Está en la página 1de 5

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.71

“JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”

MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA: DEMOGRAFÍA,


URBANIZACIÓN, MIGRACIÓN, ESTRATIFICACIÓN SOCIAL-ECONÓMICA Y
DESIGUALDAD, MEDIO AMBIENTE.

Asignatura: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores

Docente: Lic. Arturo Ponce Mar.

Alumna: Paredes Cruz Lizeth Amairani.

Especialidad: Laboratorista Químico.

5°Semestre Grupo: B

Turno: Vespertino

Ciclo Escolar: Septiembre 2020 - Diciembre 2020


Demografía:
La estrecha relación entre economía, demografía y pautas sociales aparece en diversos
momentos históricos, en ocasiones generando círculos venturosos de retroalimentación
que dan lugar a avances sustantivos en el bienestar poblacional fin último de la actividad
económica. Es el caso de México hacia la década de los años setenta del siglo XX, cuando
el proceso de industrialización económica impulsó la urbanización y, a la vez, la propia
expansión del sector servicios del comercio para distribuir los bienes generados en la
industria, así como despachos contables y oficinas administrativas, además de los sectores
educativo y de salud para atender a una población paulatinamente más concentrada en
centros urbanos dio lugar a la ampliación de las ocupaciones “femeninas” secretarias,
maestras, enfermeras, vendedoras, etcétera lo que facilitó la incorporación de la mujer al
mercado de trabajo. Pero en toda esa transformación hay cambios sustantivos de índole
social y cultural también. La emancipación de la mujer, el incremento de la escolaridad
femenina, la popularización en el uso de anticonceptivos como método de control natal no
fueron ajenos al cambio demográfico y, según se apuntó, todo esto se vio favorecido por
una estructura económica que dejaba de ser predominantemente rural. Las relaciones entre
economía y demografía continuaron estrechas, aunque se modificaron frente a las pautas
anteriores. Así, por ejemplo, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo se debió,
sobre todo, a la caída de los salarios medios y a la consiguiente necesidad de las familias
de aumentar el número de perceptores de ingresos por hogar. Lo anterior continúa
acelerando la expansión de las tasas de participación en la actividad económica.

Aspecto social
• Programa de Fomento Industrial y Comercio Exterior, se proyectó un cambio estructural
que permitiera fortalecer el mercado interno y aumentar la eficiencia del sector industrial.
• La política del sexenio buscaba la integración Latinoamericana para hacer un frente
común ante el embate de los bancos internacionales por concepto de deuda externa.
• Reestructuración de la Deuda Externa con E.U.A.
• Fundamento de los programas de política social del sexenio, Para contrarrestar los
efectos del liberalismo económico.
Aspecto económico
México ha pasado por varias crisis económicas a lo largo de la historia y que tienen
antecedentes muy influyentes, como es el caso de la crisis económica de Estados Unidos
que afecto a nuestro país en aumento de 3.96% a 4.06%, 336 mil personas se quedaron
sin trabajo ,sufriendo cambios económicos.
México termino siendo el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar
una contracción de 7% en su PIB, sin embargo ha tenido un factor clave en el desarrollo
económico que es la industria maquiladora, con la inversión especialmente de Estados
Unidos, que se ha ampliado en muchos lugares de la república porque no ha existido
restricciones sectoriales para su funcionamiento, realmente el país ha pasado por una crisis
muy fuerte pero también se ha estado recuperando poco a poco.
Modelo primario exportador
El modelo primario exportador tuvo como principal objetivo impulsar el sector agrícola
logrando así exportar las materias primas para que fueran manufacturadas en el extranjero
y luego volver a ser importadas al país. En este modelo la industria nacional era escasa y
se enfocaba principalmente en productos de bienes de consumo masivo. Tuvo como
ventajas la penetración de capital extranjero; Mejorar el empleo; El vínculo al mercado
internacional, Impulso al sector agrícola, El surgimiento de servicios financieros, bancarios
y comerciales. Este modelo económico que rigió México entre los años 40 y 80, donde
presentó su declive por ser monetariamente insostenible en el tiempo y por acción directa
de lo que estaba sucediendo en el mercado mundial por las crisis económicas que
obligaban a los países importadores de las materias primas mexicanas a dejar de
adquirirlas, surgiendo así una cadena de hechos que llevó al fracaso del modelo. Las
características del modelo primario exportador fueron: Mantener inalterada la propiedad de
la tierra y su distribución dependía del modelo primario exportador, En este modelo primario
la mayor parte del capital que se utiliza para las actividades industriales proviene de
inversores extranjeros, aunque también hay cierto capital nacional, tanto público como
privado, pero en actividades de características menos dinámicas. Aumento de la población
económicamente activa. Como el sector agrícola no tiene casi disponibilidad de absorber
mano de obra, la población pasa a centralizarse en centros de población económicamente
activa en busca de empleo y oportunidades. Es por eso que la tecnología pasa a jugar un
papel de suma importancia, ya que suele ser importada, lo que representa un gran factor
capital y este tipo de tecnologías también requieren fuentes de energía e insumos que
igualmente deben importarse para suplir la demanda.

Modelo de sustitución de importaciones


Se da de 1940-1952 el cual se adopta bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho y continuó
con Miguel Alemán Valdés. Trajo consigo la aparición de las primeras empresas locales;
junto a la clase empresarial. Por otra parte, el crecimiento explosivo de la población, como
consecuencia de la inmigración, que posibilitó el surgimiento de un mercado rentable para
la producción local. Por último ,el país presento una fuerte dependencia del flujo de
manufacturas importadas, que al cortarse como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial, hizo que la demanda presionara para la creación de una oferta local que pudiera
satisfacer sus necesidades Su principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en
un país autosuficiente, por lo que se nacionalizaron e indemnizaron las industrias petrolera
y ferroviaria, se estimularon las ramas del comercio y la manufactura, se impusieron fuertes
impuestos a los proveedores extranjeros y se controló la importación de sus bienes, para
que no representaran una competencia fuerte para los empresarios oriundos. No obstante,
la estructura económica era incapaz de estimular las exportaciones, pues, había una gran
heterogeneidad estructural, lo cual implicaba que algunas zonas se desarrollaran más que
otras y las utilizaran únicamente como proveedoras de materia prima, lo que dio pie a que
se presentaran fenómenos como la migración y la exclusión social; las principales
exportaciones se limitaban al petróleo, los metales, los químicos y los víveres y porque se
necesitaba maquinaría para mantenerse en la lógica de competencia del capitalismo a la
cual otros países como los Estados Unidos se habían adaptado con mayor facilidad, sin
embargo, pese a las limitantes de este modelo económico, se llegaron a conformar
instituciones que aún continúan prestando sus servicios a los trabajadores mexicanos e
impulsando la industria y las finanzas como son el IMSS (1942); Altos Hornos de México,
S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943);
y también se reorganizo la Nacional Financiera (1945).
Desarrollo Estabilizador
Se ubica temporalmente en los años de 1954 – 1970, es también conocido como “Milagro
Mexicano” por ser una época de estabilidad económica. Los gobiernos implicados fueron
durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y
Luis Echeverría. El objetivo de esta nueva política económica era subsanar los efectos
devastadores que había traído el modelo económico anterior, modernizando la tecnología,
incentivando la inversión extranjera, atendiendo a indicadores tanto económicos como
sociales, favoreciendo las inversiones a largo plazo, destinando recursos a los sectores
industrial, manufacturero y transporte, manteniendo la paridad del peso frente al dólar lo
cual trajo un fuerte endeudamiento con el exterior y la detención de los aumentos salariales,
la protección arancelaria y la indemnización de pago de impuestos. Los principales
productos que se exportaron en este periodo fueron la electricidad, el acero, el petróleo y
los fertilizantes. No obstante, algunos efectos negativos de este modelo son que
comenzaron a presentarse grandes conflictos sociales debido a la disparidad entre el
desarrollo del as distintas zonas; que se comenzó a depender mucho del capital extranjero,
lo que trajo por consecuencia el endeudamiento; que el poder adquisitivo de los
trabajadores era inferior a su productividad y que en algunos lugares se adoptara un
proteccionismo nacionalista que desencadenó en fuertes movimientos guerrilleros, sin
embargo, algunos efectos positivos de este modelo fueron que se establecieron medidas
económicas como los precios de garantía para los campesinados de menores ingresos y
que específicamente en 1970 el PIB Aumentó siete veces más que en periodos anteriores,
la inflación disminuyó tres veces más que hace veinte años y los salarios mínimos crecieron
un 6.5% anual lo que permitió a la economía mexicana ascender cuatro lugares en la escala
mundial.

Modelo del desarrollo compartido


En los años comprendidos entre 1970 a 1976, México fue testigo de la implementación de
una política económica que se conoció como “Desarrollo compartido”, una iniciativa del
entonces presidente Luis Echeverría. Dicho modelo surge como un intento por equilibrar la
situación de dependencia que tenía México de los países extranjeros y principalmente de
los Estados Unidos, haciendo uso tanto de capital foráneo como local e invirtiendo en el
gasto público. El objetivo de esta nueva política económica era satisfacer las demandas de
los trabajadores sin afectar a las empresas, por medio del financiamiento de la estructura
productiva del sector público, el establecimiento de un esquema salarial que permitiera un
incremento real del poder adquisitivo y distintos programas de fomento y estímulos fiscales
a la industrialización como subsidios, evasiones de impuestos y depreciación acelerada de
los activos fijos. No obstante, se presentaron algunos problemas como el endeudamiento
externo, la oferta monetaria excesiva, el crecimiento de la inflación en los precios del
petróleo, el desempleo, una profunda devaluación del peso y la pérdida de empresas
oriundas que estaban en quiebra y fueron absorbidas por el extranjero, pues los ingresos
públicos eran insuficientes para financiar la expansión económica de México, y además, la
inflación subió de un 5% a un 98%, mientras que los salarios decayeron un 0.6% anual en
comparación con la política económica anterior. En el año de 1979, se puso en marcha el
proyecto conocido como Alianza para la Producción como parte de la política económica
vigente para solucionar los problemas de la inflación y el estancamiento económico, pues,
como ya se dijo antes, el gobierno reconoció su incapacidad para organizarse internamente
de una manera autónoma, por lo que se alió con el sector privado, lo cual le exigió actualizar
sus dinámicas de dominación política para que los empresarios y trabajadores se
adecuaran a sus metas y debido a esto se plantearon distintas reformas de orden
administrativo, fiscal y político, cuyo objetivo era salir de la crisis en que se vivía para
principios de los años ochenta.
Crecimiento económico acelerado
El modelo de crecimiento económico acelerado fue el modelo económico que se llevó a
cabo en México durante el sexenio 1976 -1982 del gobierno del presidente José López
Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la
acumulación de capital. El objetivo de este modelo consistía en brindar un mínimo de
satisfacción a los trabajadores, pero sin perturbar los intereses financieros de las
compañías. Debido a los conflictos creados durante el gobierno anterior del presidente Luis
Echeverría entre empresarios y gobierno, uno de los objetivos de López Portillo era realizar
actos conciliatorios con los sectores productivos. Uno de los eventos económico-financieros
de mayor relevancia durante este sexenio fue el descubrimiento de yacimientos petroleros
en el país. La venta del petróleo permitió postergar el aumento de las tarifas del sector
público, conservando casi inalterable el valor del peso mexicano de 1977 a 1980. Empezó
a mejorar la economía, pero se basaba solamente en el petróleo, obviando otros sectores
como el agrícola, que no mostraba avance. El plan de gobierno fue alejándose de sus
objetivos iniciales, transformándose en un crecimiento acelerado centrado en industrializar
la riqueza “inagotable” del petróleo. En 1976, el gobierno solicitó ayuda del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para enfrentar la emergencia económica. El progreso aparente se vino
abajo con la disminución imprevista del precio internacional del petróleo, debido a una
sobreoferta de los países productores y un ahorro energético de las naciones
consumidoras.

Crecimiento de política moderna


Surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de
un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno
y democrático que proporcionó estabilidad política y social a la nación. Las políticas sociales
focalizadas reemplazaron el viejo esquema desarrollista de incorporación y ascenso social
mediante la creación de trabajo y la construcción de servicios universales. A 20 años del
comienzo de su implementación, una generación de mexicanos ha nacido y crecido bajo
este nuevo modelo, que hoy exige una revisión urgente. El artículo sostiene que las políticas
focalizadas, aunque útiles para atacar los aspectos más básicos de la pobreza, no han
logrado una incorporación social masiva, debido al mediocre crecimiento económico y las
nuevas condiciones del mercado de trabajo. Es necesario, por lo tanto, inscribir el debate
sobre los programas sociales en el marco más amplio de una reflexión que resitúe la
cuestión del desarrollo en el centro de la agenda política. En las décadas posteriores a la
Revolución Mexicana, los gobiernos exploraron rutas de reivindicación social basadas en
diferentes estrategias de redistribución de la riqueza y el poder, en particular mediante la
reforma agraria y el apoyo a la organización de los trabajadores asalariados, cuyos
derechos laborales fueron puestos bajo la tutela más o menos directa del Estado. Como se
sabe, esta vía de reforma estructural redistributiva hacia abajo llegó a su clímax durante la
presidencia de Lázaro Cárdenas, cuando el reparto de tierras alcanzó su punto máximo y
la organización sindical garantizó el incremento de los salarios y el derecho de huelga. De
esa manera, se delineó una alianza política con los grupos dirigentes que funcionó como
base de la coalición política que articularía el desarrollo económico y social posterior.

También podría gustarte