Está en la página 1de 60

Rosa María Mata Castrejón

Ma. Eugenia Cerritos Cruz


Ma. del Rocío Zuppa Guerrero

INTRODUCCION
A LA LOGICA
PROPOSICIONAL
(Teoría y Práctica)

EDITORIAL

T @I TORRES
ASOCIADOS
Cuarta edición, diciembre de 1992
Tercera edición, julio de 1992
Segunda edición, febrero de 1992
Primera edición, 1991

© EDITORIAL TORRES ASOCIADOS.

Otomíes Lt. 1, Mz. 15, Interior 6


Colonia Ajusco. CP: 04300, Delegación Coyoacán.
México, D.F.
A nuestros seres queridos.
Pedidos al Tel.: 618-71-98
A nuestros alumnos de Lógica.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta
publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse,
por un s'istema de recuperación de información en ninguna
forma ni por ningun medio, sea electrónico, mecánico,
fotoquímico, magnético ó electroóptico, por fotocopias,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo, por escrito, del
editor.

Impreso en México. Printed in Mexico.


INDICE

PRESENTACION, 9

PRIMERA PARTE
Lenguaje y Lógica, 11

1.1 Lenguaje Natural y Lenguaje Simbólico, 13


1.2 Proposiciones, 16
1.3 Conectivas Lógicas, 20
1.4 Simbolización, 35
1.5Tablas de Verdad, 42

SEGUNDA PARTE
Demostración de Argumentos, 51

2.1 Estructura del Argumento, 55


2.2 Clasificación de Argumentos, 56
2.3 Métodos de Prueba para la Demostración
de Argumentos, 61

Explicación y Ejercicios de las Leyes, 64

Leyes de Implicación, 64
1. Modus Ponendo Ponens, 64
2. Modus Tollendo Tollens, 69
3. Modus Tollendo Ponens, 75
4. Silogismo Hipotético, 84
5. Conjunción, Simplificación, Adición, 86

Leyes de Equivalencia, 94
1. Doble Negación, 94
2. Conmutación, 95
3. De Morgan, 95
4. Contraposición, 96
5. Asociación, 96
6. Distribución, 97
Otras leyes de Implicación y de Equivalencia PRESENT ACION
que pueden ser de alguna utilidad, 99

Bibliografía, 117
La mejor de las razones por las cuales se estudia y se va
a la escuela es la de aprender a pensar clara y correcta-
mente... y la mejor forma de hacerlo es estudiando el "arte
de pensar" en sí y por sí mismo, como diría Aristóteles. Tal
es el fin primordial de este libro: introducir al estudiante de
manera sencilla y práctica en el mundo de la Lógica.
El objeto de la Lógica es el estudio de los principios y
métodos para el razonamiento correcto y de la inferencia
válida. La palabra Lógica deriva del griego Logos; este vo-
cablo tiene varios significados, siendo el clásico: pensa-
miento, idea, espíritu, razón.
La Lógica tiene una historia más de dos veces milenaria
y su desarrollo ha sido siempre paralelo al de la Ciencia y
al de la Filosofía. Numerosos científicos y filósofos han he-
cho aportaciones fundamentales para el avance de la
Lógica. El fundador indiscutible es Aristóteles (siglo IV
a.n.e.), quien por primera vez estudió y expuso sistemáti-
camente los problemas de la Lógica en su Organon (nom-
bre con que se designa a sus seis libros de Lógica).
A fines del siglo XVII, Leibniz estudió los problemas de
la Lógica en relación con las matemáticas, aplicando a la
Lógica el método matemático, e intentando dar a esta cien-
cia la estructura de un cálculo matemático, convirtiéndose
por esta razón en el precursor de la Lógica matemática.
Cuatro nombres más sobresalen en los orígenes de la Ló-
gica matemática, también llamada Moderna, Simbólica o
Formal. Ellos son: G. Boole, G. Frege, G. Peano y B. Rus-
sell.
Con las aportaciones de los autores anteriores y con el
nacimiento del Método Axiomático, surgido de las investi-
gaciones matemáticas, a fines del siglo XIX aparece la Ló-
gica Matemática como Ciencia. y poco a poco se va

9
ampliando, auxiliada por un lenguaje simbólico semejante
al de las mismas matemáticas (de ahí su nombre). Sin em-
PRIMERA PARTE
bargo, la Lógica Matemática no trata de cantidades o de
números, sino de procesos deductivos (cálculo) aplicables
tanto a las matemáticas como a cualquiera otro terreno
Lenguaje y Lógica
científico.
Dentro de la Lógica Matemática el nivel básico o ele-
mental es el de la Lógica o cálculo proposicional.
A partir de nuestra experiencia docente, de ver y vivir los
distintos problemas a los que se enfrentan los estudiantes
de Lógica, por la exigencia de abstracción que requiere la
materia, hemos emprendido la grata tarea de realizar un
texto en el cual los contenidos teóricos se presentaran de
una manera simple y concreta, y siempre acompañados de
una gran cantidad de ejercicios.
La primera parte del libro pretende ayudar a los estu-
diantes a adquirir la habilidad de analizar la forma lógica
de los enunciados del lenguaje cotidiano, utilizando el len-
guaje simbólico de la Lógica. Por esta razón el texto se ini-
cia con la distinción entre lenguaje natural, cotidiano, y
lenguaje simbólico. A partir del análisis de la forma lógica,
se determinan las condiciones de verdad de los enuncia-
dos: tautología, contradicción o contingencia. Por último,
se interpretan distintas formas lógicas (enunciados simbo-
lizados) con contenidos concretos.
La segunda parte pretende crear la habilidad para apli-
car las técnicas y los métodos de la Lógica Simbólica en
la determinación de la corrección o incorrección de los ar-
gumentos.
Aspiramos a que nuestros colegas en Preparatorias, Co-
legios de Bachilleres y Colegios de Ciencias y
Humanidades encuentren, con sus alumnos, un apoyo útil
en este libro para su labor y el aprendizaje de la materia,
como nosotras lo hemos venido constatando con nuestros
estudiantes mediante preimpresos de este texto.

Las Autoras.

10
1.1 Lenguaje Natural
y Lenguaje Simbólico

El lenguaje es un medio, un instrumento por el cual se tras-


mite información. Los libros, folletos, periódicos, etcétera,
son buenos ejemplos del lenguaje escrito utilizado para
trasmitir información.
Sin embargo, no toda la información es trasmitida de es-
ta manera, también puede hacerse por medio de señas,
gritos, volutas de humo, combinación de colores, etcétera.
Pero todo lenguaje, toda comunicación humana, a fin de
cuentas es un sistema de signos que representan algo, ya
sea utilizando cada signo individualmente o combinándo-
los de alguna manera.
En el lenguaje natural, que aprendemos en forma es-
pontánea y empleamos en nuestra vida cotidiana, los sig-
nos utilizados son palabras, habladas o escritas, las cuales
tienen un determinado significado.
Sin embargo, es un hecho que una misma palabra pue-
de tener o usarse con dos o más significados distintos, de-
pendiendo de las circunstancias (ejemplo "diablito", que
se utiliza para nombrar lo mismo a un niño travieso o a cier-
to tipo de conexión eléctrica); también es común que dos
o más palabras tengan el mismo significado o se les utilice
en el mismo sentido (ejemplo "alumno" y "estudiante").
Gracias a estas imprecisiones del lenguaje natural se pro-
ducen muchos chistes (sobre todo los de doble sentido) y
muchas expresiones cómicas. Pero también se originan
confusiones y errores, que si bien en la vida diaria no es
del todo necesario evitar, en algunas actividades, como la
científica, sí es preciso eliminar en lo posible. Es por ello
que en las ciencias nos encontramos un lenguaje preciso.
técnico y lleno de símbolos que son signos de signos, es
decir, signos elegidos cuidadosa y concientemente para
representar a otros signos.

13
Por ser producto de una elección, los símbolos tienen Si en la luna hay vida, entonces en la luna hay agua.
carácter convencional, pero dentro de un lenguaje determi- No ocurre que en la luna hay vida.
nado poseen siempre el mismo significado, sin que varíe Luego, no es cierto que en la luna hay agua.
de acuerdo con las circunstancias; por ejemplo, dentro del
lenguaje de la geometría plana, el símbolo "71"" significa la Ejemplos de Lenguaje Natural y Lenguaje Simbólico.
relación cuantitativa que existe entre el diámetro y la cir-
cunferencia de. un círculo cualquiera (3.1416). El símbolo Lenguaje Natural:
puede variar de significado, pero no dentro del mismo len-
guaje. - Amor es el pan de la vida.
Existen varios lenguajes, tantos como ciencias particu- - El verde es vida.
lares, entre los más conocidos están el de las - El único ser pensante es el hombre.
matemáticas, el de la química y el de la lógica, que es el - La justicia es un don divino.
que vamos a examinar enseguida. - Los atardeceres son tristes.

Lenguaje Simbólico:
Simbolización del Lenguaje Lógico
- C2 = a2 + b2 Teorema de Pitágoras (matemáticas)
Al simbolizar un lenguaje lo que se persigue es, básica-
mente, sencillez, claridad y exactitud.
- A = b h Fórmula para hallar el área de un
2 triángulo (matemáticas)
Es más sencillo y también resulta más claro y exacto re-
presentar las cosas por medio de símbolos. Por ello, la sim-
Fórmula para hallar el área de
bolización del lenguaje lógico nos permite examinar más
un cuadrado (matemáticas)
fácilmente las formas del pensamiento y sus leyes, las cua-
les debemos seguir si queremos que nuestro pensamiento
- H2 O Componentes del agua (química)
sea correcto.
En la lógica proposicional se·examinan las posibles rela-
ciones entre proposiciones, sin atender a su contenido. Por
- F = ma Fuerza igual a masa por aceleración (flsica)
esto, es importante la utilización de un lenguaje simbólico,
- [ ( p ... q) A P ] - q La proposición simbolizada expresa
puesto que así se puede hacer abstracción del contenido,
que la conjunción de dos enunciados es
atendiendo sólo a la forma. Así por ejemplo, es más fácil
verdadera solamente cuando ambas son
determinar la verdad o falsedad de una proposición com-
verdaderas (lógica).
pleja, o la corrección o incorrección de un argumento. Véa-
se un ejemplo: El siguiente argumento, por su contenido
parece correcto, pero si se atiende sólo a su forma se verá
que es incorrecto (el tema de la corrección de argumentos
se estudiará en la Segunda Parte).

15
14
1.2 Proposiciones - La economía es una ciencia formal. (falso)
- México esta saliendo de la crisis. (falso)

Los pensamientos son producto de una actividad mental, Proposiciones Simples y Compuestas.
y como hemos visto, necesitan ser comunicados para po-
derlos examinar. Hemos de distinguir además, que las proposiciones
Las proposiciones son pensamientos en los que se afir- pueden ser de dos tipos: Simples (atómicas) o Compues-
ma algo acerca de un objeto y se distinguen de cualquier tas (moleculares).
otro enunciado precisamente porque son los únicos que Las proposiciones Simples o Atómicas son aquellas en
pueden ser falsos o verdaderos. que no es posible distinguir a otras proposiciones como
Los demás enunciados (oraciones) no pueden ser ni ver- sus componentes o dicho de otra manera, carecen de tér-
daderos ni falsos, son en todo caso justos o injustos, ade- minos de enlace (exceptuando la negación).
cuados o absurdos, sinceros o fingidos, etcétera. En cambio, las proposiciones Compuestas o
Moleculares son aquellas en las que sí se encuentran dos
Veamos algunos ejemplos: o más proposiciones como sus componentes, es decir,
contienen términos de enlace.
¡Qué susto! Esta oración es de tipo exclamativo y
sólo expresa la emoción de un sujeto Ejemplos:
y no es ni falsa ni verdadera.
Proposiciones atómicas
¿Cuándo nació Este enunciado es de tipo Interrogati-
Emiliano Zapata? vo, es una pregunta y las preguntas - El petróleo es un hidrocarburo.
no son falsas ni verdaderas, sólo lo - Terranova es una isla.
son las respuestas. - La lógica es una ciencia.
- Terranova se encuentra en América.
¡No contamines! Esta, en cambio, es de tipo imperati-
- Los soles son estrellas que brillan con luz propia.
vo; expresa una orden, un mandato,
el cual tampoco es falso o verdadero.
Proposiciones Moleculares
Así pues, los únicos enunciados que son falsos o verda-
deros son los Declarativos, por que sólo ellos afirman o - La lógica es una ciencia formal y se aplica en todas las
niegan (sin que identifiquemos verdad con afirmación y fal-
ciencias.
sedad con negación, como se verá más adelante). - O el petroleo es un hidrocarburo o el petroleo es alcalino.
- Nuestro sol es una estrella si y sólo si brilla con luz
Ejemplos:
propia.
- No es cierto que: Terranova no se encuentra en Amé-
- El ácido sulfúrico corroe la madera. (verdadera)
rica.
- El año de 1968 es bisiesto. (verdadera)

16 17
_ Si México posee mucho petróleo entonces podrá pagar escribe una A o una M si la proposición es atómica o mole-
su deuda. cular, y encierra en un círculo las palabras que sirven de
enlace.
Ejercicio No. 1
1. La botánica no es una rama de la geología.
Instrucciones: Identifica los enunciados que sí son pro- 2. Estudiaré con ahínco o no aprenderé.
posiciones anotando'a su margen derecho una P e indica 3. Si agregamos la sustancia X al compuesto Y entonces
si es verdadero o falso. Si no son proposiciones anota NP. hará una reacción Z.
4. Acapulco es el puerto más bonito que se encuentra en
1. La Independencia de México ocurrió en el siglo XII. el Estado más bonito del país más bonito.
2. Prohibido comer palomitas en la clase. 5. No ocurre que: el neón no sea un gas.
6. Los alumnos mayores están en la lista antes que los
3. iCómo me gusta la lógica!
jóvenes.
4. ¿Cuál es el número atómico del sodio?
7. Si hay fallas en las grandes masas rocosas entonces
5. ¿Por qué hace mucho frío?
6. Las ciencias naturales emplean el método experimental. es posible que ocurran terremotos.
8. El viento sopla muy fuerte.
7. Los gases no tienen forma.
8. La tierra es el planeta más grande del sistema solar. 9. Raíz cuadrada de 64 es 8.
10. 10 es un número par.
9. La primavera es una estación muy lluviosa.
10. Las margaritas que se doblan al soplar el viento ... 11. La figura X es un triángulo equilátero si y sólo si tiene
3 lados iguales.
11. iEs sensacional, pero...!
12. Tenemos edad para votar si y sólo si tenemos cuando
12. ¿Qué es la libertad?
menos 18 años.
13. y cuando pase el tiempo ...
14. "En torno a la función de la lógica en la investigación" 13. No es verdad que la primavera no sea una estación del
15. El hombre que fue el primer presidente de México. año.
16. Afrodita es el nombre de una diosa de la mitología griega 14. Este no es un ejercicio.
15. El día que todos seamos responsables d(~ nosotros
mismos, ese día será de paz.
17. Todo es fácil.
18. Una de las siete maravillas del mundo. 16. Alberto y Roberto son amigos.
19. La ciudad más grande del país más grande del 17. Luisa y María son compañeras de la escuela de canto
y baile.
continente más grande.
18. Si un individuo es libre y conciente entonces es respon-
20. 2 = 2
sable
19. Elegimos por nosotros mismos u otros lo harán.
Ejercicio No. 2 20. Si sabemos abstraer entonces podremos resolver.

Instrucciones: Al margen derecho de cada proposición

18 19
Ejemplos:
1.3 Conectivas Lógicas.
1. Los planetas de nuestro sistema solar giran alrededor
del sol. (Este enunciado es verdadero, y al negarse ... )
Como hemos visto, en las proposiciones moleculares exis-
Los planetas de nuestro sistema solar no giran alrededor
ten palabras que por muy cortas que sean, realizan una
del sol. (... se convierte en falso)
función muy importante; ésta es la de enlazar, conectar
2. Emiliano Zapata participó en la revolución rusa de
ur,as proposiciones con otras. De acuerdo a la función que
1917. (Este enunciado es falso, y al negarse ... ) Emiliano
realizan reciben el nombre de conectivas lógicas (porque
Zapata no participó en la revolución rusa de 1917. (... se
conectan) o términos de enlace (porque enlazan).
convierte en verdadero.)
Los términos de enlace son las palabras: y, o, si. ..
entonces, si y sólo si, no. Las cuatro primeras sirven para
Nota: Es importante observar que la negación de un
enlazar las proposiciones atómicas, mientras que el térmi-
enunciado no tiene que ver necesariamente con su false-
no no no conecta realmente las proposiciones, sino que
dad; es decir, un enunciado negado puede ser falso o pue-
actúa sobre una sola de ellas.
de ser verdadero; aSI como un enunciado afirmativo
también puede ser falso o verdadero.
Ejemplos:

1. No es cierto que, el agua es un elemento.


2. La ballena es un pez o la ballena es un mamífero.
Ejercicio No. 3
3. El cuarzo es una piedra ígnea y es valioso.
4. Si estudio lógica entonces entenderé mejor a las Instrucciones: Al margen derecho de cada una de las si-
matemáticas. guientes proposiciones anota una V si es verdadera o una
5. Podré ingresar a la universidad si y sólo si apruebo F si es falsa.
el bachillerato.
1. Veracruz es un estado que cuenta con mu-
Negación: chos recursos naturales.
2. Alaska pertenece a la Unión Soviética.
La negación es un conectivo lógico, diferente a los 3. Cuba no se inscribió para las olimpiadas
demás, en tanto que es el único que no conecta proposicio- de Seúl.
nes, sino que se refiere a una sola proposición. En el len- 4. Todos los trabajadores mexicanos cuen-
guaje natural se expresa mediante los siguientes términos: tan con suficientes servicios de salud.
"no", "no es cierto que", "no ocurre que", "no es el caso 5. Júpiter es el planeta más cercano al sol. _
que", "no sucede que". Su función es la de cambiar el va-
lor de verdad de una proposición; así un enunciado verda- Instrucciones: Niega ahora los enunciados anteriores y
dero al ser negado se convierte en falso y un enunciado anota al margen derecho su respectivo valor de verdad.
falso al negarse se convierte en verdadero.

21
20
y el ángulo obtuso mide más de 180.
Conjunción:
2. Lógica se estudia en segundo semestre
La conjunción es un término de enlace que, como su
y Matemáticas I se estudia en sexto semestre.
nombre lo indica, conjunta, une a dos proposiciones utili-
zando el lenguaje natural. Los siguientes términos de ex- 3. La Lógica es una ciencia formal
presión: y, pero, aunque, además.
y la Antropología es una ciencia social.
La regla de la conjunción indica que su verdad depende
de la verdad de sus dos enunciados. Es decir, la conjun- 4. El cuadrado ·es un polígono y es regular
ción es verdadera sólo si ambos enunciados son verdade-
5. El delfín es un mamífero y la ballena es anfibio.
ros y es falsa cuando al menos uno de los enunciados es
falso o cuando ambos son falsos.
Disyunción.
Ejemplos:
La disyunción es un conectivo lógico que tiene como
1. 4 en un número par y es submúltiplo de 20 = Verd. función expresar una disyuntiva, una alternativa entre dos
enunciados. Existen dos tipos de disyunción: una inclusiva
2. Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México y otra exclusiva.
Verdadero
y nació en Ejidos del Moral = Falso. Disyunción Inclusiva.
Falso
Se llama así porque incluye, admite la posibilidad de
Nota: La y tiene función de conectiva lógica sólo cuando que sus enunciados sean al mismo tiempo verdaderos; en
enlaza proposiciones, pero... no cuando enlaza conceptos. el lenguaje natural se expresa con el término o. Su regla
Ejemplo: Juan y María se aman. indica que es verdadera si cuando menos uno de sus enun-
(Aquí la y no tiene función de conjunción). ciados es verdadero y es falsa sólo cuando sus dos enun-
ciados son falsos.
Ejercicio No. 4 Ejemplos:

Instrucciones: Anota debajo de cada proposición atómi- 1. Cervantes escribio El Quijote de la Mancha
ca su valor (verdadera o falsa) y al margen derecho el valor Verdadero
que resulta de la conjunción. o nació en Ejidos del Moral = Verdadero
Falso
1. El ángulo recto mide más de 90°, 2. Marx fue un economista o Marx fue un filósofo = V.
Verdadero Verdadero

23
22
3. La luna es un planeta o Neptuno es una estrella = F. 1. Los hongos son comestibles los hongos son aluci-
Falso Falso nantes.
2. Las cicadáceas son plantas masculinas las cica-
Disyunción Exclusiva. dáceas son plantas femeninas.
3. Los helechos se reproducen por medio de esporas
Se llama así porque excluye, no admite la posibilidad de las algas se reproducen en la tierra.
que sus dos enunciados sean al mismo tiempo verdaderos 4. Se es pagano se es cristiano.
o al mismo tiempo falsos; en el lenguaje natural se distin- 5. David es viudo David es enamorado.
gue de la disyunción inclusiva expresándose con los térmi-
nos o ... o (escribiéndose una "o" antes de la primera
proposición y otra enmedio de dos proposiciones). Su regla Ejercicio No. 6
indica que es verdadera sólo cuando sus enunciados tie-
nen diferente valor de verdad, si ambos son verdaderos o
Instrucciones: Anota el valor de verdad de cada una de
ambos son falsos entonces la disyunción exclusiva es falsa.
las proposiciones simples e identifica el valor de la disyun-
Ejemplos: ción.

1. O Cuba es una isla


Verdadero 1. Los haliplancton son organismos que viven en aguas
o se encuentra en el continente europeo = Verdadero. saladas o el limnoplancton vive en aguas dulces.
Falso 2. El tabaco daña la salud o el alcohol dana la salud.
2. O Veracruz es un Estado 3. O mercurio es una estrella o la luna brilla con luz propia.
Verdadero 4. O la Revolución Rusa fue en 1917 o la Revolución Mexi-
o se encuentra en la República Mexicana = Falso cana fue en este siglo.
Verdadero . 5. Los hongos son verdes o realizan la fotosíntesis.
3. O la historia es parte de las matemáticas
Falso
o las matemáticas son parte de la historia = Falso Condicional
Falso
El condicional es un conectivo lógico que tiene como
Ejercicio No. 5 función expresar la condición que existe entre dos enun-
ciados; también se le llama implicación. En el lenguaje na-
Instrucciones: De cada uno de los siguientes pares de tural se expresa con los terminos: si... entonces.
enunciados forma disyunciones y de acuerdo al sentido de Sin embargo algunas ~tras expresiones idiomáticas
su relación determina si debe ser inclusiva o exclusiva, es- españolas tienen aproximadamente el mismo significado,
tales como:
cribiendo "o", "o ...0 ... " según sea el caso.

24 25
" si. .." - Si Atenas se encuentra en Grecia entonces
" siempre que ... " Condición suficiente
se en cuentra al Sur de Europa.
" es condición suficiente de "
" es condición necesaria de "
Se llama condición necesaria al enunciado que resulta
necesariamente de otro enunciado; como es consecuencia
En el siguiente ejemplo se puede observar que estas ex-
(necesaria) se le llama también consecuente.
presiones son equivalentes:

Ejemplos:
Si circulan más de un millón de autos en la ciudad de
México entonces hay contaminación.
- Si llueve entonces (necesariamente) se moja el pasto
Este enunciado puede formularse de la siquiente mane-
Condición necesaria
ra:
o Consecuente
Para que se afirme que en la ciudad de México hay con-
taminación, es suficiente saber que circulan más de un mi-
Como observamos en los ejemplos anteriores, el condi-
llón de autos.
cional es el único conectivo cuyas proposiciones compo-
O: nentes reciben cada una un nombre específico: El
Es necesario afirmar que hay contaminación en la ciu-
antecedente es su condición suficiente. En este caso, la
dad de México si circulan más de un millón de autos.
causa sí se identifica con la condición, pero con la condi-
ción suficiente, no con cualquier condición. La condición
De esto concluimos que el antecedente de un enuncia-
necesaria nunca es causa de un enunciado, sino su con-
do condicional es condición suficiente para el conse-
cuente; y a su vez, el consecuente del enunciado es secuencia.
condición necesaria del antecedente. Es decir, existen
dos tipos de condición: una suficiente y otra necesaria. Ejemplo:
Se llama condición suficiente al enunciado que permite
1. Si el agua hierve a 100°c. entonces se evapora.
inferir otro enunciado, dicho de otra manera, su formula-
Antecedente Consecuente
ción es "suficiente", basta para que se formule el otro, co-
mo se enuncia antecediendo al condicional se le llama
(Como se observa en el ejemplo, el antecedente es preci-
también antecedente.
samente la causa del consecuente y éste es resultado del
antecedente).
Ejemplos:

Regla del Condicional: El condicional es verdadero en


- Si 2 + 2 = 4 entonces 4 > 2
todos los casos, menos cuando el antecedente es verdade-
Condición Suficiente
ro y el consecuente es falso; dicho de otra manera, puede
o Antecedente
darse el caso de que ambos enunciados sean verdaderos

26 27
o ambos sean falsos o incluso que el antecedente sea falso
y el consecuente verdadero; pero el condicional no es ver- 2. Los jóvenes tienen 18 años tienen edad para
dadero si su antecedente es verdadero y su consecuente votar.
es falso. 3. 64 es mayor que 8 raíz cuadrada de 64 es 8.
4. En la ciudad de México transitan 8 millones de automó-
Ejemplos:
viles en la ciudad de México hay contamina-
1. Si Cuba es socialista entonces ción.
Antecedente Verdadero 5. Hay buena cosecha hay buena siembra.
pertenece a los países no alineados = Verdadero
Consecuente Verdadero
2. Si los nacidos en Iztapalapa son marcianos entonces Ejercicio No. 8
Antecedente Falso
son de color verde = Verdadero Intrucciones: A los siguientes enunciados dales la forma
Consecuente Falso de un condicional y subraya la condición suficiente.
3. Si México es un país imperialista entonces
Antecedente Falso 1. Los mexicanos tienen libertad de elegir a sus gobernan-
es capitalista = Verdadero tes México es un país democrático.
Consecuente Verdadero 2. La lógica es la ciencia que estudia la corrección del pen-
4. Si la ballena vive en el agua entonces samiento la lógica es de gran utilidad.
Antecedente Verdadero 3. Aprobaré el curso con notas excelentes es-
es un pez = Falso tudio con ahinco.
Consecuente Falso 4. Platón es antecedente de Aristóteles Sócra-
5. Si Sócrates fue un moralista entonces tes es antecedente de Aristóteles.
Antecedente verdadero 5. Plácido Domingo sabe italiano Plácido Do-
fue canonizado = Falso mingo canta opera.
Consecuente falso

Ejercicio No. 7 Ejercicio No. 9

Instrucciones: A los siguientes pares de enunciados da- Instrucciones: Anota el valor de verdad a cada proposi·
les la forma lógica de un condicional y subraya el antece- ción simple e identifica el valor del condicional.
dente.
1. Si el Río Balsas se encuentra en Guerrero
1. El cuerpo transpira el cuerpo baja su tempe- entonces desemboca en el Pacífico.
ratura. 2. Si el PRI ha gobernado al país por más de 50 años

28
29
entonces es el único partido que existe. proposiciones son al mismo tiempo condición suficiente y
3. Si España es un país republicano condición necesaria; esto nos impide hablar de anteceden-
entonces no hay reyes. te y consecuente en el bicondicional puesto que los enun-
4. Si Bangladesh se encuentra en América ciados son equivalentes, por esto mismo al bicondicional
entonces se encuentra en Oriente. también se le llama Equivalencia.
5. Si Mexicana de Aviación vuela a Rusia La regla del bicondicional dice que "una proposición bi-
entonces Aeroméxico vuela a Europa. condicional es verdadera, si y sólo si sus dos miembros
son ambos verdaderos o ambos falsos, es decir, cuando
Bicondicional
sus dos componentes tienen el mismo valor de verdad".
Ejemplos:
Es el término de enlace que se expresa mediante las pa-
labras: si y sólo si, que indican una recíproca relación condi-
Dos ángulos de un triángulo son iguales si y sólo si
cional entre dos proposiciones; es decir, cada enunciado
Verdadero
es al mismo tiempo condición suficiente y condición nece-
saria del otro.
los lados opuestos a esos ángulos son iguales = Verd.
Verdadero
Ejemplo: La miel es amarga si y sólo si
Falso
México es un país subdesarrollado si y sólo si es un país no es dulce = Verdadero
del tercer mundo. Falso
El Sol es un astro si y sólo si
La proposición" México es un país subdesarrollado" es Verdadero
condición suficiente para enunciar que "es un país del ter- gira alrededor de la Tierra = Falso
cer mundo". y la proposición "México es un país del tercer Falso
mundo" también es condición suficiente para afirmar que La Luna es un planeta si y sólo si
"es un país subdesarrollado". Falso
La proposición "México es un país subdesarrollado" es es un cuerpo opaco = Falso
consecuencia (condición necesaria) de la proposición "es Verdadero
un país del tercer mundo". De igual manera la proposición
"México es un país del tercer mundo" también es conse-
Ejercicio No. 10
cuencia necesaria de la proposición "es un país subdesa-
rrollado" .
Instrucciones: Lee cuidadosamente las proposIciones
Aquí pues, es necesario observar que en la relación con- de la columna "A" e identifica su proposición equivalente
dicionallas proposiciones son condición suficiente o condi- en la columna "B" y escribe su forma lógica (bicondicio-
ción necesaria, pero en la relación, bicondicional ambas nal).

30 31
1. Los patitos no se transforman en cisnes.
"A" HB"
2. Si hace mucho frío entonces habrá inversión térmica.
1. Hoyes sábado 1. X = 2
3. Pegaso es un caballo alado y forma parte de la mitología
2. El trigo es una monocoti- 2. Los alumnos tienen un griega.
ledónea promedio mínimo de 6
4. La música es una manifestación artística o Mozart no
3; Los alumnos aprueban 3. Ayer fue viernes
fué artista.
Métodos de Investigación
5. Las matemáticas no son difíciles.
4. Un triángulo es rectán- 4. La semilla de trigo tiene
6. Si el camarón se duerme, entonces se lo lleva la corrien-
gulo un solo cotiledón
te.
5. X2 = 4 5. El ángulo mayor mide
7. O X es mayor que dos o es menor que dos.
90°.
8. El agua es un compuesto si y sólo si tiene cuando me-
nos dos elementos.
9. Febrero es loco y Marzo es otro poco.
Ejercicio No. 11 10. Utilizamos bien el lenguaje o nos expresamos incorrec-
tamente.
Instrucciones: identifica el valor de cada una de las pro-
posiciones simples y anota el valor del bicondicional.
Ejercicio No. 13
1. Sócrates fue maestro de Platón si y sólo si vivió en Gre-
cia. Instrucciones: Identifica el valor de verdad de cada una
2. Lázaro Cárdenas fue presidente de México si y sólo si de las proposiciones atómicas y anota al margen derecho
ahora es candidato a la presidencia de la República. el valor del conectivo.
3. La lechuga es un cereal si y sólo si se utiliza para ensa-
ladas. 1. Si el condicional es un conectivo entonces enlaza pro-
4. Los cigarros no son nocivos para la salud si y sólo si na- posiciones.
die los fuma. 2. Esta proposición es verdadera si y sólo si es bicondicio-
5. La gente conciente reacciona en contra del proyecto nal.
de Laguna Verde si y sólo es obsoleto y causa trastornos 3. En el desierto crecen los cactus o el jardín del plantel
ecológicos. tiene cactus.
4. Hoyes domingo y hay clases.
5. O Mozart nació en el siglo XVIII o fue maestro de Betho-
Ejercicio No. 12 veen.
6. No es cierto que Fidias construyó el Partenón de Durazo
Instrucciones: Identifica que tipo de relación tienen las y es griego.
siguientes proposiciones moleculares, anotando al margen 7. El Colegio de Bachilleres pertenece a la Universidad si
derecho el nombre de su conectivo. y sólo si es descentralizado del Estado.

32 33
8. O el quarzo es un metal o no es un gas.
9. Si el hombre es libre entonces de ninguna forma es de- 1.4 Simbolización.
terminado.
10. No es cierto que, los patos no sean plantígrados. La lógica al igual que las otras ciencias requiere de un len-
guaje exacto, es decir, un lenguaje simbólico.

Para utilizar correctamente el lenguaje simbólico de la


lógica es necesario redactar un conjunto de reglas que se-
an perfectamente claras y definidas y que estén libres de
variedades que puedan hallarse en nuestro lenguaje co-
rriente.
Las reglas que se emplearán en este texto son las si-
guientes:
1. Las proposiciones atómicas se simbolizan con las letras
minúsculas (proposicionales): p, q, r, s, t.

Ejemplos:

- La rosa es una flor: p


- El mercurio es un metal: q
- El arsénico es mortal: s

2. Los conecctivos lógicos se simbolizan de la siguiente


manera:

Nombre Término de expresión Símbolo

Negación "no" -, -
Conjunción "y" A, ., &
Disyunción exclusiva "o': . ." 01' V
-=---
Disyunción inclusiva ~o ..." V
Condicional
o Implicación "si. .. entonces ..." j-t>, :)
Bicondicional
o Equivalencia \ "si y sólo si" <=;1-

34
35
Ejemplos de simbolización: Ejemplos:

- No es cierto que México sea una isla : - t - s


- Tengo mi Antología y hago mis ejercicios: r A s (P A q)
- Estudio guitarra o estudio violín : p v q [(r v s) - rJ
- Si quiero triunfar en la vida entonces debo esforzarme: { q - [(P v q) A r]}
p - e (P - q)
- 7 - 2 = 5 si y sólo si 5 + 2 = 7 : t~q [(s ~ t) v - (r A q)]
{[(s v - s) - r] ~ [(t v - t) - s ]}
Observaciones:
a) Por cada proposición simple se utilizará una letra dife- Nota: Los signos de puntuación nos orientan para la uti-
rente. lización de los signos de agrupación, así generalmente:
b) El símbolo de la negación se escribe siempre a la iz-
quierda de la proposición negada, ya sea ésta simple o La "," nos indica que debemos de utilizar ( )
compuesta. El ";" nos indica que debemos utilizar [ ]
c) Los demás símbolos de los conectivos (A, V, V, -'1>,) El "." nos indica que debemos utilizar { }
siempre se escriben entre las letras que representan a las Sin embargo, debemos atender cuidadosamente a la je-
proposiciones relacionadas. rarquización de los signos de puntuación que aparezcan,
ir de lo simple a lo complejo:

Ejercicio No. 14

Instrucciones: Simboliza cada una de las proposiciones . y seguido


del ejercicio 13. . y aparte

3. Agrupación de proposiciones moleculares.

Así como en la escritura del lenguaje natural usamos Ejemplos de simbolización de enunciados:
signos de puntuación (, ; . : etcétera) con los cuales indica-
mos pausas y entonación, de igual manera en el lenguaje 1. Júpiter tiene 9 satélites. r
simbólico de la lógica empleamos algunos signos que se 2. La fórmula del potasio no es p. - q
llaman signos de agrupación, a saber: 3. Miguel Angel es pintor y Fidias es escultor. ( rAs )
4. Si pierdes el autobús entonces, tendrás que caminar y
Los paréntesis ( ) no llegarás a tiempo a tu clase. [p - ( q A - r ) ]
Los corchetes [ ] 5. O el delfín es un pez o es cetáceo, si y sólo si, si es ma-
Las llaves { } mífero entonces tiene respiración pulmonar.

36 37
[ ( t V q ) ~ ( s - p )] cío de la mañana humedece las
6. Platón fue griego y también fue filósofo, y si fue filósofo
plantas" .
entonces fue científico; si y sólo si fue maestro de Aristóte-
2. (r- q ) Si estudio con ahínco entonces
les. {[ ( P A q ) A ( q - r) ] ~ s }
seré mejor cada día.
7. Dos es un número par y es submúltiplo de diez, o diez
3. [ - (t A - q) - - T] No es cierto que, estemos de
es submúltiplo de cien; entonces, si diez es submúltiplo de
vacaciones y no vayamos a la
cien entonces también es submúltiplo de mil.
escuela, entonces no estamos
[(pAq)Vr]-(r-T)
de vacaciones.
8. No ocurre que: no es cierto que: los batracios respiran 4. [ ( s V p ) A ( r - t )] Las matemáticas son ciencias
a través de la piel y no sufren metamorfosis entonces, los formales o utilizarían como mé-
peces no tienen respiración bronquial o son vertebrados; si todo la experimentación. y si la
y sólo si, o los batracios no respiran a través de la piel o ética estudia la conducta nor-
los peces viven en el agua, o los peces tienen respiración mal entonces es una disciplina
bronquial y no son vertebrados. filosófica.
{- [- (sA - r)-( - pVt)]~[( - sVq)V(p 5. {q - [ s V ( r A p )J} Si Pericles fue un buen gober-
A-t)]} nante entonces, fue filósofo o,
9. Mozart no compuso las Cuatro Estaciones o Hyden fue fue amigo de Sócrates y fomen-
el padre de la Sinfonía entonces no ocurre que, Verdi com- tó el desarrollo de las artes.
puso La Polonesa y Chopin compuso la 21 Opertura para
piano y orquesta; entonces Verdi compuso las Cuatro Esta-
ciones si y sólo si Mozart compuso la 21 Opertura para pia- Ejercicio NO.15
no y orquesta. {[ ( - s V t) - - ( r A q ) ] - ( p ~ q ) }
Instrucciones: De acuerdo a los criterios anteriormente se-
ñalados, simboliza los siguientes enunciados:
Así como podemos simbolizar cualquier enunciado del
lenguaje natural, también podemos interpretar o traducir al
1. O la catedral de Notre Dame es de estilo
lenguaje natural cualquier enunciado simbolizado. Es de-
gótico o, es de estilo churrigueresco y no se
cir, de cualquier enunciado podemos eliminar su contenido
construyó en el siglo XII.
y abstraer únicamente su forma (simbolizándolo). y a cual-
2. No ocurre que: la mañana sea lluviosa y
quier forma lógica, a cualquier enunciado simbolizado se
el pasto no esté mojado, si y sólo si las mar-
le puede asignar o dar un contenido (traduciéndolo al len-
garitas no son flores y las rosas no tienen es-
guaje natural).
pinas.
3. Si esta planta no crece, entonces necesita
Ejemplos:
más agua o necesita mejor abono.
4. 82 = 64 si y sólo si la raíz cuadrada de 64
1. s Puede traducirse como: "El ro-
es 8.

38
39
5. Si se conoce el período del movimiento de 14. Si la luz fuera simplemente un movimien-
la luna y se sabe la distancia de la tierra a la to ondulatorio contínuo entonces la luz más
luna, entonces se puede calcular la acelera- brillante daría lugar siempre a una emisión de
ción centrípeta de la luna. electrones con mayor energía que los origina-
6. Kant escribio la Crítica de la razón pura y dos por la luz más tenue, pero la luz más bri-
escribio la Fundamentación de la Metafísica llante no siempre emite electrones con mayor
de las costumbres si y solo si; fue filósofo, y energía que los originados por la luz más te-
le tnteresó el conocimiento y fue moralista. nue; entonces, la luz no es simplemente un
7. Hacemos los ejercicios y aprendemos. movimiento ondulatorio contínuo.
8. No todas las regiones de Africa tienen un 15. Traducir enunciados al lenguaje natural
clima cálido y húmedo, y no toda el Africa no es difícil y podemos demostrarlo en el pró-
ecuatorial es una tierra de vegetación espesa ximo ejercicio.
y exhuberante.
9. Estos problemas no son fáciles para rní. Ejercicio No. 16
10. Si Pericles fue un gran gobernante enton-
ces, favoreció la obra de Fidias y a él se debe Instrucciones: Traduce al lenguaje natural cada uno de
que Grecia haya tenido un gran esplendor en los siguientes enunciados:
el arte; si y sólo si aún podemos admirar la
Acrópolis Ateniense. 1. - (pAq)
11. Si apruebo todas las materias del Bachi- 2. [ - P /\ ( sV t ) ]
llerato y tengo promedio de 8, entonces po-
3. [ s~ (q V t) ]
dré ingresar a la Universidad. O si no
apruebo todas las materias ni alcanzo prome- 4. (- s V - t )
dio de 8, entonces tendré que ponerme a tra- 5. [ - ( P /\ q ) ~ ( - p V - q ) ]
bajar. 6. [ ( t V q ) ~ ( r /\ q )]
12. Si los líquidos se calientan entonces se
7. [ r - ( s A - t ) ]
transforman en vapor; y si el alcohol etílico se
calienta entonces se transforma en vapor. 8. ( P V - P )
13. Las ciencias factuales emplean el Método 9. - - ( s ~ s)
experimental y las ciencias formales utilizan 10. {(q-p)~[q-+(pAp)]}
el Método demostrativo; entonces, si la física
11. {[(pVq)Ap]-+ - q}
es una ciencia factual entonces emplea el
Método experimental, y si la lógica es una 12. [ ( P -+ q ) /\ ( q -+ q ) ]
ciencia formal entonces no ocurre que las 13. {[ ( - P /\ q ) V ( r - s ) ] ~ ( p '!.. s ) }
ciencias factuales no empleen el Método ex- 14. {[ ( p -+ q ) /\ ( q - - s ) ] -+ ( p -+ - s ) }
perimental.
15. [(p-+q)~(p/\ - q)]

40
41
-IT
Disyunción exclusiva: pq p V q
1.5 Tablas de Verdad v v
v f v
f v v
En el punto 1.3 se analizó los nombres, las funciones y las
f f f
reglas de los conectivos empleando siempre el lenguaje
natural. En el lenguaje simbólico de la lógica existen gráfi-
Condicional: pq p-q
cas que nos permiten visualizar las reglas de los conecti-
vos combinando los posibles valores de verdad que
pueden tener los enunciados atómicos que constituyen
v
v
v
f
I v

enunciados moleculares; por tal razón, estas gráficas reci-


f v v
ben el nombre de Tablas de Verdad.
A continuación se observará la tabla de verdad de cada
f f I v

uno de los conectivos y se comprobará que ésta, efectiva- pq p~q


Bicondicional:
mente, expresa gráficamente la regla de dicho conectivo.
v v v
Negación: p - p v f f
f v f
f f v
f
~ v

Recuérdese que cada proposición simple tiene dos posi-


Conjunción: pq p t\ q
bilidades: ser falsa o ser verdadera, pero en la medida en
que se combinan o enlazan proposiciones, es decir, en la
vv v
medida que se forman enunciados compuestos complejos,
v f f
la combinación de sus valores se va haciendo a su vez
f v f compleja.
f f f
Las mismas tablas de verdad nos muestran cómo dos
proposiciones enlazadas tienen cuatro posibles combina-
Disyunción inclusiva: pq p V q
ciones de sus valores. ¿Qué hacer, entonces, para saber
cuántas posibles combinaciones de valores tienen enun-
v v v ciados más complejos?
v f v
Para conocer el número de combinaciones aplicamos la
f v v fórmula 2n.
f f f
Donde "2" significa las dos posibles combinaciones
que cada proposición tiene y "n" el número de proposicio-
nes diferentes que contiene el enunciado compuesto.

42 43
Ejemplos: p q r [(pAq )V (r- q ) ] 2n = 23 =
v v v
v 8 Combinaciones.
( P 1\ q ) -+ r Como hay tres proposiciones ( p, q, r) sustitui- f v
mos la "n" de la fórmula por 3 quedando de la siguiente v f v
manera: 23 = 2 x 2 x 2 = 8 v f f
Significa que el enunciado tiene 8 posibles combinacio- f v v
nes de valores. f v f
f f v
{ r -+ [ ( r V s ) ~ ( t 1\ q ) J} Como hay cuatro proposicio- f f f
nes ( r, s, t, q ) sustituimos la "n" de la fórmula por 4 que-
dando de la siguiente manera:
24 = 2 x 2 x 2 x 2 = 16 s t q t [( s V t ) - ( q V r )] 2n = 24 = 16 combinaciones.
Significa que el enunciado tiene 16 posibles combina-
ciones de valores.
v v v v
La mejor forma para no equivocarse en la realización de v v v f
la tabla de verdad de un enunciado complejo, es seguir los v v f v
siguientes pasos: v v f f
v f v v
1° Identificamos cuántas letras proposicionales diferentes v f v f
contiene el enunciado. v f f v
2° Aplicamos la fórmula 2n. v f f f
3° Hacemos un eje en el cual anotamos el enunciado ya f v v v
su izquierda sus letras. * f v v f
4° Debajo de cada una de las letras de la izquierda escribi- f v f v
mos su respectiva columna de valores. Empezando por la f v f f
columna de la derecha anotamos una V y una F hasta com- f f v v
pletar el número de renglones (combinaciones). f f v f
La siguiente columna se forma escribiendo dos veces V f f f v
y dos veces F hasta llenar los renglones, así sucesivamen- f f f f
te se duplican las V y las F en las columnas restantes.

Ejemplos: 5° Se copian los valores que corresponden a cada letra,


invirtiéndolas solamente cuando aparece una negación an-
tecediendo inmediatamente a la letra. Cuando aparece
* (en el mismo orden en que aparecen en la proposición) una negación fuera de un paréntesis o de un corchete no

44 45
se cambian los valores de la letra, sino que se cambia el 4° P r s
resultado de la operación correspondiente. v v v
6° Se aplican las reglas de los conectivos (tablas de ver- v v f
dad) empezando por los paréntesis, después localizando el v f v
conectivo principal de un corchete, etcétera. v f f
7° Al terminar toda la tabla de verdad del enunciado se f v v
marca la columna del conectivo principal, el cual es el últi- f v f
mo conectivo en ser calculado. f f v
8° Se anota el tipo de enunciado que es. f f f

De acuerdo a los valores que aparecen en la columna 5° P r s [p-+(- rVs)]


del conectivo principal, los enunciados reciben el nombre v v v v f v
de: Tautología, Contradicción o Contingencia. v v f v f f
Un enunciado es Tautológico cuando los valores de la v f v v v v
columna del conectivo principal son todos verdaderos. v f f v v f
Un enunciado es Contingente cuando los valores de la f v v f f v
columna del conectivo principal algunos son verdaderos y f v f f f f
otros falsos. f f v f v v
y un enunciado es Contradictorio cuando los valores f f f f v f
que aparecen en la columna del conectivo principal son to-
dos falsos.
6° p r s [p-+(- rVs)]
Ejemplo:
v v v v f v v
v v f v f f f
p-( - rVs)
v f v v v v v
v f f v v v f
1° El enunciado contiene tres letras: p, r, s
f v v f f v v
2° 2n = 23 = 2 x 2 x 2 = 8 combinaciones.
f v f f f f f
3° p r s [p-( - rVs)]
f f v f v v v
f f f f v v f
LJU

46 47
7° P r s [p - (- r V s ) ] Ejercicio No. 17

v v v Instrucciones: Realiza la tabla de verdad de los siguien-


v f f tes enunciados y anota de qué tipo es:
v v v
v v v 1. [(P¡\q)~ - (p¡\ - q)]
f v v
2. [ ( p ¡\ - q ) ~ - ( - p V q ) ]
f v f
f v v 3. [ ( - s ~ p ) ~ - ( q V s )]
f v v 4. [ ( P ~ q ) ¡\ ( q ~ p ) ]
5. [ ( p ¡\ q ) ¡\ - p ]
Enunciado Contingente 6. [ ( P V q ) V ( r ~ q ) ]
7. [ ( P ~ q ) ~ ( p V - q )
8. { [( r ¡\ t ) V P ] ~ ( - t ¡\ - p) }
Ahora bien, no se piense que la tabla de verdad de un
9. { [p ¡\ ( q V r ) ] ~ [ ( p ¡\ q ) V ( pAr)] }
enunciado se realiza tal cual lo muestran las gráficas ante-
riores, en forma separada. No, todos los pasos se aplican 10. {[(p~q)¡\p]~q}
en el mismo eje, sólo que en el ejemplo anterior se hizo con 11. {[(p~q)¡\ - q]~ - p}
una finalidad didáctica. 12. { [( p V q ) ¡\ - p ] ~ q }
13. { [( r V s ) ¡\ - s ) ] ~ r }
Veamos el siguiente ejemplo:
14. {[(t~r)¡\(r~s)]~(t-s)}
15. [ ( p ¡\ q ) ~ p ]
p q r {[( p - q ) A ( q - r )] - ( p - r )} 16.[(p¡\q)~q]
v v v v v v v v v v v v v v
17. [(p¡\q)~(p¡\q)]
v v f v v v f v f f v v f f
v f f f f v v v v v v 18.[p~(pVq)]
v f v
v f f v f f . f f v f v v f f 19. { P ~ [ p V ( q ¡\ s )] }
f v v f v v v v v v v f v v 20. [ ( r V s ) ~ ( s V r ) ]
f v f f v v f v f f v f v f
21. ( r ¡\ s ) ~ ( s ¡\ r )
f f v f v f v f v v v f v v
f v f v f v f v f v f 22. { [( p V q ) V r ] ~ [ p V ( q V r )] }
f f f
L...L.J
*Enunciado
LLJ Lj-l 23. { [( p ¡\ q ) ¡\ r ] ~ [ P A ( q ¡\ r )] }
Condicional
Tautológico
I
I I 24. [ - ( t ¡\ s ) ~ ( - t V - s ) ]

48
49
SEGUNDA PARTE

Demostración
de Argumentos

51
La lógica es la ciencia de las ciencias, su _Organon. En
cuanto que toda ciencia y toda filosofía está constituída por
pensamientos - "No hay ciencia, ni filosofía sin lógica."
(Aristóteles)
La lógica es el estudio de los métodos y p~incipios usa-
dos para distinguir el buen (correcto) razonamiento del ma-
lo (incorrecto). Esto no quiere decir que sólo razonan bien
quienes estudian Lógica, pero sí se puede decir que una
persona que estudia las reglas de la lógica tiene __ mayores
posibilidades de razonar correctamente. Por ejemplo, si
afirmamos que todos los peces viven en el agua y que el
delfín vive en el agua y que por lo tanto el delfín es un pez,
elaboraríamos un razonamiento incorrecto aunque aparen-
temente parezca correcto, sólo podemos darnos cuenta de
su incorrección, conociendo las leyes del razonamiento
(que son objeto de estudio de la_Lógica). Así pues, el cono-
cimiento de las leyes de la Lógica ayuda a rebatir las ideas
erróneas con que a veces nos enfrentamos en discusiones
y polémicas de toda suerte. Su conocimiento nos permite
desarrollar "concientemente" el proceso del pensar y al-
canzar un mayor grado de perfección en la esfera del pen-
samiento.
Cabe aclarar que existen diversos tipos de pensamien-
to, distintas formas, uno de ellos es el razonamiento, obje-
to fundamental de la lógica.
El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en
el cual se realizan inferencias, o sea, en el que se derivan
conclusiones a partir de premisas. La distinción entre el ra-
zonamiento correcto e incorrecto, es el problema central
que debe tratar la Lógica.
Desde el punto de vista lógico existen diversas formas
de abordar el razonamiento, ya sea como raciocinio, infe-
rencia, argumento; evidentemente cada uno de estos tér-
minos tiene un significado diferente, pero por cuestiones
de aplicación se utilizarán indistintamente.
Así se denomina razonamiento a la operación discursi-
va por medio de la cual obtenemos un conocimiento nue-

53
vo, inferido, partiendo de otro conocimiento. De acuerdo a 2.1. Estructura del Argumento
esta definición se identifica razonamiento con inferencia.
De igual forma al raciocinio se le define como el acto
del entendimiento por el que, de dos o más juicios, inferi- Un razonamiento no es una mera colección de proposicio-
mos otro que tiene relación con ellos, o bien como lo define nes, sino que tiene una estructura lógica. Es decir, está
I Santo Tomás: "Es una operación mental por la que de una compuesto de premisas y conclusiones.
verdad conocida llegamos a una verdad desconocl ja por Se llaman premisas a los juicios o enunciados que fun-
la relación (o conexión) que hay entre ellas". damentan nuestro razonamiento, son los juicios iniciales,
Nuevamente se observa que esta definición coincide de los cuales partimos en cualquier inferencia.
con la anterior. Abundando en el tema, un Argumento es y se llama conclusión a la proposición o juicio que se
una secuencia o serie de proposiciones en la que una de desprende, o se obtiene de las premisas. La conclusión de
ellas, llamada conclusión, se obtiene o se desprende (se todo razonamiento nos proporciona un conocimiento nue-
infiere) de las restantes, llamadas premisas. vo en relación con el que se expresa en las premisas.
En suma, en cada una de estas definiciones, aparece el
concepto de Inferencia que no es otra cosa sino el des- Hay ciertas palabras que sirven para introducir la con-
prendimiento y la Consecuencia Lógica que se da entre clusión de un razonamiento, algunas de ellas son: por lo
unos enunciados y otros. La inferencia es el tránsito lógico tanto, por ende, así, luego, por consiguiente, se sigue que,
de una proposición a otra. podemos inferir, podemos concluir, en consecuencia. y
para indicar premisas: puesto que, porque, pues, en tanto
que, por la razón que.
Los argumentos se presentan siempre numerados, sus
proposiciones se escriben renglón por renglón y en el últi-
mo se anota la conclusión.

Ejemplos:

a) Premisas 1. Si el mercurio es un metal,


entonces el mercurio es buen
conductor de la electricidad.
2. El mercurio es un metal.
Conclusión: 3. El mercurio es buen con-
ductor de la electricidad.
b) Premisas 1. A es igual a B
2. B es igual a C
Conclusión: 3. A es igual a C

54 55
2.2. Clasificación de argumentos. En el razonamiento analógico después de reconocer al-
gunas semejanzas comunes entre dos o más objetos, si
descubrimos alguna característica en alguno de ellos, infe-
Los raciocinios se clasifican en: deductivos, inductivos y rimos que el otro o los otros (objetos que estamos compa-
analógicos. rando), también posee(n) ésa característica.
Si la conclusión de un raciocinio se obtiene por un pro-
ceso descendente, de lo universal a lo particular o de lo ge- Ejemplos:
neral a algo menos general, será un raciocinio deductivo.
a) 1. S tiene las propiedades A, B Y C.
Ejemplos: 2. X tiene las propiedades A y B.
3. Por lo tanto, X probablemente tiene la propiedad C.
a) 1. Todo ser que piensa es espiritual.
2. Juan piensa. b)
Por lo tanto 3. Juan es espiritual. 1. Júpiter está formado por una gran masa y el
sol también.
2. Por su gran masa Júpiter atrae y hace que
b) 1. Ningún metal es viviente.
sus 12 satélites giren alrededor de él.
2. El oro es metal.
3. Por lo tanto el Sol por su gran masa atrae a
Luego 3. El oro no es viviente.
los planetas ocasionando que estos giren alre-
dedor de él.
En el raciocinio inductivo, de lo particular se induce a
lo universal, es decir, parte de la experiencia y sube a lo Ejercicio 1-A
universal. Es un proceso ascendente.
Instrucciones: De los siguientes fragmentos identifica
Ejemplos: cuáles son razonamientos y cuáles no lo son, anotando al
margen derecho R o NR según sea el caso.
a) 1. Este metal A es dilatable con el calor.
2. Este metal B es dilatable con el calor. 1. En una democracia, los pobres tienen más poder
3. Este metal e
es dilatable con el calor. que los ricos, porque son más, y la voluntad de la ma-
Lueqo 4. Todos los metales se dilatan con el calor. yoría es suprema. (Aristóteles, Política.)
2. Juan Pérez es deshonesto, pues es político y to-
b) 1. Venus es un planeta y gira alrededor del Sol. dos los políticos son deshonestos.
2. Mercurio es un planeta y gira alrededor del Sol. 3. Pídeme lo que quieras, pues los amigos deben
3. Marte es un planeta y gira alrededor del Sol. tener todas las cosas en común.
Luego 4. Todos los planetas giran alrededor de! Sol. 4. Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si
tiene sed, dale de beber; pues haciendo así amonto-

56 57
narás ascuas de fuego sobre su cabeza. (Romanos, en el carácter de ésta como totalidad. (Arthur Scho-
12:20) penhauer, Consejos y máximas)
5. Si soy movilizado en una guerra, esta guerra es
mi guerra, está en mi imagen y la merezco. La merez- Nota: Algunos de estos pensamientos se obtuvieron del
co primero porque siempre puedo eludirla por el suici- libro de Irving M. Copi: Lógica Simbólica.
dio o por la deserción; éstas últimas posibilidades son
las que siempre debemos tener presentes cuando se Ejercicio No. 1-8
trata de considerar una situación. Por no salir de ella
la he elegido. (Jean-Paul Sartre, El ser y la nada.)
Instrucciones: A los pensamientos del ejercicio anterior,
6. Es verdad que la mayoría de los directores se
que sí son razonamientos, dáles una forma lógica.
preocupan más por asuntos ajenos a la educación,
que son inaccesibles a maestros y estudiantes, y que
un desalentador número de ellos ha llegado a una
edad y una etapa de la vida en que se defienden con-
Ejercicio No. 2
tra las ideas nuevas. No es sorprendente, por lo tan-
to, que profesores y estudiantes no tengan Instrucciones: De los siguientes conjuntos de premisas
demasiada confianza en los directores. (Charles infiere la conclusión que les corresponde e identifica qué
Frankel, La educación y las barricadas.) tipo de razonamiento es:
7. Del parecido que existe entre el muy conocido
mezcal con la droga "mezcalina" que se utiliza para 1. 1. Hitler fue un dictador y era implacable.
liberar la autocensura de la conciencia, inferimos que 2. Stalin fue un dictador y era implacable.
la pérdida de conciencia y las visiones que produce 3. Mussolini fue un dictador y era implacable.
la segunda, deben ser atroces. Por lo tanto:
8. Si yo no soy para mí, quién será; y si sólo soy
2. 1. Todas las vacas son mamíferos y tienen pulmones.
para mí, quién soy yo?; qué esperas, si no es ahora
2. Todos los caballos son mamíferos y tienen pulmo-
cuándo.
nes.
9. Las universidades están rebosantes de conoci-
3. Todos los hombres son mamíferos y tienen pulmo-
mientos. Los estudiantes de primer año aportan un
nes.
poquito, los del último año no se llevan nada, y el co-
Por lo tanto:
nocimiento se acumula. (A.L. Lowell, Presidente de
Harvard)
3. 1. Todo concepto es científico si y sólo si, es explicati-
10. El albañil empleado en la edificación de una ca-
vo, objetivo y racional.
sa tal vez ignore totalmente su plano general; o en to-
2. Todo concepto es explicativo, objetivo y racional si
do caso, tal vez no lo recuerda constantemente. Lo
y sólo si, no es metafísico.
mismo sucede con el hombre; mientras trabaja a lo
largo de los días y las horas de su vida, piensa poco Por lo tanto:

58 59
4. 1. Todo animal pluricelular es metazoario. 2.3 Métodos de prueba
2. Todo animal que tiene sistema nervioso es plurice- para la demostración de argumentos.
lular.
Por lo tanto:
Como ya se ha mencionado, una propiedad del argumento
5. 1. Cuba y Nicaragua tuvieron una revolución social es la corrección, de ahí que una finalidad fundamental de
en contra del sistema capitalista. la lógica sea precisamente la comprobación de la
2. Cuba y Nicaragua han sido bloqueadas económi- corrección o incorrección de los argumentos. Esta compro-
camente por Estados Unidos. bación se da a un nivel formal y dentro de la lógica recibe
3. Cuba recibió ayuda de la URSS. un nombre específico: demostración.
Por lo tanto: La demostración lógica se realiza a través de diversos
métodos de prueba, tales como: métodos directos y méto-
dos indirectos.
Nuestro propósito es abordar la demostración directa
empleando las leyes de inferencia; es decir, a partir de
ciertas tautologías demostraremos si un enunciado se in-
fiere correctamente de otro u otros.
Así pues, la presencia de leyes de inferencia tiene suma
importancia, ya que son éstas las que avalan o fundamen-
tan la consecuencia lógica entre enunciados. Estas leyes
se clasifican en dos grupos: de Implicación y de Equivalen-
cia.
Se llaman leyes de !mplicación aquellas tautologías cu-
yo conectivo principal es una Il!lBlicación y se llaman
leyes de Equivalencia a aquellas tautologías cuyo conecti-
vo principal es una Equivalencia.

Ejemplos:

1. Algunas leyes de Implicación:


a) [ ( p - q ) A P ] - q
b) [ ( p V - t ) A t ] - P

2. Algunas leyes de Equivalencia:


a) ( p A q) == (q A P )
b) ( P V q) == (q V P )

61
60
Recuérdese que una tautología es un enunciado com-
puesto que al hacerle la tabla de verdad, su conectivo prin-
cipal es verdadero en todos los casos.
A un nivel elemental las reglas de inferencia más co-
múnmente' utilizadas son las siguientes:
--
,.........,""""'"

<>
..... .....

a. a.
LEYES DE IMPLlCACION
- -- - ,.........,
-,.........,
,.........,

-- >< --
Nombre >< .....
Abr. Fórmula ..... .....
t
-- -- -t -
1. Modus ponendo ponens m.p.p. 0-0- 0-0-
1. p - q 0-0- o-
I <>I a.
2. P a. a.

2. Modus tollendo tollens m.U.


:. q

1. p - q
--
a. a.
><
a.a.
I
><
a. a.
'--' t
........
'--'

11/
'--' a.
'--'
I

2. - q
<>

--
0-0- -- I 1111 111

--
,.........,,.........,
111
,.........,,........., 111
o-

:. - p
--
111 111
><
-- -
..... .....
.......... .--.
.....
I

3. Modus tollendo ponens m.t.p. 1. p V q


2. - P
1. P V q
2. - q
,
--
111

o- o-
111
a.
I
0-0-
<>
a. a. ><
0-0- t
-- - -
><
0-0-
111

--
nJ o-
~ <> I a.a. <> o-
:. q :. p
...
E
--
a. a.
-- t a.a. <
4. Silogismo hipotético s.h. 1. P - q
2. q - r
'0
u.. --
ro.o a. --
I
ro.o
I
-- -- - --
'--'

ro.o
'--' ........
ro.o
'--' a.
'--'
a.

5. Adición ad.
:. p - r

1. p
<C
(3
z
W
..: E
.c o
<C
c:
u
c:
'O
~
Q)
'O
u
o-
(f)
ro
- 'O
~
(f)
a.
x
Q)
~
c:
o
()

:. p V q ...J
<C
> c:
'0
c:
~ 'ü 'o
6. Conjunción conj. 1. P c: c: 'ü
O '0 ro c:
2. q w 'ü Ol § c:
'o
'o

'o

(f)
o
:. p A q w
e -
ro Q)
c: Ol
..... 'ü ~
-a. -
ro a.
ro

-
::J o ro .o ..... .....
en ... Q)
E
Q)

.o ~ 'ü
o
'':;: o
c:
7. Simplificación simpl. 1.pAq 1.pAq w .c c:
o o Q)
(f)
x o
...
:. p :. q > E
o ü o o
(f)
<t: o w Ü
.c
W
...J Z T'" C\J C") ~ 1.() (O r-..: <C

Abr. = Abreviatura

62 63
antecedente.
Explicación y Ejercicios de las Leyes
Por ejemplo:
LEYES DE IMPLlCACION

1. Modus Ponendo Ponens 1) P - q


2) q
:. p
La expresión de esta ley significa: "el modo en que afir-
mando afirmamos". Esta ley, además de ser de implica- Esto es incorrecto.
ción, en su funcionamiento utiliza la regla del condicional.
Ejemplos de aplicación de la ley:
Es decir, cuando se tiene un enunciado condicional cual-
quiera como una de las premisas (se sabe que es verdade-
ro aún cuando no se conozca el valor de cada una de las a) 1) s - - P
2) s
proposiciones que lo forman), y se tiene como otra premisa
:. - p
a un enunciado que es el antecedente del condicional, en-
tonces necesariamente como conclusión debe obtenerse b) 1) - r--+q
la afirmación del consecuente del condicional. Esto no es 2) - r
otra cosa sino la aplicación de la regla del condicional que :. q
dice que si el antecedente es verdadero, el consecuente
también debe serlo. c) 1)(s--+r)--+q
Ahora bien, es importante recordar que la veracidad de 2) ( s --+r )
un enunciado es independiente del sentido afirmativo o ne- :. q
gativo en que se expresa; así, cuando se habla de afirmar
el consecuente, debe entenderse como una reafirmación, Ejercicio No. 3-A
como una repetición con los valores que tenga, por ejem-
plo: si el consecuente es - r, la conclusión debe ser - r. Instrucciones: Aplicando la ley del Modus ponendo
ponens (m.p.p.) concluye el enunciado que se desprende
La fórmula de la ley m.p.p. es la siguiente: de cada conjunto de premisas. Escribe la conclusión en el
mismo lenguaje en que se encuentra el argumento.
1) P - q
2) P 1. 1) Si la forma del modus ponendo ponens es la de un
:. q condicional, entonces es una ley de implicación.
2) La forma del modus ponendo ponens es la de un
Es importante señalar que esta fórmula parte de una condicional.
afirmación del antecedente para llegar a una afirmación
del consecuente, pero no a la inversa; de la afirmación del
Por lo tanto,
consecuente, no podemos garantizar la afirmación del

64
65
2. 1) s - (q V t )
9. 1) Si los trabajadores son concientes y responsables,
2) s
entonces exigen sus derechos.
2) Los trabajadores son concientes y responsables.
Por lo tanto,
3. 1) Si Juan entiende las leyes de implicación y de equi-
valencia, entonces podrá hacer bien los ejercicios.
2) Juan entiende las leyes de implicación y de equiva-
10. 1) ( s - r ) - - q
2) ( s - r )
lencia.
Por lo tanto,

4. 1) s -+ - ( r V q )
Ejercicio No. 3-8
2) s

Instrucciones: Aplicando la ley del Modus ponendo po-


nens (m.p.p.), demuestra que la conclusión se infiere del
5. 1) Si Cuba es una isla y se encuentra en el Caribe, en-
conjunto de premisas dado. En cada caso, además de ano-
tonces tiene clima cálido.
tar el nombre de la ley, escribe el número de las premisas
2) Cuba es una isla y se encuentra en el Caribe.
utilizadas.
Por lo tanto,

1. Demostrar p de: 7. I .J

6. 1) ( r A s ) 1) s - q P
2) ( r A s ) -+ - p \ 1
/2) r - s P
3) r P
4) q - P P
7. 1) Si como mucho y no hago ejercicio, entonces subi-
ré de peso. 2. Demostrar s de:
2) Como mucho y no hago ejercicio. 1) p - s P
Por lo tanto, 2) r P
3) q - P P
8. 1) q
4) r - q P
2) q - - ( sV p)
3. Demostrar r de:
1) s P
2) P - q P
3) s - p P
4) q - r P

66
67
4. Demostrar p de:
1) r - - t P 10. Demostrar r de:
2) s - r P 1) s- - t P
3) s P 2) s P
4) - t - P P 3) - t - r P

5. Demostrar q de:
P 2. Modus Tollendo Tollens
1) - P - - s
2) - P P
El significado etimológico de esta leyes: "El modo en que
3) - s - r P
negando se niega", lo cual quiere decir que cuando se nie-
4) r - q P
ga el consecuente de un enunciado, debe negarse su ante-
cedente. Dicho en otras palabras, cuando se tiene una pre-
6. Demostrar q A P de:
misa cuyo conectivo es un condicional y otra en la que se
1) r - s P
expresa la negación del consecuente de la misma, la con-
2) t P
clusión debe ser la negación del antecedente. Esta ley,
3) s - ( q A P ) P
igual que el m.p.p., trabaja con la regla del condicional.
4) t - r P
La fórmula del m.U. es la siguiente:

7. Demostrar - s de: 1) P -+ q
1) p - - q P 2) - q
2) P P ..- p
3) - q - r P
4) r -+ - s P Pero el siguiente ejemplo es incorrecto:

8. Demostrar p' de: 1) P -+ q


1) - P -+ q P
2) - P
2) q -+ r P :. - q
3) - P P
4) r - - s P porque la ley no garantiza que de la negación de un ante·
5) - s -+ t P
cedente se concluya la negación del consecuente. Lo que
6) t - p' P si garantiza es que al negar el consecuente necesariamen-
te debe negarse el antecedente.
9. Demostrar r de:
1) p- ....q P
Ejemplos de aplicación de la ley:
2) q -+ r P
3) P D

68
69
a) b)
5. 1) Si la materia se crea o se destruye, entonces no es
1) r - s 1) q - - t
cierto que sólo se transforma.
2) - s 2) t
2) La materia sólo se transforma.
r :. - q
Por lo tanto,
c) d)
1)p-(qAr) 1) - P- q 6. 1) ( P - - s ) - ( q V r )
2) - ( q 1\ r) 2) - q 2) - ( q V r )
:. - p :. p

7. 1) Si esta planta es un hongo, entonces no realiza la


Ejercicio No. 4-A
fotosíntesis.
2) No es cierto que esta planta no realice la fotosínte-
Instrucciones: Aplicando la ley del Modus Tollendo
sis.
Tollens (m.t.t.) concluye el enunciado que se desprende de
Por lo tanto,
cada conjunto de premisas; escribe la conclusión en el
mismo lenguaje en que se encuentra el argumento.
8. 1) q - p
1. 1) Si la tierra es una estrella, entonces brilla con luz 2) - P
propia.
2) La tierra no brilla con luz propia.
9. 1) Si sus salarios son justos, entonces los trabajado-
Por lo tanto,
res no protestan.
2.1)(Sl\q)-t 2) Los trabajadores protestan.
2) - t Por lo tanto,

10. 1) ( P K q ) - ( q A - - P)
3. 1) Si no he cursado la secundaria, no puedo ser estu·· 2) - ( q A - - P )
diante de Bachilleres.
2) Soy estudiante de Bachilleres.
Por lo tanto,
Ejercicio No. 4-8
4. 1) - s - r
2) - r Instrucciones: Utilizando la ley del Modus Tollendo To-
lIens (m.U.) demuestra que la conclusión se desprende del
conjunto de premisas dado, anotando en cada caso, las lí-
neas y leyes que permiten hacer la inferencia.

70 71
1. Demostrar t de: 7. Demostrar ( s A t ) de:
1) - t - q P 1) - s- q P
2) P - s P 2) - ( sA t ) - - p P
3) q - P P 3) - q P
4) - s P 4) - P - - s P

2. Demostrar - s de: 8. Demostrar - r de:


1YS - q P 1) - - q P
2) - t - P P 2) P - - q P
3) q -+ - t P 3) r - s P
4) - P P 4) s - P P

3. Demostrar ( r A t ) de: 9. Demostrar p de:


1)-(r/\t)-+q P 1) - s - - q P
2) q - s P 2) - P - - r P
3) - s P 3) q \ P
4) - r - - s P
4. Demostrar r de:
1)s-+(qVp) P 10. Demostrar - r de:
2) - r - s P 1) ( s A q ) - ( r V s ) P
3) - ( q V P) P 2) s - (s A q ) P
3) r - s P
5. Demostrar - t de: 4) - ( rV s ) P
1)p-+s P
2) t -+ q P
Ejercicio No. 5
3) - s P
4) q -+ P P
Instrucciones: Aplicando las leyes del m.p.p. y m.U.,
6. Demostrar - p de: demuestra que la conclusión se desprende del conjunto de
1) p - q P premisas señalado.
2) q - r P
3) r - s P 1:""Demostrar q' de:
4) - s P t)-p--q P
2) r - - p P
3) q P
4) - r - q' P

72 73
2. Demostrar - s de: 8. Demostrar p de:
1) p- q P 1) - r - - s P
2) q - r P 2) - s- q P
3) s - - r P 3) - P - - q P
4) P P 4) - r P

3. Demostrar t de: 9. Demostrar t de:


1) s P 1) - s P
2) q - r P 2) - r- - q P
3) s - q P 3) - s - - r P
4) - t - - r P 4) - t - q P

4. Demostrar q de: 10. Demostrar t de:


1) r - s P 1) p- q P
2) s - - p P 2) - r - s P
3) - r- q P 3) q - - r P
4) P P 4) - t - - s P
5) P P
5. Demostrar p de:
1) q - s P
2) r - - s P 3. Modus Tollendo Ponens
3) q P
El nombre de esta leyes parecido al de las dos leyes de
4) - r - p P
inferencia anteriores (m.p.p. y m.t.t.) pero procede de ma-
6. Demostrar s de: nera muy diferente.
En primer I.ugar, recurriendo a su significado etimológi-
1) t - r P
co, expresa "La manera en que negando afirmamos"; en
2) - q - t P
segundo lugar, su diferencia estriba en que no se refiere
3) - s - - r P
4) - q P al condicional sino a la disyunción. Si recordamos la regla
de este conectivo fácilmente entendemos la aplicación del
7. Demostrar - p de: Modus Tollendo Ponens.
1) s P
P La disyunción es verdadera cuando al menos uno de
2) q - t
P sus enunciados es verdadero.
3) s- q
P Así, si uno de los enunciados de una disyunción es falso
4) P - - t
(si se niega) entonces el otro necesariamente debe ser

74 75
Ejércicio No. 6-A
verdadero, pues de lo contrario la disyunción sería falsa.
Eso es lo que expresa la regla. Instrucciones: Anota la conclusión que se desprende de
Dicho de otra forma: si en las premisas se tiene una dis- cada conjunto de premisas al aplicar la ley del m.t.p., si no
yunción cualquiera, es decir, cualquier enunciado cuyo co- procede la inferencia escribe una X.
nectivo es una disyunción y si se tiene como otra premisa
la negación de uno de los enunciados de la disyunción, en- 1. 1) t
tonces debe concluirse la verdad del otro enunciado. La 2) - t V s
fórmula del Modo Tollendo Ponens (m.t.p.) es la siguiente:

2. 1) r V s
1) P V q 1) P V q
2) r
2) - P o 2) - q
:. q :. p
3. 1) - q V P
Ejemplos de aplicación de esta ley: 2) - P

a) 1) P V r b) 1)sVt
2) - r 2) - t 4. 1) s V t
:. p :. s 2) - t

c) 1) r d) 1) ( P - q ) V - s
2) - r V - t 2) - (p - q ) 5. 1) q
:. - t :. - s 2) - q V r

Esta ley no justifica la inferencia de la negación de un


enunciado cuando tenemos una disyunción y la afirmación 6. 1) t
de un elemento de la disyunción, así: 2) t V - s

1) r V s 1) P V t
2) t 7. 1) - r
2) r o
:. p 2) r V p
:. s

Son incorrectos

77
76
8. 1) s V q 3. Demostrar r de:
2) - s
1) p V t p
2) - t V q P
3) - q P
9.1)pv-(rAs) 4) - P V r p
2) - P
4. Demostrar r de:
1) q V t p (( l,
10. 1) (s q) V - r 2) - t p
.'7
2) r 3) - q V P P I
4) - PV r P

5.Demostrar ( s - q ) de:
Ejercicio No. 6-8 1) r P
2) t V - P P
Instrucciones: Utilizando la ley del Modus Tollendo 3) - r V - t P
Ponens (m.t.p.) demuestra que la conclusión se desprende 4) P V ( s - q ) P
del conjunto de premisas dado, anotando en cada caso las
líneas y la ley que permiten hacer la inferencia. 6. Demostrar - p de:
1) s P
1. Demostrar - t de: 4 2) - q V r P
1)-sVr P 11 3) - r V - P P
2) - q P 4) - s V q P
3) - r V - t P
4) s V q P 7. Demostrar ( p V r ) de:
1) - ( r V s ) V ( q V t ) P
2. Demostrar s de: 2) ( r V s ) P
1) r V q P 3) ( s A s ) V ( P V r ) P
2) - r P 4) - ( q V t ) V - ( s A s ) P
3) - q V P P
4) - P V s P 8. Demostrar p de:
1) r P
2) - s' V p P
3) s V s' P
4) - r V - s P

78 79
9. Demostrar ( t A q ) de: 4. Demostrar s de:
1) - (s t) V (t A q) P 1) - q P
2) (s t) V - r P 2) P - - r P
3) - ( P V q ) V r P 3) q V r P
4) ( P V q ) P 4) - P - s P

10. Demostrar q de: 5. Demostrar - t de:


1) r V s P 1) p- q P
2) - s V t P 2) P P
3) - r P 3) q - r P
4) - t V q P 4) r - - t P

6. Demostrar p de:
Ejercicio No. 7 1) s- - t P
2) - P - q P
Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren- 3) q - s P
de del conjunto de premisas, utilizando las siguientes leyes 4) t P
de inferencia: m.p.p., m.U. y m.t.p.
7. Demostrar q de:
r1¡Demostrar r de: 1) p P
~1)SV-t P 2) - t V - r P
2) q - - s P 3) r V q P
3) t P 4) - P V t P
4) - q - r P
. Demostrar t de:
2. Demostrar p de: 1)(s-q)Vr P
1) r - ( - r V t) P 2) - r P
2) t - q P 3) ( s -+ q )- p P
3) - q V P P 4) - PV t P
4) r P
9. Demostrar - q de:
3. Demostrar p de: 1) r - s P
1) s P 2) r P
2) - t V q P 3) s - t P
3) - P - - q P 4) q - - t P
4) s - t P

'81
80
10. Demostrar s de:
Ejercicio No. S-A
1) - P P
2) q - P P
Instrucciones: Escribe el enunciado que se desprende
3) r - q P
4) r V s P de cada conjunto de premisas al aplicar el s.h.
'\

1. 1)s-q
v 2) q - t
4. Silogismo Hipotético
..
Esta ley se refiere al condicional Sabemos que los enun-
ciados condicionales se componen de un antecedente y de 2. 1) r - p
un consecuente; bien, cuando el antecedente de un condi- 2) P - s
cional es al mismo tiempo el consecuente de otro, puede
inferirse que el antecedente de este otro es también el an-
tecedente del primero. Si p es antecedente de q y si q (que 3. 1) q - t
es consecuente de p), es antecedente de r entonces p es 2) P - q
también antecedente de r, -o también: r es consecuente de
p.
La fórmula del Silogismo Hipotético (s.h.) es: 4. 1) ( t V P ) - s
2) r - ( t V P )

1) P - q
2) q - r
5. 1)q-(sVr)
:. p - r
2) t - q
..
Ejemplos de aplicación de esta ley:
6. 1) s - q
a) b) 2) q - r
1) s - q 1) r - - s
2) q - r 2) P - r
:. p - - s 7. 1) P - q
:. s - r
2) t - P
c) d)
1) - s - q 1) q - t
8. 1) ( q V r ) - ( t A P )
2) P - - s 2) t - s
2) ( s V q ) - ( q V r )
:. p - q :. q - s

82 83
9. 1) r - s
4. Demostrar s - t de:
2) t - r
.. 1) s - P P
2) q - r P
3) P - q P
10. 1) P - t
4) r - t P
2) t - q
..
5. Demostrar p - s' de:
1) p - p' P
Ejercicio No. 8-8 2) r - s P
3) s - s' P
4) p'- r P
Instrucciones: Aplicando la ley del Silogismo Hipotético
(s. h.), demuestra que la conclusión se desprende del con-
6. Demostrar ( s - s ) - ( p V - P ) de:
junto de premisas dado, anotando en cada caso las lineas
y la ley que permiten la inferencia.
1) ( s - s ) - ( r A r) P
2) ( r A r ) - ( t V t ) P
3) ( t V t ) - ( q A q ) P
1. Demostrar r - t de:
4) ( q A q ) - ( p V - P ) P
1) s - t P
2) r - p P
7. Demostrar s - t de:
3) q - s P
1) s - q P
4) P - q P
2) r - p P
3) q - r P
2. Demostrar r - t de:
4) P - t P
1) r - s P
2) s - ( P A q ) P
8. Demostrar p - s de:
3) ( P A q ) - t P
1)q-(sVt) P
3. Demostrar s - q de: 2) r - s P
3) ( s V t ) - r P
1) s - P P
4) P - q P
2) P - t P
3) t - q P
9. Demostrar ( r V s ) - ( p == r ) de:
1) ( s V t ) - (t V r) P
2) ( t V r ) - ( p V q ) P
3) ( P V q ) - ( p == r) P
4) ( r V s ) - ( s V t ) P

84
85
10. Demostrar r - p de: gado. La fórmula de la Adición (Ad.), se expresa de la
1) r - s P siguiente manera:
2) t - P P
3) s- q P 1) P
4) q - t p :. p V q

Ejemplos de aplicación de esta ley:


5. Conjunción, Simplificación, Adición
a) b)
Se verá ahora el significado y la fórmula de tres leyes de 1) s 1) r
inferencia muy sencillas. 2) t 2) q
La ley de la Conjunción justifica la inferencia de la con- :. s A t conj. :. r A q conj.
junción de dos enunciados que aparecen como premisas.
Es decir, se puede inferir la conjunción de dos premisas c) d)
cualesquiera que sean. La fórmula de la ley de la conjun- 1) r A t 1)qA(rAt)
ción (conj.) es: :. r simpl. :. r A t simpl.

1) P e) f)
2) q 1) q 1) s
:. p A q :. q V P ad. :. s V ( r - T] ad.

La ley de la Simplificación, en cambio, permite inferir


un enunciado que forma parte de una conjunción. Si una Ejercicio No. 9
conjunción aparece como premisa puede concluirse la ver-
dad de cualquiera de los dos enunciados que la compo- Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren-
nen. La fórmula de la simplificación (simpl.) es la siguiente: de del conjunto de premisas, utilizando la ley de la Conjun-
ción, la Simplificación o, si es necesario, la de Adición.
1) P A q
:. q 1. Demostrar ( q V P ) A ( r A t ) de:
1)(qVp) p
La ley de la Adición permite "adicionar", agregar a un 2) r p
enunciado otro cualquiera, conectándolos con una disyun- 3)t p
ción; debe ser una disyunción ya que es el único conectivo
que garantiza la verdad del enunciado inferido aún desco-
nociendo el valor de verdad que tenga el enunciado agre-

86 87
2. Demostrar ( p A q ) A ( r A s ) de: Ejercicio No. 10
1) p P
2) r P Instrucciones: Utilizando las leyes de Conjunción, Simplifi-
~q P cación o Adición, deriva la conclusión que se te pide, ano-
~s P tando las líneas de las cuales se desprende cada
enunciado y la ley.
3. Demostrar r de:
1) ( P A q ) A ( r A t ) p 1. Demostrar ( q V P ) A ( r A t ) de:
1)qVp P
4. Demostrar t de: ~r P
1)(r-r)A[sAt) p ~t P

5. Demostrar ( r V s ) V t de : 2. Demostrar ( p A q ) A ( r A s ) de:


1) r 1) p P
2) r P
6. Demostrar [ s V ( q V P ) ] V t de: ~q P
1) r P ~s P

7. Demostrar r A ( s A q ) de: 3. Demostrar ( r A s ) A ( q A r ) de:


1) q P 1) r P
2) r P ~s P
3) s p 3) q P

8. Demostrar ( p - q ) de: 4. Demostrar ( p A P 1 ) A ( t V q ) de:


1)[(p-q)As]A(sVt) P 1) p P
2) p' P
9. Demostrar [ ( p V q ) V r ] V s de: ~tVq P

1) P P 5. Demostrar ( p - q ) A ( q A P ) de:
1) p - q P
10. Demostrar [ ( s V t ) V ( t V r ) ] V q de: 2) q P
1) s P 3) P P

6. Demostrar r de:
1) ( P A q ) A ( r A s ) P

88 89
7. Demostrar t de: 2. Demostrar - q de:
1)(r-r)A(sAt) P 1) q - s P
2) ( P A q' ) A r P
8. Demostrar p - q de: 3) P - ( - s A t) P
1) [( P - q) A s] A (s - t) P
3. Demostrar - r de:
9. Demostrar p de: 1) r - p P
1) ( s A r ) A ( q A P ) P 2) s A q P
3) q -- - p P
10. Demostrar s == s de:
1) [ (s == s) A ( P == P ) ] A ( q == q ) P 4. Demostrar p A t de:
11. Demostrar ( r V s ) V t de: 1)(tVq)-r P
1) r P 2) - r V s P
3) t P
12. Demostrar [ s V ( q V P ) ] V t de: 4) s - P P
1) s P
5. Demostrar ( q A P ) A l' de:
13. Demostrar [ ( p V q ) V r ] V s de: 1) t - q P
1) p P 2) ( s A t ) A r P
3) s - ( r - p ) P
14. Demostrar ( - t V q ) V P de: 4) - P V l' P
1) - t P
6. Demostrar t de:
15. Demostrar [ ( t V s ) V s' ] V t' de: 1) - P - s P
1) t P 2) - s A r P
3) P - ( r - t) P
Ejercicio No. 11
7. Demostrar r A - q de:
Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren- 1) p - q P
de del conjunto de premisas dado, anotando de qué líneas 2) - P - r P
se desprende cada enunciado y el nombre de la ley de im- 3) - q P
plicación que se utiliza en cada caso.
8. Demostrar - r A t de:
1. Demostrar t V P de: 1) - s - t P
1)(rAq)Aq' P 2) r - - q P
2) r - ( s A t ) P 3) ( q A P ) A - s P

90 91
4. Demostrar p - t de:
9. Demostrar - t V P de: 1) q - s P
1) - s P 2) P - q P
2) t - q P 3) ( P - s ) - ( p - r) P
3) sV - q P 4) r - t P

10. Demostrar - s de: 5. Demostrar r de:


1) s - - r P 1)(tAq)-p P
2) P P 2) ( - s A t ) A q P
3) P - ( q A r ) P 3) ( P A q ) - ( r V s) P

6. Demostrar r de:
Ejercicio No. 12 1) - s -+ ( p V t) P
2) q P
Instrucciones: Utilizando las leyes de implicación, de- 3) ( P V t ) -+ r P
muestra que la conclusión se desprende del conjunto de 4) q - - s P
premisas señalado. Anota de qué líneas se infiere cada
enunciado y el nombre de la ley que justifica cada paso. 7. Demostrar p' de:
1) r P
1. Demostrar p V p' de: 2) t -+ q P
1) s- - q P 3) r -+ ( s - t ) P
2) ( r - - q ) - ( p V t) P 4) P V p' P
3) r -+ s P 5) P - - ( s - q) P
4) - t P
8. Demostrar - p - s de:
2. Demostrar pAr de: 1) ( r - s ) V ( P - r) P
1) q - P P 2) - ( P - r ) P
2) q A s P 3) - P - q P
3) s - r P 4) q - r P

3. Demostrar p /\ s de: 9. Demostrar ( q - l' ) de:


1) - s - - q P 1) r - s P
2) r - q P 2) ( r - p ) - ( q - t) P
3) r P 3) t - t' P
4) q - P P 4) s- P P

93
92
10. Demostrar t de: Ejemplos de aplicación de esta ley:
1) p - q P
2) q - - s P a) b)
3) r - p P 1) - - - s 1) - - q
4) - s - t P s :. q
5) r P
c) d)
Leyes de Equivalencia 1) - - ( s A t ) 1) - - p
:. ( s A t ) :. p
Hasta aquí se ha demostrado que la conclusión se des-
prende del conjunto de premisas que se señalan, con la so- 2. La ley de Conmutación permite cambiar de lugar las
la aplicación de las leyes de implicación, sin embargo hay proposiciones de una conjunción o de una disyunción sin
argumentos que exigen la introducción de otras leyes para que se altere su valor de verdad, ni su conectivo. Su fórmu-
poder demostrar su corrección. Estas leyes llamadas de la se expresa de la siguiente manera:
equivalencia tienen como conectivo principal una equiva- a) p A q - q A P
lencia, un bicondicional, lo cual indica que sus dos enun-
b) P V q == q V P
ciados son equivalentes, intercambiables, de uno de ellos
puede inferirse el otro y viceversa.
Ejemplos de aplicación de esta ley:
Las leyes de equivalencia más conocidas son:
1. Doble negación (d.n.)
a) 1) r A s b) 1) - q V P
2. Conmutación (conm.) :. s A r :. p V - q
3. De Morgan . (d.M.)
4. Contraposición (contrap.)
5. Asociación (asoc.) c) 1) q A - t d) 1) - r V - s
6. Distribución (distr.) :. - t A q :. - s V - r

1. La ley de Doble Negación ya ha sido utilizada en va-


rios ejercicios puesto que muchas veces negamos enun- 3. La Ley de Morgan, en cambio, permite combinar las
ciados que ya estan negados y en lugar de anotar una reglas de la disyunción, la conjunción y la negación; cam-
doble negación, simplemente eliminamos la negación. La bia la conjunción por la disyunción y viceversa, modifican-
ley de d.n., indica que una doble negación es equivalente do el valor de verdad de cada proposición simple y de la
a una afirmación. Así: proposición molecular en general. Su fórmula se expresa
de las siguientes maneras:
- - p == p
a) - ( p A q) - - p V - q
Lo cual permite inferir de p, - - p y de - - p, p b) - ( P V q) == - P A - q

94 95
Ejemplos de aplicación de esta ley: tar p con la conjunción de q y r. De igual forma se aplica
con las disyunciones. Su fórmula se expresa de las si-
b) 1) - ( - r A - t ) guientes maneras:
a) 1) - s A p
:. r V t a) ( p A q ) A r == p A ( q A r )
:. - ( s V - P )
b) ( p V q ) V r == p V ( q V r )

c) 1) q V - s d) 1) - ( t V - r)
:. - t A r Se cambian de lugar las proposiciones sin alterar su va-
:. - ( - q A s)
lor de verdad y sin cambiar el conectivo.

4. La Ley de Contraposición se aplica a enunciados Ejemplos de aplicación de esta ley:


condicionales; permite contraponer el antecedente con el
a) 1) r A ( s A t ) b)1)(-pVt)Vq
consecuente; cambia el antecedente al lugar del conse-
cuente y el consecuente al lugar del antecedente, modifi- :. ( r A s ) A t :. - p V ( t V q )
cando el valor de verdad d8 las proposiciones que
componen el condicional. Su fórmula es: c) 1) ( - t A q ) A - P d) 1) s V ( - t V s' )
:. - t A ( q A - P ) :. ( s V - t ) V s'

6. Ley de Distribución. Nuevamente, esta ley se aplica a


la conjunción y a la disyunción de enunciados compuestos.
Ejemplos de aplicación de esta ley: Una proposición enlazada con una disyunción a través de
una conjunción, puede "distribuirse" junto con el conecti-
a) 1) - q - r b) 1) r - - s vo principal respecto de las otras proposiciones; como la
:. - r - q :. s - - r conjunción, que es el conectivo principal, queda distribuí-
do, entonces la disyunción que forma parte de uno de los
elementos de la proposición molecular, se convierte en el
c) 1) - q -- - p d) 1) r - t conectivo principal. De igual manera, cuando queda distri-
:. p - q :. - t - - r buida una disyunción la conjunción se convierte en el co-
nectivo principal. Su fórmula se expresa de las siguientes
maneras:
a) p A ( q V r) == (p A q ) V ( pAr )
5. La ley de Asociación también hace referencia al uso de b) p V ( q A r) == ( p V q ) A ( P V r )
conjunciones o de disyunciones. En una proposición com-
puesta por la conjunción de dos enunciados, de los cuales Ejemplos de aplicación de esta ley:
uno de ellos es también una conjunción permite asociar,
agrupar indistintamente a sus enunciados; es decir si p y a) 1) r A ( t V q ) b) 1) s V ( t A P )
q forman una conjunción con r, entonces se puede conjun- :. ( r A t ) V ( r A q ) :. ( s V t ) A ( s V p )

96 97
e) 1) ( q V s ) A r d) 1) - P V (q At )
12. 1) ( sA - P)V q
:. ( q A r ) V ( s A r ) :. ( - p V q ) A ( - P V t )

13. 1) - ( r V - q )
Ejercicio No. 13

Instrucciones: Anota el enunciado que se puede con- 14. 1) [ P A ( r V s ) ] - t


cluir de cada una de las siguientes premisas y escribe el
nombre de la ley de equivalencia que lo justifica.
15. 1) t - [ ( r ==s ) - p ]

Otras leyes de implicación y de equivalencia que pue-


2. 1) sA ~ q den ser de utilidad:

- Ley de Exportación:
3. 1) - r
1)(pAq)-r
:. p - ( q - r)
4. 1) ( sV t )
- Ley de Importación:
5. 1) ( - sV - t ) V - q 1) p - ( q - r)
:. ( p A q ) - r

6. 1) q - Ley del Absurdo:


1) p - ( q A - q )
7. 1) s- t :. - p

- Ley de equivalencia para Implicación y Disyunción


8. 1) - ( PA - r) (Condicional Material):
(p-q) == -pVq
9. 1) ( r V t ) A ( s V q )
- Ley de la Negación para la Implicación:
-(p-q) == pA-q
10. 1) ( s A q ) V ( r A p)
- Ley del Bicondicional:
11. 1)( s A - r) A t (p==q) == (p-q)A(q-p)

98 99
- Otra ley del Bicondicional:
(p==q) == (pAq)V( - pA - q) 9. 1) ( r A t ) A q

- Ley del Tercero Excluido: 10. 1) s V ( r V p )


(pV - p)

- Ley de No Contradicción: 11.1)-pVr


-(pA-p)

12. 1) - ( - r V - q )
Ejercicio No. 14

Instrucciones: Anota el enunciado que se desprende de 13. 1) q A r


cada una de las siguientes premisas y escribe el nombre
de la ley de equivalencia que lo justifica. 14. 1) - q .... t

1) 1) - P- - s
15. 1) 1 ( p V - t ) 1\ r 1--+ q

2) 1) sVt

3) 1) r A ( t V q ) Ejercicio No. 15

Instrucciones: Demuestra que la conclusión se desprende


4. 1) - PV ( - sV t ) del conjunto de premisas señalado, anotando en cada pa-
so de qué líneas se infiere el enunciado y el nombre de la
ley de implicación o de equivalencia que lo justifica.
5. 1) - ( sV - t )

1. Demostrar s V r de:
6. 1) - r V s 1) - - t A s' P
2) ( q V P ) - r P
3) t - ( P V q ) P
7. 1) - (s A - P)
2. Demostrar - ( p V q ) de:
1) - r P
8. 1) - s- q
2) P - q P
3) - q V r P
100
101
3. Demostrar - t V r de: Ejercicio No. 16
1) p A s P
2) ( P A q ) - r P Instrucciones: Demuestra que la conclusión se desprende
3) q P del conjunto de premisas señalado, anotando en cada pa-
so, de qué líneas se infiere el enunciado y el nombre de la
4. Demostrar - ( q V - P ) de:
ley de implicación o de equivalencia que lo justifica.
1) p A - r P
2) q - r P 1. Demostrar p' A - q de:
5. Demostrar t de: 1)(qVr)-(pAt) P
1) - q V - r P 2) s P
2) - P - t P 3) ( P A t ) - - s P
3) P - ( q A r) P 4) p' P

6. Demostrar ( r A t ) V ( r /\ p ) de: 2. Demostrar - r A t de:


1) p P 1) ( P A - s ) - t P
2) r P 2) r - - q P
3) ( q A P ) A - s P
7 Demostrar - ( r V t ) de:
1) - P V q P 3. Demostrar - t V P de:
2) r - ( p V q ) P 1) - - - s P
3) t - P P 2) t - q P
4) - q P 3) sV - q P
4. Demostrar - r de:
8. Demostrar - t /\ P de:
1) - q P
1)p/\q P
2) ( r A t ) - ( q V s) P
2) - P V r P
3) - s P
3) ( q /\ t ) -+ - r P
4) t P
9. Demostrar p' V q' de:
5. Demostrar - p de:
1) s - q P
1) r P
2) ( r V - p) - - ( s - t ) P
2) P - - ( q V - t) P
3) P - p' P
3) r - ( - t A s ) P
4) q - t P
6. Demostrar q de:
10. Demostrar - q de: 1) r - s P
1) q - s P 2) - P P
2) ( P A q' ) A r P 3) s - s' P
3) P - ( - s A t ) P 4) ( r - s' ) - (p V q ) P

102 103
7. Demostrar t de: 2. Demostrar s de:
1) t V - r p 1) p V - q P
2)- q P 2) r - q P
3) - r - p P 3) - r - s P
4) - ( P A - q) P 4) - P P

8. Demostrar ( t V q ) A ( t V - s ) de: 3. Demostrar ( q - - s ) A t de:


1) - q V - s p 1) - P A q P
~p-q p 2) s - - q P
~p p 3) t V ( r A p ) P

9. Demostrar - p - s de: 4. Demostrar ( s - - r ) A ( - t V q ) de:


1)(r-s)V(p-r) P 1) r - - s P
2) - ( P - r ) P ~p-q P
3) - P - q P 3) q - ( - t V q ) P
4) q - r P 4) P P
10. Demostrar q' de:
5. Demostrar ( s A r ) de:
1)-(rVs) P
1) s P
2) P P
2) P A ( r V t ) P
3) ( P V q ) - ( q - r) P
3) - p V - t P
4) t - q' P
5) - q - ( sV t ) P 6. Demostrar ( pAr) V t de:
1)pA(rVt) P
2) - P V - t P
Ejercicio No. 17
7. Demostrar q V t
Instrucciones: Demuestra que la conclusión se des- 1) P P
prende del conjunto de premisas señalado, anotando en 2) P - - ( r V s ) P
cada paso, de qué líneas se desprende el enunciado y el 3) r V ( s V q ) P
nombre de la ley de implicación o de equivalencia que lo
justifica. 8. Demostrar - ( r V q ) de:
1) p - q P
1. Demostrar q' de: 2) - P - r P
1) - r A p 3) - q P
2) ( P V q ) - ( q - r )
3) - q - ( s V t ) 9. Demostrar - ( r V t ) de:
4) ( t - q~ ) A - s 1) - P - q P

104 105
2) - - - s V q' P 4. Demostrar t de:
3) ( - r A - t) V - q' P 1) q A P P
4) ( - q - p )- s P 2) s - - ( P A q) P
3) - s - t P
10. Demostrar p' A s' de:
1)sV(tAq) P 5. Demostrar ( s - - q ) A P de:
2) ( s V q ) - ( p' V p ) P 1)pV(rAt) P
3) - P P 2) q - - s P
4) - ( r V - s' ) P 3) - t A s P

6. Demostrar q A t de:
1) - P A t P
Ejercicio No. 18 2) - s - ( q V p) P
3) s - s' P
Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren- 4) - ( r V s' ) P
de del conjunto de premisas señalado, anotando en cada
7. Demostrar q de:
paso, de qué líneas se desprende el enunciado y el nombre
1)s-(r-p) P
de la Ley de Implicación o de equivalencia que lo justifica.
2) ( s A t ) /\ r P
3) - P V t P
4) t --+ q P
1. Demostrar r de:
1) p - q P 8. Demostrar - ( p V q ) de:
2) - q - s P 1)(pAr)--+s P
3) - q P 2) q --+ ( r - s ) P
4) ( s A - P ) - r P 3) - ( r --+ S ) P

2. Demostrar - t de: 9. Demostrar - ( P V - t ) de:


1) - s P 1) - p¡\q
2) q - P P 2) s
3) t - q P 3) ( q ¡\ s ) -+ r
4) P --+ s P 4) - r V t

10. Demostrar - ( q' V s ) de'


3. Demostrar p de: 1) q' -+ - (r V s')
1)s--q P 2) - s -+ q
2) ( r - - q ) - ( p V t ) P 3) s -+ ( p ¡\ t )
3) r --+ s P 4) q --+ r
4) - t p 5) ( - P V - t ) ¡\ s'

106 107
11. Demostrar q A P de: 2) P - ( t V r ) P
1)s-(r-p) p 3) - s A -, q P
2) ( s A t ) A r p
2. Demostrar - s de:
3) - P V t p
1) s - - r P
4) t - q P
2) P P
12. Demostrar t V q de: 3) P - ( q A r) P
1) p - q P
3. Demostrar - s V t de:
2) - P - r P
3) - p' P 1) q - P P
4) ( - r --+ q ) - ( - q - p') P
2) - sV q P
3) - P P
13. Demostrar t de:
1)- p-s P 4. Demostrar ( t A - P ) de:
2) - s A r P 1) - r V t P
3) P --+ ( r --+ t) P 2) ( q A s ) - r P
3) s P
14. Demostrar s de: 4) - P A q P
1)(p/\q)--+r P
2) "" ( q --+ r ) P 5. Demostrar t A r de:
3) s V p P 1) - s - t P
2) q A r P
15. Demostrar - r A t de: 3) s - - ( P A q) P
1) p/\ q P 4) P P
2) t P
3) r --+ ( p V q ) P 6. Demostrar - s de:
1) - q A - r P
2) P P
3) ( s A P ) - ( q V r ) P
Ejercicio No. 19
7. Demostrar - ( s V p ) de:
Instruccio""s: Demuestra que la conclusión se despren- 1) q - s P
de del conjt..llto de premisas indicado, anotando en cada 2) - s P
paso, de qué líneas se infiere el enunciado y el nombre de 3) P - q P
la ley de implicación o equivalencia que lo justifica.
8. Demostrar - t de:
1 Demostrar - ( s V p ) de: 1) - s V r P
1) t ,\ r P 2) - q A P P

109
108
15. Demostrar - ( - r V q ) de:
3) r - - t P
1) p - q P
4) s V q P
2) - P - r P
3) - q P
9. Demostrar r de:
1) ( s A - p) - r P
2) - q P
3) P- q P
4) - q - s P Ejercicio No. 20

10. Demostrar r de: Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren-


1) p A t P de del conjunto de premisas señalado, anotando en cada
2) ( P A q ) - r P paso, de qué líneas se desprende el enunciado y el nombre
3) q P de la ley de implicación o de equivalencia que lo justifica.

11. Demostrar s de:


1) p - q P 1. Demostrar - ( p V q ) de:
2) - P - s P 1) r A - s P
3) - q A t P 2) r - - q P
3) P - s P
12. Demostrar t' de:
1)t-t' P 2. Demostrar t V P de:
2) ( - s A - r) A p P 1) s - q P
3) ( P V q ) - ( q - r) P 2) - r P
4) - q - ( s V t ) P 3) s V t P
4) q - r P
13. Demostrar - - s de:
1) - s - t P 3. Demostrar - (q V - r ) p de:
2) t - - P P 1) - q P
3) - - P V q P 2) - ( P A q ) ~ r P
4) - q P 3) - P V - q P
4) - P - q P

14. Demostrar t de:


4. Demostrar s /\ r de:
1) r V s P
1) q - s P
2) s - q P
2) P - q P
3) - q V t P
3) P /\ r P
4) - r P
111
110
5. Demostrar q' A r de: 12. Demostrar q V t de:
1) - t - ( q A r ) p 1) p - - ( r V s ) P
2) - s A q' P 2) r V ( s V q) P
3) - s - - ( p V t) P 3) P P

6. Demostrar s A t de: 13. Demostrar q A t de:


1) r - q P 1) - s - ( q V p) P
2) ~ ( P V q ) P 2) s - p' P
3) s A ~ s' P 3) - P A t p
4) - r - ( t V s' ) P 4) ~ ( r V p' ) P

14. Demostrar - ( - s /\ ~ t ) de:


7. Demostrar r A q de:
1) r 1)
1)-t-(qAr) P
2) P V ( q V s ) 1>
2) ~ s - ~ ( p V t) P
3) r --+ - ( p V q ) P
3) - s P
15. Demostrar r /\ - q de:
8. Demostrar - r V t de:
1) p - q P
1) - q A s P 2) ~ P --+ r p
2) P - - r p
3) - q p
3) P V q p

9. Demostrar t A - p de: Ejercicio No. 21


1) - ( P V - q ) p
2) s p
p Instrucciones: Demuestra que la conclusión se despren-
3) ( q A s ) - r
p de del conjunto de premisas señalado, anotando en cada
4) - r V t
paso, de qué líneas se desprende el enunciado y el nombre
de la ley de implicación o de equivalencia que la justifica.
10. Demostrar p A t de:
1)(tVq)-r p 1. Si Antonio ganó la carrera, entonces Bernardo fue el
2) _. r V s P
segundo o Carlos fue el segundo. Si Bernardo fue el se-
3) t p
gundo, entonces Antonio no ganó la carrera. Si Darío fue
4) s - P P el segundo entonces Carlos no fue el segundo, Antonio ga-
nó la carrera.
11. Demostrar q de:
1)-s--+q P Por lo tanto, Darío no fue el segundo.
2) - P V - t p 2. Si Tomás tiene 17 años entonces Tomás tiene la mis-
3) ~ - ( P /\ t ) Jl ma edad que Manuel. Si Joaquín no tiene la misma edad

112 113
que Tomás entonces Joaquín no tiene la misma edad que si requieren de un salario que satisfaga sus necesidades,
Manuel, Tomás tiene 17 años y Joaquín tiene la misma entonces las huelgas son justas. Por supuesto, los trabaja-
edad que Manuel. dores requieren un salario que satisfaga sus necesidades.
Por lo tanto, Joaquín tiene la misma edad que Tomás y Por lo tanto, las huelgas son justas.
Tomás tiene la misma edad que Manuel.
7. Si David es más alto que Goliat entonces Salomé es
3. Si no llueve suficiente entonces la cosecha se perde-
más baja que Magdalena. Salomé no es más baja que
rá. Si se pierde la cosecha entonces no habrá suficiente ali-
Magdalena. Si David y Joel tienen la misma estatura, en-
mento en el país. Hay suficiente alimento en el país o el
tonces David es más alto que Goliat.
gobierno tendrá que importarlo. El gobierno no importará
Por lo tanto, David y Joel no tienen la misma estatura.
alimento.
Por lo tanto, llueve suficiente. 8. Si José Martí vivió en Estados Unidos y era pro-
imperialista entonces, se opuso a Bolívar. No se opuso a
4. Si Kant fue un filósofo moralista entonces, se planteó Bolívar o Bolívar era proimperialista. Sin embargo, Bolívar
problemas acerca de la conducta humana y escribió la Me- nunca fue proimperialista. José Martí sí vivió en Estad0s
tafísica de las Costumbres. Si fue discípulo de Hume en- Unidos.
tonces no escribió la Metafísica de las Costumbres. Fue En consecuencia, José Martí no era pro-imperialista.
discípulo de Hume o vivió en el siglo XVIII. Kant fue un filó-
sofo moralista. 9. Si diciembre es un mes caluroso entonces, es un mes
Por lo tanto, Kant vivió en el siglo XVIII. lluvioso o en diciembre se inicia el verano. Sin embargo, en
diciembre no se inicia el verano y tampoco es un mes llu-
5. Si Sudáfrica es un país democrático, entonces el vioso. Además el verano no es la última estación del año
y tampoco lo es la primavera.
pueblo es libre y el gobierno es elegido por las mayorías.
Sin embargo, no es cierto que, el pueblo sea libre y el go- Por lo tanto, no ocurre que, el verano sea la última esta-
ción del año o que diciembre sea un mes caluroso.
bierno sea elegido por las mayorías. Si Sudáfrica no es un
país democrático entonces el gobierno Sudafricano está
impuesto. 10. Si Dante es el autor de la Divina Comedia, entonces
Por lo tanto, el gobierno sudafricano está impuesto. esta obra fue escrita en la Edad Media y refleja la teología
medieval. Pero si Dante vivió en el siglo pasado, entonces
6. Si los trabajadores requieren un salario que satisfaga la Divina Comedia no refleja la teología medieval. Sin em-
sus necesidades entonces los patrones deben pagar sala- bargo, Dante es el autor de la Divina Comedia.
Por lo tanto, Dante no vivió en el siglo pasado.
rios justos. Los patrones no deben pagar salarios justos o
los trabajadores tienen razón. Y si los trabajadores tienen
razón entonces tienen derecho a protestar. Si los trabaja-
dores tienen derecho a protestar entonces tienen derecho
a huelga. Y, Si los trabajadores tienen derecho a huelga y

114
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

Aristóteles, Lógica (Organon). México, Ed. Porrúa. (Sepan


cuántos ... , 124.)
Cohen, Morris Rafael, Introducción a la Lógica. México,
Fondo de Cultura Económica. (Breviario 67.)
Cohen, M. y E. Nagel, Introducción a la Lógica y al Método
Científico. Ts. 1 y 2. Buenos Aires, Amorrortu eds.
Copi, Irving, Lógica Simbólica. México, C.E.C.S.A.
Introducción a la Lógica. Buenos Aires, EUDEBA.
Deaño Gamallo, Alfredo, Las concepciones de la Lógica.
Madrid, Ed. Taurus.
Introducción a la Lógica Formal. Madrid, Alianza Ed.
Ferrater Mora, José, Lógica Matemática. México, Fondo de
Cultura Económica.
Mates, Benson, Lógica Matemática Elemental. Madrid, Ed.
Tecnos.
Stebring, L. Susan, Introducción Moderna a la Lógica.
México, UNAM.
Suppes y Hill, Introducción a la Lógica Matemática.
México, Ed. Reverté.
Suppes, Patrick, Introducción a la Lógica Simbólica.'
México, C.E.C.S.A.

117
INTRODUCCION A LA LOGICA PROPOSICIONAL,
en su cuarta edición, se terminó de imprimir
el 7 de diciembre de 1992, en los talleres de
JAM., Arte Gráfico (Av. Baja California 210-304, Col. Roma Sur).
La edición estuvo al cuidado de las autoras
y de José Alfredo Torres.

También podría gustarte