Está en la página 1de 5

VIDEO: ENTREVISTA A GUSTAVO GUTIÉRREZ 

EN FORUM. ENTREVISTA MATEO GARCÍA. 

https://www.youtube.com/watch?v=3iw1bV3rixw&feature=emb_err_woyt 

Transcipción PONC CAPELL CAPELL  17‐07‐2020 

La teología de la liberación: 

PRESENTACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: 

‐ Un movimiento comprometido con la liberación de los pobres. 
‐ El primer movimiento teológico en importancia fuera de Europa. 
‐ Se siente heredera de Bartolomé de las Casas y de cuantos protestaron por el trato dado 
a los esclavos en los países latinoamericanos colonizados. 
‐ La realidad actual está marcada por la situación de pobreza de millones de personas en 
América Latina. 
‐ Medellín  reclamó  un  cambio  profundo  en  las  estructuras  socio‐político‐económicas 
como la vía para poder combatir eficazmente la pobreza. 
‐ Los reclamos de Medellín fueron ratificados por la Asamblea de Puebla. 
‐ Estas dos asambleas forman el marco más significativo para la Teología de la Liberación. 
‐ Dos de los teólogos más significativos son Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez. 
‐ Entrevista: qué es y qué quiere la TL en sus puntos más fundamentales. 

¿CUAL ES LA INTENCIONALIDAD DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN? 

GUTIÉRREZ: Voy a expresar dos puntos centrales y una preocupación.  

o CÓMO HACER TEOLOGÍA. 

G.  GUTIÉRREZ:    Para  la  revelación  cristiana,  Dios  es  un  misterio.  La  Teología  es  una  palabra, 
lenguaje  sobre  Dios.  ¿Cómo  hablar  del  misterio?  Entiéndase  misterio  como  una  realidad 
englobante  que  nos  sobrepasa.  Para  poder  hablar  de  Dios  es  necesario  lo  que  en  la  TL  se 
denomina PRIMER ACTO. Éste conlleva la contemplación, la oración y la práctica. Antes de hablar 
y  de  reflexionar  sobre  Dios  hay  que  contemplarlo  y  poner  en  práctica  su  voluntad.  
Es  un  primer  momento  de  silencio,  tanto  en  la  dimensión  contemplativa,  como  en  la  orante 
como en la misma práctica. La práctica no es un constante reflexionar. La Teología en su segundo 
acto es un hablar‐reflexionar enriquecido por el silencio previo.  

o LA CUESTIÓN DE LA POBREZA:  

G. GUTIÉRREZ:  La pobreza es una realidad inhumana según Medellín y Puebla. Es antievangélica 
y significa, en última instancia muerte. La pobreza es una realidad económica y social, pero es 
sobre todo muerte. Muerte de niños, muerte cultural cuando se desprecia una lengua o una 
cultura  indígena.  La  cultura  es  vida.  Su  destrucción  es  muerte.  La  pobreza  es  un  problema  y 
realidad humana global en la que el aspecto económico y social es una parte del problema, pero 
no el único.  

La razón primera de la opción por el pobre no viene de que vivamos en un mundo donde existe 
la pobreza. La razón primera de la opción preferencial por los pobres en Medellín y Puebla viene 
de la fe en el Dios de Jesucristo. La opción por el pobre es, por tanto, una opción teocéntrica. El 
pobre es amado preferentemente por Dios no porque sea bueno, sino porque es pobre. Porque 
vive en una condición que no es la que Dios quiere para él.   

o UNA PREOCUPACIÓN: 

G.  GUTIÉRREZ:  La  intención  de  la  T.L.  es  la  proclamación  del  Evangelio.  La  teología  es  una 
reflexión orientada al anuncio del Evangelio. Ese es el sentido principal. La teología no es una 
actividad literaria para escribir libros, sino una actividad reflexiva para apoyar la tarea o misión 
de la Iglesia. La teología es una tarea eclesial, realizada al interior de la Iglesia para ayudarla en 
su misión de anunciar el Evangelio. A mi parecer, anunciar el Reino de Dios es anunciar el Reino 
de vida, de vida plena, total, personal, social, material, espiritual… Surge entonces la pregunta 
que se hace la Teología de la Liberación. ¿Cómo anunciar este Reino de vida en una realidad 
humana marcada por la muerte? O ¿Cómo hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente? 
¿Cómo  hablar  del  Dios  de  Jesucristo,  del  Dios  de  la  vida,  desde  los  sufrimientos  diarios  del 
pobre? La teología de la Liberación intenta responder a estas preguntas que son más grandes 
que la capacidad de respuesta de los teólogos.  

¿Cuál  ES  EL  SIGNIFICADO  DE  LA  TEOLOGÍA  DE  LA  LIBERACIÓN  PARA  EUROPA  Y 
LATINOAMÉRCIA? 

Hay  una  cuestión  muy  importante  y  significativa.  Por  primera  vez,  en  muchos  siglos,  se  está 
elaborando  teología  fuera  de  los  grandes  centros  de  producción  teológica  europeos  y 
norteamericanos, en éstos últimos 15 años.  Esto viene del impulso dado por el Vaticano II. Karl 
Rahner decía que el gran significado del Concilio era el comienzo de una conciencia universal de 
la Iglesia. Las teologías que vienen de Latinoamérica, de África, de Asia, de las minorías negra e 
hispana en los Estados Unidos, son expresiones de esta universalidad. Debo confesar que no soy 
muy  partidario  de  la  expresión  Teología  Latinoamericana,  en  el  sentido  de  que  ciertamente 
puede decirse en cuanto que es una Teología que viene de Latinoamérica, pero no que sea sólo 
válida para Latinoamérica. Toda teología está marcada, no determinada, por la realidad socio‐
histórica de donde viene, pero toda teología es sobre todo un desafío para un cristiano y para 
un cristiano de cualquier parte del mundo. No en el sentido de que haya que aplicar esta teología 
en otra parte, no veo el sentido que pueda tener aplicar la teología latinoamericana a Europa, 
pero sí es un desafío a las iglesias europeas, del mismo modo que la teología europea es un 
desafío para el teólogo latinoamericano. La teología, independientemente de su origen, siempre 
interroga e interpela a todo cristiano. Estamos ante un hecho nuevo e interesante, pero que, al 
parecer, desconcierta muchas personas. Y es que hay otros centros de elaboración teológica, 
que no pueden surgir sino de una cierta madurez cristiana. Si hay teología fuera de Europa y de 
Norteamérica, es porque hay comunidades cristianas que de alguna manera han madurado y 
reflexionado sobre su situación, su fe, su realidad humano‐cristiana y entonces articulan una 
reflexión. Yo vería esto como voces distintas ‐ojalá pueda verse así‐ que vienen de realidades 
diferentes, la de Latinoamérica está ciertamente marcada por el sufrimiento del inocente, por 
la pobreza de nuestro pueblo, es normal, otras voces tendrán otros tonos… es un diálogo, más 
que teológico eclesial, entre iglesias locales, entre comunidades cristianas. Ese es el significado 
de nuestra teología y de otras semejantes que vienen de otros lugares del mundo.  

¿PODRÍA DECIR ALGO SOBRE LAS CRÍTICAS QUE SUFRE ESTA TEOLOGÍA?  

En verdad, desde el comienzo hemos tenido observaciones críticas. Creo que conviene distinguir 
que todo pensamiento y toda reflexión, y la teología es eso, están sometidos a la crítica teológica 
y a la crítica de quienes tienen una reflexión de magisterio y de enseñanza – esto es una cosa 
distinta – pero esto parece normal. Yo mismo tengo mis pequeñas diferencias teológicas con 
otros  teólogos  de  la  liberación.  Tenemos  mucho  en  común  pero  también  hay  pequeñas 
diferencias. Estas críticas son saludables, finalmente, la única manera de avanzar, es escribir, 
producir, recibir observaciones, retomar los fundamentos y volver a comenzar. A veces me dicen 
si  yo  estoy  de  acuerdo  con  mi  primer  libro  Teología  de  Liberación.  Mi  respuesta  es  que, 
honestamente, con las ideas centrales sí, pero si lo escribiese hoy día lo haría de forma distinta. 
No porque esté en desacuerdo, sino porque el libro está allí, escrito desde el año 1971, de alguna 
manera muerto, y yo estoy vivo. En estos 14 años, he tenido otras experiencias, otras lecturas, 
he recibido otras observaciones, etc.  

Ahora  bien,  por  momentos  hay  algunas  críticas  teológicas  que  ya  tienen  otro  carácter.  Por 
ejemplo, cuando dicen “esto no es teología, es sociología”. Ahí, ciertamente, confieso que me 
es más difícil entender. Porque me parece que, para no estar de acuerdo con otra teología, yo 
no tengo necesidad de negar que sea teología. Puedo decir que es teología y me parece mala.  
Pero no tengo necesidad de negar su carácter de reflexión sobre la fe. Ese tipo de críticas ya me 
son más difíciles de entender. Pienso también, el punto es muy complejo, de que es muy posible 
que algunas expresiones nuestras, motiven sorpresa o sean base objetiva a ciertas críticas… ¿Por 
qué no? El lenguaje es un medio de comunicación y no siempre lo empleamos en forma perfecta. 
No  tengo  ningún  problema  en  aceptar  que  ciertas  expresiones  puedan  ser  interpretadas  en 
forma distinta porque alguien las lee en otros ambientes culturales. Y habrá que tener en cuenta 
eso… A mí me parece que, aunque ciertas críticas, a veces han tomado dimensiones y aspectos 
muy duros, etc. a mí me gustaría, más bien, dejar una nota más optimista o de comunión. Yo 
pienso que, finalmente, por duro que hayan sido o hayan podido ser algunos momentos, a la 
larga, vamos aprendiendo mucho de esto y lo estamos haciendo ya.  

Yo no creo que la teología sea buena cuando todo el mundo dice que es buena, sino también 
cuando ciertas personas saben, con hondura y profundidad, marcar aspectos críticos. Es lo que 
hemos recibido en estos últimos tiempos y desde hace años. Para mí es importante, por difícil 
que haya podido ser.  

PODRÍA  DECIR  ALGO  SOBRE  LA  DIFERENCIA  QUE  HAY  ENTRE  BOFF  Y  SU  TEOLOGÍA  O 
COINCIDEN EN MUCHO. 

Bueno, yo creo que hay coincidencias básicas por la perspectiva, etc. y normalmente diferencias. 
Él toca temas que yo nunca he tocado y, a veces, pienso que lo hace de una forma que yo no lo 
haría. Imagino que él piensa igual. Pero, en fin, estamos al nivel de diferencias teológicas. Lo que 
sí  quisiera  marcar  es  que  Leonardo  Boff  me  parece  a  mí  un  excelente  teólogo  y  un  mejor 
cristiano.  Alguien  que  ha  trabajado  siempre  muy  cerca  de  su  Iglesia,  la  Iglesia  brasileña  y  la 
latinoamericana, y que ha contribuido, me parece a mí, a una profundización de la fe. Y es por 
eso  que,  en  las  dificultades  que  él  tiene,  la  respuesta  de  él  es  la  respuesta  de  una  fidelidad 
profunda a la Iglesia.  

Este punto, yo quisiera, no sé si era para tocar, yo estoy dispuesto a tocarlo. A mi me parece 
muy  importante.  Dos  cosas  me  gustarían  decir.  A  veces,  algunas  personas  amigas, 
fraternalmente  nos  hablan  de  las  dificultades,  de  tal  vez  los  sufrimientos,  que  algunos,  que 
trabajamos  en  Teología  de  Liberación,  hemos  podido  tener  este  último  tiempo,  por  muchas 
resistencias,  críticas  y  dificultades.  Hay  mucho  de  eso.  Nos  ha  sido  y  nos  es,  todavía,  muy 
costoso.  Pero  yo  quisiera  decir  algo  que  espero  poder  comunicar  bien.  Al  lado  de  los 
sufrimientos diarios de mi pueblo, de los pobres de mi país, concretamente de mi barrio, de mi 
parroquia,  me  da  vergüenza  hablar  de  mis  sufrimientos.  Sinceramente,  me  da  vergüenza. 
Porque, en medio de estas dificultades, uno tiene muchas expresiones de solidaridad, muchas 
compensaciones humanas, etc. En cambio, ese sufrimiento diario, de seres tan débiles, como 
los  niños,  por  ejemplo,  cómo  personas  sin  trabajo  e  indefensas  frente  a  la  vida…  No  hay 
comparación.  

Espero que me entiendan. Yo no digo que lo nuestro no tenga ninguna importancia. Yo lo vivo y 
lo vivo con dificultad y con dureza, por momentos… Pero no, por favor, al lado de esto, no tiene 
sentido. Y otra cosa quisiera decir. Es la siguiente, nuestra intención, creo que puedo emplear el 
plural, hablando en nombre de varios amigos míos, teólogos en América latina, es la de hacer 
un trabajo al interior de la Iglesia, y por eso es que nuestra expresión, en nuestro itinerario, de 
fidelidad  a  la  Iglesia  es  muy  grande.  Leonardo  lo  acaba  de  expresar,  también  llamando  la 
atención en otros ambientes teológicos, yo podría decir que, por gracia del Señor, lo que hubiese 
sido o sería mi actitud si una cosa así hubiera.  

Yo quisiera que una cosa quedar claro: No se trata de no creer en lo que uno ha dicho, sino de 
aceptar también que uno no es dueño de la verdad, y, luego, en tanto que teólogo católico, yo 
reconozco  que  quien  tiene  el  papel,  el  carisma  de  quien  tiene  autoridad  de  enseñanza  en  la 
Iglesia, procede… Entonces es al interior de esa Iglesia que intentamos hacer teología. Para mí 
esto es un punto muy importante en el trabajo teológico de varios de nosotros, digamos de los 
autores más conocidos en este campo.  

PODRÍA  DECIRNOS  ALGO  DE  LA  CRÍTICA  A  LA  TEOLOGÍA  DE  LA  LIBERACIÓN  DESDE  EL 
MARXISMO, EN CUANTO SE LE ACHACA DE SER UNA TEOLOGÍA MARXISTA. 

El asunto es el siguiente, por lo que yo estoy recordando en esta conversación. La situación del 
pobre  es  importante  para  nosotros.  Es  normal  que  intentemos  conocer  lo  mejor  posible  la 
realidad  social  de  la  pobreza,  para  ello,  hay  que  utilizar  los  medios  que  el  pensamiento 
contemporáneo nos proporcionan para ese efecto. Son, concretamente, las ciencias sociales. 
Las ciencias sociales son ciencias en sus comienzos, con resultados provisionales, pero allí están. 
Ahora bien, en las ciencias sociales hay nociones que vienen del marxismo. Como hay nociones 
que vienen de Marx Wever, por dar otro nombre de las ciencias sociales. Y entonces, a la hora 
de  intentar  con  las  ciencias  sociales,  conocer  la  realidad  social,  en  este  análisis  se  presentan 
nociones que vienen del marxismo, pero no se trata de ninguna manera, de un uso del análisis 
marxista y mucho menos con ese carácter que una famosa carta del padre Arrupe que llamaba 
con  su  exclusividad.  De  ninguna  manera.  Jamás  hemos  pretendido  como  hace  unos  años,  se 
escribió  hoy,  en  el  Times  Magazin,  una  especie  de  síntesis  entre  la  fe  cristiana  y  el  análisis 
marxista. Eso no.  Nunca se encontrarán ese tipo de frases en nuestros escritos. Si me permite 
una comparación, es como si hoy día quiero hacer psicología, quiero profundizar en el psiquismo 
humano, yo uso las ciencias psicológicas. Y en las ciencias psicológicas hay nociones que vienen 
de  Freud,  cuando  yo  digo  “inconsciente”  o  “mecanismo  de  defensa”  o  “complejos”,  son 
nociones que vienen de Freud, pero no todo estudio psicológico es freudiano, ni todo uso de las 
ciencias sociales es necesariamente marxista. Yo creo que aquí hay una confusión que viene, tal 
vez, por el poco conocimiento del estado actual de las ciencias sociales.  

UNA ÚLTIMA PREGUNTA. ¿QUÉ FUTURO VE USTED PARA LA IGLESIA EN LATINOAMÉRICA Y EN 
EUROPA? 

Me animaría más a hablar de América latina, porque, aunque conozco Europa porque estudié 
aquí y conozco esta realidad, vivo más compenetrado con América Latina. No pretendo prever 
el futuro, pero sí diría lo siguiente. Contrariamente a lo que algunos a veces dicen, incluso amigos 
míos de América latina, yo creo que la Iglesia, allá, está viviendo un momento muy interesante 
y muy rico. Muy difícil y muy doloroso, pero muy rico.  
Lo nuevo en América latina, desgraciadamente, no es la situación de pobreza y de opresión. Lo 
nuevo, desgraciadamente, no son la represión y las dificultades que encuentran los pobres por 
hacer valer sus derechos. Lo nuevo en América Latina, es que el pueblo pobre es cada día más 
consciente de su derecho a la vida, y cada vez, yo diría, más marcado también, por el Evangelio, 
en esa búsqueda… Estoy hablando de un proceso. No digo que sea algo terminado, que todo el 
pueblo  pobre  de  América  latina  sea  consciente  de  eso,  o  que  todas  las  consciencias  están 
plenamente marcadas por el Evangelio. No. Es un proceso. Pero eso es nuevo. Yo me animaría 
a decir que, realmente, en América Latina, yo lo he repetido muchas veces, estamos viviendo 
una  especie  de  Kairós.  Un  momento  oportuno,  un  momento  favorable,  para  el  anuncio  del 
Evangelio,  para  la  vida  de  la  iglesia.  Claro  está  que,  como  toda  ocasión  u  oportunidad,  esto 
depende de nosotros. Es por eso que yo no puedo prever el futuro. ¿Qué vamos a hacer frente 
a esta posibilidad? Naturalmente, o la atendemos, lo que es una manera de escuchar la palabra 
de Dios, hoy y para nosotros, y respondemos a eso, a través de la opción preferencial por el 
pobre, de este anuncio del Evangelio a toda persona humana, la universalidad del amor cristiano 
es una exigencia básica del Evangelio, o nos llenamos de temores, no nos atrevemos a entrar en 
este proceso y en esta vida, y entonces perderemos un poco la vocación. Si me permiten una 
pequeña referencia bíblica, en el Apocalipsis, se dice que el Señor tocará nuestra puerta y, si le 
abrimos, él entrará y cenará con nosotros. Si no le abrimos, pasará de largo. Yo creo que en 
América latina está tocando a nuestra puerta. El asunto es saber si vamos a saberle abrir a él y 
a los pobres de América latina la puerta, y cenar todos juntos o, si vamos a hacernos los sordos 
y no oiremos el toque de puerta y, en ese caso, tendremos otra situación de Iglesia en América 
latina. Pero eso está en nuestra decisión. Y en eso  está también, pienso yo, la gracia, el  don 
gratuito del amor de Dios. Yo pienso que la gratuidad es la noción central, tal vez del Evangelio. 
En ese mundo de gratuidad estamos, por eso es que hablo, de una situación difícil, dolorosa, 
pero muy rica.  

MUCHAS GRACIAS. 

A usted.  

También podría gustarte