Está en la página 1de 4

COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS GDM 2.1.2.

1 OR - 06

GUIAS DE ATENCION CONSULTA


Revisión 00 Noviembre 2010
ESPECIALIZADA ORTOPEDIA

GUIAS DE MANEJO
CONSULTA ESPECIALIZADA DE
ORTOPEDIA

EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS

NOVIEMBRE 2010
No de Revisión Fecha Revisó Aprobó
00 Noviembre 2010 Coordinación Médica Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS GDM 2.1.2.1 OR - 06

GUIAS DE ATENCION CONSULTA


Revisión 00 Noviembre 2010
ESPECIALIZADA ORTOPEDIA

Definición.

Se define como una afección extraarticular del codo, caracterizada por dolor e
hipersensibilidad en el origen de los músculos extensores del antebrazo insertados en el
epicóndilo.

Etiología.

Es una afección propia de aficionados al tenis que no dominan la técnica, pero mucho
más frecuentemente la sufren trabajadores manuales y dueñas de casa. También pueden
ser traumáticas (movimientos de extensión y supinación de la muñeca). La injuria y la
isquemia juegan un rol en el desarrollo de la lesión. Los músculos comprometidos son el
extensor común de los dedos, supinador corto y el segundo radial externo.

Cuadro clínico.

Se presenta
senta dolor de instalación progresiva en la cara externa del codo (epicóndilo) pero
puede irradiarse al antebrazo y dorso de la mano, la palpación sobre el epicóndilo es muy
dolorosa pero habitualmente no hay signos de inflamación ni existe limitación de la l
movilidad de la articulación, su intensidad es variable desde leve a intermitente, que
aparece con la actividad habitual a intensa y continua con gran limitación funcional frente
al trabajo cotidiano.

Diagnóstico.

Se confirma por medio de la maniobra de extensión contra resistencia de los dedos. La


radiografía no es necesaria para el diagnóstico y sólo debe ser hecha si queremos
descartar tendinitis cálcica, exostosis, artrosis de la articulación y neoplasia maligna.

Una fractura por arrancamiento pue


puede
de estar presente hasta en un 20% de los casos.

Diagnóstico diferencial.

Fibromialgia, irradiación de dolor de hombro, síndrome miofascial con proyección C5-C6,


C5
neuropatía compresiva de la rama profunda del nervio radial, radiculopatía, patología local
de tejidos blandos (incluso sarcomas), artrosis secundaria.

Evolución.

Es variable, algunos casos remiten espontáneamente


espontáneamente, otros con tratamiento y otros
presentan recaídas o se hacen crónicos.

Tratamiento.

Tratamiento preventivo

El tratamiento preventivo tiene como objetivos:


• Reducir las actividades causantes de dolor.
• Modificar aquellas actividades que agravan el dolor.
No de Revisión Fecha Revisó Aprobó
00 Noviembre 2010 Coordinación Médica Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS GDM 2.1.2.1 OR - 06

GUIAS DE ATENCION CONSULTA


Revisión 00 Noviembre 2010
ESPECIALIZADA ORTOPEDIA

• Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.


• Realizar descansos y estiramientos.
• Utilización de una codera elástica o una férula de muñeca.
• Un programa de estiramientos puede ser útil para disminuir la tensión del músculo
sobre el tendón afectado. Los estiramientos incluyen el brazo afectado, así como
el cuello, parte superior de la eespalda
spalda y hombro, mano, muñeca, antebrazo y
tríceps

Tratamiento conservador

Medidas generales:
Reposo de la movilidad articular. Colocar hielo en el codo por 20 minutos cada 3 o 4 horas
durante 2 o 3 días. Use una banda elástica que se coloca alrededor d del
el antebrazo justo
debajo del codo para evitar el dolor.

Tratamiento farmacológico:
• AINEs por 15 a 20 días:
- Ibuprofeno 400mg cada 66-8 horas
- Diclofenac 50 mg cada 8 8-12 horas
- Naproxeno 250mg cada 8 8-12 horas
- Meloxicam 7.5mg cadaada 12 horas
• Relajantes musculares por 1 a 2 meses :
- Metocarbamol 750mg cada 8 8-12 horas
• Según la evolución, se puede infiltrar una ve
vezz con un corticoide de depósito con
Triamcinolona dosis de 2.5 a 5.0 mg. En procesos articulares múltiples, hasta un
total de 20 mg.

Tratamiento Fisioterapéutico::
Los objetivos del tratamiento rehabilitador son:
• Proteger la articulación
articulación.
• Disminuir la inflamación.
• Disminuir el dolor.
• Fortalecer los músculos y tendones.

Puede
uede usarse férula compresiva en el tercio proximal del antebrazo que disminuye la
fuerza de contracción de los extensores de la muñeca.

Muy raramente se debe recurrir a la cirugía.


1. EPITROCLEITIS O EPITROCLEALGIA (CODO DEL GOLFISTA)

Definición:

Se denomina epitrocleítis o epicondilitis medial a la inflamación de la zona de inserción en


el codo de los tendones flexores de la mano y dedos.

Etiología.
No de Revisión Fecha Revisó Aprobó
00 Noviembre 2010 Coordinación Médica Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS GDM 2.1.2.1 OR - 06

GUIAS DE ATENCION CONSULTA


Revisión 00 Noviembre 2010
ESPECIALIZADA ORTOPEDIA

Es una imagen en espejo de la epicondilitis, el microtrauma repetido causa la afección, es


un cuadro
o clínico menos frecuente que la epicondilitis.

Cuadro clínico.

Se caracteriza por dolor en la cara interna del codo sobre la epitróclea, sitio donde se
inserta el tendón del músculo flexor común de los dedos.

Diagnóstico.

Hipersensibilidad en la inserción epitroclear y reproducción del dolor ante la flexión contra


resistencia de la muñeca.
En un 30 a 40% se asocia a un síndrome de túnel cubital expresado clínicamente por
dolor y parestesias en el borde cubital de la mano y antebrazo. La radiografía es normal.

Diagnóstico diferencial.

Tendinitis cálcica, tumores de hueso y partes blandas, neuropatía cubital, dolor irradiado.
irradiado

Tratamiento

• Evitar el sobre esfuerzo que lo causa


• AINEs por 4 a 6 semanas
semanas:
- Ibuprofeno 400mg ca cada 6-8 horas
- Diclofenac 50 mg cada 8 8-12 horas
- Naproxeno 250mg cada 8 8-12 horas
- Meloxicam 7.5mg cada 12 horas

• Relajantes musculares por 4 a 6 semanas:


- Metocarbamol 750mg cada 8 8-12 horas
• Inmovilización mano y antebrazo con venda elástica.
• Fisioterapia con ejercicios de toda la extremidad superior.
• Férula de compresión en el antebrazo.
• Se puede practicar una infiltración con esteroides de depósito, pero puede haber
complicaciones con este procedimiento como daño del nervio cubital vecino a la
epitróclea
a y la ruptura del tendón. Se emplea:
Triamcinolona dosis de 2.5 a 5.0 mg. En procesos articulares múltiples, hasta un
total de 20 mg.
• Ocasionalmente,
casionalmente, de coexistir con un síndrome del túnel cubital progresivo se
indicará tratamiento quirúrgico
quirúrgico.

No de Revisión Fecha Revisó Aprobó


00 Noviembre 2010 Coordinación Médica Dirección Prestación

También podría gustarte