Está en la página 1de 3

Las contradicciones del concepto de “pueblo” y su reivindicación 1.

Cristopher Mejía Rosas.

En mi opinión, la categoría de Pueblo es un punto importante de análisis en el pensamiento


de Agamben porque resalta la contradicción de la tradición política occidental. La
perspectiva de Hobbes concibe la definición de Pueblo como la multitud de los ciudadanos
que son gobernados, es decir, el concepto de pueblo incluye a todos aquellos habitantes de
un territorio sobre los que se ejerce el poder Soberano. Sin embargo, el concepto de pueblo
presenta una escisión que distingue la separación entre pueblo y multitud y ha ocultado las
características que no pueden ser parte de la homogeneidad con que se ha presentado el
concepto.

El concepto de pueblo no incluye a todos los individuos que habitan un territorio


determinado. ¿Los miembros que no son parte del pueblo pueden ser considerados como el
homo sacer y los destinados a la muerte, son destinados a habitar el estado de excepción?

¿Cómo debe comprenderse la definición del concepto de pueblo en función de una


homogeneidad consciente?

De acuerdo a Agamben, el pueblo es lo absolutamente presente que, en cuanto tal, nunca


puede estar presente y puede, por lo tanto, sólo ser representado. Entonces, la tradición del
pensamiento político-liberal ha subordinado la condición del pueblo a las decisiones de los
gobernantes. El pueblo ha sido una categoría excluyente desde su emergencia en el pensamiento
griego.

Han retoma los argumentos de Agamben para discernir la manera en que se hizo coincidir
por completo el derecho y la violencia, en tanto, el derecho es la forma más acabada del
contrato entre los hombres que otorgan el poder a una persona, cuya voluntad ha de tenerse
en lugar de todos los demás integrantes de la comunidad política porque es la consecuencia
del acuerdo entre los hombres. Por consiguiente, las consecuencias violentas de las
acciones del soberano son autoría de los súbditos porque está presente en todas y cada una
de sus negociaciones

1
Agamben, G. (2017). Stasis. La guerra civil como paradigma político. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
Entiendo que se refiere a la representación de los gobernados que se involucran en el
término, sin embargo, no comprendo con exactitud la consciencia de los individuos que son
parte de los gobernados.

¿Quiénes conforman el pueblo de la democracia actual con los escenarios de la política


internacional, según Mbembe?

¿Qué posición ocupan los sujetos que no están incluidos en el concepto de pueblo?

Familia civil,

La guerra civil funciona como un proceso de polítización y despolitización.

La guerra civil está presente en todo lo observado por Hobbes.

La politización de lo impolítico.

En Hobbes se observa la tecnología biopolítica, convierte los cuerpos de la multitud en


datos estadísticos. El análisis de la portada, corresponde con el poder del estado en la
medida en que busca la salud de los ciudadanaos.

El cuerpo del soberano es el propio estado, se despolitiza lo intimo.

La distinción ente pueblo y población, se po

La idea de Soberanía de Agamben, la capacidad para ejercer un poder de vida y muerte


sobre sus súbditos, la guerra civil, stasis, un conflicto violenteo que surge de un todo, de
una comunidad política, la guerra convencional, un enfrentamiento contra un enemigo
externo.

De un enemigo externo a un enemigo interno.

La noción de guerra terrorista, como guerra civil mundial. Donde estaría el nosotros en el
contexto de la guerra terrorista. En el combate al terrorismo, ambas partes consideran al
otro como un enemigo externo. La islamofobia, la conciben como una otredad negativa, los
terroristas consideran a occidente como una encarnación del diablo, eso lo concibe como
una guerra justa.
El nosotros y de la comunidad. El ciudadano y el enemigo se confunden. En el
neoliberalismo ocurre algo muy próximo a la guerra civil, tal como lo concebían los
griegos.

En relación a Hobbes, la guerra civil se da cuando se interrumpe el pacto Hobbesiano, es


decir, el momento fundacional del gobierno civil.

La guerra civl surge en el momento que pueda surgir la multitud desunida se convierta en el
demos.

El pueblo, es visto como el apestado, es la esencia de la democracia Schumpeteriana


neoliberal. Es una democracia ademica, el planteamiento de que solamente en la elección es
el momento en que el pueblo se constituye.

La diferencia entre Agamben y Schmith, se separa de la noción amigo, enemigo y la


sustituye por el hecho de que el momento fundacional es la capacidad del soberano de vida
y muerte. Como se construyen los enemigos, es el soberano quien tiene la soberanía quien
decida quién es y como es el enemigo y como combatirlo, no solamente el derecho de vida
y muerte, sino de suspenderle sus derechos. Para Agamben la soberanía continua como
tecnología sobre la posibilidad de dictaminar el derecho a la vida y la muerte.

En cuanto al Estado neoliberal, es utilizar la herramienta de la políticacion de lo


económico, el Estado neoliberal está atravesado por la economía, la política está colonizada
por la economía.

También podría gustarte