Está en la página 1de 17

PARA EXAMEN 2 DE INTEGRACIÓ N

PREGUNTA 1.

Las asimetrías entre los países y al interior de estos. Las diferencias existentes en los países que
integran los distintos esquemas de integración regional, hacen de las asimetrías uno de los
principales retos que deben enfrentarse. PAGINA 126

La falta de voluntad política de los gobiernos. La escasa disposición de los gobiernos para otorgarle
a subesquemas como MERCOSUR, CAN y SICA autoridad supranacional, hace que se sigan
sobreponiendo las estructuras nacionales a la institucionalidad de la integración. Los estados
siguen operando, en lo que toca a admisiones de integración, con los mismos papeles que tenían
los estados nacionales en el Siglo XIX. Igualmente la carencia de una institucionalidad eficaz en el
sistema de integración ha generado dinámicas de mucha intensidad donde las empresas
transnacionales y privadas son las que realizan la “verdadera integración”, a veces no oficial,
inmersa en el ámbito del mercado, donde los estados tienen un papel menor PAGINA 127

4. La debilidad de las instituciones de la integración. No solo no hay voluntad política para ceder
autoridad a los sub-esquemas; sino, que de suceder esto, los mismos organismos no estarían en
capacidad de responder adecuadamente

Análisis de los TLC con Estados Unidos. Es necesario hacer un análisis del impacto de los Tratados
de Libre Comercio con los Estados Unidos. La influencia de los grupos de poder económico en el
proceso de integración es significativa debido a que son ellos, precisamente, uno de los principales
actores del proceso

Paradójicamente, la característica que une el accionar regional, si teóricamente se busca describir


la integración en esta parte del mundo, es la modalidad de regionalismo abierto; noción adaptada
por CEPAL a la realidad latinoamericana y caribeña durante la década del noventa que “se centra
en una serie de acciones conjuntas a escala regional para adquirir o incrementar la competitividad
internacional” (Briceño, 2003) PAGINA 129

CAPITULO 17 DEL LIBRO DE JOSE BRICEÑO LA INTEGRACIÓN REGIONAL ENTRE 2004 Y 2005. UNA
NECESARIA ACTUALIZACIÓN.

Ha desaparecido el consenso que existía a inicios de la década de los años noventa sobre la mayor
eficiencia de los mecanismos de mercado como base en la cual debía apoyarse la integración.
PAGINA 429

Tras la crisis de los 80, el regionalismo se expandió por América Latina como un fenómeno
compatible con los principios del libre mercado y libre comercio del nuevo modelo económico
imperante. Este nuevo regionalismo se reflejó en la reactivación de procesos subregionales
establecidos en los 60, como el Mercado Común Centroamericano (mcca) y la Comunidad Andina
de Naciones (can), y en la creación de nuevos acuerdos subregionales, como el Mercado Común
del Sur (Mercosur). Débil sistema jurídico e institucional. La concepción esencialmente
intergubernamental –y no supranacional– del marco jurídico e institucional del regionalismo
latinoamericano hace pivotar excesivamente el poder de decisión sobre las cumbres de
presidentes. El compromiso político de alto nivel de las cumbres presidenciales ha sido decisivo en
los primeros años de los procesos de integración, pero ahora limita su profundización. El consenso
entre los gobiernos ha estado fuertemente condicionado por las coyunturas políticas específicas
de cada Estado miembro PAGINA 65

¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica


de Europa y América Latina en perspectiva comparadaEste artículo es copia fiel del
publicado en la revista Nueva Sociedad No 219, enero-febrero de 2009 Fernando Rueda-
Junquera

Por el contrario, predominó una extraña mezcolanza entre las ideas cepalistas y un comercialismo
y pragmatismo que terminaron dominando el proceso. se combinó con un funcionalismo
pragmático con la intención de compatibilizar las políticas nacionales de desarrollo industrial con
el proyecto de integración Como a partir de este momento la integración contradecía los objetivos
de los planes nacionales de desarrollo, pues en muchos países no se habían agotado los programas
de sustitución de importaciones, los gobiernos optaron por dar prioridad a estos últimos en
detrimento de los compromisos regionales Briceño pagina 49 2007.

Los esquemas del viejo regionalismo autonómico sufrieron en mayor o menor medida una misma
limitación: la existencia en su seno de dos tendencias ideológicas. Por un lado, existía una
tendencia estructuralista que favorecía el proyecto cepalista y apoyaba la industrialización
regional, y por otro, una comercialista-pragmática cercana a los intereses económicos de ciertos
sectores nacionales y transnacionales y favorable a los planes nacionales de desarrollo industrial
Briceño pagina 50

En consecuencia, es lógico comprender el apoyo que las ETNs dieron a un proceso de integración
en el que sus beneficios eran elevados, pues fueron sus producciones las que pasaron a formar la
porción más importante del comercio intrazonal, mientras que el arancel externo común sumado
a los incentivos fiscales las protegían de la competencia externa pagina 91

En el nuevo modelo se modifica la filosofía integracionista, que ahora se concibe como un


instrumento para enfrentar los retos de la globalización económica y financiera y el desarrollo del
regionalismo económico en otras partes del mundo. La integración se ha adaptado a la lógica de la
reforma económica imperante en la región, uno de cuyos pilares es la apertura externa y la
inserción en los mercados mundiales A diferencia de otras épocas, se procede a una flexibilización
de las normas sobre las inversiones y se incluye a la agricultura y sectores como la propiedad
intelectual en las iniciativas de integración. De igual manera, se considera ya superado el debate
sobre la creación de una zona de libre comercio o uniones aduaneras para promover la
industrialización y sustituir importaciones, promoviéndose en cambio la competitividad
internacional y la modernización tecnológica pagina 109

Las causas que explican la adopción de este nuevo modelo de integración son diversas y
responden a factores endógenos y exógenos de la dinámica político-económica de América Latina.
Entre los factores exógenos es menester señalar las transformaciones globales y regionales
ocurridas desde mediados de la década de los años ochenta, que han generado temores de una
mayor marginación de la región en los asuntos internacionales. La democratización y la mayor
participación de los grupos sociales en el proceso de elaboración de las políticas de integración son
las causas endógenas de la aparición del nuevo modelo de integración latinoamericana pagina 110

El discurso dominante enfatiza una integración abierta que permita combinar la firma de acuerdos
regionales con la apertura unilateral, dentro de un modelo de desarrollo hacia afuera cuyo
objetivo final es una rápida inserción y al menor costo en la economía mundial. El regionalismo
abierto es el proceso resultante de conciliar la integración por políticas y la integración de hecho.
Según la CEPAL “se denomina regionalismo abierto al proceso que surge de conciliar (…) la
interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada
básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general
pagina 114

La primera es la participación en más de un esquema asociativo con un sentido instrumental


compensatorio Una segunda estrategia consiste en maximizar las oportunidades y minimizar los
riesgos. han utilizado la estrategia de integración bilateral, optando por la firma de acuerdos de
libre comercio con países claves de la región que hayan avanzado en su proceso de reforma
comercial. la estrategia más exitosa ha sido el fortalecimiento y la creación de esquemas
subregionales que incluyen a países con cierta cercanía geográfica, gustos similares, facilidades de
infraestructura y que se han embarcado en políticas de apertura comercial y conquista de los
mercados mundiale. es la creciente subregionalización de la integración latinoamericana,28 que
atraviesa por un proceso de fragmentación en dos polos: uno centroamericano-caribeño y el otro
sudamericano. pagina117

Sólo cuando estos acuerdos fueron concluidos, en septiembre de 1993, el TLCAN se sometió a la
consideración de los legislativos en los tres países. Sin embargo, el tratado fue finalmente
aprobado y entró en vigencia el 1 de enero de 1994. pagina 132

El acuerdo tuvo una cobertura universal y, aunque se reconoció la asimetría existente entre las
economías, no se concedió a México un trato preferencial y tampoco se incluyó, como en la
experiencia de integración europea, fondos de ayuda para el desarrollo y compensar así los
desequilibrios creados por el libre comercio pagina 139

Josette Altmann* y Francisco Rojas Aravena**

Junto con la pobreza e inequidad, el incremento de la violencia y el ascenso de la corrupción es


necesario considerar nuevos factores. Entre ellos podemos mencionar el peso de los factores
geopolíticos, la división entre América Latina del Norte y América del Sur; el clima
antiestadounidense; la inserción en la economía global y la percepción sobre los tratados de libre
comercio (TLC); la polarización política; el déficit en la integración social; las disputas por el
liderazgo; la tensión entre el populismo y la responsabilidad y los impactos de la crisis de
representación pagina 17

Francisco Rojas Aravena

El no tener “una sola voz” concertada no solo dificulta los avances sino que, en muchos casos,
favorece el fraccionamiento. PAGINA 42

En forma paralela destacamos que en la región se mantienen las tendencias de un crecimiento


económico positivo, lo que ha permitido reducir la pobreza. No obstante, la inequidad es
persistente.

Desafíos estructurales Estos desafíos están relacionados con vulnerabilidades, debilidades y


disfunciones ligadas a los patrones de desarrollo desigual, crecimiento económico limitado, e
inserción internacional subordinada propios de la región latinoamericana y caribeña. Se pueden
destacar seis ámbitos: • Crecimiento económico Pobreza y desigualdad: América Latina es la
región menos equitativa del mundo. Las diferencias entre el 20% más rico y el 20% más pobre de
la gente, son abismales (CEPAL, 2007). • Falta de cohesión social: La región muestra un
crecimiento económico sostenido, pero limitado. Sin embargo, cuando se analiza la calidad de los
empleos generados por dicho crecimiento económico, se comprueba que este tiene una alta
precariedad (OIT, 2006), son de muy baja calidad y no llegan a los jóvenes (XVII Cumbre
Iberoamericana, 2007). • Viejos y nuevos conflictos: El mayor contacto, la complementariedad, e
incluso los avances en los procesos de integración, no significan la eliminación de los conflictos
Transnacionalización negativa: El impacto de la globalización y de los ilícitos transnacionales,
golpea fuerte al conjunto de la región latinoamericana y caribeña. América Latina es la región más
violenta del mundo (Rojas, 2006; Carillo, 2007). PAGINA 61

• La consolidación democrática: Según datos del Informe de Latinobarómetro (2007), el apoyo a la


democracia en la región se ha mantenido, pese a algunas fluctuaciones, constante en alrededor
del 54% de los entrevistados desde el año 1995 (Corporación Latinobarómetro, 2007). • Un nuevo
mapa político: Los resultados electorales del año 2006 muestran un cuadro político distinto al que
prevalecía en la región hace una década (Zovatto, 2007). También es un cuadro diferenciado en las
diferentes subregiones. Más que caracterizar a estos regímenes como de “derecha” o de
“izquierda”, es necesario visualizar las condiciones que los diferencian en torno a variables tales
como: percepción sobre la globalización y su impacto nacional y subregional; tipo de
relacionamiento con los EEUU; base social en la cual buscan su sustento; formas en que se
producen las relaciones al interior de los sistemas políticos (principalmente en lo que respecta a la
oposición); forma en que se organiza la producción y el papel que en este proceso juegan las
estructuras estatales y del sector privado, entre otras (Rojas, 2006). • La construcción de una
identidad compartida y de un sentido de comunidad: Se requiere de un esfuerzo político sustancial
para pasar por sobre las diferencias del nuevo mapa político regional y de las ideas sobre los
proyectos de desarrollo alternativos para establecer un sentido de comunidad latinoamericana.
PAGINA 63

Los desafíos institucionales se refieren a la calidad, al diseño y al funcionamiento de las


instituciones en los procesos de integración y compactación comercial. Es claro que la
institucionalidad de la integración posee ricos diseños, pero muy bajos grados de fortaleza y
consistencia. Lo anterior está ligado, directamente, a la debilidad de los acuerdos vinculantes que
no se cumplen, de las dificultades operacionales para poner en marcha dichas decisiones cuando
hay voluntad de cumplirlas y las grandes carencias materiales y humanas que les afectan. PAGINA
64

CAPITULO PAGINA 75 VICTOR RICO AUTOR, CERTEZAS E INCERTIDUMBRES DE LOS PROCESOS


DE INTEGRACIÓN REIGONAL

Una primera certeza que se dio en los 50 y los 60 y creo también en los 70 –los primeros 30 años
de la integración regional– fue el convencimiento de que el Estado debía ser un actor
fundamental, sino el único actor, en el proceso de desarrollo de nuestros países. El modelo de
sustitución de importaciones y los modelos de economías cerradas, proponían este enfoque a
partir del convencimiento de que el Estado podía ser un efectivo promotor de la actividad
económica y que la actividad privada debía tener un rol más bien subsidiario. Esa era una certeza
que estuvo presente en gran parte de la historia reciente de la integración regional. Luego surgió
otra certeza junto con el nuevo paradigma neoliberal. Como región fuimos hacia el otro lado del
péndulo

De modo que hay un escenario donde si bien la concertación política y el diálogo político son tal
vez más activos y están presentes en las agendas de integración; al mismo tiempo, la base
institucional está, de alguna manera, erosionando. PAGINA 78

Todavía no se está atacando de manera estructural el diseño económico de los países


latinoamericanos que son países cuyo desarrollo está sustentado básicamente en la producción y
exportación de materias primas: petróleo, gas, cobre, otros productos minerales, granos, etc
PAGINA 79

CAPITULO PAGINA 117 América LATINA UNA REGION DIVIDIDA O INTEGRADA JOSETTE
ALTMANN BORBON

Los procesos de integración regional han pasado por distintas etapas de expansión y crisis,
relacionados con los cambios en las estrategias de desarrollo y los estímulos definidos por
coyunturas internacionales. Cabe recordar, por ejemplo, que la crisis de los procesos de
integración de la década de los años ochenta no se puede explicar sin el fracaso del modelo de
sustitución de importaciones y la “década perdida”, que generó la crisis de la deuda externa

Las discusiones sobre las opciones de integración se han concentrado en dos aproximaciones
conceptuales: la primera enfatiza, de manera más técnica, que la globalización es un hecho
irremediable donde se debe privilegiar la inserción competitiva de los países sobre cualquier otro
objetivo y cuyo instrumento esencial para conseguirla son los tratados de libre comercio (TLC).
Este enfoque ha sido impulsado básicamente por los partidarios del Consenso de Washington y, en
cierta medida, por gobiernos que si bien fueron electos con discursos más cuestionadores de las
políticas neoliberales y que podrían definirse como socialistas o socialdemócratas más
conservadores, a la hora de gobernar ejercen el continuismo de dichas políticas económicas
(Tussie, 2008) PAGINA 118

Otro obstáculo importante es la falta de mecanismos de solución de controversias. también está el


tema de las relaciones comerciales que pareciera haberse sobrepuesto a los mismos bloques
regionales. Los países con un mayor volumen de intercambio comercial con los Estados Unidos son
los mayores beneficiarios de un acuerdo de libre comercio hemisférico y los más interesados en
negociarlos PAGINA 120

La desigualdad en la distribución del ingreso, la exclusión social y la corrupción, en una región con
índices de pobreza que alcanza a casi el 40% de la población, hace posible que emerjan “nuevos”
liderazgos con propuestas que intentan canalizar la protesta y el descontento popular con nuevas
alternativas de gobiernoPAGINA 121

La falta de voluntad política de los gobiernos. La escasa disposición de los gobiernos para otorgarle
a subesquemas como MERCOSUR, CAN y SICA autoridad supranacional, hace que se sigan
sobreponiendo las estructuras nacionales a la institucionalidad de la integración. Los estados
siguen operando, en lo que toca a admisiones de integración, con los mismos papeles que tenían
los estados nacionales en el Siglo XIX. Igualmente la carencia de una institucionalidad eficaz en el
sistema de integración ha generado dinámicas de mucha intensidad donde las empresas
transnacionales y privadas son las que realizan la “verdadera integración”, a veces no oficial,
inmersa en el ámbito del mercado, donde los estados tienen un papel menor PAGINA 127

4. La debilidad de las instituciones de la integración. No solo no hay voluntad política para ceder
autoridad a los sub-esquemas; sino, que de suceder esto, los mismos organismos no estarían en
capacidad de responder adecuadamente

Análisis de los TLC con Estados Unidos. Es necesario hacer un análisis del impacto de los Tratados
de Libre Comercio con los Estados Unidos. La influencia de los grupos de poder económico en el
proceso de integración es significativa debido a que son ellos, precisamente, uno de los principales
actores del proceso

Osvaldo Martínez*

La fragmentación política aludida, ha conducido a que la integración regional sea entendida con
preferencia como integración económica y es por eso frecuente que se presente al proceso de
integración regional como la descripción y el relato de los avatares de los esquemas de integración
económica iniciados a comienzo de los años 60 pagina 144
Venezuela

Rita Giacalone 2008

Desde la llegada a la presidencia de Venezuela de Hugo Chávez (febrero de 1999), apoyado por
una coalición cívico-militar de izquierda, su gobierno ha enfatizado consideraciones sociopolíticas
y geopolíticas para la integración, en lugar de los tradicionales intereses económicos pagina 26

Entre ellas destaca el intento de convertir a la CAN en una Unión Bolivariana de Naciones17
(Agencia EFE, 23/06/2001, citada en Briceño, 2003- 2004: 62), de acuerdo con el planteamiento de
impulsar después una Confederación de Estados Latinoamericanos, con componentes políticos y
militares (Cardozo, 2003-2004: 31-33). La promoción de una unión o confederación de naciones
latinoamericanas con carácter supranacional se convirtió en una “constante” de la política exterior
posterior (Naím Soto, 2003: 22) y fue incorporada en el Artículo 153 de la Constitución de 1999
pagina 26

Ésta sería gestionada mediante el Grupo de Río pero, como no obtuvo respaldo de éste, al año
siguiente presentó el “Anteproyecto Constitutivo de la Comunidad Sudamericana”. En él se
propone una Cumbre Presidencial, un Consejo de Ministros, un Parlamento, una Corte de Justicia y
un Tribunal de Cuentas, como órganos centrales, así como regímenes en materia de libertades
comunitarias, mercado único y políticas comunes (Correa Flores, 2005: 50).

a Alternativa Bolivariana para América (ALBA), de la cual forman parte acuerdos bilaterales entre
Cuba y Venezuela, un acuerdo de “comercio libre” entre Cuba, Bolivia y Venezuela y otros que
incluyen a Nicaragua, Ecuador y los microestados de la Organización del Caribe Oriental (OECO).
Parte constitutiva de esta propuesta serían la institucionalidad supranacional, el desarrollo de un
Banco del Sur y de fondos compensatorios, la ampliación del Fondo Latinoamericano de Reservas
(FLAR), el Plan IIIRSA, una Carta Social de las Américas, con aspectos ambientales y derechos
indígenas, y mecanismos especiales de seguridad (Correa Flores, 2005). pagina 26

La definición de un proyecto de integración propio por parte del gobierno de Venezuela en el año
2001 coincidió con el momento en que el ala radical de la Alianza Social Hemisérica (ASH), una
coalición transnacional de organizaciones no gubernamentales, desplazó a los reformistas e
impuso su lema “no al ALCA”. Paralelamente, por primera vez, el gobierno cubano brindó su apoyo
abierto a esta campaña (Saguier, 2007). A partir del año 2003 el gobierno venezolano comenzó a
participar en los eventos de la ASH y en el 2005 se firmó oficialmente el primer acuerdo del ALBA
entre Venezuela y Cuba, durante una reunión de esa organización en La Habana (Saguier, 2007).
pagina 27

El discurso del ALBA destaca su carácter como propuesta de integración sudamericana sobre la
base de un modelo de desarrollo endógeno y de democracia participativa. En la práctica, sin
embargo, sólo se ha concretado en una serie de acuerdos de cooperación intergubernamental, en
materia de energía, telecomunicaciones, construcción de infraestructura, transferencia de
tecnología, educación y salud. Estos acuerdos poseen dos características que los diferencian de la
CSN: 1) son bilaterales, siguiendo un esquema “eje y rayos” con Venezuela en su centro; 2) se
firman con países cuyas economías son considerablemente menores que la venezolana mente en
suministros de petróleo venezolano a precios preferenciales, cuya factura puede utilizarse en
forma parcial para comprar productos y servicios de Venezuela, asociados con proyectos de
desarrollo (vivienda, etc.) pagina 27

El ALBA incluye una masiva transferencia de ayuda económica a esas naciones, pero también a
otras Entre las características del ALBA destaca además que este esquema posee una fuerte
sustentación ideológica (anti-ALCA, antiEEUU) y utiliza los recursos generados por el petróleo para
llevar a cabo una apertura económica políticamente selectiva (Cardozo, 2006: 98) pagina 27

La falta de apoyo de Brasil y Argentina al ALBA puede considerarse la razón fundamental por la
cual el gobierno venezolano ha apoyado la creación de la CSN. pagina 28

En este último sentido, se observa que el gobierno venezolano busca sustituir importaciones de
países de fuera de la región por otros de origen intrarregional y, a la vez, crear oportunidades de
expansión para los pagina 28

En cuanto a los intereses económicos, se destaca que los principales sectores competitivos (hierro,
aluminio y, parcialmente, acero, así como petróleo y petroquímica) son propiedad del Estado
venezolano. pagina 28

El apoyo del gobierno venezolano a la CSN se ha acompañado con medidas de respaldo a los otros
dos gobiernos del núcleo que impulsan este proyecto –Brasil y Argentina. Con respecto al primero,
Venezuela ha respaldado explícitamente la aspiración de Brasil de obtener un asiento permanente
en el Consejo de Seguridad de la ONU (Punto 7, del Acuerdo Bilateral Venezuela-Brasil, 14 de
febrero de 2005, en Correa Flores, 2005: 196-197), frente a la oposición argentina. Ese mismo año
(2005), frente a la negativa brasileña a acompañar a Argentina en sus negociaciones con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para obtener mejores condiciones de pago de su deuda, Venezuela
compró bonos de la deuda argentina, de manera que ese gobierno pudo cancelar sus obligaciones
con el FMI pagina 29

Una de las características distintivas de la política venezolana de integración es la importancia que


en ella tiene lo relativo a seguridad. En el discurso gubernamental se enfatiza “una visión del
mundo en la que prevalece una perspectiva no sólo de inconformidad sino de desafío a la
globalización y al orden unipolar. En este discurso se otorga prioridad a las relaciones con Cuba y
Brasil como elementos de contrapeso a la presencia estadounidense en América Latina (Cardozo,
2006: 65). Pero, en cuanto al peso relativo de las alianzas del gobierno venezolano con Cuba y con
Brasil, la primera es considerada “la relación político-ideológica de mayor identidad y prioridad”
para Venezuela. pagina 29

El predominio de la seguridad en torno de la integración regional, el ALBA y la política de ayuda


exterior venezolana pagina 29
Además, para prevenir el aislamiento se “desarrolla una política activa e incluso agresiva en torno
a dos de los diez objetivos: profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar
nacional y seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional”, apoyándose en los
recursos económicos que provee el petróleo (Cardozo, 2006: 93). pagna 29

En resumen, tanto las alianzas que lleva a cabo el gobierno venezolano como las posiciones
políticas que adopta en el ámbito internacional y regional están determinadas por su objetivo de
enfrentar y destruir la hegemonía política, económica y militar de EEUU. pagina 30

Luis A Toro G. 2008

Venezuela, desde el nacimiento del proceso de negociación del ALCA, ha tenido


fundamentalmente dos posiciones. Entre 1994 y 1998, el gobierno venezolano aceptó participar
en ese proceso pero, a partir de 1999, con el ascenso al poder del presidente Hugo Chávez, la
política exterior de Venezuela frente al ALCA dio un cambio total al oponerse a la posibilidad de su
creación pagina 175

Eugenio E. Espinosa Martínez año 2013

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha heredado el pensamiento


independentista latinoamericano y caribeño del siglo XIX para constituir sus formulaciones sobre
la cooperación e integración regional pagina 242

Primero, un énfasis en los elementos del viejo regionalismo estratégico, especialmente la creación
de empresas estratégicas, productos y sectores, y las alianzas comerciales e industriales vinculadas
al rol del Estado como un actor estratégico. Segundo, el concepto de multidimensionalidad más
allá del ámbito económico y los elementos comunes emergentes que caracterizan el modelo
socioeconómico del ALBA-TCP. Tercero, las políticas económicas articuladas alrededor del
concepto de soberanía y la conformación de un accionar regional en torno a ellas pagina 242

La integración comercial está amarrada a otras formas de integración en el ALBA. Entre estas se
destacan la inversión regional y la nueva arquitectura fi nanciera articulada en torno a un sistema
único de compensación regional (SUCRE) y la banca alternativa (Banco del Sur y Banco del ALBA)
pagina 245

El ALBA es una instancia de regionalismo estratégico, donde se manifi estan alianzas entre Estados
naciones, empresas regionales (gran nacionales) y empresas estratégicas (PDVSA, gran nacional
ALBAAlimentos) pagina 249

lo constituye la cooperación bilateral intergubernamental Cuba-Venezuela que se inició


formalmente a partir de octubre del 2000 pagina 276

En rigor, según consta en sus documentos ofi ciales, el ALBATCP surgió inicialmente como
resultado de una “modifi cación y ampliación” del Convenio bilateral de cooperación Cuba-
Venezuela. Este nacimiento le dejaría su impronta en la evolución posterior: una de las dinámicas
de funcionamiento y avance del ALBA-TCP consistirá en una combinación de multilateralismo y
bilateralismo pagina 27

2003 CARLOS ROMERO

Venezuela jugó desde la restauración del proceso democrático en 1958, con la idea de tener
múltiples identidades en su política exterior bajo una democracia basada en el consenso, la
consulta y la corresponsabilidad de las élites, en una disponibilidad de las divisas provenientes del
ingreso petrolero, en una distribución del ingreso extensiva, en el papel primordial del Estado, en
la promoción del desarrollo y con una escasa participación de la sociedad civil, dada su débil
conformación. Con la maduración del sistema populista de conciliación de las élites se canalizó el
conflicto social con la garantía de una expansión económica que parecía no extinguirse. En
realidad y desde el punto de vista externo, estamos hablando de un país occidental, con un pasado
colonial hispánico, situado en América Latina y con dos fuertes identidades, país democrático y
petrolero y con amplias relaciones con Estados Unidos. Esta condición genera, a su vez, un
comportamiento permanente en la política exterior venezolana, el cual se concreta en el
desarrollo de dos fines fundamentales: sostener la condición de país democrático y ampliar la
condición de país petrolero, en relación con Estados Unidos, con los países fronterizos y con el
resto del mundo. Del mismo modo, se originó un estilo diplomático venezolano, basado en el
presidencialismo de la política exterior, el activismo internacional del país, una relación positiva
con el ambiente externo y el consenso nacional sobre los fines objetivos e instrumentos de la
política exterior. Sobre este perfil se conforman una serie de objetivos formales y reales. En
cuanto a los objetivos formales, éstos fueron: i) asegurar y defender la salud del sistema político,
ii) mantener un margen de autonomía en la política internacional, iii) diversificar el comercio
exterior del país, iv) preservar la integridad del territorio nacional, v) participar activamente en las
organizaciones internacionales y en otros mecanismos de concertación mundial, vi) defender y
promover precios justos y mercados confiables del petróleo venezolano. Los objetivos reales
serían: i) mantener unas relaciones estables con Estados Unidos, ii) contener la posibilidad de los
autoritarismos y otras formas políticas no democráticas en América Latina y el Caribe, iii) preservar
las fronteras del país

Como ya se señaló, son dos las identidades que caracterizan con mayor fuerza a Venezuela en el
contexto mundial. Por una parte, Venezuela es un país democrático y, por la otra, es un país
petrolero. Democrático hasta el punto de constituirse esta identidad como un producto de
exportación simbólico (antes como democracia representativa, ahora como democracia
protagónica y participativa); por petrolero, para identificarse como un país de carácter estratégico
para el mundo occidental y a su vez como miembro de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo, OPEP (Romero, 2002) PAGINA 322

La política exterior de Venezuela tuvo desde el año de 1958 hasta el año 1999, un marco legal-
institucional que fue la Constitución Nacional del año 1961. Este marco legal marcó un estilo
diplomático basado en un conjunto de disposiciones: i) unos principios generales expresados en el
preámbulo de la carta magna: el carácter pacífico del país, la procura de la integración económica,
el deber de cooperar internacionalmente, la promoción de la democracia y otros conceptos
emanados de la Carta de las Naciones Unidas; ii) la discrecionalidad del Presidente de la República
en el ámbito de la política exterior; iii) el carácter petrolero de la nación, pero en función de
promotor de una economía diversificada; iiii) el desarrollo de varias identidades de una política
exterior a su vez andina, caribeña, hemisférica, tercermundista y amazónica (Romero, 2002). Esto
generó un patrimonio histórico en donde destaca una política exterior activa, con demasiados
frentes y compromisos, la presencia del tema fronterizo, dados los contenciosos que se sostienen
con Colombia (diferendo sobre áreas marinas y submarinas), y con Guyana (reclamación
venezolana sobre el territorio esequibo); al mismo tiempo, en un nivel regional, Venezuela se
mostró a favor de la integración para ser considerada por Estados Unidos como un socio confiable
y seguro, dada la estabilidad democrática del país y su función de proveedor de petróleo PAGINA
323

Desde el punto de vista histórico, Venezuela desarrolló una política exterior activa en donde se
destacaba el peso del Poder Ejecutivo y una conducta consensual. De esta forma, se pueden
clasificar cuatro etapas en la política exterior de Venezuela: de 1958 a 1967, aproximadamente, en
donde la diplomacia venezolana se concentró en la búsqueda de la consolidación democrática en
el país y en la región, en impulsar el proceso de sustitución de importaciones, en promover la
creación de la OPEP (sin el sacrificio de perder una relación petrolera especial con Washington)
para buscar mejores precios petroleros, en impulsar la Doctrina Betancourt (orientada en el no
reconocimiento de gobiernos de fuerza que surgieran en América Latina y el Caribe producto del
derrocamiento de un gobierno civil), y en la defensa de la seguridad regional y nacional frente a la
injerencia cubana-soviética. De 1967 hasta 1980, aproximadamente, la política exterior de
Venezuela se formuló con el fin de respaldar la estabilidad democrática de la experiencia
venezolana, en abrir la agenda exterior hacia los temas económicos de la integración, participando
en la ALAC (hoy Aladi), en el Pacto Andino (hoy Comunidad Andina), de forma plena en la OPEP y
retomando los problemas fronterizos. Una consideración especial merece el primer Gobierno de
Rafael Caldera, dado que el año 1972 está comprendido en ese período. El tiempo en que
transcurre el Gobierno de Caldera presentó importantes transformaciones en la política
internacional. Ésta estuvo caracterizada por la reformulación de la política exterior de Estados
Unidos con la llegada a la presidencia de ese país de Richard Nixon en 1969 y PAGINA 324

El contexto político interno que caracterizó al primer Gobierno de Caldera fue de gran estabilidad,
al ser elegido por primera vez como presidente de la república un candidato de la oposición en
elecciones libres, por el crecimiento del bipartidismo y la concentración del poder, por la
desaparición de un peligro inminente de una insurrección militar y por el inicio de la política de
pacificación, a fin de erradicar los movimientos guerrilleros que todavía operaban en algunas
zonas del país. El Gobierno de Caldera entendió que, dadas las nuevas características del ambiente
internacional y el ambiente regional, era necesario reformular el concepto de seguridad más
conveniente para Venezuela. Por otra parte, Caldera comprendió que a raíz de la ejecución de la
política denominada “Doctrina Betancourt” (cuyas bases ya se mencionaron) y por el hecho de la
reclamación venezolana por el territorio esequibo (perteneciente a Guyana), el país se encontraba
dentro de un aislamiento político y frente a un ambiente internacional que comenzaba a
cambiar.PAGINA 325

Para salir de esa circunstancia, Caldera promovió un acercamiento con los nuevos países del
Caribe, comenzó a establecer las pautas para lograr un modus vivendi con Cuba, firmó el Protocolo
de Puerto España a fin de congelar con Guyana por doce años la controversia sobre la reclamación
venezolana del territorio esequibo con base en lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra, promovió
unas negociaciones con Colombia a fin de estudiar el contencioso que mantenía con ese país sobre
el diferendo sobre áreas marinas y submarinas en el golfo de Venezuela (iniciadas en 1969 e
interrumpidas en 1973), promovió la aceptación de Venezuela en el naciente Acuerdo de
Cartagena (Pacto Andino) y finalmente restableció relaciones diplomáticas con gobiernos
autoritarios,PAGINA 326

De 1980 a 1988, la política exterior de Venezuela se vio limitada en su extensión mundial, dada la
caída de los precios petroleros (con la excepción de los años 1980 y 1981), el peso de la deuda
externa, la devaluación de la moneda venezolana, el bolívar, a partir de 1983 y la aparición de
tensiones políticas internas y no consensuales en la política exterior, concentrándose así en una
actuación regional, fortaleciendo las opciones pacíficas, como fue el caso del Grupo de Contadora,
y fortaleciendo a dirigentes y partidos de centro organizados en la región.PAGINA 327

Desde 1989, aproximadamente, dada la convergencia del impacto de los cambios globales con el
deterioro de la situación política en Venezuela, las relaciones internacionales de Venezuela se van
a caracterizar por ser más complejas y variadas. Con la segunda presidencia del presidente Pérez
(1989-1993) se adoptaron las políticas en boga dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Mundial (BM),PAGINA 327

Por una parte, el Gobierno de Caldera observó con escepticismo todo el proceso de la Asociación
de Libre Comercio de las Américas, ALCA, y la apertura económica defendida por Washington (de
hecho promulgó en sus dos primeros años una política económica estatista y de controles)PAGIN
327

En la materia que nos ocupa, los dos primeros años del Gobierno de Chávez se caracterizaron por
tener una política exterior que, de cierta forma, combinó compromisos históricos de Venezuela,
tales como las relaciones del país con EE UU y Colombia y su permanencia en organismos
multilaterales y en mecanismos de integración, junto con posiciones novedosas en términos de
aspirar a una política exterior más cercana al progresismo internacional a Cuba y de aliento a
movimientos populares en América Latina, así como a la promoción de la llamada democracia
participativa, PAGINA 328

De esta forma, y en la medida en que pasaba el tiempo, el presidente Chávez profundizó a partir
de esa fecha algunas desviaciones de nuestra política exterior, como lo son el hiperactivismo
(muchos viajes y compromisos adquiridos) y el personalismo presidencial (pronunciamientos
informales que indican, en su caso, una orientación radical), acompañado de una creciente falta de
consenso entre el Gobierno y los factores políticos, empresariales, burocráticos e intelectuales que
no sólo advertían sobre las consecuencias negativas de ese proceder, sino también sobre el giro
hacia la izquierda que da la política exterior del naciente gobierno

En cuanto a las líneas maestra, se tiene, desde la perspectiva no tradicional, ir creando un


vocabulario, unas imágenes, una visión del mundo de corte antioccidental e ir profundizando los
elementos tercermundistas del pasado diplomático venezolano, en desmedro de un discurso más
moderno y más occidental, tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista
económico; mantener relaciones con todos los países pero haciendo énfasis en los aliados no
tradicionales de Venezuela, tales como los países miembro de la OPEP y países progresistas e
incómodos como Irak, Cuba, China e Irán; promover una serie de iniciativas para desarrollar una
diplomacia oficiosa y paralela, de ayuda a movimientos insurreccionales, partidos, agrupaciones y
personalidades ligadas al radicalismo mundial, con especial énfasis en los circuitos
latinoamericanos de izquierdaPAGINA 329

En términos concretos, los fundamentos de estas líneas maestra se manifestaron, desde la


perspectiva política, en la votación venezolana en el seno de la Comisión de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, ONU, en donde Venezuela desde 1999 le da una vuelta a su
tradicional abstención en la condenatoria a la violación de los derechos humanos de algunos
“países incómodos” por una votación en contra, en la actitud asumida adversa a la intervención de
la ONU en el drama de la ex Yugoslavia, en el acercamiento a Cuba, Irak y China, en la promoción
de la democracia participativa en el seno de la OEA, en la aparente actitud proteccionista en el
seno de la Comunidad Andina, en el acercamiento a Brasil y el Mercosur a costa de la reducción de
la cooperación con Colombia, en la actitud difusa del Gobierno ante el caso de Ilich Ramírez
Sánchez, “El Chacal”, y su proceso judicial en Francia, en la dudosa posición oficial sobre el estatus
de la guerrilla colombiana y su aparente simpatía mediadora, y en la naturaleza de algunos
escollos encontrados en las relaciones con Estados Unidos en referencia a la política petrolera
venezolana de reimpulsar la OPEP, el no compromiso con la política de derechos humanos
hemisférica, por el debate en el seno de la OEA sobre la democracia participativa, sobre el apoyo
al régimen de Fujimori en Perú, sobre el carácter inestable de las relaciones cívico-militares en
Venezuela,PAGINA 329

Desde la perspectiva económica y desde el ángulo comercial, la política exterior de Venezuela es


menos radical y menos confusa durante este tiempo. En el plano mundial Venezuela ha honrado la
deuda externa, la amortización de la misma y el pago de intereses, ha promovido las inversiones
extranjeras privadas en el país, en especial en las ramas energéticas, de telecomunicaciones y
áreas conexas a las industrias del hierro y el aluminio. Al mismo tiempo, el Gobierno ha mantenido
y adquirido nuevos compromisos de cooperación y financiamiento con organismos multilaterales y
diversos gobiernos y ha desarrollado una agenda común con los lineamientos de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), a excepción de algunos pronunciamientos en contra de la apertura
de la economía y del comercio en las áreas energética y agrícola.PAGINA 330
Durante el año 2000 se profundizan estas líneas maestra, destacándose los viajes de Chávez al
Medio Oriente,

En particular, se comienza a definir al Gobierno de Chávez como un gobierno que se encuentra en


medio camino entre un populismo militar y un gobierno revolucionario de inspiración marxista.
Desde ese entonces, la política exterior de Venezuela se va a confundir con “el tema de
Venezuela”, dentro de una misma perspectiva informativa y analítica y desde dos ángulos
complementarios: por una parte, la atención internacional sobre el proceso interno venezolano, y
por el otro, la atención internacional sobre la diplomacia venezolana. PAGINA 331

Por una parte, Chávez se apoyó más en un grupo de militares afectos al régimen y de ex militares a
quienes les une la obediencia a la jefatura de Chávez, las coincidencias ideológicas de profundizar
la llamada Revolución Bolivariana y el acercamiento a regímenes y movimientos radicales en el
ámbito mundialPAGINA 333

Por ello, se encuentra en la Constitución Nacional de 1999 una doctrina internacional que impulsa
un mayor presidencialismo, el alejamiento de un proyecto nacional liberal democrático y la
formulación de otras reglas de juego internas y externas (la procura de una autonomía
internacional y la unidad latinoamericana),PAGINA 338

CAPITULO 17 DEL LIBRO DE JOSE BRICEÑO LA INTEGRACIÓN REGIONAL ENTRE 2004 Y 2005. UNA
NECESARIA ACTUALIZACIÓN.

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) fue anunciada en la III Cumbre de Estados de la
Asociación de Estados de Caribe (AEC) celebrada en Margarita, Venezuela (2001) como una
iniciativa que plantea promover un modelo nuevo de integración basado en la solidaridad, la
complementariedad y la cooperación. En sus orígenes, el ALBA fue una propuesta poco concreta,
que simplemente se proponía enfrentar al ALCA. PAGINA 470

1. El ALBA, a diferencia de la integración neoliberal, es una propuesta que centra su atención en la


lucha contra la pobreza y la exclusión social. 2. En la propuesta ALBA se acuerda dar una
importancia crucial a los Derechos Humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a
la integración física. 3. El ALBA se enfrenta a las políticas proteccionistas y los subsidios de los
países industrializados. 4. La actividad agrícola se considera fundamental para los países
latinoamericanos. 5. La producción agrícola es mucho más que una actividad comercial, siendo
más bien un modo de vida, y no puede ser considerada como cualquier otra actividad económica.
6. El ALBA debe atacar los obstáculos de la integración desde su raíz (la pobreza, la desigualdad, el
intercambio desigual, la deuda, los programas de ajuste estructural, etc.) 7. El ALBA debe
enfrentar la denominada reforma del Estado y la desregulación y privatización que la acompañó. 8.
Se debe fortalecer al Estado, con base en la participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos. 9. El ALBA cuestiona la apología del libre comercio PAGINA 470
Como propuesta alternativa al ALCA, el ALBA propone (Ministro de Estado para la Integración y
Comercio exterior, 2005: 4): 1. Promover la lucha contra la pobreza 2. Preservar la autonomía e
identidad latinoamericana. 3. La transferencia de tecnología, la asistencia técnica. 4. La formación
de recursos humanos. Además de estos elementos, en el ALBA también se propugna: 1. Priorizar
las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos. 2. Enfrentar el abuso de los
monopolios y oligopolios a través de mecanismo que aseguren la competencia. 3. Trato especial y
diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles. 4. Proceso de
amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático. 5. Los derechos
económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, invisibles e irrenunciables. 6.
Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los
derechos humanos y la soberanía de los Estados. 7. El ALBA está supeditado a los acuerdos sobre
protección de los Derechos Humanos, ambientales y de género. 8. La creación de Fondos de
Convergencia Estructural para la solución de las asimetrías PAGINA 71

Así, el ALBA planteaba orientar los procesos de integración hacia el fortalecimiento del desarrollo
endógeno nacional y regional para reducir la pobreza, corregir las desigualdades sociales y mejorar
la calidad de la población. De igual manera, la propuesta de integración alternativa se articuló con
la estrategia de cooperación petrolera promovida por Chávez en iniciativas como Petrocaribe o
Petrosur y con la creación de una estación de televisión continental conocida como Telesur La
nueva etapa en la delimitación conceptual del ALBA se inicia en el 2004, cuando el ALBA dejo se
ser descrita no como una alternativa al ALCA, ya colapsado debido al rechazo de Brasil y el
Mercosur, y se convirtió en una nueva filosofía de integración, en una propuesta de tipo cultural,
político y económico que se propone resolver los problemas de la región. En este sentido el ALBA
pasa a incluir medidas como: 1. El comercio compensado, como por ejemplo, los convenios que se
han firmado entre Venezuela y Cuba. 2. Las alianzas estratégicas centradas en el petróleo. 3. Las
macro-ruedas Binacionales de Negocios. 4. La expansión a otros países del continente de las
denominadas “Misiones”, es decir, los programas sociales en materia de salud y educación del
actual gobierno venezolano. PAGINA 472

A pesar de estas limitaciones, el ALBA rescata algunos aspectos de la tradición integracionista


latinoamericana como el reconocimiento de las asimetrías y el trato diferencial a las economías
más pequeñas, principios que fueron abandonados en la década de los años noventa. El ALBA
también se constituye en una nueva contribución en el debate sobre un modelo de integración
que supere la mera integración comercial y que favorezca en la transformación productiva de la
región y la búsqueda de la equidad PAGINA 473

El socialismo del siglo XXI y el ALBA El fortalecimiento del liderazgo del presidente Hugo Chávez en
la región ha revivido el debate sobre el populismo latinoamericano, cuya particularidad está en el
paralelismo que existe en su forma ambigua de ser: autoritario y democrático a la vez. Este
sincretismo político, junto con la bonanza del petróleo, abre la posibilidad de que más países se
integren a la propuesta bolivariana de Chávez. Esto conduce a plantearse la pregunta de cuánto
más estaría dispuesto a ceder su hegemonía en la región Estados Unidos y hasta dónde estará
dispuesta a llegar Venezuela. Las declaraciones del presidente Chávez de crear, desde la República
Bolivariana de Venezuela, un “socialismo” del siglo XXI en América Latina el 30 de enero de 2005 y
que se fundamenta en un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan a partir de 1991, le ha
permitido por primera vez a Venezuela un liderazgo regional independiente. Desde su anuncio en
diciembre de 2001, el ALBA, ha adquirido forma en los programas de gobierno de Venezuela,
especialmente por su vinculación con las estrategias para el desarrollo definidas en el Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2007, que especifican 5 equilibrios: en lo social, lo económico, lo
político, lo territorial y lo internacional. El ALBA se caracteriza por el enfoque y manejo de los
asuntos sociales, culturales, históricos, económicos y ambientales, además de promover un
desarrollo endógeno, lo cual plantea un contraste con el ALCA en la medida en que estos son los
temas de mayor disenso en esa iniciativa. El ALBA plantea una propuesta a los nueve temas en
discusión con base en criterios más sensibles y socializantes en relación a Estado-sociedad-
ambiente, enmarcada en el respeto a los derechos humanos, a los trabajadores, de género y
biodiversidad, poniendo especial énfasis en el trato diferencial a los países más pobres y creando
un Fondo de Convergencia Estructural como mecanismo para reducir las asimetrías regionales. Los
esfuerzos del ALBA se materializan y consolidan por medio de dos estrategias: la primera con la
conformación de la estación continental TV SUR, cuyo objetivo es constituirse en empresa
multiestatal entre los gobiernos de Venezuela, Argentina, Uruguay y Cuba, con la posibilidad
PAGINA 123

Propuestas de integración energética de naturaleza explícitamente geopolítica, como Petrocaribe,


Petroandina y Petrosur, que se orientan a ampliar la estrategia de la cooperación integral a tres
subregiones, colocan a Venezuela –en estrecha alianza energética con Cuba– en el centro del
mapa. La integración energética, que Venezuela propone a través de diferentes instrumentos y
fórmulas, tiene características económicas y geopolíticas peculiares que la diferencian de los
planteamientos convencionales. Sus iniciativas, tan intensivamente promovidas regionalmente,
tienen como propósito político expreso la construcción de un ámbito geopolítico regional que
contrarreste la influencia estadounidense; un ámbito geoeconómico que se distancie de las
concepciones que han inspirado hasta ahora a la integración regional y subregional y un ámbito
geocultural que desafía las concepciones y prácticas del liberalismo económico y la democracia
representativa PAGINA 125

Los hidrocarburos se convierten en componentes esenciales de un “eje” de integración geopolítica


en el que, alrededor de Venezuela, se articulan tres sistemas pensados a partir de la interconexión
gasífera: el anillodel sur, el cono andino y el arco del Caribe. Esto conduce a la construcción de
alianzas estratégicas a través de la negociación de acuerdos en los que lo energético va
acompañado por otros negocios, incluida la compra de armamento a países que como China,
India, Rusia, Irán, España y Brasil pueden contribuir con mercados y tecnología. En este sentido, la
diversificación de vínculos del sector venezolano de hidrocarburos sirve como punto geopolítico
de apoyo a la política de promoción de la multipolaridad y de freno a la hegemonía
estadounidense PAGINA 126
RITA GIACALONE CAPITULO 1 Y CAPITULO 6 LA INTEGRACION SUDAMERICANA: UN COMPLEJO
PROCESO INCONCLUSO2008 Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes MERIDA
Venezuela

También podría gustarte