Está en la página 1de 1

Listas bibliográficas.

Sobre literatura infantil y juvenil


Elisa M. Boland
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998. Colección Bibliotecología

Este útil libro de referencia contiene más de 600 registros de libros y artículos teóricos
sobre el campo de la literatura infantil y juvenil. Un Temario inicia la obra y orienta la
búsqueda hacia diecisiete subtemas. En cada subtema, los registros están ordenados
alfabéticamente por el apellido del autor. El libro se completa con un índice de los
autores citados. Algunas de las temáticas abordadas son: Literatura para niños y
jóvenes (estudios específicos sobre la LIJ en Argentina y en otros países); Historia de
la literatura, del libro, de la lectura (aspectos históricos de la literatura y de las
prácticas de lectura); Autores y obras (estudios sobre la vida y la obra de escritores e
ilustradores de libros para niños); Literatura y enseñanza (el docente como lector, el
canon literario escolar).
Su autora aclara sobre algunos aspectos tenidos en cuenta en la selección de los
registros:

“Convendrá prevenir, a quien la consulte, que el objetivo no fue registrar todo lo


publicado, nada más lejano. Sólo se trata de una bibliografía, incompleta y provisoria,
como todas las bibliografías.
Los títulos en su mayoría son hallables. Lo que no está a la venta en el país puede ser
consultado en bibliotecas o centros de documentación o ser solicitado a su lugar de
origen. También se citan algunos títulos tal vez difíciles de localizar, pero conocemos
el valor de saber que han circulado en otro momento. Las publicaciones registradas
pertenecen a un campo más cercano al de la divulgación que al de los estudios
teóricos más rigurosos. Algunas citas valen por sí mismas y son calurosamente
recomendadas (Jacqueline Held, Graciela Montes, Marc Soriano). Otras aportan
cuestiones que hacen a la historia de algunos temas y han marcado un hito en la
materia (Jesualdo, Leticia Cossetini, Gianini Belotti). También están los textos
publicados hace mucho tiempo, pero que hoy continúan vigentes y hasta aparecen
como alternativos (Vigotsky, Benjamin, Rodari).
Todos tienen que ver con el mundo de la infancia y de la juventud, especialmente con
la literatura, pero abriendo el juego hacia el campo cultural más amplio desde donde
pensar los temas: la literatura, pero también los lectores; el libro y cómo hacer la
difusión; la lectura y su historia “como prolongación obligada de la historia del libro”
(Chartier); el mito y la parodia; los orígenes de la escritura y los medios de
comunicación; la vigencia de las bibliotecas y las prácticas culturales; las hadas y el
mundo cotidiano; los cuentos de terror y algunos horrores más cercanos; autores,
libros, bibliotecas, niños, jóvenes y la pretensión, por medio de este libro de registros,
de contribuir en algo al estudio de un campo.”

Una porción muy importante de los registros incluidos pertenece a obras y artículos de
autores argentinos referidos a la literatura infantil y juvenil nacional, pero también tiene
un lugar destacado el material editado en América Latina y Europa.

Roberto Sotelo

También podría gustarte