Está en la página 1de 3

EQUILIBRIO TÉRMICO

LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Profesor: Duber Ávila Padilla
Estudiantes: Guerra Zurieth, Hurtado Delina, Martínez José, Mejía José, Mora
Marlon y Yance Javier.

TEORÍA RELACIONADA regulación de la temperatura. El calor específico


EQUILIBRIO TERMICO por gramo de agua es mucho mas alto que el de un
metal, como se describe en el ejemplo agua-metal.
Si dos sistemas que se encuentren en contacto En la mayoría de los casos es mas significativo
directo o separado, mediante una superficie que comparar los calores específicos molares de las
les permite la transferencia de calor se dice que sustancias.
están en contacto térmico. Si tenemos, entonces,
dos sistemas en contacto térmico, colocados de tal ERROR RELATIVO
manera que no puedan mezclarse o reaccionar En cualquier experimento que se realice, siempre
químicamente y que además estos están dentro de suelen cometerse errores; los cuales, pueden
un recinto que les impide el intercambio de calor provenir de dos fuentes: errores sistemáticos o
con el exterior. accidentales. Los sistemáticos son debidos a los
Al cabo de un tiempo se observará que estos aparatos de medidas y los accidentales son
sistemas alcanzan el estado de equilibrio térmico. debidos a las personas que están realizando la
Se caracteriza por que ambos sistemas han medición. Por lo cual estas medidas se ven
alcanzado la misma temperatura. afectadas por un error experimental y por eso va
la expresión se da en grados, y es el resultado del acompañada de una incertidumbre; dicho valor se
cálculo de la diferencia de temperaturas entre dos puede hallar gracias al cálculo de los errores
cuerpos, para lo cual se debe determinar primero absolutos y relativos.
la cantidad de calor Q que pierde cada uno.
• Error absoluto. Es la diferencia entre el
valor de la medida y el valor tomado
CALOR ESPECÍFICO como exacto. Puede ser positivo o
es la cantidad de calor que se necesita por unidad negativo, según si la medida es superior
de masa para aumentar la temperatura un grado al valor real o inferior (la resta sale
Celsio. La relación entre calor y cambio de positiva o negativa). Tiene unidades, las
temperatura, se expresa normalmente con la
mismas que las de la medida.
expresión:

𝑄 = 𝑐𝑚∆𝑇 𝐸𝐴 = |𝑉𝑡 − 𝑉𝐸𝑥𝑝 |


Donde Q es el calor añadido, c el calor especifico,
m la masa y ∆𝑇 el cambio de temperatura. Esta • Error relativo. Es el cociente (la división)
fórmula no se aplica si se produce un cambio de entre el error absoluto y el valor exacto.
fase, porque el calor añadido o restado durante el Si se multiplica por 100 se obtiene el
cambio de fase no cambia la temperatura. tanto por ciento (%) de error. Al igual
que el error absoluto puede ser positivo o
El calor específico del agua es 1 caloría/gramo °C negativo (según lo sea el error absoluto)
= 4,186 julios/gramo °C que es más alto que el de porque puede ser por exceso o por
cualquier otra sustancia común. Por ello, el agua defecto. no tiene unidades.
desempeña un papel muy importante en la
|𝑉𝑡 − 𝑉𝐸𝑥𝑝 | que ninguna gota del agua del agua caliente
𝐸𝑟 = 𝑥 100% caiga en el beaker.
𝑉𝑡
9. Colocar un tapón al matraz e introducir la
primera termocupla cuidadosamente para que
esta entre en contacto únicamente con el agua
OBJETIVOS caliente y no con las paredes del matraz.
• Determinar el calor especifico del agua. 10. Rápidamente echar agua a temperatura
ambiente en el beaker e introducir la segunda
• Establecer las curvas de equilibrio
termocupla minuciosamente para que entre en
térmico.
contacto solo con el agua y no con las paredes
del beaker o matraz.
MATERIALES REF CANT
11. Utilizar el paño térmico para tapar tanto al
Termocuplas 2
beaker como el matraz, con el fin de aislar el
Multímetro UT33C 2 sistema para que no interactué con el
Beaker 250 ml 1 ambienten y, por lo tanto, el intercambio de
Balanza Manual 1 calor sea entre el beaker y el matraz.
Base de soporte 02001-00* 1 12. Inmediatamente empezar a grabar un video
Nueces 02043-00* 1 desde el momento en el que empiezan a
Varilla de apoyo 02035-00* 2 registrar algún valor los multímetros (en
Paño Algodón 1 termómetro) y dejar de grabar cuando los
Cronometro Celular 1 multímetros lleguen a registrar el mismo
Agua valor.
Matrax 100 ml 1 13. Después de grabar el video, dejar enfriar el
Olla aluminio 1 matraz.
Estufa 1 14. Sacar el matraz del beaker.
Tabla 1: Materiales 15. Medir el peso del beaker y el matraz con
*Ref tomada de la tabla de agua.
16. Vaciar el beaker y el matraz; y dejarlos secar.
MONTAJE Y PROCEDIMIENTO. 17. Medir el peso del beaker y el matraz sin agua.
18. Calcular la cantidad de agua que hay en el
1. Colocar la base del soporte en una superficie beaker, restando el peso de este con agua y
plana e instalar una varilla. sin agua.
2. Con la ayuda de una nuez instalar otra varilla, 19. Calcular la cantidad de agua que hay en el
a una altura de 40 cm, de tal forma que esta matraz de la misma forma que el beaker.
que esta quede horizontal. 20. Ver el video para obtener los diferentes
3. Verificar que las termoculplas funcionen con valores de tiempo para cada una de las
el multimetro, al escuchar un pitido temperaturas registradas por los multímetros
proveniente de este. (un multimetro nos registrará la temperatura
4. Agarrar dos termpocuplas y conectar cada del agua caliente y otro la temperatura del
una a un multimetro (en termómetro) agua a temperatura ambiente).
diferente. 21. Hacer dos tablas de datos de temperatura en
5. Atar las termocuplas en la última varilla grados Celsius (°C) y el tiempo en segundos
instalada, de tal manera que las puntas de esta (s).
queden suspendidas a escasos centímetros de
la superficie donde se colocó el soporte.
6. Introducir el matraz dentro del beaker.
t (seg) T (ºC)
7. Calentar agua con ayuda de una olla y una
estufa pequeña, controlando la temperatura
del agua que se está calentado con un
termómetro para que el agua este alrededor de
su punto de ebullición, es decir,
aproximadamente 98°C.
8. Una vez calentada el agua, rápidamente
echarla en el matraz sin llenarlo
completamente, teniendo sumo cuidado de
1. A partir de la tabla 2 y 3, grafique la
Temperatura (ºC) en función del tiempo
(seg) en un mismo plano.
2. ¿De la gráfica 2 y 3, qué relación existe
entre la Temperatura (ºC) y el tiempo (seg)
respectivamente?
3. Haga uso de la técnica de tratamiento de
datos correspondiente, determine la
ecuación que se ajuste lo mejor posible al
comportamiento de los datos y halle los
valores de los coeficientes.
4. Realice un gráfico con los valores
obtenidos a partir de las ecuaciones
halladas.
5. Calcule el error relativo, especifique sobre
quien halla el error.
6. Resuelva el problema analíticamente y
Tabla 2: datos de tiempo y temperatura medidos halle el calor especifico del agua.
en el laboratorio. 7. Calcule el error relativo del calor especifico
del agua.
t (seg) T (ºC) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Halliday, D. Resnick R. Krane, K. Física
Tomo 2. Editorial CECSA
• Serway, R. Física Volúmenes 1. Editorial.
McGraw Hill.
• Tipler, P. Física Volumen 1. Editorial.
Reverté.

Tabla 3: datos de tiempo y temperatura medidos


en el laboratorio.

EVALUACIÓN.

También podría gustarte