Está en la página 1de 13

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“PLAN DE SESION N° 02”

CURSO : MEDICINA LEGAL

DOCENTE : DR. NICOLAS HIPOLITO LEÓN PUMA

ALUMNO : ANAIS XIOMARA CUAYLA FALÓN

CICLO: IX

MOQUEGUA – PERU

2020
PLAN DE SESION 02

I. CUESTIONARIO
1. Describa las 4 características básicas de los documentos medico legales
a. Son escritos empleados por el médico en sus relaciones son: las autoridades, los
organismos oficiales y el público en general.

b. Algunos son de uso exclusivo en el ámbito médico-legal, es decir, en los


tribunales, pero muchos de ellos los emplea a diario el médico asistencial, como,
por ejemplo, la receta o la historia clínica.

c. Los documentos medico legales deben ser: claros, sencillos, concisos, orientados
a su finalidad.

d. Los redacta el médico, pero generalmente van dirigidos a juristas o al público en


general que desconoce la terminología médica, por lo que debe evitarse el uso de
tecnicismos o, en caso de emplearlos, se debe explicar su significado.

2. Describa las 2 características específicas de los documentos medico legales.


a. Tienen una finalidad concreta, por lo que deben estar orientados a cumplir
dicha función, de modo que ha de evitarse que sean innecesariamente
extensos en su redacción o que la comprensión de esta se complique con
retoricismos.
b. Tienen una estructura característica, que el médico debe conocer, para poder
emitirlos de forma correcta y útil.

3. Describa las características y estructura de un PARTE MEDICO


Característica:
Es un documento médico-legal caracterizado por su brevedad mediante el que se
comunica un hecho, generalmente a la autoridad.
Estructura:
Habitualmente se emite en un formato adaptado al tamaño cuartilla apaisada en
el que se hace constar brevemente:
a. En la parte superior: el nombre y el número de colegiado del facultativo que
emite el parte.
b. En la mitad del documento: el hecho que se comunica, la fecha y la firma.
c. En la parte inferior, la autoridad a la que va dirigido el parte, generalmente al
“Hipólito, Sr. Juez de Guardia”.

4. Describa los 5 tipos de PARTE MEDICO


a. Parte de lesiones.- Es un documento médico que debe emitirlo cualquier
facultativo, independientemente de que se encuentre en un centro privado o
público, cuando atiende a un paciente que presenta unas lesiones que pueden ser
consecuencia de un acto delictivo o cuando se sospeche el origen violento de las
mismas.
Su finalidad es comunicar el hecho a la autoridad judicial para que puedan
llevarse a cabo las oportunas investigaciones que permitan aclarar los hechos.

b. Partes médico-forenses.- Son emitidos por los facultativos forenses para


comunicar al juez cualquier hecho relevante en relación con la evolución de los
lesionados implicados en algún procedimiento judicial.

c. Partes laborales.- Son aquellos que emite habitualmente el médico de atención


primaria (AP) cuando un trabajador se encuentra de baja, es decir, in situación
de incapacidad temporal (IT), mientras que dura esta, para dejar constancia de
que el paciente no se encuentra en condiciones de reincorporarse a su puesto de
trabajo.

Se emiten en impresos oficiales, con copia para el trabajador, la entidad gestora


y el empresario, pueden ser: de baja, de confirmación o de alta.

d. Partes de interés sanitario.- Similares a los emitidos para comunicar a la


autoridad sanitaria las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) o los de
declaración de reacciones adversas a fármacos. Suelen tener modelos oficiales
proporcionados por la autoridad competente.

e. Partes de información pública.- Se emplean para informar al público general del


estado de salud de personas de especial relevancia. (Por ejemplo: jefes de estado,
artistas, toreros, etc.). El paciente o su representante deberán autorizar la emisión
de esa información, pero hay que ser prudentes para evitar vulnerar el secreto
profesional.

5. Los PARTES MEDICO FORENCES son de 3 tipos DESCRIBALOS


a. De esencia, en los que se describen las lesiones y se establece el pronóstico.
b. De estado y adelanto, donde se comunica periódicamente cualquier hecho
relevante respecto a la evolución de las lesiones.
c. De sanidad, en los que se establece la necesidad o no de tratamiento médico
o quirúrgico, los días de curación o los días necesarios para que las lesiones
se hayan estabilizado, y se valoran las secuelas que han quedado.

6. Describa las características y estructura de una RECETA MEDICA


Características:
Es el documento en el que el médico hace su prescripción terapéutica y está
destinado a ser presentado al farmacéutico.
La receta debe ser clara y legible. Para ello hay modelos oficiales.
Deben evitarse las tachaduras y enmiendas, ya que podrían dar lugar a
confusiones.
Tiene validez en todo el país.
Debe especificar el producto farmacéutico, la dosis, la vía de administración y la
duración del tratamiento, así como los datos del médico (nombre y número de
colegiado) y del paciente (nombre, edad y número de filiación a la Seguridad
Social), la fecha y la firma del médico.
Estructura de la Receta Médica.-
a. Datos del paciente.- La normativa peruana señala con respecto a los
datos del paciente en la receta médica debe contener como mínimo el
nombre, apellido y edad el paciente, en casos de niños y ancianos, es
conveniente consignar la edad del paciente. Es necesario y obligatorio
los datos del paciente (nombre apellidos, historia clínica, y edad) para
poder identificar a la persona. Asimismo la edad y el peso resulta
indispensable para indicación individualizada porqué cada persona
reacciona de una u otra manera a la medicación importante estos datos
de lo contrario sucedería confusión entre los paciente.
b. Datos del medicamento.- La normativa peruana con respecto a los datos
del medicamento prescrito en la receta médica señala que deben consignar
obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI),la forma
farmacéutica, dosis, duración del tratamiento y vía de administración,
teniendo en consideración el manual de buenas prácticas de
prescripción que fue aprobado por la autoridad nacional de salud.
c. Datos del prescriptor.- El manual de buenas prácticas de
prescripción recomienda la información que debe contener la receta
médica con respecto a los datos del prescriptor como el nombre y
número de la colegiatura del profesional que la prescribe, así como
nombre y dirección del establecimiento de salud dichos datos deben
figurar de forma impresa o sellada. Los datos del prescriptor (nombres
apellidos, número de colegiatura) nos permitirán identificar a la persona
responsable del acto médico y saber si está habilitado para el ejercicio
profesional siendo necesaria su ubicación para cualquier eventualidad
que suceda durante el tratamiento.
d. Datos de la vigencia de la receta médica.- La normativa también indica
o señala que una vez vencido el plazo de la receta médica no puede
dispensarse ni expenderse el producto o dispositivo médico. La receta tiene
una validez de 10 días contados a partir del siguiente de la fecha
prescrita, por ende, pasada esta fecha no debería dispensarse la
medicación indicada. La importancia de los datos de emisión nos
permitirá visualizar el momento que se ha realizado la atención al
paciente y la fecha de expiración nos permitirá evitar que realicen el uso
repetitivo de la receta.

7. Describa las características y estructura de un CERTIFICADO MEDICO


Características:
Es el documento médico-legal en el que se deja constancia de un hecho cierto.
Se resalta la trascendencia jurídica que tiene este tipo de documentos, los cuales
deben ser precisos en la forma de redactarlos y han de limitarse a exponer la
verdad sobre el hecho médico observado. Los certificados médicos pueden
expedirse en el curso de la actividad médica tanto pública como privada y son
documentos que se proporcionan a una persona para dar prueba de certeza frente
a cualquier instancia pública o privada de un hecho que le interesa o de un daño
personal que le concierne.

Normalmente se expiden a requerimiento del interesado a fin de que este pueda


acreditar el hecho o dato a que el certificado se refiere ante alguna persona o
entidad. Este hecho exime al médico de la responsabilidad de preservar el
secreto profesional de aquello que se certifica. Asimismo, el médico que expide
el certificado no es responsable de la utilización posterior que el interesado dé al
certificado que se le haya expedido.
Estructura:
Los certificados oficiales deben realizarse en impresos normalizados editados
por el Colegio Oficial de Médicos y consta de:
- Preámbulo.
- Parte expositiva precedida de la palabra “Certifico”.
- Fórmula final.

8. Describa los 3 TIPOS DE CERTIFICADO MEDICO

a. Certificado médico ordinario.- Se emplea para dejar constancia de hechos


ciertos, como, por ejemplo, el padecimiento de una enfermedad o la ausencia de
la misma, el haber sido vacunado contra determinados trastornos, la asistencia a
un parto o el sexo que tiene un recién nacido.

b. Certificado médico de defunción.- Se emplea para acreditar el fallecimiento de


una persona y sus causas, y es preceptivo para poder realizar su inscripción en el
Registro Civil y poder enterrar el cadáver.

c. Certificados o actas de exhumación y embalsamamiento.- Estos certificados se


emplean para dejar constancia de que se ha procedido a la realización de estas
actuaciones.

9. Describa las características y estructura de una DECLARACION


MEDICA
Características:
Es el documento médico-legal más solemne y de mayor trascendencia, ya que
consiste en la exposición verbal, realizada bajo juramento, ante el juez, relativo
al resultado de la prueba pericial practicada. Se denomina “documento”, ya que
el secretario la recoge por escrito y da fe de todo lo dicho. Finalmente, el perito
firmará la declaración, previa lectura, para comprobar que se ajusta a lo dicho y
no hay errores.
Estructura:
El documento consta de las siguientes partes:
- Preámbulo del secretario, en el que deja constancia del nombre del perito que
comparece ante el tribunal y de que declara bajo.
- Preámbulo del médico, en el que el médico perito aclara que ha sido
requerido por la autoridad judicial para realizar la prueba pericial, las
operaciones y actuaciones prácticas, y el lugar y la hora en los que se
realizaron.
- Exposición de los hechos, en donde se relata toda la información obtenida
por el perito, de forma clara y sucinta, sin necesidad de razonamientos, ya que
es bajo juramento.
- Conclusiones, que derivan de dicha exposición de los hechos, una a una, tanto
las afirmativas como las negativas, numerándolas. Debe quedar claro el juicio
del perito.
- Fórmula final, “Y leída que le ha sido, se ratifica en su contenido, firmando
después de S. Sa. Doy fe”.

10. Describa las características y estructura de un INFORME MEDICO


Características:
Es el documento médico-legal en el que se recogen los aspectos relevantes de la
prueba pericial practicada. Tiene como finalidad analizar y aclarar hechos
científicos relacionados con el procedimiento judicial. Puede ser emitido a
petición de una autoridad (judicial o no) o de particulares (informe de parte).
Se diferencia de la declaración en que no se hace bajo juramento, por lo que
deberán argumentarse las conclusiones y ratificar su contenido en el juicio oral.
Estructura:
Consta de las siguientes partes:
- Preámbulo. Es la parte en la que se recoge el nombre del perito o peritos que
realizan la prueba pericial, su titulación y especialidad, si la tiene, así como el
cargo que desempeña. También figurará la autoridad o la parte que solicita el
informe. Deberá recogerse expresamente el motivo de este.

- Descripción de los objetos sobre los que se emite el informe. Debe hacerse
una relación de los informes médicos o documentos que han sido
examinados. Esto tiene especial importancia en los denominados “informes
a la vista”, que son aquellos que se elaboran sin explorar al lesionado y se
limitan a valorar la documentación aportada. A continuación, se procede a
realizar una descripción de las heridas que presenta un lesionado o del estado
de un cadáver, de la disposición de unas manchas biológicas, etc. Esta
descripción debe ser minuciosa y se acompañará de fotografías, dibujos o
croquis, siempre que sea posible.

- Pruebas u operaciones practicadas. Consiste en la descripción de la prueba


pericial realizada y los resultados obtenidos en la exploración clínica, en la
valoración de lesiones, en la exploración ginecológica o en la autopsia
judicial que se ha practicado.

- Consideraciones médico-legales . Es la parte fundamental del informe. Aquí


se analizan, valoran y discuten los resultados de la prueba realizada con
argumentos científicos y con apoyo bibliográfico adecuado. Estos
razonamientos tienen que convencer a la persona a la que va dirigido el
informe, ya que este no se realiza bajo juramento.

- Conclusiones médico-legales. Deben deducirse lógicamente de las


consideraciones anteriores. En ellas se resumen los argumentos principales.
Suelen ir numeradas y responden al motivo por el que se ha solicitado el
informe.

- Fórmula final con que termina el informe. Suele ser: “Es cuanto tiene el
honor de informar a V.I.”.

11. Describa las características y estructura de una HISTORIA CLINICA.


Caracteristicas:
Tiene la consideración de documento médico-legal y su finalidad es recoger por
escrito los aspectos más relevantes de la asistencia clínica al paciente. La
historia clínica es un documento médico-legal esencial para poder demostrar que
la asistencia prestada al paciente ha sido correcta en todo momento y acorde a la
lex artis ad hoc. No se considera documento público sino privado.
Estructura:
a. Hoja clínico-estadística.
b. Autorización de ingreso.
c. Informe de urgencia.
d. Anamnesis y exploración.
e. Evolución.
f. Órdenes médicas.
g. Hojas de interconsultas.
h. Informes de exploraciones complementarias.
i. Consentimiento informado.
j. Informe de anestesia.
k. Informe de quirófano.
l. Informe de anatomía patológica.
m. Hoja de enfermería.
n. Terapéutica de enfermería.
o. Gráfico de constantes.
p. Informe de alta.

12. Describa las finalidades de la HISTORIA CLINICA


a. Finalidad asistencial.- La historia clínica es esencial y garantiza una
asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro
que realizan el diagnóstico o tratamiento del paciente tienen acceso a la
historia clínica de este como instrumento fundamental para su adecuada
asistencia.
b. Otras finalidades o usos:
- Judicial.
- Epidemiológico.
- Salud pública.
- Planificación sanitaria.
- Control de la calidad asistencial.
- Docencia e investigación.
- Otros.

13. Describa las características de un CONSENTIMIENTO INFORMADO


- Es el permiso que el paciente otorga a su médico para realizar una
actuación, con una finalidad habitualmente terapéutica, que puede ser
quirúrgica o no, después de haber sido informado por este de los riesgos y
de las consecuencias que dicha actuación pudiera conllevar.
- Se debe entender el CI como un derecho del paciente y una obligación del
médico, se puede considerar como parte de la obligación de cuidado debida
a su paciente (standard of care).
- La información que se le da al paciente es esencialmente verbal, pero en
aquellas actuaciones diagnósticas o terapéuticas que comporten un cierto
riesgo, es preceptivo que se recojan por escrito, en el documento de CI, dos
datos: i) La información que hemos dado al paciente y, ii) la aceptación de
este de someterse a la intervención.

14. Describa 3 excepciones a la firma del CONSENTIMIENTO INFORMADO


a. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.
b. Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho
corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas.
c. Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones
irreversibles o existir peligro de fallecimiento.

15. Estructure un RESUMEN ACADEMICO del tema RESPONSABILIDAD


MEDICA del Texto MANUAL DE MEDICINA LEGAL PARA JURISTAS
Titulo 1 páginas del 44 al 51.
RESPONSABILIDAD
- La responsabilidad es el deber, que incumbe al individuo imputable de responder del hecho realizado y de sufrir sus consecuencias jurídicas.
CONCEPTOS JÚRIDICA
BÁSICO - La obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios, e incluso involuntarios
RESPONSABILIDAD dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión. La obligación de reparar por parte del médico como consecuencia de los errores
PROFESIONALMÉDICO cometidos en relación con su profesión, puede dar lugar a que ésta le sea exigida bien en vía penal, civil o administrativa.

- La conducta ética y moral de los médicos está regulada en los códigos de ética y deontología profesional.
- “Trataras a tus enfermos como te gustaría que te tratasen a ti en las mismas circunstancias”. El médico que se aparta de esta regla da lugar a que se le
RESPONSABILIDAD
pidan responsabilidades morales con apertura de expediente en su colegio profesional
MORAL
- En muchas ocasiones los médicos, son funcionarios al servicio de la Administración del Estado. Los errores y las alteraciones de las obligaciones del
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO

RESPONSABILIDAD cargo, pueden dar lugar a expedientes administrativos, en los que se le puede pedir al médico que responda de los actos que dieron lugar a ellos.
Es comisible por cualquiera como son el aborto no legal, la inducción al suicidio, etc.., en los que
ADMINISTRATIVA Delitos la condición de profesional sanitario de su autor suele actuar como una circunstancia que agrava
CONDUCTA O DELITO comunes la pena.
DOLOSA Delitos Es necesario la condición de profesional sanitario de su autor para que cumpla los requisitos que
RESPPONSABILIDAD específicos exigen el tipo penal, sirva de ejemplo los delitos relacionados con la denegación de asistencia
PENAL
CLASES DE sanitaria.
RESPONSABILIDAD CONDUCTA O DELITO No existe intención de dañar, la actividad final del sujeto no va encaminada a la producción del resultado. La
IMPRUDENTE persona que actúa imprudentemente no prevé el resultado que era previsible, o lo prevé como muy
MÉDICA improbable y tiene la esperanza de que no se producirá.

RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD - La responsabilidad civil del médico es esencialmente contractual, por cuanto nace del incumplimiento del
CIVIL
CIVIL DEL MEDICO contrato tácito o cuasi contrato de prestación de servicios, al que responde el acto médico; como en
“La responsabilidad civil es una todo.
obligación que nace de la ley, de
los contratos y cuasi contratos, y - Procede cuando se demuestre que haya habido incumplimiento de la obligación del médico de aportar todos los
de los actos y omisiones INDEMNIZACIÓN medios posibles, es decir, realizar todos los actos exploratorios, diagnósticos, terapéuticos, etc., que el
estado actual de la ciencia exige en el tratamiento de la enfermedad concreta en cuestión.

Nace a partir del contrato médico, de la condición de médico y su origen en un imperativo legal (contractual), y existe otra de tipo
OBLIGACION PREEXISTENTE especial donde todo médico sea la especialidad de su ejercicio, debe prestar ayuda de urgencia al enfermo o accidentado,

Los juristas han sintetizado en la expresión: “incumplimiento de la lex artis”, o falta de adecuación del ejercicio médico, en un
LA PRUEBA MÉDICA EN MATERIA DE determinado momento, a lo que es la norma según el estado de los conocimientos de la ciencia médica y en un momento
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL determinado.
ELEMENTOS
Lex artis se entiende el conjunto de reglas y procedimientos técnicos que emplearía un médico en un caso concreto con el fin de
CONSTITUTIVO DE LA
tratar de la mejor manera a sus enfermos.
RESPONSABILIDAD
Para que un médico incurra en responsabilidad es necesario que la falta cometida haya ocasionado daños o perjuicios apreciables a
MÉDICA PERJUICIO OCASIONADO otra persona.

Para que exista responsabilidad tiene que haber una relación de causalidad entre la falta cometida y el perjuicio ocasionado.
RELACION DE CAUSALIDAD
Relación de causalidad el camino o proceso que conduce desde el hecho inicial a la situación presente, lo que traducido a la acción
médica equivale al puente existente entre el acto médico y la situación patológica o lesiva, denunciada como resultante de aquél.
a. El análisis de una falta profesional:
En primer lugar tratar de establecer si el comportamiento del médico fue o no
conforme a la lex artis ad hoc, para lo que tendrá que comprobar si:

La conducta del médico fue o no conforme al código ético, o sea si se


cumplieron en la relación médico enfermo los postulados éticos entre los
cuales podemos considerar como más importantes aunque no únicos, la
información al paciente sobre su enfermedad, remedio, precauciones, etc.,
la obtención de su consentimiento para el acto diagnóstico o terapéutico
realizado y si esta obtención se realizó con algún tipo de vicio o no. Si la
conducta del médico fue o no acorde con los conocimientos científicos al uso, o
sea si empleo los medios diagnósticos adecuados y proporcionados al caso, sin
razones economicistas o de otra índole, y si el tratamiento seguido fue el
adecuado al caso, tanto en lo que se refiere a la terapéutica elegida, a la dosis, a
la vía de administración, etc.

En segundo lugar tendrá que realizar una valoración referente al propio


paciente. Hay que valorar si entendió o no las instrucciones médicas y en el
caso de no haberlas entendido si se debe al modo o, los términos empleados por
el médico, o a circunstancias propias de él. Demostrar si ha seguido o no
los tratamientos y los controles indicados, o si hubo interferencias de otros
tratamientos o consultas con otros
Profesionales

Por último y en tercer lugar el perito habrá de analizar las


circunstancias materiales en las que se desenvolvió el caso, los medios
humanos con los que se contaron, los medios científicos, técnicos, el lugar de
tratamiento, si hubo un solo acto médico o este fue compartido, las
complicaciones que se presentaron y si estas eran previsibles o imprevisibles, si
aparecieron alergias y otras. En definitiva se trata de comprobar aquellas
circunstancias ajenas al médico o al paciente que pudieron desviar las
previsiones de los resultados o modificarlos de modo significativo.
b. Gradación de las faltas médicas cometidas por un profesional:
- Falta leve: Es la que puede cometer cualquier médico que pone en su actuación
profesional idéntica diligencia y atención que en sus cosas particulares. Quiere
decir que una prudencia y cuidado superiores a los que se tienen habitualmente
es posible que hubieran impedido la producción del daño. No obstante, queda
siempre el beneficio de la duda.

- Falta grave: Son sus causas la imprudencia y la impericia, y resultan de la


inatención, imprevisión e inobservancia de las reglas fundamentales del arte
médico.

- Falta gravísima: Llamada también falta grosera por Lacassagne. Puede


traducirse como los graves errores que se cometen como consecuencia de
carecer de los conocimientos fundamentales que de la medicina debe poseer todo
médico. Constituye la ignorancia inexcusable de los juristas.

Bibliografía
Juan Manuel Cartagena, Manual de Medicina legal para Juristas
Aula virtual de Medicina Legal

También podría gustarte