no está ligada a ninguna forma de enunciado definida. Según las opiniones anteriores
de Russell, los enunciados de lógica intensional no son todos traducibles a enunciados sobre extensiones:
[Princ.
Math.] I, 76 y siguientes, [Math. Fil.] 187 y sigs. Wittgenstein ha atacado esta posición
[Abhandig.] 243 y sigs., y posteriormente Russell se ha inclinado a abandonarla: Prefacio a
Wittgenstein [Abhandig.] 194 y sigs., [Princ. Matemáticas.] P págs. xiv y 659 y sigs.
Desde una posición estrechamente relacionada con la de Wittgenstein, analizaremos
muestran que la concepción indicada no es de hecho sostenible. Mostraremos la validez de la
tesis de la extensionalidad, de modo que cualquier objeción contra el método extensional
pierda toda fuerza.

La objeción al método extensional está dirigida no sólo a la construcción


sistema que nos ocupa aquí, pero los filósofos que se mantienen alejados de las matemáticas han hecho
de ella una objeción principal a cualquier método formal que utilice predominantemente extensiones,
especialmente cuando se trata, como estamos aquí, no de cuestiones puramente lógicas, sino
epistemológicas. problemas. Ahora bien, la formulación de Russell de la diferencia entre enunciados
“extensionales” e “intensionales” ha sido hasta ahora el único intento de dar una explicación clara del
problema extensión­intensión. Por lo tanto, a pesar de los escrúpulos del propio Russell, es el arma más poderosa
que podemos entregar a nuestros oponentes para que se pueda tomar una decisión válida.

Una declaración se llama extensional si se puede transformar en una declaración de extensión


(declaración de clase o relación (extensión)); de lo contrario, se llama intensional. Es una condición necesaria y
suficiente para la extensionalidad de un enunciado sobre una función proposicional f que podamos
reemplazar f por cualquier función preposicional coextensiva sin cambiar el valor de verdad del enunciado. La
tesis de la extensionalidad establece que todos los enunciados sobre cualquier función proposicional son
extensionales (es decir, que no hay enunciados intensionales).

REFERENCIAS. Russell [Príncipe. Matemáticas.] 1, 72 y sigs. y [Matemáticas. Fil.] 187 y


siguientes; ambos dan ejemplos de declaraciones (aparentemente) intensionales.

EJEMPLO. Consideremos las funciones preposicionales coextensivas, “x es


un hombre” y “x es un animal racional”. La siguiente afirmación sobre la primera de estas funciones
proposicionales debe evaluarse con respecto a su extensionalidad: ““x es un hombre” implica universalmente
(es decir, por
Machine Translated by Google

74 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

todos los valores de su argumento) “x es mortal” “. No tenemos que investigar si esta


afirmación es verdadera o falsa. Conserva, en cualquier caso, su valor de verdad (es decir,
sigue siendo verdadero o falso) si, en lugar de “x es un hombre”, ponemos la función
preposicional coextensiva “x es un animal racional” o cualquier otra función proposicional
coextensiva. lo que sea. Por lo tanto, se cumple el criterio y se demuestra que la declaración
de implicaciones en cuestión es extensional. Que en realidad puede transformarse en un
enunciado de extensión, más precisamente, en un enunciado de clase, se puede demostrar
fácilmente: “La clase de todos los hombres está contenida en la clase de todos los mortales”.
(Aquí, la segunda función proposicional se ha transformado al mismo tiempo.)
Como contraejemplo, consideremos la siguiente afirmación sobre la misma función
proposicional: “Creo que “x es un hombre” implica universalmente “x es mortal””. Aquí no
podemos simplemente reemplazar “x es un hombre” por alguna otra función
proposicional coextensiva. Porque no se puede concluir, a partir de la afirmación dada,
si mi pensamiento y mi creencia estaban relacionados en absoluto con otros conceptos
coextensivos, por ejemplo, con el concepto de “animal racional”. La afirmación anterior, "Creo
que..." parece, por lo tanto, ser una afirmación no extensional, es decir, intensional, sobre
la función proposicional, "x es un hombre". Más adelante volveremos a este ejemplo y a la
tesis de la extensionalidad, pero, en este punto, deseo introducir algunos conceptos
nuevos que se requieren para la solución de este problema.

44. La distinción entre declaraciones de signos, declaraciones de sentido y declaraciones de


nominatum

Para dar una base a la tesis de la extensionalidad y así justificar el método de construcción
extensional, tenemos que introducir otra clasificación de enunciados más general que la
distinción discutida anteriormente entre enunciados extensionales e intensionales sobre funciones
proposicionales. Esta clasificación se ocupará no sólo de enunciados sobre funciones proposicionales,
sino también de enunciados sobre cualquier objeto, así como de enunciados y funciones.
Distinguimos enunciados de signos, enunciados de sentido y enunciados nominatum.

Esta distinción está relacionada con las tres formas diferentes en que puede utilizarse un
signo. Distinguimos del signo mismo, por una parte, el sentido que “expresa” y, por otra, el nominatum
que “designa”. (Esta distinción surge de Frege [Sinn], [Grundges.] 1,7.) Si un signo se coloca en la
posición argumental de una función proposicional, entonces no está claro en sí mismo qué
se entiende como argumento a favor de
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 75

la función proposicional, incluso si se conocen el signo y su nominatum. Aunque


generalmente se puede adivinar por el contexto, introduciremos algunos símbolos auxiliares
(sólo para los §§44, 45) para hacer la distinción más clara e indicar a cuál de los tres tipos
se refiere. Si el signo en sí es el argumento de la función proposicional, entonces lo
encerramos entre comillas, por ejemplo, ““7” es un número arábigo”, ““5 + 2” consta de tres
constituyentes”. Incluimos el signo del argumento entre paréntesis si se entiende , como
suele ser el caso, su nominatum , es decir, lo que éste designa. Por ejemplo: “[7] es un número impar”.
Pero hay una tercera cosa que podría significar el signo 7. Lo distinguiremos del nominatum
llamándolo sentido del signo y lo indicaremos entre paréntesis puntiagudos, por ejemplo,
“Acabo de tener la representación 40 <7> “. Lo que esto quiere decir se vuelve aún más claro
cuando comparamos las sustituciones que son posibles en los tres casos, si se quiere
preservar el valor de verdad. En el caso de la declaración del signo, se permite muy poca variación.
La afirmación anterior sobre “7” no permite la sustitución de “VII” ni de “5 +2”. Por otro lado,
en la oración que contiene el signo “(7)”, podemos reemplazarlo por “<VII>”, pues el
enunciado de sentido afirma que tengo una representación del número siete, y este hecho
puede expresarse igualmente bien con cualquiera de los tres signos {siete), (7), (VII).
Por otro lado, la afirmación “Acabo de tener la representación <5 + 2>” no tiene
necesariamente el mismo valor de verdad; no es necesario que yo haya tenido una
representación de la suma de cinco más dos. La expresión nominatum se muestra menos
susceptible a cambios. En las oraciones “[7] es un número impar” o “[7] > 6”, puedo
sustituir [VII] además de [5+2]. En consecuencia, damos las siguientes definiciones: por
signo en sí entendemos la figura escrita (o lingüística, etc.); 7, VII, 5 + 2 se diferencian entre
sí en cuanto a los signos mismos; de ahí que en nuestra nomenclatura: “7”, “VII” y “5 +
2” sean objetos diferentes. Por sentido de un signo entendemos aquello que tienen en
común los objetos intensionales, es decir, representaciones, pensamientos, etc., que el
signo debe evocar. 7 y VII tienen el mismo sentido, es decir, el número siete como
contenido de una representación o pensamiento; 5 + 2 tiene un sentido diferente. Por tanto,
<7> es lo mismo que <VII>, pero <5+2> es algo diferente. Asimismo, <la estrella
de la tarde> es lo mismo que <der Abendstern>, pero <la estrella de la mañana> es algo
diferente; <Scott> es algo diferente de <el autor de Waverley>. Por nominatum de un
signo entendemos el objeto que designa; 7, VII y 5 + 2 tienen el mismo nominatum, es decir,
el número siete (aritmeti­
____________
40 Vorstellung
Machine Translated by Google

76 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

La igualdad cal es identidad lógica, como dice Frege [Grundges.] I, p. ix ha mostrado); [7], [Vll]
y [5+2] son iguales; además, [la estrella de la mañana] y [la estrella de la tarde] son
idénticas, igualmente, [Scott] y [el autor de Waverley].
La diferencia entre el signo mismo, su sentido y su nominatum, que hemos explicado
aquí para los signos que designan objetos en sentido estricto, se aplica también a las oraciones
como signos de proposiciones y a los signos de funciones proposicionales. Podemos ser muy
breves debido a la analogía con lo que ha sucedido antes. Consideremos primero las
oraciones. El sentido de una oración es el pensamiento que expresa. El nominatum de una oración
es, según Frege, su valor de verdad, es decir, verdad o falsedad.

EJEMPLO. Considere las tres oraciones siguientes: A. Sócrates es un hombre;


B. Sócrates homo est; C.2+2= 4; llámelos A, B, C. A, B y C son diferentes entre sí
como signos (oraciones); A y B tienen el mismo sentido; A, B y C tienen el mismo
nominatum, es decir, el mismo valor de verdad: verdad. Las declaraciones sobre estas
oraciones se pueden clasificar de la siguiente manera: ““A” consta de cuatro
palabras” es una declaración de signo; ni B ni C pueden sustituir a A. “<A> es un hecho
histórico” es una afirmación con sentido. Podemos poner <B>, pero no <C>, en lugar de
<A>. “[A] es equivalente a (es decir, tiene el mismo valor de verdad que) [1+1 =
2]” es una declaración nominatum. En este caso podemos sustituir [B] y [C] por [A].

45. Justificación del Método Extensional

El caso más importante de esta tripartición ocurre con enunciados sobre funciones
proposicionales. Elijamos los siguientes como ejemplos de funciones proposicionales: 1. x es
un hombre, 2. x homo est, 3. x es un animal racional. Estas tres funciones preposicionales
son coextensivas ya que se satisfacen con los mismos valores de x, por lo tanto, tienen el
mismo nominatum. Sin embargo, el sentido del primero sólo es idéntico al del segundo, no al del
tercero. En una declaración de signos sobre la primera, por ejemplo, ““x es un hombre” consta de
7 letras”, no podemos sustituir ni la segunda ni la tercera. “Creo que hay cosas que satisfacen a
<x es un hombre>“ es una afirmación de sentido; aquí podemos sustituir la segunda, pero
no la tercera, función proposicional, ya que mi pensamiento y creencia no necesariamente tienen
que estar relacionados también con el concepto de un animal racional. “[x es un hombre] implica
universalmente [x es mortal]” es una declaración nominatum. En este caso, podemos
sustituir tanto el segundo como el tercero.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 77

función proposicional, o cualquier otra coextensiva. Según los criterios expuestos anteriormente
(§43), este enunciado nominatum es un enunciado extensional, mientras que el enunciado
de sentido es un enunciado intensional, sobre la función proposicional: x es un hombre. El
enunciado de signo indicado no trata en absoluto de la función proposicional, sino sólo de su
signo, es decir, de un grupo de letras. Nuestras consideraciones ahora nos muestran que
el enunciado nominatum y el enunciado de sentido no se refieren realmente a la misma cosa,
pues <x es un hombre> no es lo mismo que [x es un hombre]. La diferencia es análoga a la
que existe entre <5 + 2> y [5 + 2], es decir, entre lo que me represento en relación con la suma
de 5 y 2, y el número siete.
Así, nuestras consideraciones han llevado al siguiente resultado: la distinción entre
enunciados extensionales e intensionales sobre una función proposicional no es válida, porque
los enunciados en cuestión no se refieren al mismo objeto. Sólo aquellos enunciados que
hemos llamado extensionales se refieren a la función proposicional misma. Los llamados
enunciados intensionales tratan de algo completamente diferente (por ejemplo, un concepto
como contenido de una representación o pensamiento). Por tanto, la tesis de la extensionalidad
es válida: no hay enunciados intensionales sobre funciones proposicionales; lo que se
consideraba tal no eran en realidad enunciados sobre funciones proposicionales, sino enunciados sobre su sentido.
Todo enunciado que no se refiere al sentido de una función proposicional, sino a la
función misma, conserva su valor de verdad si se sustituye por cualquier función proposicional
coextensiva; es decir, puede expresarse en forma de declaración extensiva.

Sin dar más razones, permítanme indicar aquí que este resultado puede ser
extendido. Porque el argumento anterior es válido no sólo para enunciados
sobre funciones proposicionales, sino, según nuestras consideraciones anteriores,
de manera análoga también para enunciados sobre enunciados y para enunciados
sobre objetos en sentido estricto. Obtenemos así el resultado general: no hay
enunciados intensionales. Todas las declaraciones son extensionales. En toda frase, el
signo que representa el objeto que se ha de juzgar, ya sea un objeto en sentido
estricto, un enunciado, una función proposicional o cualquier otra cosa, puede ser
sustituido por cualquier signo que tenga el mismo nominatum, incluso si tiene un diferente
sentido.

Dado que todo enunciado sobre una función proposicional puede adoptar la forma de un
enunciado extensional, la posibilidad de hacer enunciados sobre funciones proposicionales no
está restringida de ninguna manera si les introducimos simplemente sus extensiones. Por
tanto, se justifica el método de construcción extensional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
B

LA FORMA DEL SISTEMA

1. INVESTIGACIONES FORMALES

46. La forma del sistema depende de la reducibilidad

Después de haber discutido el problema de las formas de ascensión y de haber descubierto que los
niveles individuales del sistema constructivo deben erigirse mediante definiciones usando clases y
extensiones de relaciones, ahora nos enfrentamos a un segundo problema, a saber, el del "sistema".
forma” (es decir, la forma general del sistema constructivo).
¿Cómo vamos a proceder en la construcción paso a paso de nuestro sistema, de modo que todos los
objetos de la ciencia encuentren un lugar en él? En el Capítulo II B preliminar ya hemos considerado
varios tipos de objetos. Ahora los objetos de los distintos tipos deben incorporarse a un sistema. El orden
en el sistema constructivo está determinado por el hecho de que un objeto a puede construirse a partir
de los objetos b, c,... que lo preceden. En otras palabras, a debe ser reducible a b, c,... (es decir,
las funciones proposicionales sobre a deben ser transformables en funciones proposicionales coextensivas
sobre b, c,...)
Para una aplicación precisa de este criterio, se requeriría que el
A las funciones proposicionales que nos interesan se les da una
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 79

representación logística, ya sea en su totalidad, o en lo que respecta a su esqueleto lógico, o al menos


que se presenten en forma lógica. Decimos que a un enunciado o función proposicional se le ha dado
una interpretación logística, si se expresa en símbolos logísticos. Por esqueleto lógico de un enunciado
o de una función proposicional nos referimos a su estructura lógica.41 Así, diremos de un
enunciado que a su esqueleto lógico se le ha dado una interpretación logística, si todos los conceptos
extralógicos se expresan mediante las palabras habituales, mientras que los Las relaciones lógicas
entre estos conceptos extralógicos, que constituyen el esqueleto, se expresan mediante signos
logísticos. Diremos que un enunciado se da en forma lógica si se expresa enteramente en palabras del
lenguaje natural, pero en palabras que existan una manera única, sobre la base de acuerdos explícitos
o tácitos, de dar el esqueleto en términos logísticos. interpretación.

EJEMPLO. Declaración en lenguaje natural: “Si alguien es negro, entonces


él también es un hombre”. Forma lógica: “Si alguien pertenece a la clase de los negros,
entonces también pertenece siempre a la clase de los hombres”. Interpretación logística del
esqueleto lógico: “(x): x Negro. . x hombre”; expresión logística del enunciado
completo: “(x): x ne. x .
ma”.

REFERENCIA. Sobre el esqueleto lógico: Carnap [Logistik] § 42 y siguientes, con


Ejemplos para la interpretación logística de declaraciones.

47. El criterio de reducibilidad en el lenguaje realista

El propósito de la teoría de la construcción es ordenar los objetos de todas las ciencias en un sistema
según su reducibilidad entre sí. Así, más adelante tendremos que investigar la reducibilidad de los distintos
tipos de objetos. Surgirá entonces la dificultad de aplicar el criterio de reducibilidad a enunciados y
formas de enunciados que se dan sólo en lenguaje verbal. En vista de esta tarea, es aconsejable
expresar el criterio de otra forma más, de modo que ya no hablemos de funciones proposicionales y sus
relaciones lógicas, sino de estados de cosas y sus relaciones fácticas . Así, lo traducimos del
lenguaje lógico­formal, en este caso constructivo, al lenguaje de los hechos, o lenguaje realista. (Sobre la
diferencia entre estos dos idiomas, ver § 52.)

Llegamos ahora a un criterio fáctico 43 de reducibilidad que falta


____________________
41 formal­logische Form
42 sachlich
43 Sachverhaltskriterium
Machine Translated by Google

80 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

en rigor lógico, pero permite una aplicación más fácil a los hallazgos empíricos de las
ciencias individuales. Es lo siguiente: Llamamos a un objeto “ reducible a los objetos b, c,...” si,
para cualquier estado de cosas, en relación con los objetos a, b, c,..., un estado de cosas
necesario y suficiente. Se puede indicar una condición que depende sólo de los objetos . . b, c, .
Ahora debemos demostrar que este criterio coincide con el que dimos antes (§35).
La coextensividad de dos funciones proposicionales A, B, significa: A implica universalmente B
y viceversa (§ 32). Ahora bien, si A implica universalmente B, entonces esto significa que, en cada
caso en el que A se satisface, B también se cumple; en otras palabras, que A es condición
suficiente para B; y si B implica universalmente A, entonces esto significa que B nunca se
satisface en ningún caso en el que A no se cumple, de modo que A es una condición necesaria
para B. Por lo tanto, si A y B son coextensivos, entonces A es una condición necesaria y
condición suficiente para B (y, al mismo tiempo, B es una condición necesaria y suficiente para A,
un punto que no nos ocupa aquí). Sin embargo, parece haber una desviación en un punto: el
nuevo criterio habla de “estados de cosas”,44 mientras que el anterior habla de funciones
proposicionales. La cuestión es si un estado de cosas se indica mediante una función
proposicional o mediante un enunciado. Aquí debemos hacer la siguiente distinción: los estados
de cosas individuales deben indicarse mediante declaraciones; estados generales de
cosas, a través de funciones proposicionales. El uso lingüístico no hace una distinción precisa
entre estos dos tipos. En el caso del criterio de reducibilidad, nos ocupamos de estados de
cosas generales, ya que sólo ellos nos permiten hablar de condiciones. (Lo mismo se aplica
a los estados de cosas que ocurren en las leyes naturales.) Por tanto, los dos criterios
concuerdan también en este punto.

48. El estado básico de las cosas relativas a un objeto

El criterio fáctico de reducibilidad ofrece aún otra dificultad que surge de la expresión "cualquier
estado de cosas cualquiera". Así, estrictamente hablando, tendríamos que comprobar el número
frecuentemente muy grande de estados de cosas posibles en los que podrían ocurrir los objetos,
para decidir sobre la reducibilidad de un objeto a otro. Sin embargo, resulta que para cada objeto
existe una situación básica. Ocurre en cualquier otro estado de cosas sólo en relación con
este básico. Para decirlo de manera más precisa y en lenguaje constructivo: para
cada objeto, existe una función proposicional fundamental tal que todas las ocurrencias del
objeto pueden expresarse con la ayuda de esta función proposicional fundamental.

____________
44 Sachverhalt
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 81

función. Para un concepto de propiedad, el estado de cosas básico es la ocurrencia de esta


propiedad (función preposicional fundamental: “x tiene la propiedad…” o “x es a…”); para un concepto
relacional, el estado básico de asuntos es el hecho de que la relación se cumple (función
proposicional fundamental: “x es igual a y en la relación...”).
De conformidad con el método de construcción extensional (§43), supongamos que un
símbolo de clase represente un concepto de propiedad, por ejemplo, c, y un símbolo de relación
(extensión) para un concepto relacional, digamos, Q; entonces que las funciones proposicionales
fundamentales son “x c” y “x Q y”. De hecho, se da el caso de que toda oración en la que el símbolo de clase c
ocurre se puede transformar de tal manera que c ocurre solo en el contexto “x c”, y cada oración
en la que ocurre el símbolo de relación Q se puede transformar de manera que Q ocurre solo en
el contexto “x Q y”.
Cualquier definición a través de la cual se construye un objeto en el sistema
construccional (es decir, su “definición construccional”), tiene que hacer uso del estado de cosas
básico de este objeto. La función proposicional del estado de cosas básico es el definiendum; la
función proposicional que designa la condición necesaria y suficiente para este estado básico de
cosas es la definiens, pues dos funciones proposicionales son coextensivas si una de ellas designa una
condición necesaria y suficiente para la otra (§47). La yuxtaposición de dos funciones proposicionales
coextensivas, la primera de las cuales contiene, además de las variables, sólo un símbolo que no
aparece en la otra, puede verse como una definición de este símbolo (es decir, como una definición
contextual § 39).

EJEMPLO. Construcción de un objeto a partir de su estado de cosas básico. La


situación básica del equilibrio de temperatura es: "x es igual a y en la relación del equilibrio
de temperatura". Una condición necesaria y suficiente para ello es la siguiente situación: "Si los
cuerpos xey se ponen en contacto espacial (ya sea directamente o por mediación de otros
cuerpos), entonces no muestran ni aumento ni disminución de temperatura". Por tanto, estas dos
funciones proposicionales son coextensivas. Por lo tanto, podríamos usarlos para la
formulación de una definición para el objeto de la primera función proposicional, a saber, el
equilibrio de temperatura: “Llamamos “equilibrio de temperatura” a la relación entre x e y que
se caracteriza por el hecho de que los cuerpos x e y , si se ponen en contacto
espacial (directo o indirecto) entre sí, ni aumentan ni disminuyen la temperatura”. En la
formulación del sistema constructivo, el objeto “equilibrio de temperatura” puede
introducirse (es decir, “construir”) de esta manera, siempre que los demás objetos a
los que se hace referencia en la definición hayan sido construidos previamente.
Machine Translated by Google

82 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

49. Indicadores 45 y Condiciones

Según las consideraciones anteriores, la prueba de la reducibilidad de un objeto debe basarse en


la determinación de una condición necesaria y suficiente para el estado de cosas básico de ese
objeto. Se plantea la cuestión de si tal condición puede establecerse para cada estado de cosas
básico. Para solucionar este problema, introducimos el concepto de indicador científico. El
indicador de un estado de cosas es una condición suficiente para el estado de cosas, pero no toda
condición suficiente puede considerarse indicador. Usaremos el término “indicador” sólo para
aquellas condiciones que normalmente se usan para identificar el estado de cosas (es decir,
que generalmente se reconocen antes del estado de cosas).

EJEMPLO. La alta presión del aire y una lectura alta del barómetro son condiciones
el uno para el otro: si la presión del aire es alta, entonces la lectura del barómetro es alta;
Si la lectura del barómetro es alta, entonces la presión del aire es alta. Pero sólo en el
segundo caso llamamos indicador a la condición.

La ciencia suele dar indicadores para muchos estados de cosas de los que trata,
especialmente para los elementales, de los que se componen los demás, es decir, especialmente
para aquellos que son adecuados como estados de cosas básicos como, por ejemplo, "Esta cosa
es un roble”, “Esta cosa es una corporación de compras cooperativa”. Es cierto que el
proceso de reconocer tal estado de cosas (es decir, la presencia de un determinado concepto)
frecuentemente no se basa en estos indicadores, sino que se lleva a cabo de manera intuitiva,
incluso en la ciencia. Pero incluso este concepto intuitivamente reconocido puede considerarse un
objeto científico plenamente determinado sólo porque se pueden dar tales indicadores. En muchos
casos, especialmente en las ciencias culturales, cuando nos preocupamos, por ejemplo,
del carácter estilístico de una obra de arte, etc., los indicadores se dan de forma muy vaga o no
se dan en absoluto. En tal caso, la decisión sobre si se cumple un determinado estado de cosas
no se toma sobre la base de criterios racionales sino mediante la empatía. Estas decisiones de
empatía se consideran, con razón, decisiones científicas . La justificación de esto reside en el hecho
de que, o ya es posible, aunque en cada caso concreto sea muy complicado, producir
indicadores cuya aplicación no requiera empatía, o bien que la tarea de encontrar tales indicadores
ha sido reconocida como una tarea científica y se considera solucionable en principio. Una
decisión, que se ha tomado por empatía o de otra manera, que en principio no puede someterse a
una prueba racional.
_____________
45 Kennzeichen
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 83

a través de criterios conceptuales perdería toda pretensión de estatus científico. Incluso las
ciencias culturales observan este límite a la admisibilidad de las decisiones empáticas, si no
explícitamente, al menos en sus procedimientos prácticos.
Por eso decimos que, en principio, existen indicadores para todos los estados de cosas
científicos. Es decir, tenemos la tarea de determinar un indicador para cada situación científica y, en
principio, esta tarea se puede cumplir. Un análisis más detallado, que debemos omitir por falta de espacio,
mostraría además que, en principio, existe un indicador infalible y al mismo tiempo siempre presente
para cualquier estado de cosas científico (es decir, un indicador que está presente cuando y sólo cuando
el estado de cosas también está presente). Un indicador de este tipo siempre puede producirse
combinando los distintos indicadores para los casos individuales; es una condición necesaria y suficiente
para el estado de cosas.
Por tanto, la construcción de cualquier objeto científico puede llevarse a cabo generando dicho
indicador de su estado de cosas básico.

EJEMPLO. El indicador del que ha derivado la serpiente de cascabel.


su nombre es un indicador infalible y siempre presente de que un animal es una
serpiente de cascabel. Así, las siguientes funciones proposicionales son
coextensivas: “x es una serpiente de cascabel” y “x es un animal que lleva varios
cascabeles al final de su cuerpo”. Con estas funciones proposicionales, la
primera de las cuales expresa el estado de cosas básico del objeto serpiente de
cascabel, podemos producir una definición constructiva para la serpiente de
cascabel que, en la formulación habitual, diría: “Por “serpiente de cascabel”
nos referimos a un animal que lleva sonajeros al final de su cuerpo”.

50. Valor lógico y epistémico

Si transformamos una oración sobre un objeto reemplazando el nombre del objeto por su
definición construccional, entonces el significado intuitivo 48 de la oración, y por lo tanto su valor
epistémico, cambia con frecuencia. Esto podría conducir a objeciones de peso contra el método de
construcción que sugiero aquí; por lo tanto, quiero preocuparme por la cuestión de en qué aspectos la
oración transformada concuerda con la original y en qué aspectos no.

Si a es reducible a b, c, entonces las funciones proposicionales K, L, ... sobre a son


coextensivas con las funciones proposicionales K', L', que son exclusivamente sobre b, c. La transformación
constructiva (es decir, la
_____________________
46 der vorstelinngsmässige Sinn
Machine Translated by Google

84 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

eliminación del objeto a con ayuda de su definición construccional) consiste en la transformación de


las funciones proposicionales K, L, ... en K', L', ... Dado que las primeras son coextensivas con las
segundas, la transformación construccional de una función proposicional deja la extensión sin cambios
(§32); en el caso de un enunciado, el valor de verdad permanece sin cambios (es decir, permanece
verdadero o falso). Resumamos estos dos casos de la siguiente manera: una transformación
construccional deja intacto el valor lógico de una función proposicional, así como el de un enunciado.
Contrastamos este valor lógico con el “valor epistémico”. Una transformación constructiva puede, por
ejemplo, convertir una afirmación verdadera y epistémicamente valiosa en una trivialidad; en tal
caso, decimos que el “valor epistémico” ha sido cambiado. Pero, dado que la afirmación trivial
también es cierta, el valor lógico no ha cambiado. Una transformación constructiva de un enunciado
(o función proposicional) siempre deja inalterado el valor lógico, pero no necesariamente el valor
epistémico. (A diferencia de las traducciones de un lenguaje natural a otro, estas transformaciones no
tienen por qué preservar el contenido intuitivo.) Ésta es una característica esencial del método
constructivo: en lo que respecta a los nombres de objetos, enunciados y funciones preposicionales, se
ocupa exclusivamente de valor lógico, no epistémico; es puramente lógico, no psicológico.

EJEMPLO. En el § 49 hemos dado una definición constructiva de la serpiente de


cascabel. Utilicemos esta definición para realizar la transformación constructiva de la
siguiente frase: “Este animal, que lleva cascabeles al final de su cuerpo, es una serpiente de
cascabel”. El resultado es la siguiente tautología: “Este animal, que porta sonajeros el valor
epistémico de la frase original, ..., es un animal que porta cascabeles…”. El
se ha perdido en la transformación. Por otra parte, se conserva el valor lógico: el valor de
verdad de la tautología es verdad, tal como ocurría con la frase original.

REFERENCIAS. Nuestra teoría de indicadores y descripciones definidas se basa, en


general, en la teoría de las descripciones de Russell; ([Princ. Math.] 1, 181 y sigs., [Math.
Phil.] 168 y sigs., [Descripción]). Hay, sin embargo, una desviación que se deriva de nuestra
distinción entre valor lógico y epistémico: consideramos una descripción definida como
equivalente (del mismo valor lógico que) el nombre propio del objeto que se describe; El
argumento de Russell sobre la trivialidad ([Princ. Math.] 1, 70, [Math. Phil.] 175 y siguientes) no
es una objeción, ya que una trivialidad puede tener el mismo valor lógico que una
afirmación con un valor epistémico positivo. Esta concepción está relacionada con la tesis de
la extensionalidad (§43 y siguientes).
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 85

51. Traducción lógica y traducción de sentido.

La teoría construccional construye un objeto buscando un indicador infalible y siempre


presente para él (más precisamente, para su estado básico de cosas). Se pretende que
esto sea una definición del objeto, pero no parece lograr lo que generalmente exigimos de
una definición en el sentido de una definición conceptual”. Como tal, tendría que indicar las
características esenciales de un concepto, pero éstas frecuentemente no están
contenidas en el indicador.
Podemos ver una definición como una regla de sustitución o reemplazo; establece que
un determinado signo (el definiendum) puede ser reemplazado en todos los enunciados por
otro signo (generalmente complejo) (el definiens). Podemos exigir diferentes tipos de invariancia
a dicha traducción. Si requerimos que los enunciados traducidos tengan el mismo valor lógico
que los originales, pero no necesariamente el mismo valor epistémico, entonces hablamos
de una traducción lógica. Por otro lado, si hacemos el requisito más amplio de que la traducción
deje invariante también el valor epistémico, es decir, el sentido de las declaraciones (como, por
ejemplo, en la traducción de un texto de una lengua natural a otra), entonces hablamos de
una traducción de sentido; (en este caso el valor lógico también permanece necesariamente
sin cambios). Dado que la construcción de un objeto en el sistema constructivo siempre tiene
que ver sólo con el valor lógico y no con el valor epistémico (§50), una definición
constructiva que emplea el indicador de un objeto y que por lo tanto produce una traducción
lógica logra exactamente lo que exigimos. de ello.

REFERENCIAS. La preocupación por nada más que el valor lógico (valor


de verdad) para una derivación constructiva concuerda con la definición de identidad
de Leibniz: “Eadum sunt, quorum unum potest substitui alteri salva veritate”.

52. Lenguaje realista y constructivo.

Se podría plantear aún otra objeción contra el uso de un indicador en una definición constructiva.
Parece haber una oposición fundamental entre la teoría de la construcción y las ciencias
empíricas en lo que respecta a la concepción de la realidad. Por ejemplo, construimos objetos
heteropsicológicos 48 (es decir, los sucesos psicológicos en otra persona) sobre la base de

__________________
47 Begriffserklärung
48 das Fremdpsychische
Machine Translated by Google

86 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

base de indicadores físicos, a saber, movimientos expresivos y reacciones corporales, incluidas las
expresiones lingüísticas, de la otra persona. A esto se podría objetar, desde un punto de
vista realista, que los acontecimientos heteropsicológicos son en realidad algo diferente de la
conducta reactiva, que sólo desempeña el papel de indicador.
EJEMPLO. Consideremos la ira (aquí tomada como algo
heteropsicológico, es decir, como la ira de otra persona, en contraste con la propia ira, que
suponemos ya construida). La definición constructiva de la ira de otra persona sería algo
como esto: “ira de la persona A” significa “estado del cuerpo de A caracterizado a
través de tales o cuales procesos físicos de este cuerpo o a través de una cierta
disposición a reaccionar ante estímulos de tal o cual un tipo a través de procesos físicos
de tal o cual tipo” (donde el tipo de proceso se caracteriza con la ayuda de procesos de
mi propio cuerpo cuando estoy enojado). En este caso, la objeción realista sería más o
menos así: "El comportamiento físico del cuerpo de la otra persona no es en sí mismo
la ira, sino sólo un indicador de la ira".

Sea K la conducta de reacción física que es el indicador de un determinado proceso


heteropsicológico. La objeción se reduce entonces a lo siguiente: el concepto de este proceso
heteropsicológico no es en sí mismo idéntico a K y, por lo tanto, requiere su propio símbolo, por
ejemplo F. A esta objeción damos la siguiente respuesta: todo científico (aunque no Todos los
enunciados metafísicos sobre F, especialmente todos los enunciados que se hacen dentro de
la propia psicología, pueden transformarse en enunciados sobre K que tengan el mismo valor
lógico. Ahora bien, dado que K y F satisfacen las mismas funciones proposicionales, deben
considerarse idénticos (en lo que respecta al valor lógico). No se puede dar ningún significado
a F, que no es idéntico a K, en expresiones científicas (es decir, construibles).
(Esta cuestión está relacionada con la tesis de Leibniz sobre la identidad de los indiscemibles, cf.
§51; y también con el problema de la introyección y con el componente metafísico del problema
de la realidad, § 175 y siguientes).
El lenguaje realista, que generalmente utilizan las ciencias empíricas, y el lenguaje
constructivo tienen en realidad el mismo significado: ambos son neutrales en lo que respecta a la
decisión del problema metafísico de la realidad entre realismo e idealismo. Hay que admitir
que, en la práctica, el realismo lingüístico, muy útil en las ciencias empíricas, se extiende
frecuentemente a un realismo metafísico; pero esto es una transgresión de los límites de la
ciencia (cf. §178). No puede haber objeción contra tal transgresión, siempre que influya sólo en
las representaciones mentales que acompañan a las afirmaciones científicas; esta trans­
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 87

La agresión sólo es objetable si influye en el contenido de los enunciados científicos.


Destaquemos nuevamente la neutralidad, especialmente del lenguaje constructivo.
Este lenguaje no pretende expresar ninguna de las doctrinas llamadas epistemológicas, sino
en realidad metafísicas (por ejemplo, realismo, idealismo, solipsismo), sino sólo relaciones
epistémico­lógicas. En el mismo sentido, la expresión “cuasi objeto” designa sólo una
determinada relación lógica y no pretende ser la negación de una realidad metafísica.
Hay que señalar que todos los objetos reales (y la teoría de la construcción los considera reales en
el mismo grado que las ciencias empíricas, cf. § 170) son cuasi objetos.
Una vez que se reconoce que los lenguajes realista y constructivo tienen
Con el mismo significado, se sigue que las definiciones construccionales y los enunciados del
sistema construccional pueden formarse traduciendo enunciados de indicadores y otros
enunciados que se encuentran en el lenguaje realista de las ciencias empíricas. Una vez que
los lenguajes realista y constructivo son reconocidos como nada más que dos lenguajes
diferentes que expresan el mismo estado de cosas, varias, tal vez incluso la mayoría,
de las disputas epistemológicas se vuelven inútiles.

53. Resumen. Método para resolver el problema de la forma del sistema.

El problema de la forma del sistema se expresa en la pregunta: ¿cómo pueden los diferentes tipos
de objetos integrarse en un sistema de modo que los superiores siempre puedan construirse a
partir de los inferiores (es decir, de modo que los primeros sean reducibles a los
segundos)? Para resolver este problema, debemos investigar la reducibilidad mutua de los
distintos tipos de objetos. Para lograr este fin, tomamos en cuenta la información disponible
en las ciencias especiales y, con su ayuda, intentamos encontrar para cada objeto bajo
investigación las diversas posibilidades de condiciones necesarias y suficientes para el estado
básico de cosas de ese objeto. Podemos proceder pidiendo a la ciencia especial en cuestión
un indicador (infalible y siempre presente) del estado básico de las cosas. Pero mediante este
método no podemos encontrar todas las condiciones necesarias y suficientes. Porque este
método mira sólo en una dirección; procede de un objeto dado a aquellos otros objetos que ya
son conocidos. En la forma de sistema que más adelante elegiremos para el sistema constructivo,
la construcción generalmente procederá en esta dirección, ya que este sistema pretende
reflejar la jerarquía epistemológica de los objetos. Por tanto, podemos utilizar
frecuentemente el método de los indicadores. Sin embargo, para ver las posibilidades de
Machine Translated by Google

88 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

En otras formas de sistemas, tendremos que prestar cierta atención a condiciones distintas a los
indicadores.
Después de haber desarrollado aquí un método para probar la reducibilidad, esta prueba se
aplicará en la siguiente segunda mitad de este capítulo, a los tipos de objetos más importantes.
Esto nos permitirá discernir las diversas formas posibles del sistema.
REFERENCIAS. La investigación de la reducibilidad de un objeto a otros objetos
corresponde a lo que en lenguaje realista se ha llamado “determinación” de objetos reales a partir
de otros objetos reales o de lo dado.49 Los métodos y criterios particulares que deben
usarse en tales determinaciones han sido discutidos con gran detalle por Külpe
([Realis.] esp. Vol. III).
La teoría de la construcción puede aceptar y utilizar todos los resultados de las
investigaciones sobre la “realización”,50 por ejemplo, las de Külpe; pero debemos tener cuidado
de no sustituir el concepto puramente constructivo por el concepto metafísico de realidad
(cf. § 175 y siguientes). En la teoría de la construcción, debemos ejercer una abstinencia
metodológica en lo que respecta a la postulación de la realidad 51 (cf. § 64); por eso es
aconsejable utilizar un lenguaje neutral: en la teoría de la construcción, traducimos los
hallazgos de las ciencias empíricas del lenguaje "realista" al lenguaje "construccional"
(cf. § 52).

2. INVESTIGACIONES MATERIALES

54. Primacía epistémica

Utilizando el método desarrollado en la primera mitad de este capítulo, ahora tenemos que investigar las
relaciones de reducibilidad que se dan entre los objetos de conocimiento. Con frecuencia,
estas relaciones se mantienen en diferentes direcciones, de modo que por sí solas no determinan de
manera única el orden del sistema.
La forma de sistema que queremos darle a nuestro esquema del sistema constructivo se
caracteriza por el hecho de que no sólo intenta exhibir, como cualquier forma de sistema, el orden
de los objetos en relación con su reducibilidad, sino que también intenta mostrar su orden en relación
con la primacía epistémica. Un objeto (o un tipo de objeto) se llama epistémicamente primario en
relación con otro, al que llamamos epistémicamente secundario.
________________
49 “Bestimmung” der Realitäten aus anderen Realitaten oder aus dem Gegebenen
50 Realización
51 Realsetzung
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 89

si el segundo es reconocido por mediación del primero y presupone así, para su reconocimiento, el
reconocimiento del primero. Afortunadamente, la secuencia de construcciones que se requiere para la
expresión de la primacía epistémica se mantiene cuando se aplica el método de los indicadores, ya que
un indicador es epistémicamente primario en relación con su objeto.
Sin embargo, también deseamos investigar aquí otras direcciones que pueden tomar las relaciones
de reducibilidad, para determinar las diversas formas posibles del sistema.
El hecho de que tomemos en consideración las relaciones epistémicas no significa que las
síntesis o formaciones de la cognición, tal como ocurren en el proceso real de cognición, deban
representarse en el sistema constructivo con todas sus características concretas.
En el sistema constructivo, simplemente reconstruiremos estas manifestaciones de manera
racionalizadora o esquematizadora; la comprensión intuitiva es reemplazada por el razonamiento
discursivo.

55. Los objetos culturales son reducibles a objetos psicológicos

Hemos visto anteriormente que la relación de manifestación se da entre objetos psicológicos y


culturales, y la relación de documentación entre objetos físicos y culturales (§24). Son estas dos
relaciones las que median el reconocimiento de los objetos culturales.
Es cierto que no todos los bienes culturales deben necesariamente manifestarse o documentarse
inmediatamente. Puede haber algunos que se basen en otros objetos culturales y cuyo reconocimiento
esté mediado por estos últimos. Pero, incluso entonces, se reconocen indirectamente a través de la
manifestación y la documentación.

EJEMPLO. Determinamos la religión de una sociedad dada a través de las


representaciones, emociones, pensamientos y voliciones de tipo religioso que ocurren en los
miembros de esta sociedad; también se consideran documentos en forma de escritos, fotografías
y edificios. Así, el reconocimiento depende de la manifestación y la documentación del objeto
en cuestión.

En ocasiones se afirma que es posible reconocer objetos culturales sin tener que desviarse
de los procesos psicológicos en los que se manifiestan o de la documentación física. Pero hasta ahora,
la ciencia no conoce estos métodos y aún no se han aplicado. Las ciencias culturales reconocen sus
objetos, ya sea una costumbre, una lengua, un estado, una economía, un arte o lo que sea, no a
través del razonamiento discursivo, sino a través de la “empatía” o verstehen. Pero esto en­
Machine Translated by Google

90 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

El procedimiento tuitivo, sin excepción, comienza con las manifestaciones y documentaciones.


Además, no se trata simplemente de que la comprensión intuitiva, o empatía, sea ocasionada
por el reconocimiento de los objetos físicos o psicológicos mediadores, sino que su contenido está
completamente determinado por el carácter de los objetos mediadores.

EJEMPLO. La conciencia del contenido estético de una obra de arte, por ejemplo.
Por ejemplo, una estatua de mármol, no es en realidad idéntica al reconocimiento
de las características sensibles de la pieza de mármol, su forma, tamaño, color y material.
Pero esta conciencia no es algo externo a la percepción, puesto que para ella no se
da ningún contenido distinto del contenido de la percepción; más precisamente:
esta conciencia está determinada únicamente por lo que se percibe por los sentidos. Así,
existe una relación funcional única entre las propiedades físicas de la pieza de mármol
y el contenido estético de la obra de arte que se representa en esa pieza de mármol.

Nuestras consideraciones muestran que todos los objetos culturales son


reducibles a sus manifestaciones y documentaciones, ya sea directamente o por mediación de
otros objetos culturales. Sin embargo, la documentación de un bien cultural se realiza necesariamente
con la ayuda de una manifestación. Porque, si un objeto físico va a ser formado o transformado de
tal manera que se convierta en un documento, un portador de expresión del objeto cultural,
entonces esto requiere un acto de creación o transformación por parte de uno o varios
individuos, y por tanto, acontecimientos psicológicos en los que el objeto cultural cobra vida; estos
sucesos psicológicos son las manifestaciones del objeto cultural.
De esto se sigue que el dominio de los objetos al que son reducibles los objetos culturales
puede reducirse: todo objeto cultural es reducible a sus manifestaciones, es decir, a objetos
psicológicos.

56. La construcción de objetos culturales a partir de objetos psicológicos.

El reconocimiento de que todos los objetos culturales son reducibles a objetos psicológicos no
determina en sí mismo si construiremos o no los primeros a partir de los segundos dentro del
sistema constructivo. Es imaginable que haya ciertas convicciones (por ejemplo, la teoría que
interpreta dialécticamente todo el proceso del mundo como la emanación de un espíritu) que llevan
a suponer que todos los objetos psicológicos son reducibles a objetos culturales.
Tal suposición indicaría la
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTBUC1TONAL | 91

Posibilidad de una construcción en sentido contrario. No investigaremos la exactitud de esta


suposición en este momento.
En la forma del sistema que usaremos para nuestro esquema de un sistema constructivo,
construiremos los objetos culturales a partir de los psicológicos y no al revés.
La razón de esto radica en la relación epistémica entre los dos tipos de objetos tal como se expresa
en el método de la ciencia. Hemos visto antes que las manifestaciones de los objetos culturales (y,
además, también las documentaciones, que, sin embargo, conducen a manifestaciones) tienen el papel de
indicadores; más precisamente, el papel de los objetos que median el reconocimiento, de cuyas
características sólo la ciencia determina las características de los propios objetos culturales. Esto
establece la primacía epistémica de los objetos psicológicos sobre los objetos culturales. Dado que
anteriormente hemos establecido un principio según el cual elegiremos una forma de sistema cuya
dirección de construcción esté determinada por la primacía epistémica, ahora se determina que,
en nuestro sistema de construcción, los objetos culturales se construyen a partir de los demás. y
especialmente de los objetos psicológicos, y no al revés.

Las ciencias naturales tienden a opinar que un estado, una costumbre, una religión se compone
de los procesos psicológicos en los que se manifiesta la entidad en cuestión, del mismo modo que un trozo
de hierro se compone de sus moléculas. Por el contrario, las ciencias culturales tienden a considerar
tales entidades como entidades de un tipo especial, no simplemente como una suma de procesos
psicológicos.
La teoría de la construcción afirma de hecho que los objetos culturales son reducibles
a objetos psicológicos y construye los primeros a partir de los segundos en una de sus formas sistémicas.
Sin embargo, considera justificada la posición de las ciencias culturales. Los objetos culturales no se
componen de objetos psicológicos. Ya hemos subrayado su carácter peculiar y hemos demostrado no
sólo que son muy diferentes de los objetos psicológicos, sino que pertenecen a otra "esfera
objetiva" (§§23,31).
Así, la teoría de la construcción concuerda con las ciencias culturales en lo que
respecta a la independencia del tipo de objeto cultural. Por otro lado, cumple con un requisito que se
enfatiza especialmente en las ciencias naturales, a saber, el requisito de un análisis de los
objetos culturales (es decir, su reducción a otros objetos).
Sin embargo, por análisis no nos referimos a la descomposición en constituyentes. “Reducibilidad” y
“construcción” tienen el significado previamente definido de traducibilidad de enunciados (§§2, 35). En
principio, todas las afirmaciones sobre objetos culturales pueden transformarse en afirmaciones
sobre objetos psicológicos. Pero esto
Machine Translated by Google

92 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

debe tomarse en un sentido muy modesto. No podemos reproducir el sentido de una afirmación sobre
objetos culturales en afirmaciones sobre objetos psicológicos. (Se puede hacer a veces, pero no
siempre.) Cuando afirmamos que es posible una transformación en el sentido constructivo, queremos
decir que es posible una regla de transformación, cuya aplicación dejará el valor lógico, aunque
no siempre el valor epistémico. , sin cambios. Esto ya se ha discutido anteriormente (§ 50 y siguientes).

REFERENCIAS. La cuestión de si los objetos culturales pueden resolverse o


no en procesos psicológicos es motivo de controversia (cf., por ejemplo, Freyer [Obj.
Geist] 53). Según nuestras consideraciones, esta pregunta debe responderse
negativamente, si por resolución se entiende la prueba de la composición a partir de las partes
constituyentes, pero debe responderse afirmativamente si por resolución se entiende la
prueba de la reducibilidad lógica.

57. Los objetos físicos son reducibles a objetos psicológicos y viceversa

Las afirmaciones sobre objetos físicos pueden transformarse en afirmaciones sobre percepciones
(es decir, sobre objetos psicológicos). Por ejemplo, la afirmación de que cierto cuerpo es rojo se
transforma en una afirmación muy complicada que dice a grandes rasgos que, en determinadas
circunstancias, se produce una determinada sensación del sentido visual (“rojo”).
Las afirmaciones sobre objetos físicos que no se refieren inmediatamente a cualidades
sensoriales pueden reducirse a afirmaciones que sí lo son. Si un objeto físico fuera irreductible a
cualidades sensoriales y, por tanto, a objetos psicológicos, esto significaría que no existen
indicadores perceptibles para él. Las declaraciones al respecto quedarían suspendidas en el
vacío; al menos en la ciencia no habría lugar para ello. Por tanto, todos los objetos físicos son
reducibles a psicológicos. A cada proceso psicológico le corresponde un “proceso paralelo” en el
cerebro, es decir, un proceso físico. Existe una correspondencia unívoca entre cada propiedad del
proceso psicológico y alguna propiedad (aunque completamente diferente) del proceso cerebral.
Así, cada afirmación sobre un objeto psicológico es traducible a una afirmación sobre objetos
físicos.
Dado que el problema de correlación de la relación psicofísica (cf. §21) aún no se ha resuelto
resuelto, el estado actual de la ciencia no nos permite indicar una regla general de traducción. Sin
embargo, para nuestros propósitos actuales, la existencia lógica de esta regla (es decir, el hecho de
que se cumpla una correlación de este tipo) nos permite sacar la conclusión de que es en principio
posible reducir todos los objetos psicológicos a objetos físicos.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 93

REFERENCIAS. La posición indicada de una correlación psicofísica completa y


unívoca la mantienen, por ejemplo, Wundt [Phys. Psicología] 111,752; Quienes se oponen a
esta posición son, por ejemplo, Becher [Gehirn] y Bergson [Materie]. En Busse [Geist]
se ofrece una bibliografía completa sobre este problema. Cf. también los artículos 58 y 59.

Un tipo completamente diferente de reducción de los objetos psicológicos a físicos se


basa no en la casi desconocida relación psicofísica, sino en la expresión relación. A la expresión
relación en sentido estricto (§ 19), debemos añadir aquí otra relación que podríamos llamar, por
ejemplo, relación de informe. Con esto entendemos la relación entre un movimiento corporal y un
proceso psicológico, siempre que este movimiento indique mediante el habla, la escritura u otros
signos la presencia y la naturaleza del proceso psicológico. Un ejemplo es la relación entre los
movimientos del habla de un hombre que forman la frase: “Me alegro por el buen tiempo” y su
alegría por el buen tiempo. Los movimientos expresivos52, incluidos los informes de este tipo, son los
únicos indicadores mediante los cuales podemos reconocer los procesos psicológicos en otras
personas, los procesos heteropsicológicos. Ahora bien, todo proceso heteropsicológico es en
principio reconocible, es decir, puede deducirse de movimientos expresivos o bien pueden
plantearse preguntas sobre él. (Se puede informar.) Por tanto, cada afirmación sobre un objeto
psicológico puede transformarse en una afirmación sobre esos indicadores. De ello se deduce
que todos los objetos psicológicos pueden reducirse a movimientos expresivos (en el sentido más
amplio), es decir, a objetos físicos. De la reconocibilidad en principio de todo tipo de procesos
heteropsicológicos y de la causalidad ininterrumpida entre los procesos físicos, se deduce
que todos los tipos de procesos psicológicos tienen paralelos físicos (en el sistema nervioso central).
53 nexo (Esto va en contra de la posición de Bergson y otros; ver más abajo.) No nos ocuparemos
aquí de una prueba de nuestra afirmación; no es tan importante para la forma del sistema que estamos
usando aquí como lo sería para una forma con base física (§59).

58. Lo autopsicológico y lo heteropsicológico

Ahora tenemos que decidir si la forma de nuestro sistema requiere una construcción de los
objetos psicológicos a partir de los objetos físicos o viceversa. Debido a su reducibilidad mutua, es
lógicamente posible hacer cualquiera de las dos cosas.
____________________
52 Ausdrucksbewegungen
53 geschlossene Gesetzmässigkeit
Machine Translated by Google

94 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Por tanto, tenemos que investigar la relación epistémica entre estos dos tipos de objetos. Resulta
que los procesos psicológicos de otros sujetos sólo pueden reconocerse mediante la mediación
de objetos físicos, es decir, mediante la mediación de movimientos expresivos (en el sentido más
amplio) o, si asumimos un estado de fisiología cerebral que aún no se ha alcanzado. , a través
de la mediación de procesos cerebrales. Por otro lado, el reconocimiento de nuestros propios
procesos psicológicos no necesita estar mediado por el reconocimiento de objetos físicos, sino que
se produce directamente.
Así, para ordenar los objetos psicológicos y físicos en el sistema constructivo según su
relación epistémica, tenemos que dividir el dominio de los objetos psicológicos en dos partes:
separamos los objetos heteropsicológicos de los objetos autopsicológicos . Los
objetos autopsicológicos son epistémicamente primarios en relación con los objetos físicos,
mientras que los objetos heteropsicológicos son secundarios.
Así, construiremos los objetos físicos a partir de los autopsicológicos y los
heteropsicológicos a partir de los objetos físicos.
Así, la secuencia con respecto a la primacía epistémica de los cuatro más importantes
Los dominios objetales son: el autopsicológico, el físico, el heteropsicológico y el cultural.
Por tanto, nuestra forma sistémica requiere una disposición dentro del sistema constructivo que
corresponda a esta secuencia. Por el momento, esto nos da una idea aproximada de la forma
general. Más adelante discutiremos la disposición de los tipos de objetos individuales dentro de
estos dominios principales.
REFERENCIAS. Especialmente Dingier [Naturphil.] ha mostrado claramente la
necesidad de tratar por separado lo autopsicológico y lo
heteropsicológico, especialmente cuando nos ocupamos de investigaciones
epistemológicas (“autopsicología” – “alopsicología”). Becher [Geisteswiss.] 285 y sigs. Ha
demostrado contra Scheler que lo heteropsicológico sólo puede reconocerse a través de
una mediación de lo físico. Para una prueba detallada de que lo
heteropsicológico es reducible a lo físico y, de hecho, de que es epistémicamente
secundario, véase Carnap [Realismus].

59. Una forma de sistema con base física

Si no se requiere que el orden de construcción refleje el orden epistémico de los objetos,


también son posibles otras formas de sistemas. La posibilidad de situar la base del sistema en el
ámbito de los bienes culturales es bastante problemática. Si bien es posible concebir todos
los procesos psicológicos como manifestaciones de entidades culturales, la dificultad, si
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 85

La imposibilidad de tal forma sistémica reside en el hecho de que no se puede suponer que
todas las propiedades de los procesos psicológicos estén determinadas por la naturaleza de las
entidades culturales que en ellos se manifiestan. Por tanto, no existe una reducibilidad total de los
objetos psicológicos a los culturales.
Puesto que todos los objetos culturales son reducibles a lo psicológico, y todo lo psicológico a
objetos físicos, la base del sistema puede ubicarse dentro del dominio de los objetos físicos. Tal
forma de sistema podría llamarse materialista, ya que un sistema de esta forma parecería el más
apropiado desde el punto de vista del materialismo. Sin embargo, es importante separar
claramente el aspecto lógico­constructivo de la teoría de su aspecto metafísico. Desde el punto
de vista lógico de la teoría de la construcción, no se puede hacer ninguna objeción al materialismo
científico. Su afirmación de que todos los objetos psicológicos (y otros) son reducibles a objetos
físicos está justificada. La teoría de la construcción y, más generalmente, la ciencia (racional) no
mantienen ni niegan la afirmación adicional del materialismo metafísico de que todos los
procesos psicológicos son esencialmente físicos y que nada más que lo físico existe. Las expresiones
“esencia” y “existe” (como se usan aquí) no tienen lugar en el sistema constructivo, y esto por sí solo
demuestra que son metafísicas; cf. §§ 176, 161.

Un sistema constructivo materialista tiene la ventaja de que utiliza como base


dominio el único dominio (es decir, el físico) que se caracteriza por una clara regularidad de
sus procesos. En esta forma de sistema, los acontecimientos psicológicos y culturales se vuelven
dependientes de los objetos físicos debido a la forma en que están construidos. De este modo, se
sitúan dentro de un proceso total regido por una ley.54 Dado que la tarea de la ciencia empírica (ciencias
naturales, psicología, ciencias culturales) consiste, por un lado, en el descubrimiento de leyes generales
y, por el otro, En la explicación de los acontecimientos individuales mediante su subsunción bajo
leyes generales, se sigue que desde el punto de vista de la ciencia empírica el sistema constructivo
con base física constituye una disposición de conceptos más apropiada que cualquier otra. (Para
el problema básico de este sistema, véase §62.)
No podemos, en este momento, dar una caracterización explícita de este sistema y su importancia para
la ciencia.
Desde un punto de vista epistemológico (a diferencia del punto de vista de
ciencia empírica), nos vemos conducidos a otra disposición de los conceptos, a saber, a un
sistema constructivo con base autopsicológica (§ 60).
________________________
54 en das eine gesetzmässige Gesarntgeschehen
Machine Translated by Google

96 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

REFERENCIAS. La llamada psicología conductual (el “conductismo” de Watson,


Dewey y otros; véase la bibliografía en Russell [Mind]) reduce todos los fenómenos
psicológicos a lo que se puede percibir a través de los sentidos, es decir, a lo físico. Así,
un sistema constructivo que se base en esta posición elegiría una base física. Según lo
que hemos dicho anteriormente, un sistema de este tipo sería bastante posible y
practicable. Sin embargo, la afirmación adicional del conductismo, a saber,
que esta ordenación de los objetos es también un reflejo correcto de las relaciones
epistémicas, seguiría siendo problemática.
Podría parecer una cuestión abierta si en un sistema constructivo con base
física hay lugar para el dominio de los valores. Esta duda, sin embargo, fue disipada por
Ostwald [Werte] con su derivación de valores de varios tipos sobre la base de la
energética (basándose en el segundo principio de la energética con ayuda del concepto
de disipación). Desde un punto de vista filosófico, hay que admitir que existe una
justificación y fecundidad metodológica, no sólo para la derivación experiencial,
“fenomenológica”, sino también para la derivación energética de valores.
(Emplearemos el método fenomenológico en el esquema de nuestro sistema
constructivo, cf. § 152.) La decisión entre los dos no es una cuestión de validez, sino de
forma del sistema; la diferencia radica simplemente en la forma en que se plantean los
problemas y se construyen los conceptos. La ciencia en su conjunto necesita que ambas
teorías muestren ambas direcciones de reducibilidad lógica, del mismo modo que necesita
una psicología conductista y también introspectiva; en general, necesita una derivación
tanto experiencial como materialista de todos los conceptos.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 97

(independientemente de su posibilidad lógica) no siempre permite una construcción en el


orden de la relación epistémica. Así, debido a nuestra intención de expresar el orden epistémico
de los objetos, debemos utilizar sólo la forma del sistema con la base autopsicológica
para nuestro esbozo del sistema constructivo.

REFERENCIAS. Gatschenberger ([Symbola] 437ff., esp. 451) muestra la


posibilidad de dos “sublenguajes”, que corresponden (en nuestra terminología) a las
formas del sistema con base psicológica y física respectivamente: el “lenguaje
científico de lo postulado”55 y el “lenguaje psicológico de lo dado”.
Gatschenberger opina que no se puede lograr un lenguaje puro de lo dado; sin
embargo, al utilizar dicho lenguaje en nuestro sistema constructivo, mostraremos
que se puede lograr una forma de sistema con base psicológica.
________________
55 des Geforderten
Machine Translated by Google

CAPÍTULO
C

LA BASE

1. LOS ELEMENTOS BÁSICOS

61. Las dos partes del problema de las bases: elementos básicos y relaciones básicas

El problema de la base del sistema constructivo se divide en dos partes. Al principio debemos decidir
qué objetos tomar como elementos básicos (es decir, como objetos del nivel constructivo más
bajo). Sin embargo, si es posible una mayor construcción, se deben colocar otros objetos al comienzo del
sistema constructivo, a saber, clases (“clases básicas”) o extensiones de relaciones (“relaciones
básicas” 56). Porque, si los elementos básicos se dieran como coexistentes sin propiedades y sin
relaciones, entonces no sería posible ningún paso constructivo a través del cual pudiéramos avanzar más
allá de ellos. Procederemos, como se explica más adelante, colocando, no clases, sino extensiones de
relaciones, las relaciones básicas, al comienzo del sistema constructivo. Estos, y no los elementos
básicos, forman los objetos básicos indefinidos (conceptos básicos) del sistema, y todos los demás objetos
del sistema se construyen a partir de ellos. En lo que respecta a la construcción, las relaciones básicas
tienen prioridad sobre las básicas.

________________
56 relaciones grupales
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 99

elementos que son sus miembros; En términos generales, la teoría de la construcción considera los
objetos individuales como secundarios, en relación con la red de relaciones en la que se encuentran.
Así, dividimos el problema de base en la búsqueda de elementos básicos y la búsqueda de relaciones
básicas.

62. Posibles bases físicas

Como se mostró anteriormente, parece haber dos posibilidades para la forma general del sistema
constructivo, a saber, una forma de sistema con una base física o una con base psicológica (una
forma de sistema con una base cultural parecía inviable). Para obtener una visión general de las diversas
posibilidades de los sistemas constructivos, abordaremos el problema de base tal como ocurre en
estas diferentes formas de sistemas y no sólo tal como lo encontramos en la forma que finalmente
adoptaremos. En cuanto a la elección de una base física, indicaremos brevemente, a modo de
ejemplo, tres posibilidades sin excluir por ello otras.

EJEMPLOS. 1. Se podrían elegir como elementos básicos los electrones


(incluidos los protones, con cargas elementales positivas) y, como relaciones básicas, las
relaciones espaciales y temporales entre ellos. Las propiedades del campo electromagnético
pueden definirse entonces mediante declaraciones de implicaciones sobre la aceleración de los
electrones. Los átomos de todos los elementos químicos se construyen como ciertas
constelaciones de electrones, y la gravitación se construye mediante declaraciones de
implicaciones sobre la aceleración de los átomos. La deducción de las restantes constantes
y otros conceptos de la ciencia física ya no ofrece ninguna dificultad importante, ya que
en física todos ellos pueden reducirse a campos magnéticos, electrones y gravitación. Las cosas
y propiedades físicas perceptibles pueden entonces construirse fácilmente a partir de las cosas y
propiedades de la ciencia física, ya que están determinadas exclusivamente por ellas.

2. Podemos elegir como elementos básicos los puntos espacio­temporales del


continuo espacio­temporal de cuatro dimensiones y, como relaciones básicas, su ubicación
relativa en el continuo y las relaciones uno­muchos entre números reales y puntos espacio­
temporales que corresponden. a los componentes individuales de las funciones potenciales:
el campo vectorial electromagnético de cuatro dimensiones y el campo tensorial de gravitación.
Según la teoría general de la relatividad formulada por Weyl, todos los conceptos de la ciencia
física pueden derivarse en principio de estos datos. Los electrones se construyen como
ubicaciones de distribuciones peculiares de potenciales 57 individuos topológicos a través o como

de sus ubicaciones relativas; todas las demás derivaciones tienen lugar como en (1).

__________________
57 Verteilung potencial
Machine Translated by Google

100 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO 3. Podemos


elegir como elementos básicos los puntos del mundo, en el sentido de
elementos de las “líneas del mundo” de los puntos físicos (sobre la base de la
formulación de Minkowski). No son idénticos a los puntos espacio­temporales del
segundo ejemplo, pero mantienen con ellos una relación de muchos uno. Como relaciones
básicas, podemos elegir aquí la coincidencia y el orden temporal local. A partir de esto
debemos construir primero todas las determinaciones topológicas, pero luego también las
métricas del mundo espacio­temporal (cf. Carnap [Abhäng.], [Logistik] § 37; Reichenbach
[Axiomatik]), y finalmente el vector y campo tensorial de la teoría de Weyl antes
mencionada; después de esto, la construcción continúa como se indicó anteriormente.

Después de haber construido los objetos físicos partiendo de tal


base física, podemos construir los otros tipos de objetos de acuerdo con nuestras
consideraciones anteriores sobre la reducibilidad de los objetos psicológicos a físicos y de los
objetos culturales a psicológicos (§ 55 y siguientes).

63. Posibles bases psicológicas

Al seleccionar una base psicológica, es posible cualquiera de las siguientes alternativas: la base
autopsicológica (o “solipsista”) o la base psicológica general . En la base autopsicológica los
elementos básicos disponibles se limitan a aquellos objetos psicológicos que pertenecen a un solo
sujeto. Como hemos visto anteriormente, en este caso el dominio psicológico debe dividirse
en dos partes constructivamente diferentes: a partir de los objetos autopsicológicos construimos
primero los físicos, y sólo después podemos construir los objetos heteropsicológicos. Si elegimos
la base psicológica general, entonces se toman como elementos básicos los objetos psicológicos
de todos los sujetos psicológicos.
Este método tiene la ventaja de que es más fácil la construcción de la totalidad de los objetos
psicológicos; se lleva a cabo precisamente de la misma manera en que se
construyen los objetos autopsicológicos si elegimos la base autopsicológica. Si elegimos la base
psicológica general, esta construcción completa la tarea de construir todos los objetos
psicológicos, mientras que, si elegimos la base autopsicológica, aún nos queda, después de la
construcción de lo físico, la tarea completamente diferente y bastante difícil de construir lo
heteropsicológico. . En ambos casos tenemos, además, la elección de diferentes tipos de objetos
psicológicos como elementos básicos, por ejemplo, las experiencias indivisas (de todos los sujetos o
de un sujeto) o las partes de estas experiencias, o ciertos tipos de partes de

_________________
58 allgemeinpsychisch
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 101

experimenta, por ejemplo, las sensaciones. Consideraremos estas posibilidades cuando analicemos
la base autopsicológica (§67), que elegiremos.

64. La elección de la base autopsicológica

A pesar de las ventajas indicadas de la base psicológica general, elegimos la base autopsicológica
para nuestro sistema constructivo. La razón más importante de esto radica en nuestra intención de
que el sistema constructivo refleje no sólo el orden lógico­constructivo de los objetos, sino
también su orden epistémico (§54). Por la misma razón excluimos la forma del sistema con base
física, de la que lógicamente eran posibles varias versiones. A veces se encuentra la opinión de que
los objetos no autopsicológicos, sino psicológicos generales, forman la base incluso
en el orden epistémico de los objetos, pero esta posición no puede mantenerse en vista del
hecho de que es imposible reconocer objetos heteropsicológicos sin el reconocimiento mediador. de
los físicos (§ 58).

La segunda razón para preferir una forma de sistema con una base autopsicológica es
uno formal­lógico. Porque, incluso si un sistema constructivo con una base psicológica general
reflejara el orden epistémico de los objetos, un sistema con una base autopsicológica todavía tiene
la ventaja de que la totalidad de todos los objetos se construye a partir de una base
considerablemente más pequeña.
La base autopsicológica también se llama solipsista. Por ello no nos suscribimos
a la visión solipsista de que sólo un sujeto y sus experiencias son reales, mientras que los demás
sujetos son irreales. La diferenciación entre objetos reales y no reales no se encuentra al principio
del sistema constructivo. En lo que respecta a la base, no hacemos distinción entre experiencias que
las construcciones posteriores nos permiten diferenciar en percepciones, alucinaciones, sueños,
etc. Esta diferenciación y, por tanto, la distinción entre objetos reales y no reales, ocurre sólo en
un nivel constructivo relativamente avanzado. nivel (cf. § 170 y siguientes). Al comienzo del
sistema, las experiencias simplemente deben tomarse tal como ocurren. No afirmaremos realidad o
irrealidad en relación con estas experiencias; más bien, estas afirmaciones estarán “entre corchetes”
(es decir, ejerceremos la “retención de juicio” fenomenológica, ¦B@i¯ en el sentido de Husserl
([Phänomenol.] §§31, 32).

Dentro del ámbito autopsicológico, la base debe delimitarse aún con mayor precisión.
El término “psicológico” tal vez podría pensarse
Machine Translated by Google

102 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Se considera que comprende acontecimientos inconscientes, pero la base consiste sólo en apariencias
conscientes (en el sentido más amplio): todas las experiencias le pertenecen, sin importar si
reflexionamos sobre ellas ahora o después. Por tanto, preferimos hablar de la corriente de la
experiencia. La base también podría describirse como lo dado, pero debemos comprender que esto no
presupone alguien o algo a quien se le da lo dado (cf. § 65). La expresión "lo dado" tiene la ventaja de
una cierta neutralidad sobre las expresiones "lo autopsicológico" y "corriente de experiencia". En rigor,
las expresiones “autopsicológico” y “flujo de experiencia” deberían escribirse en el simbolismo
introducido en el § 75 como p autopsicológicop yp flujo de experienciap .

REFERENCIAS. Dado que la elección de una base autopsicológica equivale


Simplemente a una aplicación de la forma y método del solipsismo, pero no a un
reconocimiento de su tesis central, podemos describir nuestra posición como
solipsismo metodológico. Este punto de vista ha sido mantenido y expuesto en detalle,
especialmente por Driesch, como punto de partida necesario de la epistemología
([Ordnungsl.] esp. 23). Menciono aquí a otros partidarios de esta teoría, algunos de los cuales
aplican el método solipsista sólo en las etapas iniciales de sus sistemas y eventualmente
dan un salto abrupto al heteropsicológico. Dado que, en su mayor parte, no emplean ninguna
forma precisa de construcción, no siempre está claro si esta transición equivale a una
construcción sobre una base solipsista, como es el caso en nuestro sistema constructivo, o si
es una deserción de esa base.
Von Schubert­Soldem ([Erkth.] 65 y ss.) quiere explícitamente que su solipsismo sea
interpretado no en un sentido metafísico, sino sólo “metodológico” ([Solipsismus] 49, 53), hecho
que con frecuencia se pasa por alto. por sus críticos (Gomperz [Ereignis] 236 ss., Ziehen [Erkth.]
37, 39, 277 ss., Husserl [Phänomenol.] por ejemplo 316; necesidad de intersubjetivizar: 317.
Dingier [Naturphil.] 121 s., Reininger [ Psychophys.] 51, Jacoby [Ontol.]. Volkelt ([Gewissheit]
55 ss.) elige un punto de partida “monológico” (es decir, autopsicológico) para la teoría del
conocimiento y hace una buena crítica del no ( puramente) autopsicológico de Avenarius,
Cornelius, Petzold y Rehmke. Sin embargo, el método que utiliza Volkelt para superar los
límites de la subjetividad individual difiere considerablemente del nuestro. Russell ([External W.]
96 s., [ Sense­Data] 157 y siguientes) considera muy deseable la construcción de lo físico a
partir de una base autopsicológica, pero también muy difícil y actualmente totalmente
inalcanzable.

A diferencia de los sistemas mencionados anteriormente, muchos otros no se aplican.


solipsismo metodológico, y algunos se oponen explícitamente a él. Mach ([Anal.] 19) destaca
especialmente por su carácter no autopsicológico.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DE LA CONSTRUCCIÓN. SISTEMA | 103

base, ya que no parece estar en armonía con el resto de sus puntos de vista. No quiero
enumerar aquí a los que se oponen a una base autopsicológica, sino sólo mencionar a
Frischeisen­Köhler ([Wissensch.]). Toma como sujeto epistemológico no al yo, sino a la
“conciencia en general”, para la cual los yo individuales son fenómenos. Hay que
señalar aún más que ni siquiera este oponente puede evitar situar el fenómeno
fundamental 59 de la cognición en el ámbito autopsicológico: “Para encontrar un
punto de partida para la reflexión metódica, tenemos que remontarnos a la experiencia
personal” (p. 244); “No se puede negar la limitación de lo dado a la esfera de mi propio
yo” (p. 254); “Así, desde el comienzo de mi reflexión, tengo que confiar en mi propia y
sólo en mi propia conciencia de mí mismo”. (pág. 265). Destaca
especialmente la independencia de este hecho de la actitud de uno frente al problema
del realismo: “No hay objetos de experiencia que sean comunes a varios sujetos
que experimentan. Incluso esta frase, por paradójica que parezca, no se basa en
ninguna hipótesis sobre la realidad o irrealidad del mundo exterior. Para
comprenderlo no es necesario abandonar las bases del realismo ingenuo”. Incluso
podemos ahorrarnos una discusión sobre la posición antisolipsista de Mach, Schuppe
y Cassirer señalando la refutación de estas opiniones por parte de Frischeisen­Köhler.
Es aún más difícil comprender cómo Frischeisen­Köhler puede todavía pensar, a
pesar de estas confesiones, que no puede utilizar una base autopsicológica para su
teoría del conocimiento. La explicación probablemente radica en el hecho de que parece
casi imposible pasar de una base autopsicológica a la cognición y construcción de
otros sujetos, de lo heteropsicológico y de un mundo externo intersubjetivo. Se
puede suponer que esta fue la razón principal por la que también algunos otros filósofos
(por ejemplo, Natorp, Rickert [System] 184 y otros) eligieron una base no autopsicológica.
Dado que la teoría de la construcción elimina los obstáculos, indicando y despejando el
camino desde una base autopsicológica a un mundo beteropsicológico e intersubjetivo (cf.
§§ 66, 140, 145­149), no debería quedar ninguna razón para adoptar ninguna otra base.

65. Lo dado no tiene sujeto

Las expresiones “base autopsicológica” y “solipsismo metodológico” no deben interpretarse como


si quisiéramos separar, para empezar, el “ipse”, o el “yo”, de los otros sujetos, o como si
quisiéramos singularizar seleccionar uno de los sujetos empíricos y declararlo como el sujeto
epistemológico. De entrada no podemos hablar de otros
_____________
59 Urphänomen
Machine Translated by Google

104 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

sujetos ni del yo. Ambos están construidos simultáneamente en un nivel superior.


La elección de estas expresiones simplemente significa que, después de la formulación de
todo el sistema constructivo, encontraremos varios dominios que llamamos, de conformidad con
el uso habitual, el dominio de lo físico, de lo psicológico (es decir, de lo auto­constructivo). y
heteropsicológico), y de lo cultural. Cualquier sistema constructivo completo, sin importar cuál
sea su forma, debe contener estos dominios. Para caracterizar las diferencias entre las formas
del sistema, indicaremos en cuál de los dominios del objeto se ubican los elementos básicos una
vez completada la formación del sistema. Antes de la formulación del sistema, los elementos
fundamentales carecen de propiedades y no caen en dominios específicos; En este punto, ni
siquiera podemos hablar de estos ámbitos y, especialmente, de una diferenciación entre
diferentes sujetos. En nuestra forma sistémica, los elementos básicos deben denominarse
experiencias del yo después de que se haya llevado a cabo la construcción; de ahí que
digamos: en nuestro sistema constructivo, “mis experiencias” son los elementos básicos. (Más
precisamente, en la terminología del § 75: “mis experiencias”.)

Este estado de cosas se puede explicar mediante una analogía: si construimos


a partir de los números 1, 2, 3,... primero el cero y luego los correspondientes
números negativos, luego paso a paso los números racionales, los números reales, los
números complejos, finalmente caracterizaremos nuestro punto de partida dentro de
todo el sistema. de números diciendo que hemos elegido los números enteros positivos y
reales como elementos iniciales. Al inicio de la construcción, la designación de los
elementos como “reales”, “positivos” e “integrales” carece de sentido. Tiene sentido sólo
después de la construcción de los dominios de los números complejos, negativos y
fraccionarios, ya que indica el límite hacia estos otros dominios. Del mismo modo, las
caracterizaciones de los elementos básicos de nuestro sistema constructivo como
“autopsicológicos”, es decir, como “psicológicos” y como “míos”, adquieren significado sólo
después de los dominios de lo no psicológico (para empezar, lo físico) y de lo “mío”. tú”
has sido construido. Sin embargo, son bastante significativos e indican en qué se
diferencia este sistema de otras formas de sistemas con bases psicológicas o
físicas generales. Estas otras descripciones de bases también son significativas,
no para los elementos básicos como tales, sino sólo en vista del sistema en su conjunto.
Antes de la formación del sistema, la base es neutral en cualquier forma de sistema;
60 es
es decir, en sí mismo, no es ni psicológico ni físico. El egocentrismo no es una
propiedad original de los elementos básicos, de los
________________
60 Ich­Bezogenheit
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 105

dado. Decir que una experiencia es egocéntrica no tiene sentido hasta que hablamos de las
experiencias de otros que se construyen a partir de “mis” experiencias. Incluso debemos negar la
presencia de cualquier tipo de dualidad en la experiencia básica, como a menudo se supone
(por ejemplo, como “correlación entre objeto y sujeto” o de otra manera). Frischeisen­Köhler
escribe: "Desde el comienzo de la filosofía moderna, es una característica común de todas las
teorías que, en los datos que deben considerarse presuposiciones de todo pensamiento...
se pueden separar dos componentes". [Wissensch.] 190. Estas teorías son víctimas de un
prejuicio, cuya razón principal es la forma sujeto­predicado de las oraciones de nuestra lengua.

Este egocentrismo no parece igualmente fundamental en las diferentes modalidades


de sentido. Al principio parece válido sólo para las percepciones visuales y parece estar
relacionado con la disposición espacial y la consiguiente conciencia de la distancia. Se puede
concluir esto del hecho de que los ciegos, a partir de sus impresiones táctiles, no llegan a un
dualismo sujeto­objeto, hecho que a menudo queda oscurecido porque los ciegos adoptan el
lenguaje de los videntes. Además, el comportamiento de un ciego a quien se le ha devuelto la
vista muestra que, para empezar, “no se le dan impresiones ópticas en profundidad”, ya que
estos ciegos “todavía son todo impresión”. De esto se sigue que las experiencias de todas las
modalidades sensoriales, incluso las de la vista, son originalmente experiencias simples e
indivisas y que la división del self­objeto es el resultado de una síntesis que se lleva a cabo en
analogía con la ordenación espacial en la síntesis de impresiones visuales.

REFERENCIAS. Sobre las experiencias indicadas de los ciegos: Wittman


[Raum] 15 y sigs., basado en Ahlmann [Opt. Vorst.].
Volkelt ([Gewissheit] 59 y sigs.) da una explicación especialmente clara de la
El “carácter neutral” de las experiencias como elementos básicos: que son “mis”
experiencias y que son “psicológicas”, puede decirse, estrictamente hablando, de ellas sólo
después de que el “tú” y lo “físico” hayan sido reconocidos.
Los siguientes filósofos coinciden en que el yo no está implícito en los
datos originales del conocimiento: Mach [Anal.] 19ss v. Schubert­Soldem [Erkth.] 65 ss.,
Nietzsche [Wille] §§ 276, 309, 367 ss. : "Es simplemente una formulación de
nuestros hábitos gramaticales que siempre debe haber algo que piensa cuando hay
pensamiento y que siempre debe haber un hacedor cuando hay un hecho". Aster
([Erkenntnisl.] 33) también se refiere a la influencia engañosa de las formas lingüísticas.
Lo mismo hizo Gomperz [Ereignis], siguiendo a Wahle. Ziehen [Erkth.] 50 y sigs., 279, 445
y sigs., refutación explícita de Schuppe en [Schuppe]. Dingier [Naturphil.] 120 y sigs. Schlick
[Erkenntnisl.] 147 y f. Gatschenberger [Símbolo] 151.
Machine Translated by Google

106 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Por otro lado, con nuestra noción de lo dado sin sujeto, nos desviamos de
varios sistemas con los que coincidimos en otros aspectos importantes: Schuppe (cf.
Ziehen [Schuppe]); Natorp [Psicología] 26 y siguientes; Driesch [Ordnungsl.] 19; Husserl
[Phänomenol.] 65, 160; Jacoby [Ontol.] 169; Russell [Descripción] 210. Ya nos hemos
referido a Frischeisen­Köhler [Wissensch.]. La debilidad de su posición se hace
especialmente evidente en la siguiente admisión (p. 196): “... así, la confrontación
entre sujeto y objeto, que debemos asumir con todas sus ramificaciones para
lo inmediatamente dado, no está contenida en los datos reales de introspección, ni puede
ser aprehendido conceptualmente. Imponer esta distinción a lo dado –es decir, construir
lo dado en analogía con el pensamiento– es introducir una interpretación teórica”.
Aquí, al igual que en §64, surge la extraña oposición entre un hecho que Frischeisen­Köhler
admite y aquello que, en su opinión, "debe asumirse". La razón de esto radica
presumiblemente en el hecho de que Frischeisen­Köhler piensa que es
imposible (como probablemente lo hacen muchos otros defensores del
egocentrismo de lo dado) avanzar desde un punto de partida sin sujeto hasta la
construcción de experiencias que contengan al yo. Sin embargo, la teoría de la
construcción demostrará que es posible.

66. La base autopsicológica y el problema de la objetividad

Si la base del sistema constructivo es autopsicológica, entonces parece surgir el peligro


del subjetivismo. Por lo tanto, nos enfrentamos al problema de cómo podemos lograr la
objetividad del conocimiento 61 con tal forma de sistema. El requisito de que el conocimiento
sea objetivo puede entenderse en dos sentidos. Podría significar objetividad en contraste con
arbitrariedad: si se dice que un juicio refleja conocimiento, entonces esto significa que no depende
de mis caprichos. Obviamente, la objetividad en este sentido puede exigirse y lograrse incluso
si la base del conocimiento es autopsicológica.
En segundo lugar, por objetividad se entiende a veces independencia del sujeto que
juzga, validez que también vale para otros sujetos. Es precisamente esta intersubjetividad la que
es una característica esencial de la “realidad”; sirve para distinguir la realidad del sueño y el
engaño. Así, especialmente para el conocimiento científico, la intersubjetividad es uno de los
requisitos más importantes. Nuestro problema ahora es cómo la ciencia puede llegar a
afirmaciones intersubjetivamente válidas si todos sus objetos deben construirse desde
el punto de vista del sujeto individual, es decir, si en última instancia todos los enunciados de la
ciencia tienen como objeto sólo relaciones entre "mis"
___________
61 Erkenntnis
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 107

¿experiencias? Dado que la corriente de experiencia es diferente para cada persona, ¿cómo puede
haber siquiera una afirmación científica que sea objetiva en este sentido (es decir, que sea válida
para cada individuo, aunque parta de su propia corriente individual de experiencia)?
La solución a este problema reside en el hecho de que, si bien el material de cada una de las
corrientes de experiencia es completamente diferente, o más bien completamente
incomparable, ya que la comparación de dos sensaciones o dos sentimientos de diferentes sujetos, en
cuanto a sus cualidades inmediatamente dadas, En lo que a nosotros respecta, es absurdo, ciertas
propiedades estructurales son análogas para todas las corrientes de experiencia. Ahora bien, si la ciencia
ha de ser objetiva, entonces debe limitarse a enunciados sobre tales propiedades estructurales y, como
hemos visto antes, puede limitarse a enunciados sobre estructuras, ya que todos los objetos de
conocimiento no son contenido, sino forma. y porque pueden representarse como entidades
estructurales (cf. § 15 y siguientes).
Una forma de sistema con una base autopsicológica es aceptable sólo porque se reconoce
que la ciencia se ocupa esencialmente de la estructura y que, por lo tanto, hay una manera de construir
el objetivo partiendo de la corriente individual de experiencia.
Gran parte de la resistencia a una base autopsicológica (o “solipsismo metodológico”) probablemente se
remonta a la ignorancia de este hecho, y de muchas de las otras expresiones para el sujeto original
(por ejemplo, “sujeto trascendental”, “sujeto epistemológico”, "conciencia superindividual",
"conciencia en general") tal vez puedan considerarse expedientes, ya que desde el punto de partida
natural en el orden epistémico de los objetos, es decir, el autopsicológico, ninguna transición al
ámbito intersubjetivo parecía posible (cf. las citas). en el artículo 64).

Sólo más tarde, durante la formulación del propio sistema constructivo, podremos
demostrar el método preciso para lograr la objetividad en el sentido de intersubjetividad (§§ 146­149).
Las observaciones generales precedentes serán suficientes por el momento.

67. La elección de los elementos básicos: las “experiencias elementales”

Después de decidir elegir una base autopsicológica para nuestro sistema (es decir, los actos de
conciencia o experiencias del yo), todavía debemos determinar qué entidades de este dominio general
servirán como elementos básicos. Quizás se podría pensar en elegir los constituyentes finales de la
experiencia a los que se llega mediante el análisis psicológico o fenomenológico (como las
sensaciones más simples, como en Mach [Anal.]),
Machine Translated by Google

108 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

o, más generalmente, elementos psicológicos de diferentes tipos a partir de los cuales se pueden formar
experiencias. Sin embargo, tras una inspección más cercana, nos damos cuenta de que en este caso no
tomamos lo dado tal como es, sino abstracciones de ello (es decir, algo que es epistémicamente secundario) como
elementos básicos. Debe entenderse que los sistemas constructivos que parten de elementos tan básicos están
tan justificados y son tan viables como, por ejemplo, los sistemas con una base física. Sin embargo, dado que
deseamos exigir de nuestro sistema constructivo que esté de acuerdo con el orden epistémico de los objetos
(§ 54), tenemos que partir de lo que es epistémicamente primario, es decir, de lo “dado”, es decir , de las
experiencias mismas en su totalidad y unidad indivisa. Los constituyentes antes mencionados, hasta los
últimos elementos, se derivan de estas experiencias relacionándolos entre sí y comparándolos (es decir, mediante
abstracción). Los pasos más simples de esta abstracción ya se llevan a cabo intuitivamente en el pensamiento
precientífico, de modo que muy comúnmente hablamos, por ejemplo, de percepciones visuales y percepciones
auditivas simultáneas, como si fueran dos componentes diferentes de la misma experiencia. La familiaridad
con estas divisiones que se llevan a cabo en la vida diaria no debe engañarnos sobre el hecho de que la
abstracción ya está involucrada en el procedimiento. Esto se aplica a fortiori a elementos que sólo se
descubren mediante análisis científicos. A los elementos básicos, es decir, las experiencias del yo como
unidades (que se delinearán con mayor precisión en lo sucesivo), los llamamos experiencias elementales.

REFERENCIAS. En oposición a la escuela de pensamiento “atomizadora” en psicología


y epistemología, que postula como elementos “átomos” psicológicos como, por ejemplo, sensaciones
simples, actualmente se hace cada vez más énfasis en el hecho de que “ cada estado de conciencia es
una unidad”. y no es, estrictamente hablando, analizable”. (Schlick [Erkenntnis].] 143 y siguientes;
cursiva mía). En particular, hay cada vez más pruebas de que, en la percepción, la impresión total
es primaria, mientras que las sensaciones y los sentimientos particulares, etc., son sólo el resultado
de un análisis abstracto. Esta posición ya ha sido claramente indicada por Schuppe [Erkth.] 41,
también [Imman. Fil.] 17: “El pensamiento del individuo comienza con impresiones totales que sólo la
reflexión analiza en sus elementos simples”. De manera similar, Cornelius [Einleitg.] 210 s.,
también Gomperz [Weltansch.], con su doctrina de la “impresión total” (como sentimiento de unidad de
la impresión en su conjunto), subraya este punto y lo aclara con ejemplos. También ofrece un estudio
histórico de teorías anteriores relacionadas. Menciona a William Hamilton, Schuppe,
Nietzsche [Wille] y otros. Reininger [Erk.] 370, hace afirmaciones similares y se refiere a Kant.

La posición que acabamos de comentar ha sido desarrollada especialmente por Gestalt.


Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 109


teoría. (Cf. Kohler [Gestaltprobl.] y Wertheimer [Gestaltth.]. Metodológicamente se ha vuelto
fructífero, especialmente en psicología, no sólo al sugerir nuevas formas de plantear preguntas,
sino también al llegar a hallazgos materialmente nuevos a través de un cambio de perspectiva. De
De esta teoría surgen aspectos nuevos e importantes para áreas distintas a la psicología.

Las investigaciones psicológicas modernas han confirmado cada vez más que, en las
diversas modalidades sensoriales, la impresión total es epistémicamente primaria y que las
llamadas sensaciones individuales se derivan sólo a través de abstracciones, aunque después
se diga que la percepción está "compuesta" de ellos: el acorde es más fundamental que los tonos
individuales, la impresión del campo visual total es más fundamental que los detalles en él, y
nuevamente las formas individuales en el campo visual son más fundamentales que los lugares
coloreados del campo visual, fuera de los cuales están “compuestos”. Estas investigaciones
psicológicas se han llevado a cabo frecuentemente en relación con la teoría de la Gestalt. Cf.
también Wittmann [Raum], por ejemplo, 48 y sigs.; nota en la página 19 de ese trabajo una cita
interesante de FW
Hagen, quien mantuvo una posición similar ya en 1844.
Como estrechamente relacionado, también debemos mencionar la posición filosófica de
Driesch, con su énfasis en las “totalidades” (cf. especialmente [Ordnungsl.] y [Ganze]).

Al elegir como elementos básicos las experiencias elementales, no asumimos que


la corriente de experiencia se compone de elementos determinados y discretos. Sólo presuponemos
que se pueden hacer afirmaciones sobre ciertos lugares en la corriente de experiencia, en el sentido de que
uno de esos lugares mantiene cierta relación con otro lugar, etc. Pero no afirmamos que la corriente de
experiencia pueda analizarse únicamente en tales lugares.

68. Las experiencias elementales son inanalizables

Las experiencias elementales han de ser los elementos básicos de nuestro sistema constructivo.
A partir de esta base queremos construir todos los demás objetos del conocimiento precientífico y
científico y, por tanto, también aquellos objetos que generalmente se denominan constituyentes de
experiencias o componentes de acontecimientos psicológicos y que se encuentran como resultado del análisis
psicológico (por ejemplo, sensaciones parciales). en una percepción compuesta, diferentes
percepciones simultáneas de diferentes sentidos, componentes de calidad e intensidad de una sensación,
etc.). De esto resulta una dificultad especial.
Recordamos que la extensión de clases y relaciones debe ser la única
Machine Translated by Google

110 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

formas de ascensión del sistema constructivo (§ 40). A partir de cualesquiera elementos básicos y
relaciones básicas, sólo podemos formar objetos de los siguientes tipos en el sistema constructivo:
en el primer nivel constructivo, clases de elementos y relaciones 62 entre elementos; en el segundo
nivel, sólo (1) clases de dichas clases, o clases de relaciones 62 del primer nivel, y (2) relaciones 62 entre
dichas clases, o relaciones 62 entre relaciones 62
en el primer nivel, o relaciones entre clases en el primer nivel y elementos, etc. Es obvio que la
construcción, cuando se lleva a cabo con la ayuda de estas formas de ascensión, es siempre
sintética, nunca analítica. Incluso si supusiéramos que los elementos básicos son a su vez clases de
otros elementos, clases de “elementos fundamentales”, no podríamos construir estos elementos
fundamentales con la ayuda de las formas de ascensión dadas. Los elementos básicos del sistema
constructivo no pueden analizarse a través de la construcción.
Así, las experiencias elementales no pueden ser analizadas en nuestro sistema ya que este sistema
las toma como elementos básicos.

Este hecho concuerda muy bien con nuestra concepción de que las experiencias elementales son
unidades esencialmente inanalizables, lo que, al fin y al cabo, nos ha llevado a elegirlas como
elementos básicos. Sin embargo, ahora podría parecer que el objetivo antes indicado, es decir,
construir, entre otras cosas, todos los objetos de la ciencia y también los elementos psicológicos
conocidos (es decir, los llamados constituyentes de la experiencia), ahora sería inalcanzable.
Esta dificultad es de fundamental importancia para la teoría de la construcción y requiere, para su
resolución, el desarrollo de un método constructivo especial. Esto ahora se discutirá con más
detalle.

69. El problema de tratar con unidades no analizables

Superamos la dificultad que resulta del hecho de que las experiencias elementales son inanalizables
introduciendo un procedimiento constructivo que, aunque sea sintético, conduce desde cualquier
elemento básico a objetos que pueden servir como sustituyentes formales de los constituyentes de los
elementos básicos. Los llamamos sustituyentes formales, porque todas las afirmaciones que
son válidas para los constituyentes son negritas, también de forma análoga para ellos. A este procedimiento
lo llamamos cuasi análisis. (Se deriva del “principio de abstracción” de Frege­Russell: cf. la
observación al final de §73.) Es de importancia siempre que nos ocupemos de unidades no
analizables de cualquier tipo, es decir, de objetos que, en su carácter dado inmediato, no exhiben
ningún constituyente, propiedad o aspecto. Estos objetos se dan, como

__________
62 Relación
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 111

estaban, sólo en forma puntual y, por lo tanto, sólo pueden tratarse sintéticamente; sin embargo, como
resultado de nuestro procedimiento, podemos atribuirles diversas características. Aquí se
considera que las propiedades y los constituyentes son la misma cosa; En los procesos
psicológicos, por ejemplo, no se puede utilizar la expresión “constituyente” en su sentido espacial
original, sino sólo en el sentido de la expresión igualmente figurativa de “diferentes
aspectos” o “características”.
Si se dan unidades no analizables de cualquier tipo y si vamos a discutirlas,
entonces también se deben dar declaraciones sobre ellos. Anteriormente hemos dividido
las descripciones de objetos a través de declaraciones en descripciones de propiedades y
descripciones de relaciones (§ 10). Las afirmaciones sobre unidades no analizables no pueden darse
como descripciones de propiedades, ya que esto equivaldría a decir que atribuimos características
a estas unidades, lo que contradeciría el concepto que tenemos de ellas. Las declaraciones sólo
pueden ser descripciones de relaciones puras. Investiguemos especialmente el caso en el
que las descripciones de las relaciones se dan en forma extensional, es decir, en forma de lista
de pares,63 por ejemplo, mediante la enumeración (u otra caracterización) de los pares de miembros
correlacionados (cf. §§ 32, 34). ). Nótese especialmente el caso en el que las unidades no
analizables en cuestión forman los elementos básicos del sistema constructivo; en este caso,
la descripción de la relación sólo es posible en forma extensional, ya que las relaciones básicas 64
de un sistema constructivo se dan sólo en extensión (§§43,45).
En términos generales, y sin restricción al problema particular de las experiencias
elementales, el cuasi análisis debe lograr lo siguiente: unidades no analizables de cualquier tipo, de
las cuales se presupone una lista de pares, deben ser manipuladas con las formas constitucionales de
ascensión de clase y extensión de relación. (es decir, con métodos sintéticos) de tal manera que
el resultado es una sustitución formal del análisis adecuado (es decir, el análisis en
constituyentes o propiedades), que no se puede llevar a cabo en este caso. Debido a la
analogía formal requerida entre los resultados del cuasi análisis y los del análisis adecuado,
se puede suponer que se obtendrá cierta analogía formal entre estos dos procedimientos mismos.
Así, primero investigamos qué características formales podemos encontrar en el proceso de un
análisis correcto, que se basa únicamente en una lista de pares de los objetos a analizar. Luego
veremos que el procedimiento deseado de cuasi análisis puede desarrollarse de manera análoga.

_________________
63Dado que en la continuación sólo se analizan las relaciones diádicas, he traducido “Relationsbeschreibung”
como “lista de pares”, aunque “lista de n­tuplas” habría sido más preciso.
64 Grundbeziehungun
Machine Translated by Google

112 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

70. El procedimiento de análisis adecuado sobre la base de una lista de pares

En el caso de un análisis adecuado, no nos preocupan ni los puntos que no tienen propiedades
ni las unidades no analizables, sino los objetos que tienen varios constituyentes (o características). El
análisis consiste en deducir estos componentes inicialmente desconocidos a partir de otros datos, por
ejemplo de una lista de pares. Ilustremos esto con un ejemplo sencillo.

EJEMPLO. Nuestro objetivo sea el análisis de una serie de cosas, cada una de las
cuales tiene uno o más colores. Que haya en total cinco colores diferentes. Definamos la relación
de “parentesco de color” de tal manera que sea válida para dos cosas si tienen al menos un color
en común. Dejemos que las cosas se designen individualmente, por ejemplo, con
números. Ahora supongamos que no sabemos de ninguna de las cosas qué colores tiene. Todo
lo que tenemos es una lista de pares (es decir, sólo conocemos la extensión de la relación de
parentesco de color: se nos dice todos los pares para los que se cumple esta relación, pero no
se nos dice qué color tienen en común estas dos cosas).
En otras palabras, la extensión de la relación de parentesco de color está completamente dada
(cf. §§ 10 y 34). Ahora nuestra tarea consiste en inferir de estos datos la distribución de los
colores. No podemos proceder eligiendo una de las cosas al azar y determinando
todos sus parientes de color sobre la base de la lista de pares, porque no se sigue que todos ellos
sean de color similar entre sí.
La tarea de análisis se logra una vez que logramos determinar las “clases de color”.
Llamemos “clase de color” a la clase de todas las cosas que tienen un determinado color en común
(por ejemplo, la clase de las cosas rojas [completamente rojas o también rojas], de las cosas
azules, etc.). En total hay cinco clases de colores que se superponen parcialmente. ¿Cuál es la
conexión entre las clases de color y la relación de parentesco de color? Ahora bien, dos
propiedades son características de las clases de color. El primero de ellos lo han tenido siempre;
la segunda, la mayor parte del tiempo, es decir, cuando las condiciones no son especialmente
desfavorables. En primer lugar, dos elementos cualesquiera de una clase de color se encuentran
en una relación de parentesco de color entre sí (porque los miembros de la pareja tienen ambos
el color que determina la clase de color). En segundo lugar, las clases de color son las
clases más grandes posibles, todos cuyos miembros son similares en color (es decir, no
hay nada fuera de una clase de color que esté en relación de parentesco de color con todas
las cosas de la clase). (Esta segunda propiedad puede ocasionalmente estar ausente,
por ejemplo, si uno de los cinco colores es “compañero” de un segundo, es decir, si ninguna de
las cosas tiene el primer color sin tener también el segundo). Por ejemplo, si es azul es compañero
del rojo, entonces la clase de color azul no tiene esta segunda propiedad, porque una cosa que
es roja pero no azul no pertenece a esta
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 113

clase de color y, sin embargo, es de color similar a todas las cosas de esta clase, ya que
todas ellas también son rojas. Si no existen conexiones sistemáticas entre las distribuciones de
los diferentes colores, entonces este caso desfavorable, es decir, que en una clase de
color falte la segunda propiedad, se vuelve tanto menos probable cuanto menor sea el
número medio de colores de la cosa y cuanto mayor sea el número de colores. número total de cosas es.
Supongamos que en nuestro caso no se cumplen las condiciones desfavorables (es decir,
que las clases de color tengan ambas propiedades características). Ahora tenemos que
determinar, a partir de la lista de pares, aquellas clases de cosas que tienen estas dos
propiedades (en la terminología de la logística: los círculos de similitud 65 con respecto al
parentesco de color). Esto es posible porque las dos propiedades se han descrito sólo con
referencia a parejas para las cuales se cumple la relación indicada. Las clases formadas de esta
forma serán las clases de color. En este caso nos encontraremos con cinco clases de color
sin, por supuesto, poder determinar a qué color pertenece cada una de ellas. Por lo tanto,
debemos asignarles nombres arbitrarios, por ejemplo, C1...C5. Ahora bien, si recordamos que
una clase no consta de sus elementos, sino que es un cuasi objeto, cuyo símbolo sirve para
expresar lo que es común a los elementos de una clase (§ 37), entonces podemos pensar
simplemente en la clase de color C1. como color común de los elementos de C1. Así, C1...C5
designan los cinco colores. Por supuesto, no sabemos si C1 es rojo o verde, etc. Ahora bien, si
una de las cosas es un elemento de C1 y de C5, pero no un elemento de ninguna otra clase de
color, entonces decimos que tiene dos colores (es decir, lleva los colores C1 y C2). De manera
similar, podemos hacer esta determinación para cada una de las cosas. Por tanto, el
análisis está completo; hemos determinado los constituyentes (o propiedades) de cada elemento,
aunque no hemos utilizado los nombres habituales para las cualidades, sino que sólo las hemos
caracterizado como propiedades comunes de ciertos elementos, es decir, como clases.

Así, si se da una lista de pares cuya extensión de relación significa concordancia en (al
menos) un constituyente, entonces el procedimiento de análisis adecuado consiste en establecer los
círculos de similitud asociados con la extensión de relación, es decir, las clases que tienen las siguientes
dos propiedades: dos elementos cualesquiera de dicha clase son un par de la extensión de relación
dada, y ningún elemento fuera de dicha clase forma un par de esta extensión de relación con cada
elemento de esa clase. Las clases así formadas se asignan luego a sus elementos como constituyentes
(o propiedades).
_________________
65 Ähnlichkeitskreise
Machine Translated by Google

114 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

71. El procedimiento del cuasi análisis

El procedimiento de cuasi análisis para elementos que son unidades no analizables (es decir, que no
tienen constituyentes ni características) se encuentra en exacta analogía formal con el
procedimiento indicado de análisis adecuado. Para poder utilizar el cuasi análisis, se debe presuponer
que se da una lista de pares, cuya extensión de relación R tiene la misma propiedad formal general
que la extensión de relación que forma la base del análisis adecuado. Este último (en nuestro
ejemplo, parentesco de color) indica acuerdo en un constituyente y, por tanto, es simétrico y reflexivo
(es decir, es una “similitud”; cf. § 11). Si R es igualmente simétrico y reflexivo, entonces podemos
proceder como en el análisis adecuado; es decir, como si R también significara acuerdo en un
constituyente. Así, formamos círculos de similitud con respecto a R (es decir, aquellas clases c que
tienen las dos propiedades siguientes: cada par en c es un par R; ningún elemento fuera de c forma un
par R con cada elemento en c). También en este caso consideramos los círculos de similitud (que
corresponden a las clases de color de nuestro ejemplo) como propiedades comunes de los
elementos y, por tanto, se los asignamos a estos elementos como características. Pero como se
presupone que estos elementos son unidades no analizables, no pueden, estrictamente hablando,
tener características o constituyentes, ni tampoco puede tratarse de un análisis adecuado. Es por esta
razón que designamos el procedimiento como cuasi análisis y las entidades que encontramos a través
de este procedimiento y que asignamos a los elementos, como “cuasi características” o
cuasi constituyentes. Así, por ejemplo, si hemos encontrado los círculos de similitud q1, q2, . le
pertenecen) y . . (es decir, si hemos encontrado para cada uno de esos círculos la lista de elementos que
si un determinado elemento pertenece, por ejemplo, a las clases q1, q3, q4, entonces decimos: este
elemento, aunque como unidad no analizable no tiene constituyentes propios, tiene tres
cuasi constituyentes, a saber, q1 , q3, q4. Por tanto, el cuasi análisis se ha realizado y cumple con los
requisitos que le hemos fijado previamente (§ 69).

EJEMPLO. Aclaremos la importancia del cuasi análisis a través de un ejemplo.


Como dominio de unidades no analizables utilizamos los llamados acordes “compuestos”.
Como fenómeno, es decir, como se da en la sensación (a diferencia del punto de vista
de la física y la acústica), una cuerda es una totalidad uniforme que no está compuesta de
constituyentes. Puede parecernos como si el acorde que escuchamos cuando tocamos
las teclas do, mi, sol del piano tuviera tres partes; sin embargo, esto se debe únicamente al
hecho de que el carácter de nuestra percepción está parcialmente determinado por el
parentesco tonal de este
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 115

acorde con muchos otros acordes que ya conocemos: el acorde do­, por ejemplo, es
similar a todos los acordes que (acústicamente hablando) contienen do (uno de ellos
puede ser solo do ). Además, nuestro acorde original tiene un tono similar a todos
los acordes que contienen e y también a todos los que contienen g. Por tanto,
pertenece a tres clases de acordes, lo que da la impresión de que tiene tres partes.
Supongamos ahora que no se nos ha dado ninguna caracterización
cualitativa, sino sólo una lista de pares de los acordes que se pueden escuchar,
por ejemplo, en un piano, es decir, una lista de pares basada en el parentesco tonal.
Dado que esta extensión de relación es reflexiva y simétrica, podemos aplicarle el
procedimiento de cuasi análisis. Sobre la base de la lista de pares dada (es decir, sobre
la base de la lista de pares que son similares en tono), determinamos los círculos de
similitud. Estos círculos de similitud presentan una analogía formal exacta con las clases
de color del ejemplo anterior de análisis adecuado. Con ayuda de esta analogía uno
puede convencerse fácilmente de que son idénticos a las clases de acordes antes
mencionadas (es decir, a las clases de tales acordes que [acústicamente hablando]
coinciden en un tono constituyente). Así, para cada “tono constituyente” (en el lenguaje de
la acústica), ya sea que ocurra o no entre los acordes de forma aislada, obtenemos
un círculo de similitud cuasi analítico (es decir, por ejemplo, los círculos de similitud,
c, d , e). , etc.). Ahora asignamos a cada cuerda aquellos círculos de similitud a
los que pertenece como cuasi constituyentes. Dado que la cuerda ceg es un elemento
de los círculos de similitud c, e y g, le asignamos estas tres clases, a saber, c, e, g,
como cuasi constituyentes. (El triple signo (ceg) de este acorde se refiere inicialmente
sólo a su origen, es decir, la depresión de tres teclas de un piano, y no se refiere a
una tripartición del acorde uniforme.) Dijimos anteriormente que el acorde ceg no ,
propiamente hablando, consta de tres partes y que la impresión de tripartición que
produce en un oído entrenado se debe al hecho de que pertenece a tres clases de acordes.
Ahora vemos que esta impresión de tripartición es el resultado de un cuasi análisis
realizado intuitivamente. Al escuchar el acorde, detectamos (siempre que ya hayamos
escuchado un número suficiente de otros acordes) tres componentes, no en el sentido
de partes, sino en el sentido de tres direcciones diferentes en las que podemos
pasar de él a otros acordes ( es decir, a clases enteras de acordes que se relacionan
entre sí en relación de parentesco tonal).
Como identificamos aquí lo que generalmente se llama los tonos
constituyentes de un acorde con clases de acordes (es decir, con clases de acordes), es
importante recordar el carácter de las clases como cuasi objetos (§37). Una clase de
acorde no es ni el todo ni la colección de sus elementos. Por lo tanto, no es el fenómeno
de acordes que resultaría si los acordes de esta clase se tocaran en una secuencia
temporal u otra, o incluso todos juntos. Una clase de acorde, como cualquier clase, es
aquello que sus elementos tienen en común.
Machine Translated by Google

116 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Pero esto tampoco debe entenderse en el sentido de un constituyente común, ya que los acordes
no lo tienen. La “clase” no es, propiamente hablando, un objeto. Su símbolo sirve simplemente
para hacer aquellas afirmaciones que valen por igual para todos sus elementos. Es evidente,
entonces, que la característica o, más precisamente, la cuasi característica, c, no puede significar
otra cosa que el parentesco mutuo de todos los acordes que (acústicamente hablando)
“contienen” c. Si uno escuchara el acorde ceg sin haber escuchado previamente ningún acorde
musical, difícilmente pensaría que tiene tres partes. Aunque digamos que reconocemos el tono c
como un tono constitutivo del acorde ceg, no deberíamos pensar en él como un constituyente
propio de este acorde, sino sólo como un cuasi constituyente. De lo contrario, se llegaría
a la conclusión (que de hecho se ha sostenido a veces) de que el acorde ceg se compone de los
tonos individuales do, mi, sol y, además de ellos, de algo nuevo que constituye el carácter real
del acorde. Así, asumiríamos cuatro constituyentes, cuando en realidad sólo hay una unidad no
analizable sin ningún constituyente.

La importancia del procedimiento de cuasi análisis se hace evidente cuando recordamos que,
en la posición aquí mantenida, las experiencias elementales (es decir, los elementos básicos del sistema
constructivo) son unidades no analizables y que muchos objetos psicológicos, especialmente
fenoménicos66, que La psicología tradicional, considerada como compuesta, tampoco es analizable. En el
caso de tales entidades, se puede aplicar el lenguaje del análisis (es decir, se puede hablar de sus
constituyentes o componentes, etc.), pero nunca se debe olvidar que, estrictamente hablando, lo que
interesa son cuasi constituyentes, ya que estas entidades —como fueron dadas originalmente—no
tienen constituyentes adecuados. (Cf. las referencias a posiciones psicológicas recientes,
especialmente la teoría de la Gestalt, y a nociones holísticas en filosofía en §67.) Un ejemplo es la
noción de cuerdas como unidades indivisibles, que acabamos de discutir con cierta extensión. En resumen,
el análisis o, más precisamente, el cuasi análisis de una entidad esencialmente no analizable en varios
cuasi constituyentes significa colocar la entidad en varios contextos de parentesco sobre la base de una
relación de parentesco, donde la unidad permanece indivisa.

72. Cuasi análisis sobre la base de una relación de similitud de partes 67

El procedimiento de cuasi análisis indicado trata la extensión de la relación de una lista de pares dada como
si significara acuerdo en una parte constituyente. Consecuencia­
__________________
66 pecados fenomenal
67 Relación Teilähnlichkeits
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 117

Consecuentemente, los resultados se denominan cuasi constituyentes. Existe todavía otra forma de
descripción de relaciones, que podemos considerar análoga al cuasi análisis. No es la relación de
tener constituyentes idénticos, sino la relación de tener constituyentes similares.
Este tipo de descripción de relaciones da lugar a un segundo tipo de cuasi análisis que no tiene la
misma importancia general que el primero, pero que debe ser explicado porque luego se aplica en el
sistema constructivo.

EJEMPLO. Empecemos de nuevo con un ejemplo comprensible. Sea un gran


número de cosas de tal naturaleza que cada una de ellas tenga uno o varios colores. Aquí
se requiere un número mucho mayor de cosas que en el caso del primer tipo de descripción
de relación (§ 70). Sin embargo, en este caso el número de colores diferentes no debe
limitarse a cinco, sino que deben aparecer un número muy grande de colores de todas las
partes del sólido cromático. Llamamos color similar a dos cosas si, entre otros colores, cada
uno tiene un color similar al del otro (es decir, que, en el color sólido, tiene una distancia del
otro que es menor que una cierta magnitud elegida arbitrariamente). ). Como en el ejemplo
anterior, no se debe dar ninguna información sobre estas cosas, excepto la enumeración de los
pares de esta relación (es decir, lista de pares). En este caso es imposible determinar
directamente las clases de color.
(es decir, las clases de todas y sólo aquellas cosas que, entre otros colores, tienen un
determinado color); Esto sólo puede hacerse mediante un procedimiento complicado que
desarrollaremos más adelante. Por otro lado, podemos determinar fácilmente un tipo diferente
de clase, a saber, los “círculos de similitud de color”. Todo lo demás se desarrolla a partir de ellos.
Las partes más grandes posibles del sólido de color, que no contienen nada más
que colores similares entre sí, son esferas que se superponen parcialmente entre sí y cuyo
diámetro es la distancia máxima de similitud arbitrariamente fijada (que puede ser diferente
en diferentes partes del sólido). color sólido). Así, a estas esferas de colores no pertenecen las
cosas, sino los colores. La clase de cosas que tienen uno de los colores de una determinada
esfera de color se llama círculo de similitud de color. Ahora podemos ver fácilmente que
las propiedades caracterizantes de los círculos de similitud de color, basados en la similitud de
color, son las mismas que las de las clases de color basadas en el parentesco de color en
el ejemplo anterior: dos cosas cualesquiera que pertenezcan a un círculo de similitud de
color son color similar; Nada que no pertenezca a un determinado círculo de similitud
de color es de color similar a todas las cosas que pertenecen a este círculo. Por lo tanto, los
círculos de similitud de color son círculos de similitud basados en la similitud de color. (Como
en el caso anterior, nuevamente se requiere que no estén presentes ciertas condiciones
desfavorables para llegar a una determinación correcta de estas clases. Por ejemplo, no debe
darse el caso de que una cosa a, aunque no llevar cualquiera de los colores azules, en base a
los cuales otras cosas forman el círculo de similitud de color c, es sin embargo
Machine Translated by Google

118 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO


“accidentalmente” color similar a todas estas cosas en c al ser similar en un color distinto
al azul a cada cosa que pertenece a c. Más adelante volveremos sobre este punto).
Hasta ahora sólo hemos obtenido los círculos de similitud de color y todavía no las
clases de color, pero, como hemos indicado en el ejemplo anterior, sólo las clases de color
pueden considerarse como representantes de los colores mismos y, como tales, pueden
considerarse asignado a las cosas. Ahora, las clases de color son para los lugares
individuales del color sólido lo que los círculos de similitud de color son para las esferas de color.
Dado que los lugares individuales del sólido de color son las partes más grandes del sólido
de color, que permanecen siempre indivisos en la superposición mutua de las esferas de
color, podemos determinar las clases de color correspondientemente como las
subclases más grandes de los círculos de similitud de color que permanecen indivisos a lo
largo de la superposición mutua de estos círculos.

Como podemos ver en el ejemplo, el cuasianálisis sobre la base de una relación de similitud
parcial P consiste, en primer lugar, en establecer círculos de similitud con respecto a P, tal como en el
caso anterior. En este caso, los cuasi componentes se derivan de los círculos de similitud sólo
indirectamente, es decir, como las subclases más grandes que permanecen indivisas debido a la
superposición mutua de los círculos de similitud. (Esta explicación no es del todo precisa; daremos una
más precisa más adelante cuando expliquemos la aplicación de este procedimiento [§§ 81, 112].)

En vista de la analogía formal del primer paso de este segundo tipo de


procedimiento con el primer tipo de procedimiento, siempre podemos realizar este paso
sin tener que decidir de antemano si la relación de extensión de una lista de pares determinada
a la que queremos aplicar un cuasi análisis, debe interpretarse como identidad parcial (es
decir, concordancia en un cuasi constituyente) o como similitud parcial (es decir,
concordancia aproximada en un cuasi constituyente). Una vez realizado el primer paso,
se puede tomar fácilmente la decisión, ya que los círculos de semejanza se comportan entre sí
de manera completamente distinta en el primer caso que en el segundo. En el segundo caso,
hay una superposición mutua múltiple de círculos de similitud. Por lo tanto, se pueden colocar en
uno o más sistemas, de modo que los círculos de similitud que están cerca entre sí en el
sistema tengan una gran cantidad de elementos en común. En el primer caso, por otra parte, los
círculos de similitud son mutuamente excluyentes (es decir, si cada uno de sus elementos
tiene sólo un cuasi constituyente) o bien sólo tienen partes insignificantes en común entre sí, e
incluso entonces, un orden no existe. generalmente no resulta de este hecho. Por lo tanto,
si no sabemos si una relación de similitud dada Q debe considerarse como identidad parcial o
como similitud parcial, entonces debemos investigar los círculos de similitud sobre la base de
Q para ver si muestran
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 119

superposiciones mutuas características del primer o del segundo caso. En el primer


caso, los propios círculos de similitud deben considerarse cuasi constituyentes. En el
segundo caso, los cuasi constituyentes deben derivarse de los círculos de similitud, es
decir, como las subclases más grandes que no se dividen por la superposición de los círculos
de similitud.

73. Cuasi análisis sobre la base de una relación transitiva

Para una extensión de relación R, sobre cuya base se lleva a cabo un cuasi análisis, hasta ahora
sólo hemos supuesto que es simétrica y reflexiva. El procedimiento indicado es
independiente de la propiedad de transitividad (sobre este concepto, cf. §11). En los ejemplos que
hemos discutido hasta ahora, nos ocupamos de extensiones de relaciones que no eran ni transitivas
ni intransitivas. Sin embargo, el caso de un cuasi análisis sobre la base de una extensión de
relación transitiva merece un tratamiento especial, porque precisamente este caso se da
frecuentemente en la formación de conceptos en varios campos diferentes y, además, es de una
simplicidad formal especial. Las clases que deben formarse como cuasi constituyentes
cumplen también en este caso las condiciones indicadas anteriormente, pero también pueden
definirse de otra manera más sencilla. Dado que en este caso R es transitivo, simétrico y reflexivo
(es decir, una “equivalencia”, §11), se deduce que ningún elemento fuera de un círculo de
similitud puede ser similar a cualquier elemento dentro del círculo de similitud, porque entonces
tendría ser similar a todos los demás elementos del círculo de similitud y, por tanto, contrariamente
a nuestra suposición, tendría que pertenecer a él. De esto se sigue, en primer lugar, que si R es
transitivo, entonces los círculos de semejanza no tienen ningún elemento en común. De las
dos concepciones de una extensión de relación que se discutieron en el § 72 (en parte identidad y
en parte similitud) sólo la primera puede ser válida en este caso: los círculos de similitud de R
deben ser considerados aquí mismos los cuasi constituyentes; en este caso, las
llamaremos clases de abstracción de R. De ello se deduce, además, que la clase de elementos
que pertenecen a cualquier elemento dado en la relación (extensión) R forma una clase de
abstracción. Por lo tanto, las clases abstractas y, por tanto, los cuasi constituyentes pueden definirse
aquí como clases (no vacías) de elementos que son similares a un elemento dado.

REFERENCIAS. El procedimiento de cuasi análisis en este caso más simple de


extensión de una relación transitiva corresponde al “principio de abstracción”, que fue
mencionado explícitamente por primera vez por Russell ([Principios] 166: cf.
también Frege [Grundig.] 73 y sigs.). Había sido utilizado previamente por Frege y luego
por Whitehead y Russell para la construcción de los números cardinales (cf. § 40). Cf.
Couturat [Prinz.] 51 y sigs.; Weyl [Handb.]
Machine Translated by Google

120 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

9 y sigs., también hay una referencia a Leibniz; Carnap [Logistik] § 20. Whitehead y Russell
también se han referido a la aplicabilidad extramatemática del principio y lo han utilizado para sus
construcciones; cf. Russell [W externo] 124 y sigs.

74. Sobre el análisis y la síntesis

Más adelante, en la formulación de los niveles inferiores de nuestro esquema del sistema constructivo,
ilustraremos la aplicación del procedimiento de cuasi análisis a las experiencias elementales como
elementos básicos. Luego veremos cómo este procedimiento nos pone en posición, por ejemplo, de construir
las diferentes modalidades sensoriales y, dentro de las modalidades sensoriales, las diversas cualidades
sensoriales, sin negar el carácter inanalizable de las experiencias elementales.

Muchos sistemas epistemológicos (especialmente los positivistas), que por lo demás están
estrechamente relacionados con nuestro sistema constructivo, no han utilizado experiencias en sí
mismas, sino elementos sensoriales u otros constituyentes de las experiencias como elementos básicos, sin
prestar atención a su carácter de abstracciones. La razón de esto quizás fue que parecía imposible
construir todos los objetos de la psicología y, entre ellos también, aquellos “constituyentes de las
experiencias” si se elegían las experiencias mismas como elementos básicos. Después de haber
demostrado, mediante el procedimiento del cuasi análisis, que esta imposibilidad es sólo aparente,
no parece haber ninguna razón para ninguna posición epistemológica (y esto vale especialmente
para una positivista) por la cual no se debería reconocer que las experiencias elementales tienen el
carácter de de unidades no analizables y por qué no deberían tomarse como elementos básicos.

Para evitar malentendidos, permítanme recalcar nuevamente que, con la


(concepción de las experiencias elementales como unidades no analizables) no calificamos una
afirmación psicológica como “esta experiencia (o este acto de conciencia) consiste en una percepción visual
con tales y tales constituyentes, de una sensación auditiva, de un sentimiento con tal y cual tales
componentes, etc." como falso o incluso sin sentido. Todo lo que afirmamos es que en tal afirmación la
expresión “constituyentes” se refiere sólo a cuasi constituyentes.
En otras palabras, decimos que cada uno de los llamados constituyentes se relaciona con la experiencia
como la clase de cuerda c en el ejemplo anterior (§71) con la cuerda ceg, es decir, como una entidad que se
construye a través de relaciones de parentesco, es decir, una “cuasi constituyente”.
REFERENCIAS. Nuestra posición está estrechamente relacionada con la de Cornelius:
“El valor de tal análisis no consiste en el reconocimiento de
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 121

cada uno de los estados de conciencia (no es posible ningún análisis de estos)
sino en el reconocimiento de conexiones regulares entre varios de esos
estados”. [Einleitg.] 314. Cf. también las citas del § 67.

Si la extensión de clases y relaciones se reconoce como los únicos pasos constructivos


(§68), entonces para cualquier sistema constructivo se sigue la inanalizable metodológica de
los elementos básicos, y de la elección de las experiencias elementales esencialmente
inanalizables (§ 67) se sigue una inanalizable materialmente determinada . De esto surgen las
siguientes consecuencias con respecto a la relación general entre análisis y síntesis de objetos
científicos, que suponemos construidos según nuestro sistema constructivo. Dado que todo
objeto de la ciencia se construye a partir de elementos básicos, analizarlo significa rastrear
el procedimiento de construcción desde el objeto mismo hasta aquellos elementos necesarios para
su construcción. Cualquier análisis más allá de este punto tendrá que adoptar la forma de un cuasi
análisis, puesto que ya no es posible un análisis adecuado. Lo mismo ocurre cuando el objeto a
analizar no es una entidad construida, sino un elemento básico. Ahora bien, el cuasi análisis conduce
a entidades que hemos llamado cuasi constituyentes (para mantenernos cerca del uso
establecido, que los llama constituyentes).
Pero esto se hace formando clases de elementos y, además, extensiones de relaciones de estas
clases; por lo tanto, a modo de síntesis, no de análisis. Por lo tanto, podemos decir: el cuasi
análisis es una síntesis que viste el disfraz lingüístico de un análisis.
Dado que los elementos básicos no son accesibles al análisis adecuado, sino sólo al
cuasi análisis o a otros procedimientos constructivos, todos los cuales son sintéticos, se deduce, si
nos concentramos no en la expresión lingüística sino en la naturaleza real del procedimiento,
que estos elementos son accesibles exclusivamente a la síntesis y no al análisis.
Todos los demás objetos son entidades sintéticas construidas a partir de elementos básicos y
analizables sólo hasta el punto en que se alcanzan nuevamente esos elementos básicos. El
análisis sólo es posible si, y en la medida en que, haya precedido la síntesis; no es más que un
desandar el camino de la síntesis desde la estructura final hasta las entidades intermedias y
finalmente –si el análisis es “completo” en el sentido de la teoría de la construcción– hasta los
elementos básicos. Sin duda, un análisis aún no es “completo” en el sentido científico, pero su
continuación es entonces un cuasi análisis (es decir, una nueva síntesis).
__________________
68 bestimmt inhaltlich
Machine Translated by Google

122 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

2. LAS RELACIONES BÁSICAS69

75. Las Relaciones Básicas como Conceptos Básicos del Sistema

Ya hemos comprendido anteriormente (§61) que, para establecer las bases de un sistema constructivo,
necesitamos no sólo los elementos básicos, sino también ciertos conceptos de ordenamiento
iniciales,70 ya que de otro modo no es posible producir ninguna construcción a partir de los conceptos básicos. elementos.
La cuestión de si a estos primeros conceptos ordenantes se les debe dar la forma de clases (“clases
básicas”) o de extensiones de relaciones (“relaciones básicas”) permaneció abierta al principio. Pero después
de que se eligieron los elementos básicos (§67) y las experiencias elementales que se eligieron resultaron
ser unidades no analizables en principio, parecía que cualquier afirmación sobre ellas tendría que tener
la forma de una lista de pares (§69). De esto se deduce que deben elegirse (una o más) relaciones básicas
como primeros conceptos ordenantes. Estas relaciones básicas, y no los elementos básicos, forman
los conceptos básicos indefinidos del sistema.
Los elementos básicos se construyen a partir de las relaciones básicas (como su campo).

REFERENCIAS. Cassirer ([Substanzbegr.] 292 y sigs.) ha demostrado que una


ciencia que tiene como objetivo caracterizar entidades únicas a través de contextos de leyes sin
pérdida de individualidad debe utilizar, no conceptos de clase (“genéricos”), sino conceptos
relacionales, ya que éstos pueden conducen a la formación de series y, por tanto, al establecimiento
de sistemas de ordenamiento. Puesto que es fácil hacer la transición de las relaciones a las
clases, y puesto que lo contrario sólo es posible muy raramente, se sigue que lo que inicialmente
hay que plantear son extensiones de las relaciones.
Así, dos posiciones filosóficas enteramente diferentes y frecuentemente hostiles tienen el
mérito de haber descubierto ambas la base necesaria del sistema constructivo. El positivismo ha
enfatizado que el único material de cognición consiste en lo no digerido dado experiencialmente. Es
aquí donde tenemos que buscar los elementos básicos del sistema constructivo. El idealismo
trascendental, especialmente la escuela neokantiana (Rickert, Cassirer, Bauch), ha subrayado
con razón que estos elementos no son suficientes. Hay que añadir los conceptos de orden, nuestras
relaciones básicas. Queremos determinar las relaciones básicas de tal manera que sean isógenas
(§29) entre sí (es decir, que sean todas del mismo nivel, §41). De hecho, los términos de cada una
de las relaciones básicas nunca deben ser

________________
69 relaciones grupales
70 órdenes de compra
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 123

todo menos experiencias elementales. Para formar las relaciones básicas, ahora debemos considerar
qué relaciones entre las experiencias elementales deben considerarse fundamentales. No nos
ocupamos aquí de la búsqueda de relaciones psicológicamente fundamentales o de relaciones que sean
de especial importancia para los procesos de conciencia.
Dado que las relaciones básicas deben servir como base para la construcción de todos los objetos (del
conocimiento), deben elegirse de tal manera que, a través de ellas, puedan expresarse todos los estados
de cosas reconocibles. Según nuestro análisis detallado (§§50, 51), la expresabilidad debe
entenderse sólo en el sentido de una descripción definida; Aquí prestamos atención sólo al valor lógico y
no al epistémico, ni nos preocupamos de la cuestión de si, en la ocurrencia real de un proceso de
cognición, un estado de cosas que puede expresarse a través de ciertas relaciones básicas 71 se
deriva realmente de estas. relaciones básicas. Ocurre a veces que un determinado estado de cosas es
fundamental y no puede reducirse a otros más simples, en lo que respecta a la psicología del
conocimiento, mientras que lógicamente depende de otros, de tal manera que puede construirse a
partir de ellos y por lo tanto, no tiene por qué postularse como una relación básica. Más adelante
encontraremos ejemplos de esto.

Al buscar las relaciones básicas, inicialmente debemos prestar especial atención a los requisitos
de la construcción de objetos físicos (es decir, probaremos nuestros hallazgos aplicándolos a hechos de
percepción). Más adelante consideraremos si necesitamos otras relaciones básicas para la
construcción de objetos de niveles superiores (heteropsicológicos o culturales). Las investigaciones
actuales sobre si determinadas relaciones son necesarias como relaciones básicas y, especialmente, si
son suficientes para las exigencias que les imponemos, sólo pueden ser provisionales. La corrección
y conveniencia en la elección de las relaciones básicas sólo puede confirmarse por el hecho de que, en la
formulación del sistema constructivo, las construcciones más importantes, sobre las que descansa todo
lo demás, se pueden llevar a cabo con la ayuda de las relaciones básicas elegidas. relaciones. Esta
actuación lógica es el criterio esencial para las relaciones básicas. Por otro lado, investigar si una
determinada relación es fundamental para la psicología del conocimiento tiene principalmente un valor
heurístico.

Para discutir qué relaciones se entienden como relaciones básicas y qué entidades
pueden construirse a partir de ellos, tenemos que hablar de las experiencias en el lenguaje fáctico
habitual, 72 en este caso, el lenguaje
________________________
71 Desde aquí hasta el final del §75, “relación básica” es una traducción de “Grundbeziehung”.
72 Sachverhaltsprache
Machine Translated by Google

124 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

lenguaje del análisis psicológico: tenemos que hablar de sus constituyentes, de sensaciones, de
los diversos sentidos, de calidad, intensidad, etc. Al utilizar estas expresiones, no pretendemos
sugerir que estos constituyentes, etc., se presupongan para el construcción. Esto conduciría a un
círculo vicioso. El único propósito de estas expresiones es indicar ciertos estados de cosas
conocidos, especialmente las relaciones fundamentales entre las experiencias
elementales. Esto sólo puede hacerse en un modo de expresión como es habitual en la
discusión de experiencias y sus relaciones, es decir, en el lenguaje de la psicología. En los
capítulos C y D incluiremos, para mayor claridad, expresiones que deben entenderse de
esta manera en símbolos p (por ejemplo, p cualidadesp ). Si una expresión no pertenece al lenguaje
fáctico, es decir, si no se entiende en el sentido de uso habitual, sino que se relaciona con el
sistema constructivo (por lo tanto, con una definición constructiva, que ya ha sido dada o la
formulación de que se pretende) o bien, si se relaciona con un concepto básico indefinido del
sistema, entonces estará encerrado entre símbolos c (por ejemplo, c cualidadesc ). (No
utilizaremos este simbolismo en títulos ni en comentarios de referencia).
EJEMPLOS. Cuando hablamos de p constituyentes de experienciasp , entonces
esto no contradice la noción de c experiencias elementalesc como unidades no analizables,
ya que por la expresión “p constituyentessp ”, nos referimos a las entidades comúnmente entendidas.
Expresamos a través de los símbolos p que hemos adoptado esta nomenclatura
sin querer expresar la afirmación de que aquí nos ocupamos de constituyentes reales.
Después de todo, uno de los problemas que hay que abordar es descubrir qué son
realmente estas entidades, es decir, cómo pueden construirse y cómo deben describirse
luego en un lenguaje construccional.
La expresión “c cualidades de sensaciónc ” o Se utilizará “c cualidadesc ” para
referirse a las c clases de calidadc tan pronto como estas clases sean construidas o al
menos cuando se haya indicado el tipo de su construcción (§ 81). Por otro lado, la
expresión “p cualidades de o “p cualidadesp ” significará lo que comúnmente se
sensación ” que se entiende por esta palabra. Esta distinción es necesaria para poder
abordar la cuestión de si las “cualidades” construidas son realmente de tal naturaleza que
puedan representar las p cualidadesp conocidas , por ejemplo, las p cualidades de
sensaciónp . También debemos hacer una distinción entre c orden temporalc , etc. y p orden temporalp
Las p experiencias elementalesp son los p objetos totales conocidos de la psicologíap ,
los p procesos de concienciap . Las “ experiencias elementales” son
argumentos de relaciones puntuales y sin propiedades. Las p experiencias elementalesp tienen
p constituyentesp p cualidades de sensaciónp . Las c experiencias elementales tienen, por
ejemplo, c cuasi constituyentes
por c cualidades de sensación o c clases de cualidades a las que,
ejemplo, pertenecen como elementos de clases.
Machine Translated by Google

LOS PROBLEMAS FORMALES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO | 128

76. Identidad de la pieza

Para poder construir el mundo físico, necesitamos ciertos componentes de las experiencias
elementales, especialmente de las sensaciones con sus determinaciones de calidad e intensidad,
más tarde también del orden espacial y temporal que debe referirse a ciertas características de
las sensaciones que en sí mismas no tienen que ser de naturaleza espacial o temporal en el sentido
propio .
Los p constituyentes de experiencias elementalesp tendrán que ser cuasi constituyentes, ya
que en nuestro sistema las c experiencias elementalesc son unidades indivisibles. p Cada cualidad
de sensación, ya sea un color, un tono, una fragancia, etc. p , tendrá que ser un p común
propiedad de aquellas experiencias elementales p en las que ocurre como un p constituyentep (es
decir, como un cuasi constituyente). Esta p propiedad comúnp se representa constructivamente como la
clase de las c experiencias elementalesc apropiadas (“c clase de calidadc ”). Anteriormente hemos
discutido con cierto detalle el hecho de que una clase no es el todo o la colección de sus elementos,
sino una propiedad que tienen en común (§ 37). Esta clase podría construirse, por ejemplo,
para cada p cualidad de sensaciónp mediante el procedimiento de cuasi análisis sobre la base de la
relación de p concordancia de dos experiencias elementales en tal cualidadp . Así, consideramos la
relación que p se mantiene entre dos experiencias elementales, x e y, si y sólo si en x ocurre una
experiencia constituyente a y en y una experiencia constituyente b tal que a y b concuerden en todas
las características,73 es decir, en cualidad en sentido estricto, en intensidad y en el signo de localización
74 que corresponde al lugar en el campo sensorial, siempre que la modalidad sensorial en cuestión
tenga estas características. Así, dos sensaciones de color concuerdan entre sí si concuerdan en
matiz, saturación, brillo y signo de ubicación (es decir, en el lugar en el campo visual); asimismo,
dos tonos (simples), si concuerdan en tono y volumen . La relación que acabamos de analizar de p
concordancia de dos experiencias elementales en un constituyente de experiencia p es una especie de
identidad parcial; lo llamamos, en resumen,
"pag
identidad de partep ”. Para la formulación logística del sistema constructivo asignamos a
esta relación el símbolo “Pi”, de modo que “ x Pi y” significa: c las experiencias elementales (es decir, los
elementos del sistema constructivo) xey son parcialmente idénticasc ; y esto significa que las
experiencias elementales x e y son parcialmente idénticas (en el sentido indicado anteriormente).
Dado que se puede prever la relación de p parte identidadp
_____________________________
73 en allen Bestimmungsstücken
74 periódicos locales
Machine Translated by Google

126 | LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL MUNDO

Como hecho fundamental de la cognición, parece razonable introducir la relación “Pi” como relación básica. Pero
veremos más adelante que esto no es muy útil, ya que puede derivarse de otra relación que también se requiere
para la construcción, pero que en sí misma no puede derivarse de ppart identidadp.

Ya hemos visto que, a partir de p parte identidadp , podemos derivar, mediante cuasi análisis, las p
cualidades de sensaciónp o, si éstas pueden obtenerse de otra relación básica, se puede, a la inversa, derivar p
parte identidadp de las p cualidades de sensaciónp . En
nuestra construcción emplearemos este segundo método.
Entre las modalidades p sensoriales siempre deseamos incluir el dominio p de las emocionesp .
75 Esto es válido no sólo para la explicación anterior de la identidad de la parte p , sino también
para las investigaciones posteriores. No queremos afirmar con ello (pero tampoco queremos negar) que las
emociones sean sensaciones . Sin embargo, necesitamos una expresión corta para p los dominios de los
constituyentes de las experiencias que son las modalidades sensoriales o el dominio de las emocionesp .
En este contexto siempre entendemos por p cualidades de sensaciónp también las
p cualidades de las emocionesp (cf. § 85).

También podría gustarte