Está en la página 1de 19

¿Y las clases medias en Venezuela?

Planteamientos para entender la


complejidad de la crisis actual.

Bárbara Patricia Nava Arias1

Resumen:

En el presente artículo con la construcción del contenido que nutre a las clases
medias se pretende establecer la relación entre estas y el desarrollo social, político
y económico y su impacto en la reducción de la desigualdad como medida, reflejo
y contraste de la localización ¿si aún existen? de las mismas dentro de la
sociedad venezolana. Se pretende a partir de la descripción y análisis de la razón
de ser de las clases medias y su introducción y funcionamiento en la escena social
de una determinada sociedad identificar su necesidad para la consecución del
desarrollo, crecimiento, orden, seguridad, progresos, equidad y bienestar social.
Donde su ubicación en la sociedad venezolana, construirá y condicionara el
porvenir del funcionamiento social, económico y político de Venezuela. Pero
también permitirá entender de que se estas nutriendo las clases medias en
Venezuela y quienes la representan.

Palabras clave: clases medias, Venezuela, desarrollo, desigualdad.

Abstract

In this article with the construction of the essence that nourish the middle class it
pretends to establish the relation between this one and the social, political and
economic development and its influences over the reduction of inequality as a
sample, reflect and contrast of the localization (if they still are in Venezuelan
society?) of the middle class in the Venezuelan society. It pretends by the
description and analyze of the reason to be of the middle class and is introduction
and performance in the social scene of a specific society, identify they need to the
consecution of the development, order, security, progress, equality, and social
1
Estudiante de Ciencias Políticas
Cátedra: Sociología Electoral - Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Universidad de Los
Andes
Mérida, Venezuela
wellbeing. Where its localization in the Venezuelan society will build and determine
the Venezuelan social, political and economic future. But also allows understand
what is nourishing this middle class in Venezuela and what kind of people its
represents.

Key words: middle class, Venezuela, development, inequality

Introducción.

En las sociedades contemporáneas caracterizadas por la convergencia de los


múltiples cambios sociales, político, económicos y tecnológicos la tendencia es la
incertidumbre,

En la defensa de los pilares de las democracias y los valores de las sociedades


pero más allá del crecimiento y desarrollo económico de los países del mundo se
encuentra el ciudadano. Una persona que actúa, vota, decide, siente, compra,
vende, desarrolla necesidades e intereses, aspiraciones proyectos, se renueva y
con ello su entorno. Sin duda las múltiples variables externas representadas por el
cambio y avance tecnológico y los procesos globales de la económica reflejan
influjos en el comportamiento del individuo y cambios en la estructura social donde
se desenvuelve. Pero estas formas de actuar también están condicionadas por la
estructuración social es decir, la forma de estratificación social que desarrolla una
sociedad. Y en estructura cumple un rol fundamental la localización de la mayoría
de los individuos que la conforman. Porque la forma que adopte y de que se nutra
la estructuración social será un reflejo a gran escala del país.

En ello las clases medias pretenden reflejar una tipificación específica que
representa un pilar en la consecución y afianzamiento del desarrollo, la reducción
de la desigualdad social, la efectividad del sistema político, la convergencia y
convivencia social y el progreso colectivo porque mientras los individuos que
están situados en las escalas medias, que les permiten no solo sustentar sus
necesidades básicas y primarias sino también el auto desarrollo de sus
potencialidades, tienen garantizado su reproducción material y espiritual pero
también la defensa y la lucha por sus intereses, por la efectividad de su
participación y representación dentro del sistema político, el desarrollo de políticas
más adecuadas a sus necesidades e intereses lo que conlleva al pleno desarrollo
del sistema político pero también a la auto adaptación a los cambios y a la
superación de adversidades o peligros en las democracias modernas.

Por ello en este escrito se propone en la primera parte el desarrollo del contenido
que nutre a las clases medias destacando sus factores claves, para determinar un
concepto que las defina seguido del establecimiento de la relación entre las clases
medias y el desarrollo social. Subsecuentemente se plantea la función de las
clases medias para la reducción de la desigualdad dentro de una sociedad para
concluir con la descripción de quien está representado la clase media venezolana
en la actualidad, cuáles son sus prácticas pero también a donde se han ido esas
clases medias tan necesarias y que conclusiones se pueden deducir del accionar
de las actuales clases medias para la salida de la crisis que sucumbe al país.

Definiendo a las clases medias.

Ante la complejidad de las relaciones sociales y sus fluctuantes tendencias la


localización de la clase media se hace más que necesaria, determinante para
comprender su razón de ser, su composición y los valores y directrices accionarios
que manifiestan.

Recurriendo en parte a la configuración histórica de las clases medias se pretende


desdibujar la composición de éstas para poder identificar a qué clase de grupo
social se está refiriendo. En este sentido las clases medias surgen como agentes
de cambio. En la Europa medieval surge una nueva capa social distanciada de las
representaciones divinas en la tierra (la monarquía) y de la clase privilegiada por la
categoría anterior (terratenientes, señores Feudales, aristocracia) representada
por los artesanos, agricultores-comerciantes, y el resto del pueblo. Que a través
de procesos como la Revolución gloriosa en el siglo XIIV consagran su entrada y
confluencia en escena buscando dirimir la posición hereditaria y privilegiada de la
nobleza pero más allá intentan influir y determinar las acciones políticas en sus
sociedades. Actores denominados en la Inglaterra de la época gentry (pero
también la burguesía) consiguen su ubicación en el parlamento y desde allí
“promoverían una serie de reformas económicas y sociales que favorecerían el
acceso de la burguesía a las tierras” (Wikipedia, 2010, s/n).

Posteriormente por la introducción de nuevos instrumentos técnicos y


mecanizados de los procesos de producción en la Inglaterra del siglo XVIII.
Consagradas e impulsadas por la Revolución industrial la llamada burguesía que
ahora integra a los dueños de conglomerados empresariales, comerciantes. En
pocas palabras se trata de “el nuevo terrateniente burgués habría adquirido sus
tierras para obtener rendimiento de las mismas, por lo que trataría de mejorarlo
aplicando nuevas técnicas agrarias” (Wikipedia, 2010, s/n). Una capa social que
también exige derechos y participación política, pero a su vez que engendra la
aparición de la clase obrera de estos conglomerados industriales. Individuos que
constituyen en primera instancia las capas sociales inferiores de la escala pero
que a través de la acción común sucesivamente exigen sus derechos laborales,
civiles, económicos, participación política, hasta llegar a considerarse una clase
revolucionaria.

En la actualidad con el impulso de la tecnología en su vertiente comunicacional


Periodo que si bien arranca con la construcción del teléfono 1, muestra un salto
cualitativo en la segunda mitad del siglo XX con el celular portátil en 1973 y el
ordenador personal en 1977. Constituye un factor emblemático de la forma,
acceso y entendimiento de la comunicación y de las relaciones sociales. Cuando
en la cotidianidad es posible la comunicación de una persona con otra ubicada en
diferentes puntos atravesados por miles de kilómetros de distancia, se hace en
segundos. Se comprende que la concepción y noción de lo social, lo político y lo
económico cambian. Este cambio se ve en su esplendor accionario representado
en la forma de actuación de los individuos en las sociedades, en su forma de
relación y desarrollo social y sobre todo en la manera como se insertan en los
espacios de decisión. Este influjo crea una clase media que se compone de
individuos especializados en áreas naturalmente y primariamente relacionadas
con la tecnología en el campo laboral (se da el desplazamiento de los obreros de
las fábricas que constituyeron la clase proletaria en la época que escribió Karl
Marx), que se perfeccionaban en distintos campos del saber cómo científicos,
abogados, profesores, médicos, ingenieros, artistas. Pero también comprende
emprendedores de negocios caseros y/ online, dueños de negocios de
entretenimiento audiovisual, futbolistas, entre otros.

De igual manera el influjo de los valores y derechos que componía la revoluciones


liberales que inician con la “primavera europea” en 1848, la Revolución Francesa
reflejan un cumulo del malestar social pero también de la expresión y
manifestación de estas clases medias buscando equidad, igualdad de
oportunidades, derechos, igualdad ante la ley, respuestas de los Estados antes
sus intereses y demandas y sobre todo mayor influencia y participación dentro de
las estructuras sociales económicas y la política del conjunto de cada sociedad.

Se denota así, un factor característico y constante en la génesis de las clases


medias y es su efecto de ser promotores del cambio. Un cambio no sin rumbo sino
un proceso de reforma y reestructura institucional para insertar la satisfacción de
sus intereses así como también la valía de sus derechos. Lo que se traduce en las
sociedades modernas en la búsqueda de influencia y participación en las
decisiones políticas, en la efectividad de sus decisiones manifestadas en la
realidad diaria de funcionamiento del sistema político, en el resguardo de los
derechos inherentes a la condición humana, en la capacidad de reproducción
material y espiritual (educación, bienestar, crecimiento profesional) tanto del
individuo como de la sociedad. En fin en la garantía de la vida y del orden social.

Otro factor clave es la posibilidad (sin la relaciona hereditaria o nobiliaria con la


realeza) de asegurarse su flujo de reproducción material, es decir, son personas
que generan sus ingresos que les permiten garantizar su desarrollo material y
espiritual más que solo garantizar su pervivencia diaria. Una reproducción que
promueve la inversión y el ahorro. Inicialmente (en el siglo XVII) las clases medias
lograron su introducción al parlamento por la oportunidad que les daba su
generación de dinero “quienes, sin ser ricos, tenían un cierto poder adquisitivo que
los capacitaba, entre otras cosas, para poder votar en el Parlamento” (Wikipedia,
2010, s/n). Un salto cualitativo a nivel político que forjó las relaciones sociales en
base al nuevo papel que ocuparían estas clases dentro del sistema político. Pero
sobre todo la generación de un espacio inclusivo y de derechos que garantizaría
estabilidad, orden, seguridad e igualdad de oportunidades para los diversos
sectores sociales.

Retomando la construcción del concepto de las clases medias se denota de la


percepción anterior que las clases medias se estructuran a partir de un contenido
que se afianza en la medida de su acceso a la satisfacción de sus intereses y
demandas. Es decir, en la medida en que una capa social refleja ciertos
caracteres monetarios que les permiten garantizar autónomamente sin la
intervención estatal o (dependencia de ella) su satisfacción material y la
posibilidad de desarrollo espiritual (educación, familiar, felicidad, crecimiento
personal). Inicialmente se trata de una tipificación social dentro de un conjunto de
individuos, donde esta caracterización aglomera a un grupo de personas con
caracteres comunes y compartidos “es un «tipo de existencia» que incluye
elementos objetivos y subjetivos” (Adamovsky, 2013, s/n). Se trata de un
compendio de valores y creencias que forjan una identidad social distinta dentro
del conjunto social pero sobre todo que (en el caso de las clases medias) reflejan
un comportamiento económico y un papel en el sistema económico distinto de
aquellos que solo sobreviven y de aquellos considerados ricos.

Aristóteles los definía como “ni demasiado ricos ni demasiado pobres” (Hassner,
2013, página 26). Y en este sentido la OCDE define a las clases medias como
“tener un salario situado entre el 75% y el 200% de la mediana (el salario más
habitual) del país” (Cordero, 2019, s/n). Ambas definiciones que resaltan el
carácter material que define y determina la noción de clases medias la describen
como individuos que se aseguran su satisfacción material pero que se extiende al
deleite de actividades recreativas, sus lujos (de vez en cuando). Sin embargo un
factor crucial en la definición de clases medias es el hecho de asegurarse su auto
reproducción material más allá de la mera pervivencia. Porque si se toma en
cuenta la definición de la OCDE el estándar del salario venezolano que
actualmente oscila entre 7 u 8 2 dólares mensual y se toman en cuenta que la
canasta básica es 7.500.000 bolivares 3 lo que equivale a 290 dólares. Así las
personas que ganen entre 3,5 y 4 dólares serian clases medias pero en relación a
la canasta básica no les alcanza para comprar alimentos (ni se mencione demás
necesidades o la posibilidad de adquirir una casa, invertir y/o ahorrar) entonces no
se conciben como clases medias por su incapacidad de garantizar su
reproducción material y moral. Tema abordado en más extensión más adelante.

En este sentido para darle unidad y operacionalidad al concepto de clases medias


no solo dentro del ámbito económico sino también político se definen como la
estratificación social dentro de un conglomerado social especifico, la cual se auto
garantiza su reproducción material y moral así como la incidencia dentro de los
procesos de toma de decisiones y acción del Estado para la satisfacción de sus
intereses como conjunto. Así el concepto denota aquellas personas que no solo
satisfacen sus necesidades primarias sino también que acceden y se permiten un
mejor ámbito de desarrollo material, educativo. Accesos que posibilitan una
construcción estable, organizada, y equitativa del conjunto social porque
“contribuyen al desarrollo económico como fuente de capacidad empresarial, de
poder de consumo interno y de estabilización social y democrática” (Plattner,
2013, página 30)

Una nota de advertencia es el hecho de que se prefiere hablar de clases medias


no solo por la tipificación epistemológica de clases media alta y clase media baja
sino por el cumulo diverso, diferenciado y abundante de caracteres variados que
presentan estas clases medias.

¿Cuál es el efecto de las clases medias en el desarrollo social?

Tomando en consideración la definición anterior de las clases medias la relación


se establece horizontalmente pues la capacidad del accionar de dicha capa social
retroalimenta y nutre el funcionamiento del sistema político e conjunto.

El carácter reaccionario que propicio el surgimiento de las clases medias en las


sociedades europeas. Representan un factor necesario para la adaptación a los
cambios de influjos económicos, y tecnológicos, pero sobre todo para el buen
funcionamiento que manifiestan los gobiernos a través de su actividad estatal.

Las políticas públicas que surgen de las demandas ciudadanas, la apertura o no


del sistema político y los modos, medios de la participación, la generación de
oportunidades de desarrollo económico, de estabilidad financiera, la creación de
unidad, y de los valores sociales se ven determinados por la actuación del Estado.
Y este funcionamiento se evalúa efectivamente o deficientemente por la presencia
o no, y/o por la calidad o no de las clases medias.

En este sentido las clases medias representan el espejo o la radiografía de la


salud política, económica y social de un país. Una radiografía que afianzada en el
desarrollo social muestra la capacidad de consecución de este cuando en la
sociedad está la presencia de las clases medias que potencia valores y prácticas
enmarcadas en la participación, la valía de sus derechos e intereses, la
reproducción material, el consumo, el desarrollo profesional, la inversión y el
ahorro. Sus caracteres son: “los defensores de la democracia, los promotores del
buen gobierno y de reformas institucionales, e incluso de mejores políticas
públicas. Además de tener un cierto nivel de ingreso” (Melguizo, 2018, s/n).

Por ello las clases medias construyen espacios de retroalimentación que engranan
la producción material y moral del conjunto social. Debido a que la reproducción
dentro del sistema se garantiza por “la clase de oportunidades vitales que se
abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de determinados
tipos de bienes” (Wikipedia, 2010, s/n). Pero no solo de bienes sino de actitudes,
demandas y valores que los llevan a generar reformas dentro del sistema político
para garantizar su seguridad, su pervivencia y su influencia, participación y
representación dentro de este sistema.
Gráfico 1.
Fuente:
CONDICI
Politica: actuacion del Estado ONA Economia: flujos del mercado,
en la generacion de aciiones salarios, capacida de ahorra, poder
politicas economicas, toma adquisitiov, capacidad de ahorro e
Desarrollo economico
inversion.
de decisiones y politicas Efectividad de la
participacion autosistentable:
sociales
politica. Presencia capacida d de
de la igualdad ante satisfaccion de sus
CONDICI la ley . Democracia. necesidades primarias,
autonomia en las secundarias y INFLUYE
ONA diversas aeras de la tercuiarias., capacidad
Educacion: acceso a la educacion de el ahorro y de
primaria, secundaria y profesional. vida.
inversion
Especializacion de la educacion, Clases
calidad de la educacion. Adaptabilidad
de la educacion al entorno y a los cambios. medias
Valores Desarrollo social: construccion
democraticos, de ciudadania, confianza, niveles
Capacidad de
confianza, de la violencia.
acceder a la
responsabilidad,
educacion terciaria
seguridad , bajas
de calidad
tasas de violencia,
bienestar.

CONSTRU

CONDICI

PROMUEV

Como se evidencia en el grafico 1. Las clases medias comportan actitudes dentro


de la esfera política como: efectividad de la participación política, presencia de la
igualdad ante la ley, democracia., autonomía en las diversas áreas de la vida. En
lo económico: desarrollo económico auto sostenible: capacidad de satisfacción de
sus necesidades primarias, secundarias y terciarias., capacidad del ahorro y de
inversión. En lo educativo: capacidad de acceder a la educación terciaria de
calidad. Influjos que construyen un desarrollo social: Valores democráticos,
confianza, responsabilidad, seguridad, bajas tasas de violencia, bienestar,
equidad.

En este sentido la influencia de la educación representa un factor crucial, pues la


capacidad de desarrollo económico y social depende de la accesibilidad a la
educación y a la calidad de esta. La educación potencia el desarrollo de
habilidades, la comprensión, análisis y procesamiento de información que
generael aprendizaje capacita al individuo para afrontar la realidad y transformarla.
Y es en esta transformación donde el aprendizaje le permite al individuo insertarse
dentro de la lógica laboral y de mercado. Al adquirir el conocimiento y la praxis de
cada ciencia las personas que pueden ir a las universidades se forjan y moldean
para invertir, e influenciar en las diversas áreas de su sociedad. Pero también para
generar su y/o sus fuente de ingresos para satisfacer las diversas categorías de
necesidades.

Por ello las universidades por ser academias de aprendizaje especializadas forjan
personas listas para acceder al mercado laboral, pero también representan
centros de crecimiento personal de construcción de identidades y de valores que
guíen la actuación del individuo. Reflejan la universalidad del pensamiento y sus
posibilidades de manifestación.

En este sentido la posibilidad de acceder a la universidad (y una de calidad) refleja


un mecanismo de reproducción de las clases medias. Pues en ellas estas clases
se preparan para convertirse en tales. A su vez estas clases medias reproducen la
continuidad de la universidad pues exigen una cada vez mayor adaptabilidad
educativa a los cambios del entorno que generen individuos mejor y más
preparados para la reproducción del mercado laboral.

Así mismo debido a que estas clases medias poseen sus mecanismos de auto
reproducción material y moral aseguran que las generaciones venidas de ellas
ingresen a la universidad. Porque la Universidad está preparando a las nuevas
generaciones, a los jóvenes que emplazaran el lugar de ciudadanía en el futuro y
que diseñaran las pautas de acción social, política y económica de las sociedades.
Y en ello “la educación es la manera más segura de elevar el nivel social y
económico de las nuevas generaciones de jóvenes” (OCDE, 2010, s/n)

Otra lógica de retroalimentación se evidencia porque “en 2020, se estima que un


65% de todos los puestos de trabajo requerirán de educación postsecundaria y la
formación más allá de la escuela secundaria” (Padrón, 2017, s/n).

Universidades cuyo desarrollo, fomento, innovación y calidad van de la mano de la


acción gubernamental. Porque la forma que adquieran las políticas educativas
fijaran las pautas de acción, y el contenido que tendrá la misma, la manera que
acogerá sus cambios e innovaciones. Ello se ve en un estudio realizado por el
'European Social Survey en 2002 determinó que “políticas educativas inclusivas
que ayudan a los estudiantes de la clase trabajadora a acceder a la educación
superior, (…) ayuda a reducir la brecha de felicidad entre ricos y pobres.” (Europa
Press, 2014, s/n).

También ¿en qué posición a nivel económico y social se encuentran los países
que invierten en la calidad y accesibilidad a la educación superior como Japón,
Dinamarca, Noruega? Las cifras no mienten.

Clase media como factor de minimización de la desigualdad.

Al igual que la función que ejerce la educación en la construcción y promoción de


las clases y en la reducción de la brecha entre ricos y pobres como señaló el
estudio anterior mencionado. La presencia de mayores sectores consolidados en
la estratificación sociales medias permite la disminución de la desigualdad.
Debido a que las dinámicas que imprimen dentro de los demás sistemas tanto el
político como el social la auto- reproducción material y moral que permiten dichas
clases medias y los influjos que crean en la construcción del desarrollo social
posibilitan la construcción de un espacio de bienestar, de seguridad, de equidad
de oportunidades y acceso a los diversos sistemas de la sociedad búsqueda de
satisfacción de sus necesidades, derechos, reducción de la violencia, progreso de
la confianza, promoción de valores democráticos.

Virtudes convertidas en vicios cuando las sociedades presentan rasgos de


distanciamiento muy marcados entre las estratificaciones sociales. Es decir la
separación entre ricos y pobres .Y la mayoría de la población por lo general se
encuentra en el estrato social bajo. ¿Qué consecuencias trae esto? la
reproducción de conductas violencia, creación de un espacio de caos,
inseguridad, reducción de la calidad educativa, falta de oportunidades de
desarrollo y crecimiento, el gasto excesivo del estado en ayudas y prebendas lo
que deprime la economía reduciendo la clases de los servicios públicos. O
simplemente el Estado hace nulo acto de presencia en su responsabilidad
administrativa.

Un estudio realizado en a partir de la comparación entre los estados más iguales


(reducida separación en la brecha de pobres y ricos y por consiguiente una
presencia mayor de las clases medias) y estados más desiguales en las 50
entidades federales de Estados Unidos se obtuvo como resultado en la actuación
y desarrollo social que “el 60 o el 65 por ciento de la población está de acuerdo
con la afirmación de que “se puede confiar en la mayoría de la gente”, afirmación
que desciende a un nivel de entre el 15 y el 25 por ciento entre los más
desiguales.” (Wilkinson y Pickett, 2013, pág. 60)

Y no solo contribuye a la construcción compartida de valores sociales. Sino


también al aumento del bienestar social por la primacía y la búsqueda del orden, la
seguridad y la igualdad ante la ley. A la vez que potencia la participación política
por tratarse de un ciudadano más responsable y comprometido a quien le importa
la influencia y la forma que adoptan el manejo de las decisiones políticas, como se
toman, y como se traduce en resultados que le garanticen su desarrollo material y
espiritual. Es decir “En las sociedades donde las diferencias de ingresos entre
ricos y pobres son más reducidas, las estadísticas muestran que la vida social (…)
y hay menos violencia”. ((Wilkinson y Pickett, 2013, pág. 61)

Garantías que se ven reforzadas porque el Estado permita que el individuo por sí
mismo pueda generar la satisfacción de sus necesidades y el Estado se concentre
en el resguardo de las condiciones mínimas de convivencia y orden y legalidad.

Así mismo la presencia de las clases medias reduce la desigualdad porque


potencia la reproducción material del entorno económico donde actúa la sociedad.
Que más allá de generar un crecimiento posibilita el desarrollo. “En general, existe
una relación estrecha entre el tamaño de una próspera clase media y un
crecimiento económico a largo plazo, una mayor igualdad y una menor pobreza”
(OCDE 2013, s/n)
La reducción de desigualdad que se expone en el presente escrito no se debe
traducir en la condición de individuos totalmente iguales, sin distinción, ni valores
e identidad diversa, iguales en formar de pensar, actuar y/o vestir .Porque esta
noción contradice de hecho la esencia de la diversidad y variedad de los tipos de
individuos o grupos que conforman las clases medias. Sino que se trata una
igualdad de condiciones que garanticen la auto- reproducción material y moral.
Pero también se trata de la reducción de desigualdad a nivel de la minimización de
la lejanía entre la clase social rica y pobre. Es decir se trata de la apertura y
alcance de la equidad de oportunidades.

Factores que no solo reproducen el caos sino que impiden la movilización social
como factor de crecimiento tanto material como social del individuo en las
sociedades.

¿Y las clases medias venezolana?

Anteriormente en el grafico 1 se reflejó la incidencia que tienen en la construcción


del ámbito económico, social, y por supuesto en la presencia o no de los influjos
que pueden permitir el desarrollo de las clases medias, (por ejemplo la condición
de la educación universitaria y la apertura y acceso a las mismas) la política que
ejerce y estructura el Estado.

En este sentido al desarrollar y localizar las clases medias venezolanas es


preciso describir y analizar ¿que ha hecho el gobierno Venezolano con la
presidencia de Nicolás Maduro para promover las clases medias como factor de
desarrollo social? Es decir el gobierno ¿contribuye a la existencia de las clases
medias o no?

La realidad venezolana responde ineludiblemente a esta preguntas con un no.


Repásese la situación económica, una inflación de 10 millones porcentuales en
20194, caída del 76% del poder adquisitivo según predicciones de la AN para 2019 2.
Salario de 7 dólares mensuales. Depreciación de la moneda venezolana bolívar frente al

2
https://www.google.co.ve/url?sa=i&source=web&cd=&ved=0ahUKEwiv7JOQjLriAhXLdN8KHXKwAP8QzPwBCAM&url=https%3ª%2F
%2Fwww.diariolasamericas.com%2Famerica-latina%2Fvenezonalos-perdera-76-su-poder-adquisitivo-aumento-salarial-
n4170038&pisg=AOvVaw37YYRtuDTghAGif0a2hrm7r&ust=1558990905254474
dólar en , Así como el desarrollo de política económicas clientelares, proteccioanistas,
populista de prebendas y limosnas para contrarrestar los efectos nocivos de años de
intervenciones económicas, expropiaciones, nacionalización de empresas productoras de
materias primas y de prestación de servicios públicos causándoles la quiebra,
depreciación del ahorro por la inflación, reducción de la capacidad de inversión.. En
general toda una economía dirigida y controlada con tendencia a la implementación de la
ideología socialista-comunista para crear una sociedad “más igualitaria” (igualmente
pobres).

Un caso de conducción económica y social del estado dominante se haya en la


conducción del sector vivienda con la llamada “Misión vivienda Venezuela” se pretende
como prebendas y a cambio de lealtad electoral regalar viviendas a los sectores mas
pobres de la sociedad. ¿Consecuencias? No se reproduce la lógica de oferta y demanda,
ni la capacidad de acceso a bienes o recursos gestionadas por el miso ciudadano. Así
como lo expone Gonzales (2013):

Esto, junto con la baja construcción de viviendas por parte del sector
público durante los últimos quince años ha reforzado el crecimiento en
los bordes de las ciudades venezolanas de barrios sin infraestructura
y servicios, en condiciones de vulnerabilidad (Pulido, 2014). Son los
sectores de menos ingreso quienes optan por asentamientos
informales para resolver su necesidad de vivienda; pero las familias
de clase media también se ven afectadas por este con- texto.
Mayores dificultades para la independencia de los jóvenes y la
formación de nuevas familias o el incremento del hacinamiento en las
viviendas ocupadas es la respuesta de este sector a una situación de
baja oferta y altos precios de los pocos inmuebles disponibles. (Pág.
168)

Evidencia que se señala en que si la extrema pobreza es la vivencia con menos 1,9
dólares al día5, y en Venezuela el salario es de 7 dólares eso equivale a 0,23
centavos de dólar al día. Entonces las personas asalariadas que constituyen una
parte importante del grueso de las clases medias ya no pertenecen a estas sino
están en extrema pobreza. Se logra así una movilidad social negativa. Generando
la ampliación de la economía informal que por la escases de cobertura de
protección laboral y social reproduce la lógica de una economía de pervivencia
(ingresos que alcancen para resolver el día). En otras palabras “menos de la mitad
de estos trabajadores pertenecientes a los estratos medios se benefician
actualmente de una cobertura adecuada de seguridad social al momento de llegar
a la vejez o al perder su empleo” (OCDE, 2013, s/n). Y no solo la baja protección
de su y en empleo sino también ¿Cómo logra su reproducción material y moral
con ese salario? sin hablar de la calidad de servicios públicos especialmente de la
condición del sector salud. Donde la precariedad del anterior hace recurrir al
sector privado pero ¿tienen los medios materiales para hacerlo? por lo menos con
ese salario no.

En lo político: supresión de la participación y representación política a través de la


dominación y control de los órganos electorales, no alternancia en el poder,
dominación de los poderes de contrapesos, perdida del estado de derecho,
relaciones políticas populistas, pretorianas y clientelares dentro del funcionamiento
de la administración del Estado, corrupción.

Subsecuentemente el factor de las universidades. El gobierno ha manifestado su


aberración a estas academias principalmente por ser bastiones de pensamiento
universal, de crecimiento profesional y personal lo que abre el horizonte de
cualidades y especialidades para pensar más allá de la supervivencia diaria o la
espera de limosnas.

Su desprestigio de las mismas se funda en: el salario de los profesores


sumamente preparados y con estudios internacionales de 7 dólares que , la falta
de un presupuesto de innovación y regeneración de la búsqueda del conocimiento
y el desarrollo técnico necesario para obtenerlo, que permita el funcionamiento de
los servicios de residencia, redes de salud, comedor y transporte . Así como el
monto de la beca actualmente de 700bs lo cual no alcanza ni para un pasaje de
transporte público, La creación de pseudo-universidades que se asemejan a los
centros de reorientación ideológica de China. De igual manera la amenazas de la
intervención y control de las universidades autónomas, el intento de designación
de directivos afines a su ideología en las instancias de autoridad universitaria. Y
por último la migración de los profesionales que egresados a diversas partes del
mundo para poder conseguir empleos que remuneren y valoren sus esfuerzos
profesionales y su preparación académica

En este sentido la acción del gobierno de Maduro se ha esforzado en generar las


condiciones para la desaparición de las clases medias, su movilización social
descendente a clase baja y la igualación de la sociedad a pueblo necesitado,
dependiente, sin derechos, sin posibilidades de expresión o influencia en la toma
de decisiones políticas. En pocas palabras pobre. Mientras su elite política y
adeptas a la “causa revolucionaria” suben en la escala social a la clase
privilegiadamente rica.

Sin embargo estas clases medias ante el ahogo económico, político y social
también (y mayormente) han asistido a un proceso de éxodo para evitar su
movilización social negativa en la escala. Pero más allá de esta última
preocupación se debe al desmejoramiento de la seguridad y la calidad de vida del
profesional venezolano. Según ACNUR 3,4 millones de venezolanos han abandonado
el país6. En este éxodo resalta el hecho de que como se menciono anterioemnte quienes
se stan yendo son

Entonces ¿qué queda? Es decir ¿qué clases medias se están estructurando y


actualmente hay en Venezuela

1. Por Graham Bell en 1876.


2. Con la actualización de octubre de 2019 que colocó el salario en
150.000bolivares. Fuente Rondón, F. (2019). El nuevo salario mínimo en
Venezuela solo alcanza para comparar un cartón de huevos. Disponible en:
https://www.voanoticias.com/a/nuevo-salario-minimo-venezuela-alcanza-
para-comprar-carton-huevos/5127353.html.

3. Para noviembre de 2019 según Cendas-FV, (Centro de Documentación y


Análisis Social De La Federación Venezolana De Maestros). Fuente:
Agencias. (2919). https://www.panorama.com.ve/ciudad/Cendas-FVM-
Canasta-basica-familiar-subió-a-Bs.-75-millones-201911190048.html.

4. Según estimaciones del FMI. Fuente: Villafranco, G. (2015). Clase media, clave
para el crecimiento de América Latina. [Página web en línea]. Consultado el 11 de
diciembre de 2019 en: https://www.forbes.com.mx/clase-media-clave-para-el-
crecimiento-de-america-latina/

5. Según la definición de la ONU. Fuente: Villafranco, G. (2015). Clase media,


clave para el crecimiento de América Latina. [Página web en línea]. Consultado el
11 de diciembre de 2019 en: https://www.forbes.com.mx/clase-media-clave-para-
el-crecimiento-de-america-latina/

6. Cifra impactante tomando en consideración que este número representa


toda la población de países como . Fuente: https://www.google.co.ve/url?
sa=i&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFmtvli7riAhVmUN8KHaFuD64QzP
wBegQIARAC6=url=http%3A%2F%2Fwww.wl.nacional.com%2Fnoticias
%2Flatinoamerica%2Fmigracion-venezolana-mas-grande-
historia_26255&psig=AOvVaw3Vi-
oS9QMwDqiVnjo4Wfbn&ust=1558990835043209

Referencias Bibliográficas.

Adamosvky. E. (2013).Clase media»: reflexiones sobre los (malos) usos


académicos de una categoría. [Página web en línea]. Consultado el 11 de
diciembre de 2019 en: https://nuso.org/articulo/clase-media-reflexiones-sobre-los-
malos-usos-academicos-de-una-categoria/

Bernstein, J. (abril-junio 2013). Estados Unidos. Desigualdad poder e influencia.


Vanguardia. Dossier. Número (47), p. 64-73.
Cordero, D. (2019). Clase media y elecciones en Latinoamérica. [Página web en línea].
Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://elpais.com/economia/2019/09/28/actualidad/1569689766_079524.html

Europa Press. (2014). Los países que ayudan a estudiantes de clase trabajadora a
entrar a la universidad tienen ciudadanos más felices. [Página web en línea].
Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-paises-que-ayudan-
estudiantes-de-clase-trabajadora-entrar-la-universidad-tienen-ciudadanos-mas-
articulo-849803

González. L. (2014).La clase media en Venezuela [Página web en línea].


Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2014764_163-171.pdf

Hasnner, P. (abril-junio 2013). Del declive al conflicto. Vanguardia. Dossier.


Número (47), p. 26-31.

León, E. (2018). ¿Clase media? [Página web en línea]. Consultado el 11 de


diciembre de 2019 en: http://www.eluniversal.com/el-universal/13401/clase-media

Melguizo, A. (2018). Clase media y elecciones en Latinoamérica [Página web en línea].


Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://www.elmundo.es/papel/historias/2016/03/20/56eac822268e3e0e628b4667.
html

OCDE. (2010). La clase media en América Latina es económicamente


vulnerable, afirma la OCDE. [Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre
de 2019 en:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laclasemediaenamericalatinaesecon
omicamentevulnerableafirmalaocde.htm

Rodríguez, P. (2014). El crecimiento de las clases medias en Venezuela: un


espejismo. [Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
http://focoeconomico.org/2014/06/24/el-crecimiento-de-la-clase-media-en-
venezuela-un-espejismo/

Padrón, E. (2017). La universidad al servicio de la clase media y el  país.


[Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://laopinion.com/2017/03/02/la-universidad-al-servicio-de-la-clase-media-y-el-
pais/

Paramio. L. (2010). Economía y política de las clases medias en América Latina.


[Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://elpais.com/elpais/2018/01/17/opinion/1516218133_001720.html

Pérez, A. (2018). Crisis en Venezuela: ¿qué ha pasado con la clase media en


Caracas? [Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48276620

Plattner, M. (abril-junio 2013). Un aviso para la democracia liberal. Vanguardia.


Dossier. Número (47), p. 32-37.

Villafranco, G. (2015). Clase media, clave para el crecimiento de América Latina.


[Página web en línea]. Consultado el 11 de diciembre de 2019 en:
https://www.forbes.com.mx/clase-media-clave-para-el-crecimiento-de-america-
latina/

Wilkinson, R. Pickett, K. (abril-junio 2013). Sociedades disfuncionales. ¿Por qué


tiene importancia la desigualdad? Vanguardia. Dossier. Número (47), p. 59-63.

Wikipedia. (2010). Clase media. [Página web en línea]. Consultado el 11 de


diciembre de 2019 en:

También podría gustarte