Está en la página 1de 10

Lic. Rosa Ma.

Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
Circ. Agustín Yánez 2457-1er piso.
36167492.
Guadalajara, Jal.

IV CONGRESO REGIONAL DE MEDICINA FAMILIAR


TEPIC, Nay.

Lic. Rosa Ma. Zúñiga


Psicoterapeuta niños, adolescentes y parejas.
Circ. Agustín Yánez 2457-ler piso.
Sector Juárez
Tel : 36 16 74 92 Cel. 04433466012
Guadalajara, Jal.

VINCULOS FAMILIARES
Tarea difícil hablar de un tema tan complejo, como lo es el la forma en que se vinculan los
miembros de una familia.
Mencionaré aspectos tanto teóricos como técnicos (prácticos) del abordaje de los vínculos
en una familia que acude a consulta con el médico familiar, que por lo general solicita la
atención uno o varios miembros de la familia nuclear y en ocasiones de la familia extensa.

INTRODUCCION

La palabra vínculo proviene del latín vincülum, de vincire,atar. “Unión o atadura de una
persona o cosa con otra”. Entendiendo así, la manera en que se unen los miembros que
integran a una familia. Cabe mencionar que existen tantas formas de vincularse como
familias existen. Vincular es la acción que implica atar o fundir una cosa con otra.

Los vínculos familiares se inician y desarrollan a lo largo de la vida y del ciclo vital, son
dinámicos y se reestructuran en una forma continua; cada uno de estos vínculos es de un
estilo particular en el momento que tenemos a la familia frente a nosotros, pero esto no
quiere decir que “siempre” se han relacionado de la misma forma a lo largo de su ciclo
vital, el estilo de vincularse entre la familia va a depender de múltiples factores, entre los
que se encuentran: las fronteras bien delimitadas entre la familia nuclear y la de origen,
entre los subsistemas conyugal, de padres e hijos ; que se haya establecido una identidad
familiar ; las circunstancias socio-políticas y económicas de la población donde radican, la
situación laboral de los padres de familia, esto es, el contexto socio-cultural ; las formas de
enfrentar las crisis a lo largo de su ciclo vital, entendiendo por crisis todo aquello que ha
llevado a la familia a tener cambios desde la estructura interna (roles, reglas, entre otros); la
adaptación a cada una de las etapas de desarrollo de la familia (conformación de la pareja,
hijos pequeños, adolescentes, el nido vacío, vejez de los padres) hasta cambios en las
circunstancias dentro de la familia (muerte repentina, enfermedad crónica en algún
miembro, cambios de residencia, etc.). El significado familiar a cada uno de los eventos
precipitantes de una (s) crisis por la que está o ha pasado previamente. La conformación de
las reglas familiares si son rígidas o flexibles. El estilo de comunicación tanto verbal como
no-verbal que observamos en la consulta, de qué temas se hablan y no se toleran dentro de
la familia, y cómo ha sido a lo largo del ciclo vital.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
El momento actual en el que se encuentra esta familia en particular y el motivo por el que
acude a consulta, lo que esperan y muchas veces “demandan” explícita o implícitamente del
médico familiar, que de una u otra forma “entrará” en esta dinámica familiar particular.
Esto ocurre aún cuando sólo acuda un miembro de la familia a consulta y solicita un
consejo “de cómo hacerle con su pareja, hijos, o la situación de vida por la que esté
pasando”, solicitando desde ahí que intervengamos con su familia, nos invitan de continuo
a que “los entendamos” y nos involucremos no sólo en sus afecciones físicas sino en las
situaciones emocionales que le suceden, nos invitan a pasar con su familia a que seamos
partícipes de la misma y nos posicionan en un papel único de influencia por la autoridad
que como médicos nos confieren.
Depende de la decisión del médico si toma o deja la oportunidad y el reto que implica “tan
sólo un consejo” para aliviar el dolor humano que en incontables ocasiones se manifiesta a
través del dolor físico.

Teoría de las relaciones.


El concepto de sistemas transaccionales o de intercambio (modelo epigenético), tiene una
gran significación práctica para la comprensión y el tratamiento de los problemasfamiliares.
Toma en cuenta las influencias de las experiencias que se recombinan en cada fase
evolutiva para crear nuevas potencialidades biológicas y de conducta que ayudan a
determinar a su vez la fase siguiente. Lo apropiado y lo que puede acarrear consecuencias
psicopatológicas varía con el tiempo y se le debe considerar en este contexto evolutivo.
La concepción transaccional de las relaciones sociales considera las organizaciones de
acción (sistemas) más que las personas como unidades, en lenguaje experiencial el sujeto
que se nos presenta como Yo, sea en singular o plural, es decir como nosotros. Cada
transacción real o prevista, crea o contribuye a la formación de un delineamiento simbólico
de dos entidades: el o los que actúan (sujeto) y aquel o aquellos sobre los que se actúa
(objeto). Lo que determina las acciones de una persona pueden encontrarse en las
necesidades de autodelineamiento de otra persona.

El Yo puede estar relacionado con otro a través de dos principales lazos: el funcional y el
óntico. El FUNCIONAL se describe en términos de los actos instrumentales entre socios
que mantienen una relación de acción recíproca, el socio puede ser cambiado por otro sin
que haya sentimiento de pérdida, con tal de que el nuevo cumpla bien la función por lo
menos como el anterior.
La relacionalidad ONTICA o existencial, está basada en una dependencia fundamental
respecto al lazo con el Otro, convierte a ese Otro en contraparte esencial de uno mismo, en
caso de que se pierda, la relación no puede reestablecerse con sustitutos iguales o aún
mejores. Este concepto de dependencia óntica está implícito en las teorías psicoanalíticas
del desarrollo. Fenichel ha escrito “Somos individuos en la medida en que nos sentimos
separados y distintos de otros”. Según el punto de vista estructural de Freud, el ego repite
relaciones de objeto (interpersonales) externas en un nuevo e intrapsíquico “escenario de
acción”,este proceso íntimo del Yo o ego, reproduce los modos experienciales de las
relaciones interpersonales o de objeto externas: aprobación, odio, indiferencia, etc. “Soy
Yo, a través de mi relación con el Tú, a medida que voy convirtiéndome en Yo, digo Tú”.
Este punto de vista nos plantea un nivel más profundo en el que a través de nuestros
vínculos familiares se va conformando nuestra identidad y la del Otro, con una frontera
bien delimitada entre ambos. En este tipo de relación óntica desarrollaré mi exposición.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas

Si la persona A emprende una acción de relacionarse con B, se pueden hacer cuatro cosas:
A) Sumarse a la acción: fusión o identificación primaria.
B) Reaccionar con un acto o esfuerzo diferente.
C) Convertirse en objeto de la acción o esfuerzo de A .
D) Permanecer indiferente ante esa acción.(Diálogo interno de B)

Estas elecciones constituyen cuatro modos de actitudes ónticas o existenciales de


relacionalidad. El diálogo interno funciona como un “amortiguador” que regula el diálogo
interpersonal. Cuando hay más patología tanto menor es la capacidad de la persona para a-
preciar verdaderamente cómo son las personas o cómo se comportan realmente con ella.
El carácter transaccional del modelo dialéctico postula unidades transpersonales o
multiindividuales de discriminación sujeto-objeto, disfrazadas con frecuencia por lo que
parecen motivaciones basadas en el individuo. Cuando una persona dice Yo, realmente y a
menudo en forma inconsciente puede querer decir nosotros. La diferenciación entre el Otro
y Yo es uno de los requisitos básicos para el diálogo, y la familia saludable consiste en una
red de relaciones de tipo madura o “dialógica”, más que de fusión.

De aquí se desprende un tipo de vinculación o patrones de transacción en la que cada


miembro queda ligado por reglas del sistema fusionado, no hay individualidad ni
diferenciación entre los miembros, algunos autores lo denominan” aglutinada,
amalgamada o simbiótica; el papel de el Otro se vuelve previsible , se pierde la capacidad
de elección como individuos . El sistema transaccional cobra el carácter de
pseudomutalidad (hacemos como que estamos de acuerdo, y hacemos como que somos una
sola persona).Este tipo de familias reaccionan ante los extraños con gran desconfianza.
Otra denominación es el de familia “enredada”, o“enmarañada”(Minuchin), se caracteriza
por una íntima relación de sus miembros, la calidad de conexión es tal, que los intentos que
haga un miembro por cambiar provoca una rápida resistencia complementaria de parte de
los demás miembros.

Bowen denomina a este vínculo “indiferenciado”. El límite entre la familia nuclear y las
familias de origen no existen, los límites que separan a los padres e hijos es invadido de
formas inapropiadas, los roles de padre y cónyuge no están diferenciados. Los hijos no se
diferencian sobre la base de edad o maduración, así el subsistema de hermanos no puede
contribuir debidamente al proceso de socialización.
Ashby lo denomina un sistema “ demasiado ricamente entrecruzado”, explica que cuanto
más ricas son las uniones, más difícil será hacer nuevas adaptaciones. Postula que al
bloquear tanta comunicación entre las partes, temporalmente, se vuelven independientes
entre sí. Basta con que una parte permanezca inmóvil para generar un cambio. Muchas
familias mejoran por el simple hecho que el terapeuta ha bloqueado la vía habitual,
obligándola a buscar otras nuevas.
Este tipo de familias enredadas son aquellas en que los padres por ejemplo se alarman si el
niño no quiere comerse el postre. Padres e hijos están sobreinvolucrada.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
Otro tipo de familia es la “apartada” , “desunida”,”desacoplada”, en la que se manifiestan
una ausencia de conexiones poderosas, los nexos o vínculos entre las familias son débiles o
inexistentes, actúan como partes de un sistema en que cada órbita está aislada, y en la que
desafía el concepto de que un cambio en una parte del sistema será seguido por cambios en
las otras partes. Está sueltamente estructurada. Los padres por ejemplo en este tipo de
familia no se dan cuenta siquiera de si el niño no come en todo el día. Hay excesiva
distancia interpersonal, las fronteras son difusas por lo que no hay regulación de las
intrusiones de la sociedad, los miembros buscan la definición de su identidad en grupos
ajenos a la familia.
Esto contrasta con la rigidez que existe en la frontera interna entre los subsistemas , que
impide que haya contactos significativos o predecibles en el interior de la familia.
La perspectiva estructural pone de manifiesto la pauta de divisiones y alineamientos entre
los miembros de la familia; alianzas y antagonismos entre los miembros y también en las
fronteras ( reglas que definen quién participa en él, así como el grado en que los extraños
pueden acceder al sistema ) que generan subsistemas duraderos. El tipo de familias
mencionados anteriormente tienen qué ver con patologías de fronteras, la frontera puede
ser abierta o franca, cerrada o rígida y difusa.

El tipo de familias que a continuación mencionaré, tienen que ver con patologías de
alianzas familiares en particular de triangulaciones. La alianza se basa en intereses
comunes.

Otro tipo de patrón de transacción es el de “doble ligadura” , es aquel en el que se incluye


un “ligador” y una víctima. A éste último se le tiene prohibido escapar del ligador, quien es
ambiguo y sus mandatos son conflictivos. La persona está atrapada(incapaz de actuar como
persona con necesidades) y es incapaz de escapar de un papel de” objeto” asignado .Se le
puede por ejemplo obligar a que atienda a otros o se cuide de ellos, sin que sea capaz de
pedir a otros (que tomen el papel de objeto), y que satisfagan sus necesidades.
Como ejemplo, tenemos a una madre que inmoviliza a un muchacho, haciendo que se
sienta culpable por cualquier señal de autonomía, mientras el papá ofrece una protección
engañosa, como si fuera una defensa contra la madre.
El muchacho funciona como el canal receptivo para ambos padres y al mismo tiempo los
padres son insensibles a las necesidades del hijo. Otro ejemplo es el de los padres que
presentan el mito de total armonía y acuerdo, pese a indicaciones veladas en sentido
contrario.
En este tipo de patrón, hay negación, ambigüedad, descalificación y contrariedad de los
mensajes expresados por todos los miembros de una familia..No sólo existe una confusión
en los niveles de comunicación. sino también en los niveles del sistema de relación. Así, la
persona se confunde, ya que al mensaje en el que se dice o hace algo, después se añade una
condición en la que se contradice lo que se dijo o hizo. En cuanto a lo relacional, se
encuentra un miembro(s) de la familia en una situación en la que se le castiga por haber
tomado partido y al mismo tiempo por no haberlo tomado.
Con frecuencia observamos familias en las que se presenta la “asignación de un papel”,
Así, podemos encontrar al miembro (s) que se convierte(n) en “paciente identificado”, o
“chivo expiatorio”, la función que tiene es que la familia mágicamente se deshacedel”mal”.
Colocan en el otro (proyectan) “las partes malas” de la familia en esta persona, y se
establece una coalición, entre los miembros contra él.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas

Para “ personificar” “el mal”, se requieren por lo menos tres participantes, se necesita a un
tercero para que valide la identidad de “malo” del chivo expiatorio.
De esta forma se desvía el conflicto que comúnmente observamos, en el que los padres
manifiestan una total ausencia de conflictos entre ellos, pero que están sólidamente unidos
contra un hijo(s), así, se reduce la presión entre el subsistema de los cónyuges e impone
tensión a los hijos. Con facilidad en este tipo de familia nos aliamos como clínicos ,simpa-
tizamos con el “paciente identificado”, con la parte sufriente del sistema y no valoramos a
la familia en su totalidad.

Las “coaliciones intergeneracionales”, o “ triángulo perverso” en forma encubierta o


manifiesta encubierta es más difíciles de detectar. Coalición es la oposición a un tercero.
Las características de este triángulo son :
1.- Debe contener a dos personas del mismo nivel de una jerarquía de status y una persona
de un nivel distinto( dos miembros de la misma generación y uno de otra).
2.- Debe abarcar una coalición de dos que se encuentran en distintos niveles, contra uno
que quedaba restante. Hay una coalición en que dos personas se unen contra o con
exclusión de una tercera.
3.- La coalición contra la tercera persona debe mantenerse oculta. Es decir,el
comportamiento que indica que existe semejante coalición será negado a nivel de
metacomunicación.
Un ejemplo es una madre que forza a su hijo a sumarse a continuos reproches dirigidos al
padre. Se pueden incluir a más miembros y aún a todos los restantes. Cuando la coalición
incluye una alianza intergeneracional, el resultado por lo general es patológico. Estas
coaliciones llevan una duración considerable y recaen sobre una diversidad de temas
familiares.

Otro tipo de coaliciones son las encubiertas intergeneracionales que propone Haley es
aquel en el que dos abuelas de una joven compiten por su lealtad; la madre de su padre se
había puesto del lado de él, contra la esposa, y la joven se puso del lado de la abuela
Ñmaterna, contra su propia madre. Cada uno de los padres deseaba ganarse a la joven, y
cada uno la acusaba de ponerse del otro lado. Cualquier respuesta de parte de la joven
podría llevar un castigo.
Existen coaliciones que son temporales, formadas con objetivos limitados que están exentas
de toda connotación patológica.

Las coaliciones desviadoras de conflicto e intergeneracionales son formas específicas de


“triangulación”, los triángulos tienden a ser inestables, a resolverse periódicamente en
ordenamientos de dos contra uno. Si esos dos son los padres, estamos frente a un caso de
desviación. Si son un progenitor más un hijo tendremos una alianza intergeneracional.

Procesos en el sistema relacional.

El proceso normal en los sistemas relacionales familiares es descrito en cuatro partes que
se van a continuar a lo largo del ciclo vital familiar:
1.- Apego/cuidado solícito. Es la liga afectiva complementaria, es la forma prototípica de
cercanía del progenitor con el hijo.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas

2.- Comunicación. El compartir e intercambiar mensajes y significados entre los miembros.


3.- Resolución conjunta de problemas, y la participación del compromiso compartido en
tareas específicas, sostenidas y renovadas, intereses y actividades recreativas que
comparten entre los miembros de la familia.
4.- Mutualidad. Es el equilibrio entre el cambio y la estabilidad familiar. Consta de
reorganización, renegociación, compromiso mutuo de ir modelando la relación con la
participación de los miembros; tolera las divergencias de intereses individuales, se realizan
inventarios periódicos en las que se toma en cuenta las necesidades e intereses individuales.
5.- Intimidad. Compartir sentimientos y fantasías personales, experiencias emocionalmente
significativas inherentes a cada etapa descrita. Experiencia profundamente significativa.

Estas etapas deben evaluarse en cada familia, ya que para que exista una comunicación
profunda (intimidad) debe haberse pasado por las etapas previas de apego y cuidado
solícito, comunicación, resolución conjunta de problemas y mutualidad para que se llegue
a la relación íntima . Si se trabaja con una familia en la comunicación profunda sin tomar
en cuenta la evaluación de las etapas previas, nuestra intervención tenderá al fracaso.
Si no se toma en cuenta las diferencias individuales dentro de una familia, ¿cómo se
podrán compartir sentimientos?

Intervención familiar.

El enfoque familiar tiene la finalidad no sólo que el profesional comprenda a su paciente,


sino también que la familia entienda su problemática y que experimenten nuevas soluciones
Pensar en la familia significa estudiar los problemas o síntomas en el (los) contexto (s) en
los que se producen.”Usar los lentes familiares” significa conseguir que el paciente vea sus
síntomas y a sí mismo en un contexto más amplio: su familia u otras personas significativas
En lugar de centrarse estrechamente en su síntoma (dolor de cabeza, estomacal..)y en sus
dolores, se anima al paciente a volver atrás y examinar las cosas “fuera de ella”, en un
contexto más amplio. Es importante conseguir una buena historia del síntoma, examinarlo
en detalle y conectarlo con su situación vital familiar.
El ser examinado físicamente para muchos significa que se le está tomando en serio,
además es un buen momento para investigar si el clínico sigue su sospecha que hay una
dimensión familiar del problema. Por ejemplo, se interroga: ¿quién de su familia sabe que
tiene dolores de cabeza?,¿cómo afectan sus dolores de cabeza a los miembros de la
familia?, ¿quién hace que sus dolores mejoren o empeoren?, ¿si tu dolor de cabeza pudiera
hablar, ¿qué diría?. Preguntas encaminadas a involucrar al paciente en su contexto, cómo
afectan a los demás y cómo los demás afectan sus dolores de cabeza. Lo anima a examinar
sus propias estrategias de enfrentamiento, no sugiere que esos dolores son psicológicos o
que no son reales.¿qué explicación tiene de esos dolores de cabeza?.
Si el médico no encuentra una causa física del síntoma, se le puede asignar una tarea que se
le conoce como “prescripción del síntoma”, se le solicita haga un diario de sus dolores de
cabeza día a día anotando cuánto duran, qué los hace mejorar o empeorar,y se revisa la
siguiente cita. De esta forma, el paciente se transforma en investigador de sus propios
dolores y sufrimientos y se convierte en colaborador y participante activo del proceso de
diagnóstico y tratamiento.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
Observar el papel que cada miembro de la familia desempeña en la cadena de
acontecimientos familiares, en qué circunstancias comienzan y cómo se mantienen, es una
información útil y puede ayudar a romper el inevitable crecimiento de los problemas.
El interés del clínico en estos aspectos familiares tienen efectos positivos en su paciente.
El enfoque familiar está más interesado en promover el cambio más que encontrar un
culpable, busca la causalidad circular y busca los modelos de interacción vincular, ve que
los problemas surgen de las personas, en cambio, el modelo médico tradicional busca la
patología dentro de una persona. Preguntas enfocadas con el propósito de ampliar el campo
de observación y estudiar la función de los síntomas en contexto: ¿Por qué ahora?; ¿Quién
sufre más , o menos como resultado de la enfermedad?, ¿qué sucede si el paciente se
recuperara de repente?,¿Cuáles son los efectos positivos del síntoma (s) en los otros?.

Las investigaciones del clínico abordan el pasado y el presente, enfatizando lo que sucede
“aquí y ahora”.Más que solucionarle los problemas, en muchas ocasiones es más útil que
el paciente lo descubra por él mismo. Las“sospechas” que se tienen,deberían compartirse
con el paciente de tal forma que ambos puedan seguir una investigación conjunta. Dar
consejos demasiado pronto resulta de la creencia equivocada de que la gente está más
cómoda con respuestas porque “a eso ha venido”. Las preguntas son necesarias para ayudar
al diagnóstico y a la formulación de hipótesis, plantear preguntas cuidadosamente diseñadas
puede ser más terapéutico que dar respuestas.
El modo en que responden los pacientes dapistas importantes y el clínico necesita
responder a ellas. La vacilación, el enfado o desgano al responder una pregunta específica
puede indicar que la pregunta ha tocado en un área sensible que requiere una exploración
delicada, asuntos dolorosos, amenazadores o irrelevantes. Ej. “Es una pregunta incómoda,
¿cree que le ayudaría hablar de esto ahora?..”He notado que cuando habla de su esposo se
pone triste, ¿qué pasa?”.
El contexto tiene que ser de confianza y de una buena relación con el médico para que la
persona hable de estos aspectos íntimos de sus afectos. Si el médico preguntay se le
contesta en forma hostil, es pertinente decir “si es incómodo para Ud. dejo de preguntar”.
Es importante entender que cada familia y cada paciente tiene su tiempo para hablar de las
cosas personales, es importante respetarlo.

El proceso de hacer preguntas puede ser poderosos si se centra en hacer que el paciente o
la familia se vean a sí mismos de una forma diferente, el clínico se basa en la información
inicial que proporciona el paciente. Las preguntas reflexivas y circulares van encaminadas
sobre los siguientes aspectos:
1) Síntoma/problema.
2) Ayuda.
3) Cambio.
4) Relaciones
5) Hipotéticas.
Los síntomas no sólo tienen causas, sino funciones, pueden ser útiles como el dolor de
cabeza para calmar el conflicto conyugal, y “estabilizar” el matrimonio, aún cuando de
“tantos”, surgen otros problemas. Es importante buscar qué función específica tiene el
síntoma dentro de la familia.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
CONCLUSIONES.

Una vez establecidas nuestra impresión diagnóstica, tomando en cuenta los puntos de la
evaluación antes mencionados, podemos aventurarnos a establecer redes de conexión entre
la información que la familia nos proporciona y lo que nosotros observamos de su
comportamiento verbal y no verbal en la consulta, para conocer el tipo de familia que
tenemos frente a nosotros y llevar a cabo una planeación de nuestra intervención.
Al hablar de vínculos familiares no podemos quedar excluidos del tema de estudio, ya que
de igual forma, los médicos tenemos nuestra forma muy peculiar de concebir la familia, y
por ende de vincularnos con nuestras propias familias de origen, extensas y actuales. El
estilo de relacionarnos con los demás tiene una red muy compleja con las formas o los
estilos de relacionarnos con estas familias“internas”que se van reestructurando a lo largo de
nuestro propio desarrollo personal y profesional, así como de los cambio sociales con los
que nos enfrentamos en cuanto a la definición de roles.
Toda nuestra personalidad está involucrada en nuestro quehacer profesional, lo que
concebimos en cuanto a cómo se vincula o debería de vincularse una familia. De esta
forma, mi inquietud es más que generar soluciones, es la de sembrar interrogantes en
cuanto a los vínculos familiares no sólo del paciente que tenemos frente a nosotros sino de
cada uno de los participantes de este Congreso, para que estos cuestionamientos nos lleven
al camino de el estudio y la investigación en un tema tan complejo y enriquecedor como es
la familia, y a darnos cuenta que cada familia nos “lleva a bailar” el son que en ese
momento necesita, nos descubrimos aliados con una parte de los subsistemas, y el reto es
estar cuestionándonos de continuo qué lleva a esta familia a que yo tome partido en X
circunstancia y qué buscan que yo haga, cuáles son las formas más adecuadas de ayudar a
esta familia en particular; ya que formaremos parte de la misma y nuestras intervenciones
estarán matizadas por nuestra personalidad.
Entre más conscientes seamos de lo que hacemos y por qué lo hacemos, en una continua
búsqueda de qué me llevó a decir o hacer tal o cual cosa en esta familia , mayor
sensibilidad habrá para entender y mitigar el dolor familiar, utilizando como herramienta
fundamental la observación, lo que “sentimos” frente a esta familia ; las hipótesis que
establecemos de continuo para intervenir ; conociendo nuestros alcances y limitaciones y
entendiendo cuáles son las circunstancias en que se presenta tal tipo de conducta, y ante la
misma qué piensan y sienten cada uno de los miembros de la familia y nosotros como parte
de ella.

Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores.


Psicoterapeuta de niños adolescentes y parejas.
Circ. AgustínYáñez 2457 1er. Piso.
Sector Juárez
Tel. 36167492. Cel. O4433466012.
Guadalajara, Jal.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
BIBLIOGRAFÍA
Boszormenyi-Nagy. Framo James L. TERAPIA FAMILIAR INTENSIVA. Ed. Trillas,
México, 1985.
Eia K. Asen. Peter Tomson. INTERVENCIÓN FAMILIAR. Ed. Piados, Barcelona, 1997.
H. Zuk Gerald. PSICOTERAPIA FAMILIAR. Ed. FCE, México, 1984.
Jaes Falicov Celia. TRANSICIONES EN LA FAMILIA: Amorrortu Editores, Buenos
Aires, Argentina, 1991.
Minuchin Salvador. FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR. Ed. Gedisa, Barcelona, 1979.
Mc. Goldrick, Gerson Randy. GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR.
Ed.Gedisa, Barcelona, 2000.
Napier August. EL CRISOL DE LA FAMILIA: Amorrortu editores, Buenos Aires,
Argentina, 1991.
Navarro Góngora José, Beyebach Mark. AVANCES EN TERAPIA FAMILIAR
SISTEMICA. Ed. Piados, México, Barcelona, 1995.
Slaikeu Karl A. ITERVENCION EN CRISIS. Ed. Manual Moderno,México, 1996.
Umbarger Carter C. TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL. Amorrortu, editores,
Buenos Aires, Argentina, 1987.

OTROS CURSOS A IMPARTIR.

INTERVENCIÓN EN CRISIS.

Objetivo: El participante evaluará y diseñará estrategias de intervención en crisis a nivel


individual y familiar.
Contenidos temáticos: Tipos de crisis, evaluación de la crisis, técnicas de primeros auxilios
psicológicos.
Metodología: Técnica expositiva y role playing.
Duración: 8 hrs.
Número de participantes: 20.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

Objetivo: El participante valorará su estilo de obtener información y descubrirá la


relevancia de la entrevista psicológica como herramienta fundamental de conocimiento de
su paciente .
Contenidos temáticos: Teoría y técnica de la entrevista psicológica.
Metodología: Role playing, técnica expositiva.
Duración: 8 hrs.
Número de participantes: 20

EL ARTE DE SER PADRES.

Objetivo: El participante conocerá y evaluará su función paterna a lo largo del ciclo vital.
Contenidos temáticos: Parentalidad. Etapa de desarrollo. Fases a lo largo del ciclo vital de
los hijos.
Metodología: Taller teórico-vivencial.
Lic. Rosa Ma. Zúñiga Flores
Psicoterapeuta de niños, adolescentes y parejas
Duración: 8 hrs.
Número de participantes: 20

FAMILIA Y ADOLESCENCIA

Objetivo: El participante entenderá las repercusiones familiares en el proceso adolescente


de los hijos.
Contenido temático. Transición adolescente. Reedición de los padres.
Metodología: Taller teórico- vivencial.
Duración: 8 hrs.
Número de participantes: 20.

LA FAMILIA COMO PROPICIADORA DE SU CALIDAD DE VIDA

Objetivo: Rescatar desde nuestra experiencia de vida familiar, los factores que son
generadores de permitirnos vivir con una mejor calidad de vida a lo largo de nuestro ciclo
vital.
Contenidos temáticos: Ciclo vital de la familia funcional. Confianza básica. Autoestima.
Desarrollo epigenético de la personalidad. Conceptos de la calidad de vida.
Metodología: Taller teórico-vivencial.
Duración: 8 hrs.
Facilitadores: Dr. Eduardo Valle y Lic. Rosa Ma. Zúñiga.
Número de participantes: 20

RESCATANDO A LA FAMILIA INTERNA

Objetivo: Darse cuenta de la familia interna y cómo influye en nuestra vida actual.
Contenido temático: Personajes de la familia de origen. Vínculos afectivos pasados y
presentes.
Metodología: Taller vivencial.
Duración: 8 hrs.
Facilitadores: Dr. Eduardo Valle y Lic. Rosa Ma. Zúñiga.
Número de participantes: 20.

OTROS SERVICIOS

Psicoterapia familiar intensiva, con una duración de 8 hrs.


Se abordan situaciones familiares específicas de solución.
La familia puede acudir a Guadalajara, o se establece una cita para acudir a su ciudad de
origen.
Psicoterapeutas: Dr. Eduardo Valle y Lic. Rosa Ma. Zúñiga.

También podría gustarte