Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA


E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ACADEMIA DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE CINÉTICA Y REACTORES HOMOGÉNEOS

PRACTICA No. 2

“OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD PARA LA REACCIÓN DE


SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO, MEDIANTE EL MÉTODO
INTEGRAL Y DIFERENCIAL.”

PROFESORA:

LAURA VERÓNICA CASTRO SOTELO

INTEGRANTES EQUIPO # 3:

CABRERA MARTÍNEZ YOSELIN DAYANY


GARCÍA PINTOR MARIO ALBERTO
MORALES JIMÉNEZ TANIA
VALDEZ CHAGOYA MARÍA DE JESÚS

GRUPO: “3IV53”
SECCIÓN: “A”

OBJETIVOS
 Aplicar en el tratamiento de datos experimentales los métodos: integral y
diferencial para determinación de:
a) El orden de reacción.
b) La constante de velocidad.
c) El tiempo de vida media.
 Definir la exactitud y/o la aproximación de cada método, mediante la
comparación de los resultados obtenidos con respecto a los datos teóricos
existentes.

INTRODUCCIÓN
La cinética química es la parte de la química que trata de la velocidad con que
suceden las reacciones, de los factores que influyen en ella y del mecanismo a
través del cual los reactivos se transforman en productos.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia


formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de


reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques
entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la
velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los
reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una
reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por
unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es,
en moles/s.

Determinación del orden de reacción

1. Método de rapidez inicial (Método diferencial de Van't Hoff) - se hacen una


serie de experimentos donde la concentración inicial del reactivo se varía y se
observa como varía la rapidez de la reacción.

Ejemplo:

Queremos determinar el orden de la reacción con respecto al reactivo A. Para eso


variamos la concentración de la especie y observamos la relación con la rapidez.
Dependiendo del orden de la reacción para reacciones del tipo:

a. Orden cero, n = 0 (Separando variables e integrando)

b. Orden uno, n = 1 (usando el mismo método de separación de variables e


integración)

c. Orden dos, n = 2

Un ejemplo de las gráficas de las tres ecuaciones lineares se presenta en la figura


a continuación.

Orden cero
Orden uno

Orden dos

Tiempo de vida media (t1/2) -se define como el tiempo que le toma a una especie
en una reacción alcanzar la mitad de su concentración: [A] t = [A]0/2. Es un método
útil para determinar el orden de reacción para reacciones del tipo:

A º P donde

El tiempo de vida media está dado por las ecuaciones a continuación:

Para reacciones de primer orden, el tiempo de vida media no depende de la


concentración inicial, por lo tanto siempre es una constante que caracteriza el
sistema. Por el contrario para reacciones de segundo orden o más, siempre
depende de la concentración inicial.
Tabla de datos experimentales
Experimento Tiempo [=] min V HCl [=] mL C NaOH [=] M
1 0 6.3 0.0119
2 3 6.6 0.0125
3 6 4.8 0.0091
4 9 4 0.0076
5 12 4.7 0.0089
6 15 3.1 0.0058
7 18 3.2 0.0060
8 21 2.8 0.0053
9 24 2.8 0.0053
Tabla 1
Secuencia de cálculos

M HCL = 0.019 ; V NaOH = 10 mL


M NaOH *V NaOH = M HCL* V HCL
M HCL∗V HCL
M NaOH =
V NaOH
0.019 M ∗6.3 mL
M NaOH = = 0.0119
10 mL

 Los demás resultados se encuentra en la tabla 1

MÉTODO DIFERENCIAL
t CA = C NaOH - ΔCA Δt CA promedio X = Ln(CAprom) Y = Ln(
−ΔC A
)
Δt
0 0.0119 0.0006 3 0.0122 -4.40631933 ---------------
3 0.0125 -0.0034 3 0.0108 -4.52820914 -6.78259214
6 0.0091 -0.0015 3 0.00835 -4.78549374 -7.60090246
9 0.0076 0.0013 3 0.00825 -4.79754208 ---------------
1 0.0089 -0.0031 3 0.00735 -4.91305497 -6.87496546
2
1 0.0058 0.0002 3 0.0059 -5.13280293 ---------------
5
1 0.006 -0.0007 3 0.00565 -5.17609973 -8.36304251
8
2 0.0053 0 3 0.0053 -5.24004846 ---------------
f(x) = NaN ln(x) NaN
R² = NaN
Ln(CA prom) vs Ln(− ΔCA)/Δt)
0
-5.3 -5.2 -5.1 -5 -4.9 -4.8 -4.7 -4.6 -4.5 -4.4
-1
1 -2
2 0.0053 --------------- -------------- --------------- --------------- ---------------
-3
4 Ln(− ΔCA)/Δt) - -4
-5
-6

f(x) = 2.14 x + 2.98 -7


R² = 0.61
-8
-9
Ln(CA prom)

Tabla 2

 Selección de datos para realizar la gráfica y la regresión lineal.

x= Ln(CA prom) y = Ln(


−ΔC A
)
Δt
-4.5282 -6.7825
-4.7854 -7.6009
-4.9130 -6.8749
-5.1760 -8.3630
Tabla 3

Gráfico 1

De la regresión lineal: por lo tanto


m = 2.1403 n = 2.1403
b = 2.9767 k =19.62

Por ello la ecuación cinética

-rA = 19.62CNaOH2.1403 [=] (mol/L)-1*min-1

MÉTODO INTEGRAL
Tiemp CA = C NaOH XA n=1 n=1.5 n=2
o [=]
min
0 0.0119 -------- -------- --------- ----------
3 0.0125 ------- --------- --------- ----------
6 0.0091 0.2352 0.0447 0.4383 4.3094
9 0.0076 0.3613 0.0498 0.5119 5.2828
12 0.0089 0.2521 0.0242 0.2388 2.3604
15 0.0058 0.5126 0.0479 0.5284 5.8920
18 0.006 0.4957 0.0380 0.4158 4.5907
21 0.0053 0.5546 0.0385 0.4351 4.9831
24 0.0053 0.5546 0.0337 0.3807 4.3602

Secuencia de cálculos
CA
CA = CA0 * (1 - XA) XA = 1 -
CA 0
0.0091
XA = 1 -
0.0119
XA = 0.2352
xa
C A0 dx
k= n ∫ (1−xa)n
t∗C A 0 0

0.2352
0.0119 dx
k= ∫
6∗0.01191 0 (1−xa)1
k =¿ 0.0447

 Los demás datos se encuentran el tabla 4


Tabla 4

K prom = 4.5398
OBSERVACIONES

Durante la práctica se observó que al realizar las titulaciones con respecto a un


determinado tiempo (3 minutos), el volumen gastado de HCl cambiaba, Durante
las titulaciones se observó que el vire cambio de color rosa mexicano a incoloro,
los volúmenes gastados obtenidos en la práctica como se puede observar en la
tabla 1 no disminuyen de forma constante y eso ocasiono que los cálculos
realizados tuvieran muchas variaciones y resultaran diferentes constantes en los
diferentes métodos, estos errores suponemos que se deben a errores durante la
titulación.

CONCLUSIONES

En esta práctica realizamos la saponificación del acetato de etilo, que este


reacciona con el hidróxido de sodio, teniendo como resultado una ecuación
elemental, en la práctica se realizaron distintas titulaciones con respecto a un
tiempo de 3 minutos, lo que a medida del tiempo iba cambiando nuestra
concentración, se realizó con el fin de obtener el orden de la reacción puesto que
el orden depende de la velocidad con que se efectué la reacción, también
depende del reactivo a analizar, el orden de la reacción indica a que exponente
está elevada la concentración en términos de velocidad y la constante se refiere al
término de proporcionalidad a la ley de masas y dependen de la estequiometria de
la reacción. Así mismo teniendo el orden de la reacción podemos calcular la
constante de velocidad ya teniendo la constante de velocidad podemos calcular el
tiempo de vida media, diciendo que nuestra concentración es de 0.5 ya que se
encuentra a la mitad de la reacción.
Para lograr conocer el orden de la reacción utilizamos un método de titulación,
este método lo utilizamos ya que necesitábamos conocer la concentración
desconocida de nuestro reactivo. Se utilizó el método integral y diferencial que con
los datos experimentales y con ayuda de las ecuaciones lineal izamos la expresión
matemática de la velocidad de reacción así obteniendo mediante regresión lineal
los valores de k y n. Por otro lado utilizamos el método integral donde
seleccionamos una ecuación especifica del modelo cinético con forme al orden de
reacción integrando esta ecuación obtenemos la constante. Ambos métodos a
utilizar son buenos, lo que hay que tener en cuenta es el procedimiento del
experimento al tomar en el tiempo adecuado las alícuotas y desempeñar bien el
trabajo al momento de titular para evitar tener errores de volumen.
VALDEZ CHAOGYA MARÍA DE JESÚS
Finalmente se cumplieron los objetivos de la práctica y se nota que los datos
experimentales en cuanto al volumen gastado en la titulación van disminuyendo en
los intervalos de tiempo que eran de 3 min. Y por medio de estos datos se
encontró la ecuación cinética de la reacción, la constante de velocidad y el orden
de la reacción ya que estos parámetros permiten conocer el comportamiento
cinético de la misma. Para lograrlo se utilizaron dos métodos con los cuales se
llega al mismo resultado que son el método diferencial y el método integral. En el
método diferencial se utiliza directamente la expresión de la velocidad de reacción
en forma diferencial y se transforma a una forma lineal mediante logaritmos. El
método integral selecciona una ecuación específica del modelo cinético en base a
un orden de reacción propuesto, se integra y se despeja la constante K y se
calcula su valor empleando los diferentes datos experimentales, hasta lograr que
los valores de K sean constantes es el modelo cinético adecuado. Y por último el
tiempo de vida media es el tiempo que transcurre para que la concentración inicial
del reactivo limitante disminuya a la mitad de su valor.
Morales Jiménez Tania

En esta práctica se realizó la saponificación del acetato de etilo, obteniendo datos


cinéticos necesarios para la obtención del orden de reacción mediante el método
diferencial y el método integral, con los datos cinéticos de concentración y tiempo
se calculó la constante de equilibrio, el orden de reacción, lamentablemente no se
pudo llegar al resultado deseado puesto que los datos de volumen que se
obtuvieron no disminuyen de forma constante, ocurriendo que haya muchas
variaciones en los resultados.

Cabrera Martínez Yoselin Dayany

También podría gustarte