Está en la página 1de 6

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

PRESIÓN ARTERIAL EN EL SER HUMANO

INTRODUCCIÓN

La sangre se mantiene en las arterias bajo cierta presión que aumenta y


disminuye rítmicamente. La presión más elevada que alcanza en la
contracción cardiaca es la que cada ciclo cardiaco se llama PRESIÓN
SISTÓLICA. La presión mínima la que desciende, hasta poco antes de
que se inicie la segunda sístole cardiaca, es la PRESIÓN DIASTÓLICA,
la diferencia entre las dos constituye la presión del pulso o
DIFERENCIAL.

Si después de aplicar sobre una arteria una presión suficiente para


impedir el paso del pulso, se va disminuyendo hasta el preciso momento
en que éste vuelva a ser percibido por debajo de la presión comprimida,
es obvio que la presión que en ese momento se está ejerciendo sobre la
arteria será apenas menor que la presión máxima que exista en su interior
a nivel del punto comprimido, y podrá tomarse en cuenta para medir o
registrar la presión sistólica.

Si la presión exterior equilibra exactamente a la presión diastólica, no


encontrándose la pared arterial ni distendida ni comprimida durante la
diástoles, sus paredes quedaran en un estado de extensibilidad tan grande
que cuando sean corridas por la onda del pulso llevaran a cabo una
excursión máxima. Cuando la presión exterior sea mayor o menor que la
presión diastólica, estas excursiones serán de menor cuantía. El grado de
presión exterior con el que se obtengan las oscilaciones máximas de la
pared arterial comprimida, es igual al valor de la presión diastólica de la
sangre.

El Esfigmomanómetro es un instrumento que permite registrar las


presiones arteriales sistólicas y diastólicas del ser humano, para usarlo se
aplica sobre el trayecto de la arteria humeral un manguito neumático de
caucho, encerrado en un brazal inextensible en el que se inyecta aire a
- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001
Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.
presión suficiente para anular la que lleva la sangre en las arterias. Los
cambios de presión producidos por las pulsaciones son transmitidos al
brazalete y las presiones sistólicas y diastólicas pueden ser observadas en
un manómetro de aire.

OBJETIVO

Determinar la PRESION ARTERIAL en el ser humano.

La presión arterial se puede determinar por dos métodos directos o


cruentos a través del cateterismo con una aguja en una arteria (conectada
a un manómetro), con método indirectos con el Esfigmomanómetro o
tensiómetro (Aneroides o Mercurio)

Los métodos indirectos o incruentos más usados son los Palpatorio y


Auscultatorios. Se observan variaciones que sufre la presión con la
posición y el ejercicio y el frio.

MATERIALES.
 Esfigmomanómetro
 Tensiómetro
 Estetoscopio o fonendoscopio

METODO

Con la persona sentada y cómoda (en algunos casos se puede realizar


acostada o en pie), coloque el manguito del tensiómetro en el brazo
derecho o izquierdo de modo que quede convenientemente ajustado.
Compruebe que la posición del brazo quede a nivel del corazón y que el
aparato este en cero al iniciarse la prueba.

a) Posición y método de aplicación del brazal: debe usarse un


brazal de tamaño uniforme que contiene un saquito de caucho de
doce a trece centímetros de ancho. El brazal completamente
desinflado se aplicara, bien alrededor del brazo con su borde
- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001
Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.
inferior dos centímetros y medio por encima del pliegue del codo y
con la parte media del saco de caucho aplicada sobre el lado
interno del brazo. El brazal deberá ser de un tipo tal y aplicado de
tal manera que su insuflación no produzca ni deformidades ni
desplazamientos.
b) Método Palpatorio: solo determina la presión sistólica del
sujeto; para hacerlo se palpa el pulso radial y por medio de la
pera de caucho se eleva la presión en el brazalete hasta cuando se
deje de palpar el pulso radial, de no hacer esto podemos
traumatizar el brazo y los valores de la presión arterial variarían,
luego aflojando la válvula se dejará que vaya bajando
gradualmente la presión del aparato hasta que se vuelva a percibir
la pulsación en la arteria radial, la lectura de las cifras
correspondientes indicara la presión sistólica.
Se harán varias determinaciones comprobatorias. El estudiante
debe entender, porque las cifras leídas representan LA PRESIÓN
SISTÓLICA
c) Método Auscultatorio: el Estetoscopio debe colocarse en el
espacio antecubital sobre la arteria braquial previamente
palpada; se aconseja que no tome contacto con el brazal. No debe
existir abertura entre el borde del Estetoscopio y la piel, esto debe
ser conseguido con la menor presión posible. La mano
debe encontrarse en pronación o supinación, prefiriendo la
posición que de los tonos del pulso braquial más claro.
d) El brazal debe, ser rápidamente inflado a una presión más o
menos de 30 mmHg (milímetros de mercurio) por encima del nivel
al cual el pulso radial deja de ser palpado; luego se desinfla a
razón de 2 ó 3 mmHg por segundo. En la medida que la presión en
el manguito va disminuyendo, se oye una serie de ruidos, los
ruidos de KOROTKOFF como sigue:
Fase I: Aparición súbita de un ruido claro, agudo, chasqueante que
progresivamente va bajando.
Fase II: El ruido se va suavizando y se llega a prolongar con un soplo
(ruido suave más un soplo)
Fase III: El ruido se hace otra vez claro y aumenta en intensidad.
- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001
Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.
Fase IV: Amortiguamiento súbito del ruido.
Fase V: Punto en el cual el ruido desaparece.

La primera aparición del ruido (Fase I) indica la incursión de la onda del


pulso y dá la presión sistólica (en ese momento se hace la lectura en el
manómetro).

Las cifras de presión se anotan en forma de fraccionarios, ejemplo


140/90, 130/80, 120/70, 110/60, 100/60, es decir, de 100 a 140 mmHg
indica la presión sistólica, y de 60 a 90 mmHg indica la presión
diastólica.

Para determinar la presión arterial media se aplica la siguiente fórmula:

Presión media = presión diastólica + 1/3 Presión Pulso

Presión Pulso o diferencial = presión sistólica – presión diastólica

Para determinar si una persona presenta presión arterial alta (conocida


también como hipertensión, reconocida por el profesional de la salud
medico o cardiólogo) o baja (conocida también como hipotensión,
reconocida por el profesional de la salud Medico o Cardiólogo) se debe
tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Medir la presión arterial diariamente (de lunes a domingo)
2. Medir la presión arterial en la mañana, por la tarde y por la noche
3. Medir la presión arterial en el brazo derecho y el izquierdo.
4. Medir la presión arterial a la persona sentada, acostada o en pie.

Brazo Lun Mart Miérco Juev Viern Sába Domin


es es les es es do go
Maña Derech / / / / / / /
na o
Izquier / / / / / / /
do
Tarde Derech / / / / / / /
- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001
Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.
o
Izquier / / / / / / /
do
Noche Derech / / / / / / /
o
Izquier / / / / / / /
do
Sentad
a
Acosta
da
En pie

- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001
Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.
Brazo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Mañana Derecho / / / / / / /
Izquierdo / / / / / / /
Tarde Derecho / / / / / / /
Izquierdo / / / / / / /
Noche Derecho / / / / / / /
Izquierdo / / / / / / /
Sentada
Acostada
En pie

- DR. RAMOS TORRES, Domingo: Guía de laboratorio de fisiología humana para estudiantes de ciencias básicas. 3ª edición. 2001 Barraquilla. Colombia.
- DICCIONARIO DE MEDICINA. Océano Mosby. 2008
- CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO PAyA. Cruz Roja Colombiana. Seccional Atlántico.

También podría gustarte