Está en la página 1de 7

ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok

Versión: Julio 2016


Revisado: Leticia Pureco R.

 Fases  de  la  administración  de  proyectos  


Por: Leticia Pureco Reyes

La administración en una organización busca coordinar todas las actividades que se realizan para
aprovechar al máximo los recursos económicos, humanos y materiales con los que cuentan para así
lograr la eficiencia y alcanzar los objetivos/metas planteadas.

El proceso administrativo de acuerdo a Robbins y Decenzo (2002) cuenta con cuatro etapas que son
“Planificar…, organizar…, dirigir… y controlar” (pp. 6-7), tal como se muestra en la figura 1:

PLANIFICAR   ORGANIZAR    

CONTROLAR   DIRIGIR    

Figura 1. Proceso administrativo (Robbins & Decenzo, 2002).

La planificación hace referencia a coordinar todas las actividades además de definir estrategias y
metas.

Organizar describe las tareas que deberán ejecutarse, cómo se realizan y la persona responsable,
además de dar a conocer la jerarquía que tiene cada individuo en la organización.

Dirigir consiste en mantener una comunicación efectiva entre todos los miembros de la empresa o
institución, además de orientar, motivar y solucionar los conflictos entre los empleados. Por lo regular
esta tarea la llevan a cabo los mandos medios de la compañía.

El control es el último paso de la administración. Al contar con la estructura definida, las tareas
asignadas y las metas establecidas, es importante monitorear que las actividades se realicen como fue
previsto para asegurar el óptimo desempeño en las mismas. Durante esta etapa se deberán comparar
1

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

los aspectos planteados con los resultados obtenidos y realizar las correcciones necesarias en caso que
no se estén alcanzando los objetivos.

Como es de esperarse, el control debe llevarse a cabo en todo momento y uno de los aspectos más
importantes será identificar las áreas de mejora y plantear las opciones para solucionar los problemas
identificados. Por lo regular los gerentes son los responsables de realizar esa actividad.

Reyes (1987), describe al control como “el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los
resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que
se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos plantes” (p. 63).

Asimismo, Robbins y Decenzo (2002), mencionan que el control comprende vigilar a toda la
organización, comparar los resultados con las metas y corregir los problemas para lograr que la empresa
vaya por el camino planteado.

Es importante mencionar que dada la diversidad de las organizaciones, la administración deberá


enfocarse a las necesidades particulares de cada una de ellas.

Actualmente la administración se enfrenta a algunos retos, entre los que podemos destacar la
globalización, los cambios constantes y la tecnología misma.

Al respecto de la globalización, Guiddens (1991, citado por Gómez, 1992) define a la globalización
como:

… la intensificación de las relaciones

sociales en dimensión mundial, al conectar

localidades distantes de tal manera que los

acontecimientos locales son influidos por

eventos que ocurren a muchas millas de

distancia y viceversa...

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

Se trata, pues, de un proceso dialéctico

porque esos acontecimientos pueden

desplazarse en dirección inversa a las

relaciones que los modela, es decir, tanto las

relaciones globales impactan a las locales

como estas últimas pueden a su ver impactar

a las primeras (p.60).

Gracias a la globalización, las barreras de espacio han desaparecido y la competitividad se ha


incrementado, todo esto implica que las organizaciones busquen herramientas que les permitan generar
ventajas respecto a sus competidores. Algunas estrategias que se han utilizado son la innovación, la
creación de nuevos productos, la búsqueda de la calidad y la satisfacción del cliente, lo que ha generado
la necesidad de que la administración sea más efectiva y enfocada a mercados multinacionales.

Debido a lo anterior, los cambios que sufren las organizaciones son constantes, por lo que es importante
mejorar el proceso administrativo con la finalidad de reducir la resistencia de los empleados e
incrementar la flexibilidad de las estructuras, además de que permite adaptarse en menor tiempo al
cambio sin reducir la eficiencia/eficacia.

Por otro lado, la tecnología ha llegado a modificar en gran medida a las organizaciones, ya que les ha
permitido automatizar gran parte de sus procesos e incrementar la eficiencia de sus empleados. En ese
sentido, el proceso administrativo se ha visto afectado positivamente, en especial durante la etapa de
control; ya que resulta más sencillo realizar el monitoreo, identificar áreas de oportunidad y tomar
decisiones.

Ahora bien, veamos la relación que tiene la administración con el desarrollo de sistemas y la obtención
de requerimientos.

Para poder desarrollar un sistema de información es necesario llevar a cabo un conjunto de pasos que
determinen las tareas a realizar durante la construcción del software. Dicho proceso recibe el nombre de
ciclo de vida.

Las principales etapas que podemos identificar en un ciclo de vida de acuerdo a Pressman (2002) son
“Análisis…, diseño…, código…, pruebas…, mantenimiento…” (p. 20).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

Análisis  

Mantenimiento   Diseño  

Pruebas   Código  

Figura 2. Etapas del ciclo de vida (Pressman, 2006).

En el análisis se busca identificar la problemática, usuarios, necesidades de la organización y


determinar los requerimientos del sistema. En este punto, se realiza un análisis de viabilidad para
establecer si se realiza el proyecto o se cancela.

El diseño describe el modelo a seguir para satisfacer los requerimientos, en este punto se determina la
jerarquía de control. Dicha jerarquía consiste en identificar los módulos que contendrá el sistema y
establecer cómo se generará la interrelación entre ellos, al crear de esa manera una secuencia de
ejecución entre los procesos.

La etapa de código consiste en la programación, en la que se utiliza el lenguaje que ha sido elegido por
el equipo de trabajo.

La etapa de pruebas, como su nombre lo indica, verifica que el sistema desarrollado cumpla con las
especificaciones para asegurar el buen funcionamiento de éste.

Por último, el mantenimiento consiste en realizar las modificaciones en caso de cambiar los
requerimientos, o bien si se presenta algún fallo en el sistema.

En este momento existen muchos ciclos de vida que se pueden encontrar durante el desarrollo, entre
ellos, podemos destacar los de:

• Cascada
• Espiral
• Codificar y corregir
• Cascada modificada
4

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

• Prototipos
• Entrega por etapas

La principal diferencia que podemos encontrar entre los ciclos de vida es la manera en la que desarrollan
cada una de las etapas, por ejemplo:

Cuando hacemos referencia al ciclo cascada, se determina que las etapas de deberán realizar
secuencialmente, sin tener la opción de retroceder entre ellas. En el caso del ciclo espiral, todas las
etapas se pueden realizar de manera simultánea.

La relación que encontramos entre la administración y el desarrollo de sistemas es que se debe


administrar cada una de las etapas del ciclo de vida hasta concluir el proyecto e inclusive
posteriormente, ya cuando el sistema forma parte de la organización.

De acuerdo a Pressman (2002), las fases para administrar un proyecto de desarrollo de software son:

Figura 3. Fases para administrar un proyecto de desarrollo de software (Pressman, 2006, pp. 73-74).

En este punto, el planear responde a determinar el qué, cómo, cuándo y dónde del desarrollo.
Organizar determina los responsables de las tareas y los tiempos a cumplir. Ejecutar, como su nombre
lo indica es llevar a cabo las actividades programadas, y controlar verifica si las actividades se
encuentran bien elaboradas, si se cumplió el objetivo o si debe realizarse alguna modificación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

Durante todo el ciclo de vida es muy importante llevar a cabo la administración de las actividades
realizadas, en especial cuando se trata de la implementación del software. Un concepto esencial durante
la programación es la jerarquía del control, ésta consiste en determinar la manera en que se
comunicarán los módulos que integrarán el sistema, así como las entradas y salidas que deberá generar
cada uno de ellos.

Una manera de apoyar la administración del proyecto es utilizar la calendarización, que consiste en
mencionar todas las actividades en las que se contempla el tiempo, recursos requeridos y al responsable
de los mismos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
ARSI_U1AA1_Fases_uveg_ok
Versión: Julio 2016
Revisado: Leticia Pureco R.

Referencias    

Gómez, R. (2006). Aportaciones teóricas al estudio de las relaciones entre


globalización y orientación educativa. México, D.F.: Red Tiempo de
Educar. Recuperado de e-libro Cátedra. (10113748)

Pressman, R. (2006). Ingeniería del software: un enfoque práctico. México: McGraw-


Hill.

Reyes, A. (2004). Administración de empresas Teoría y práctica. Primera parte.


México: Editorial Limusa. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=92MVGpDDqn0C&printsec=frontc
over&dq=Reyes+Ponce&hl=en&sa=X&ei=UNdoT-
HiPIetiALSqJSYBw&ved=0CE0Q6AEwBA#v=onepage&q=Reyes%20Po
nce&f=false

Robbins, S., & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración: conceptos


esenciales y aplicaciones (3a. ed.). México: Prentice Hall. [Versión en
línea]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=yly3Ak0GLykC&printsec=frontcove
r&dq=fundamentos+de+administraci%C3%B3n&hl=en&sa=X&ei=OopjT7
nsD6m42wXQhaGYDg&redir_esc=y#v=onepage&q=fundamentos%20de
%20administraci%C3%B3n&f=false

 Bibliografía  

Pfleeger, S. L. (2002). Ingeniería de software, teoría y práctica. Buenos Aires,


Argentina: Pearson Education.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte