Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Para optar al Título en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica

TESIS

“SEGUIMIENTO FARMACEÚTICO DE ANSIOLÍTICOS Y


ANTIDEPRESIVOS DE UN GRUPO DE PACIENTES DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL”

Bach. EVELYN ADELAIDA GONZALES CORILLO


Bach. ERIKA JANET CIENFUEGOS ADRIANZEN

Asesora: Dra. Britt Alvarado Chávez

Lima – Perú
2018
INDICE

Dedicatoria..............................................................................................................

Agradecimientos.....................................................................................................

Índice De Tablas.....................................................................................................

Índice De Figuras……………………………………………………...........................

Índice De Anexos....................................................................................................

Resumen.................................................................................................................

Abstract...................................................................................................................

Introducción..........................................................................................................1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................1

1.1 Descripción de la realidad problemática................................................1

1.2 Formulación del problema......................................................................3

1.2.1 Problema General.............................................................................3

1.2.2 Problemas Específicos......................................................................3

1.3 Objetivos de la Investigación.................................................................3

1.3.1 Objetivo General...............................................................................3

1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................4

1.4 Justificación............................................................................................4

2 CAPITULO II MARCO TEORICO...............................................................6

2.1 Antecedentes.........................................................................................6

2.1.1 Antecedentes Nacionales..................................................................6

2.1.2 Antecedentes Internacionales...........................................................9


2.2 Bases Teóricas.....................................................................................13

2.2.1 Ansiedad..........................................................................................13

2.2.1.1 Ansiedad rasgo y ansiedad estado..................................14

2.2.1.2 Clasificación de los Ansiolíticos.......................................15

2.2.1.2.1 Barbitúricos.......................................................................16

2.2.1.2.2 Benzodiacepinas...............................................................16

2.2.1.2.3 Análogos de las benzodiacepinas....................................18

2.2.1.3 tratamiento farmacológico para la ansiedad…………………..19

2.2.2 Depresión........................................................................................20

2.2.2.1 Definición...............................................................................20

2.2.2.2 Clasificación de Antidepresivos.............................................22

2.2.2.3 Tratamiento farmacológico para la depresión.......................25

2.2.3 Atención farmacéutica.....................................................................26

2.3 Formulación de las hipótesis................................................................28

2.3.1 Hipótesis general.............................................................................28

2.3.2 Hipótesis específicas.......................................................................28

2.4 VARIABLES (anexo 04).......................................................................28

2.5 MARCO CONCEPTUAL......................................................................29

3 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA...............................................................30

3.1 Tipo, nivel de investigación..................................................................30

3.1.1 Tipo..................................................................................................30

3.1.2 Nivel.................................................................................................30

3.2 Diseños de investigación.....................................................................30

3.3 La población.........................................................................................30
3.4 Muestra................................................................................................30

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................30

3.6 Técnica de procesamiento de datos....................................................31

4 CAPÍTULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS........32

4.1 Presentación de resultado...................................................................32

4.2 Discusión de resultados.......................................................................58

5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................60

5.1 Conclusiones........................................................................................60

5.2 Recomendaciones...............................................................................61

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................62
Dedicatoria

Dedico este
Agradecimientos
Índice De Tablas

tabla 1 : Recolección de datos de pacientes que siguen un tratamiento con

antidepresivos ...……………………………………………………………….32

tabla 2 : Recolección de datos de pacientes que siguen un tratamiento con

ansiolítico……………………………………………………………………….33

tabla 3 : Determinación del alfa cronbach...............................................................34

tabla 4 : Resumen de procesamiento de casos.......................................................35

tabla 5 : Conocimiento del medicamento*tratamiento con ansiolítico tabulación

cruzada.......................................................................................................36

tabla 6 : Satisfecho con terapeuta*tratamiento con ansiolitico tabulación cruzada..38

tabla 7: Le ha ayudado el tratamiento*tratamiento con ansiolítico tabulación cruzada

....................................................................................................................40

tabla 8: Estado emocional actual...............................................................................42

tabla 9: Conocimiento del medicamento....................................................................45

tabla 10: El tratamiento antidepresivo es eficaz........................................................47

tabla 11 : Los síntomas mejoran con el tratamiento..................................................49

tabla 12: Con el tratamiento resulta más fácil relacionarse con otras personas.......51

tabla 13: El estado de ánimo mejora con el tratamiento............................................53

tabla 14 :con el tratamiento antidepresivo mejora la capacidad de concentración...55


Índice de Figuras

Figura 1: Promedio de respuestas de pacientes con ansiedad del grupo 1 y grupo


control……………………………………………………………………………………….44

Figura 2: Promedio de respuestas de pacientes depresivos del grupo 1 y grupo


control ………………………………………………………………………………………57
Índice de Anexos

anexo 1 : Escala de satisfacción con el tratamiento de ansiolíticos (cres-4)...........69

anexo 2 : Cuestionario esta para la evaluación de la satisfacción con el.................70

anexo 3 : Consentimiento informado.........................................................................71

anexo 4 : Matriz de consistencia ...............................................................................73

anexo 5 : Tabla de operacionalización de las variables............................................74


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del seguimiento


farmacéutico a una muestra de pacientes con depresión y ansiedad atendidos en el
Hospital Militar Central. Es un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo de
diseño no experimental, se seleccionó dos grupos de pacientes: el primer grupo y un
control, para cada selección de pacientes con síndromes depresivos y ansiedad. El
primer grupo fue expuesto a la influencia de la atención farmacéutica mediante
cuatro sesiones de seguimiento y capacitación sobre las propiedades del fármaco
prescrito por el médico especialista y el grupo control que se mantuvo libre de tal
influencia. La muestra está constituida por 80 pacientes que acuden al Hospital
Militar Central. El instrumento que se aplicó fue la Evaluación de la satisfacción con
el Tratamiento en pacientes que consumen Fármacos antidepresivos “esta”, validado
por juicio de experto. Se evidencia con la prueba de U de Mann Whitney una
significancia P es ˂0,05 con la cual se acepta la hipótesis alterna (H1), lo que indica
que existe una diferencia significativa entre los pacientes del grupo control y el
primer grupo. Se concluye que la aplicación de un servicio de atención farmacéutica
tiene efectos significativos sobre el conocimiento del medicamento por parte de los
pacientes y de esta forma se observa una mejora en el tratamiento de la
enfermedad.

Palabras clave: ansiedad, depresión, atención farmacéutica.


Abstract

The general objective of this research was to evaluate the effect of pharmaceutical
care on the level of knowledge in patients with depression and anxiety treated in the
central military hospital about their pharmacological treatment. It is an experimental
study, two groups of patients were selected: the experimental group and the control
group. The experimental group was exposed to the influence of pharmaceutical care
and the control group remained free of such influence. The sample consists of 40
patients who come to the hospital, which was followed up with the application of
pharmaceutical care. The instrument that was applied
It was the Evaluation of the satisfaction with the Treatment in patients that use
"ESTA" antidepressant Drugs. It is evidenced with the Mann Whitney U test a
significance P is ˂0.05 with which the alternative hypothesis (H1) is accepted. This
indicates that there is a significant difference between the patients in the control
group and the experimental group. It is concluded that the application of a
pharmaceutical care service has significant effects on the knowledge of the
medication by patients and in this way an improvement in the treatment of the
disease is observed.

Key words: anxiety, depression, pharmaceutical care


Introducción

El bajo conocimiento sobre la enfermedad que padece y su tratamiento por


parte de los pacientes y las pocas medidas de autocuidado han sido las causas
de reingresos hospitalarios. Estudios recientes manifiestan que los reingresos
hospitalarios pueden ser evitados hasta en un 50% de los pacientes si se
realiza una planificación adecuada, identificación del problema referente al uso
correcto de fármacos y seguimiento del paciente por parte del químico
farmacéutico para el reconocimiento precoz de las señales y síntomas de
descompensación1.

Por otro lado la salud pública considera a la depresión y la ansiedad un reto, ya


que su prevalencia es muy alta. Las personas que sufren esta enfermedad a lo
largo de su vida son entre el 8% y el 15%. Según la organización mundial de la
salud (OMS), la depresión causa incapacidad en la población de todo el
mundo2. Así mismo se entiende que la relación farmacéutico-paciente, es una
relación donde debe predominar la comunicación. Esta transferencia de
comunicación es importante en pacientes crónicos con enfermedades
depresivas, donde un alto y adecuado conocimiento de su enfermedad por
parte del paciente, permite una mejora en la conducta del paciente,
cooperación y seguimiento a tratamientos3.

Para el desarrollo de esta tesis, se busca que un grupo de pacientes que


acuden al Hospital Militar central, diagnosticados con depresión o ansiedad, se
les brinde información sobre su enfermedad y el correcto uso del medicamento
prescrito, con la finalidad de obtener una mejora en su tratamiento y calidad de
vida.

En esa perspectiva, este estudio fue desarrollado para verificar si el


conocimiento sobre su enfermedad y uso adecuado del medicamento, por parte
de los pacientes podrían observarse una mejora en su enfermedad y obtener
una mejor calidad de vida.

1
1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Los trastornos neuro-psiquiátricos representan un número considerable de


enfermedades en el Perú. Adicionalmente, cerca del 29% de la población ha
presentado un problema mental en algún momento de su vida, y
aproximadamente 13,5% ha tenido trastornos neuro-psiquiátricos durante los
últimos meses. Los recursos del estado a la salud mental son insuficientes para
atender a toda la población peruana, esto es debido a la falta de acceso a los
servicios de salud mental y la poca disponibilidad de medicamentos en los
hospitales públicos1.

Por otro lado la salud pública considera a la depresión y la ansiedad un reto, ya


que su prevalencia es muy alta. Las personas que sufren esta enfermedad a lo
largo de su vida son entre el 8% y el 15%. Según la organización mundial de la
salud (OMS), la depresión causa incapacidad en la población de todo el
mundo2. Con la terapia de la depresión a base de fármacos, se busca el control
de esta enfermedad con un bajo efecto adverso para el paciente, pero
desafortunadamente es complicado los diferentes tipos de reacciones adversas
que afectan los diferentes sistemas orgánicos. Los efectos adversos de los
fármacos antidepresivos llegan a manifestarse con reacciones algo molestoso
de importancia clínica en los pacientes 2.

Se entiende que la relación farmacéutico-paciente, es una relación donde debe


predominar la comunicación. Esta transferencia de comunicación es importante
en pacientes crónicos con enfermedades depresivas, donde un alto y adecuado
conocimiento de su enfermedad por parte del paciente, permite una mejora en
la conducta del paciente, cooperación y seguimiento a tratamientos 3.

Es complicado la forma como se lleva la intervención psicofarmacológica,


debido a las implicaciones del sobrecostos y de la dependencia del paciente a
los medicamentos, renunciando a sus propias potencialidades de modificación

2
de su comportamiento alterado. Se entiende que esta práctica está basada en
la presión de la industria farmacéutica, a la que se sabe que involucra a las
instituciones prestadoras de salud. Se conoce que la utilización de estos
fármacos está asociada a unos riesgos para la salud cuando se consumen a
largo plazo 4.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema General

¿Una muestra de pacientes atendidos con depresión y ansiedad en el


Hospital Militar Central, con seguimiento farmacéutico tendrá un efecto de
mejora sobre su salud?

1.2.2 Problemas Específicos


1. ¿De qué manera el nivel de conocimiento de una muestra de pacientes
atendidos en el Hospital Militar Central tendrá algún nivel de
conocimientos sobre ansiolíticos, antidepresivos y su salud?

2. ¿De qué manera el nivel de conocimientos de la muestra de pacientes


con ansiedad atendidos en el Hospital Militar Central afectará su salud?

3. ¿De qué manera el nivel de conocimientos de la muestra de pacientes


con depresión atendidos en el Hospital Militar Central afectará su salud?

4. ¿De qué manera la atención farmacéutica influirá sobre el grado de


satisfacción de los pacientes con ansiedad y depresión atendidos en el
hospital militar central?

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General

Determinar el efecto del seguimiento farmacéutico a pacientes con depresión y


ansiedad atendidos en el hospital militar central.

3
1.3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el nivel de conocimiento en pacientes atendidos en el


Hospital Militar Central sobre ansiolíticos, antidepresivos y su salud.

2. Determinar el efecto del nivel de conocimientos de la muestra de


pacientes con ansiedad atendidos en el Hospital Militar Central sobre su
salud

3. Determinar el efecto del nivel de conocimientos de la muestra de


pacientes con depresión atendidos en el Hospital Militar Central sobre su
salud

4. Determinar el efecto de la atención farmacéutica sobre el grado de


satisfacción de los pacientes con ansiedad y depresión atendidos en el
hospital militar central.

1.4 Justificación

La alta incidencia de problemas mentales se relaciona con la falta de apoyo


profesional, social y hasta familiar, esto también se asocia con la soledad, el
aumento de las patologías crónicas relacionadas con la elevada esperanza de
vida y el añejamiento de la población 5.
Los trastornos mentales del tipo ansiedad y depresión son los trastornos
psiquiátricos de mayor prevalencia, a esto hay que adicionar que existe
variaciones culturales en su incidencia con sus respectivas complicaciones 6.
En todo el mundo, La depresión se presenta como la enfermedad que ocupa el
cuarto lugar dentro de las patologías con mayor prevalencia en la actualidad ya
que se ha detectado alrededor de 121 millones de pacientes a nivel mundial y
se calcula que en el año 2020 se situará en el segundo lugar, detrás de las
patologías coronarias 7.

4
La depresión es un trastorno mental considerado grave, en la que se manifiesta
con decaimiento del paciente persistente, incapacidad de disfrutar, la presencia
permanente de pensamientos negativos y falta de energía, en algunos casos
se puede presentar síntomas somáticos. Es una patología donde se presenta
de forma cíclica cuyos síntomas pueden aparecer y desaparecer
espontáneamente.

La ansiedad es una emoción experimentada por toda persona, pero se


presenta como patológica cuando se caracteriza como síntoma principal por la
presencia de una excesiva preocupación 7. Se sabe que el 14 por ciento de la
personas ha sentido en algún momento de su vida ansiedad, pero no se le
considera como una enfermedad, aunque su vida se vea seriamente alterada 23,
siendo por ello que la ansiedad es considerada como un problema presente a
lo largo de toda la vida del individuo.

Varios estudios recientes muestran prácticas inadecuadas de médicos no


especialistas en relación a la prescripción de fármacos tipo benzodiacepinas,
ansiolíticos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en
el tratamiento de la depresión. Debido a esta problemática, el Plan Nacional de
Salud Mental en el Perú busca implementar la atención integral de problemas
mentales más prevalentes en atención primaria, en el contexto de Reforma de
los Servicios de Salud Mental y el Modelo de Atención Integral de Salud con
base comunitaria 8 .

La ansiedad y depresión son enfermedades de tratamiento largo, que suele


presentar complicaciones con seria afectación de la calidad de vida si el
tratamiento no es el correcto. Existen estudios donde se observa una mejora en
su enfermedad y se obtiene una mejor calidad de vida, con el autocuidado y
cuando el paciente tiene conocimientos adecuados sobre su enfermedad.
Debido a esto que se plantea que el nivel de conocimiento sobre su
enfermedad en pacientes que se le prescribe ansiolíticos y antidepresivos,
mejorarían si se les hace una atención farmacéutica adecuada.

5
2 CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Díaz y Serrato (2017) 10. El presente estudio: “Nivel de ansiedad y depresión en


mujeres viviendo con VIH/SIDA integradas en una asociación civil privada de
Chiclayo. Julio–Noviembre, 2016”, tiene como objetivo general determinar los
grados de ansiedad y depresión en mujeres con VIH/SIDA. Esta investigación
se justifica porque las cifras de ansiedad y depresión en personas que padecen
de VIH/SIDA van en aumento, afectando especialmente a mujeres. La
metodología empleada fue cuantitativa, estudio de tipo descriptivo transversal,
con muestra de 50 mujeres. La información se recolectó a través del
instrumento test de ansiedad y depresión de Beck, patentado en Estados
Unidos (U.S.A) en 1996 y actualizado en 2011. Este test presenta un alfa de
Cronbach de 0.90.

Los resultados de esta investigación fueron: 36% ansiedad baja; 42% ansiedad
moderada y 22% ansiedad grave. Y los niveles de depresión tiene como
resultados: 2% ausencia de depresión; 24% depresión leve; 44% depresión
moderada y 30% depresión grave.

Por lo que los autores concluye que, los niveles de ansiedad y depresión que
se evidenciaron en las mujeres VIH/SIDA integradas en una asociación civil
privada de Chiclayo en Julio–Noviembre del 2016 de la asociación “Viviendo en
Positivo”, fueron moderados, y a la vez preocupante ya que se evidencio un
elevado porcentaje de mujeres con riesgo por problemas de ansiedad (62%) y
depresiva (74%) en niveles moderados y graves.

Chávez y Mendiburu (2016)9, “Nivel de conocimientos básicos sobre


medicamentos, en pacientes del hospital la caleta de Chimbote”. Tuvo como

6
objetivo demostrar si existe relación entre el nivel de conocimientos del
medicamento, el nivel educativo y la automedicación en los pacientes del
Hospital La Caleta de Chimbote. El tipo de investigación fue descriptivo y el
nivel aplicado. La investigación fue descriptivo porque buscó la asociación
entre las tres variables del estudio: Nivel de Conocimientos sobre
Medicamentos, Nivel Educativo y Automedicación. La población de estudio son
los pacientes atendidos en el Hospital La Caleta de Chimbote, mientras que la
muestra fue probabilístico aleatorio simple de 400 pacientes. El instrumento de
recolección de información fue la encuesta validada según juicio de expertos,
antes de la aplicación. La estadística utilizada fue la Prueba Chi-cuadrado para
la comprobación de hipótesis. Los datos fueron tratados con el paquete
estadístico SPSS, con un nivel de confianza de p< 0.05. Los resultados
demuestran que el nivel de conocimiento se ubica en un nivel medio en 62.7%
de la muestra. En cuanto al grado de instrucción, el 50.2% posee el grado de
instrucción secundaria, en lo referente a la automedicación encontramos que el
51.2% a veces se automedican es decir 205 pacientes y el 19.8% representado
por 79 pacientes siempre se automedican. Finalmente, se concluye que el bajo
nivel de conocimientos sobre medicamentos y menor nivel educativo origina
mayor automedicación por parte de los pacientes del Hospital La Caleta de
Chimbote.

Palacios (2015) 11. En su trabajo “Frecuencia de subdiagnóstico de depresión y


ansiedad en pacientes adultos atendidos en el centro de salud villa los reyes
durante el periodo de septiembre a noviembre del 2014, Lima – Perú 2015”
presento como Objetivo determinar el subdiagnóstico de depresión y ansiedad
en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud Villa Los Reyes durante
el periodo de septiembre a noviembre del 2014. El trabajo tiene un diseño de
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. El investigador
encontró 125 probables casos de depresión y/o ansiedad por test de Zung y se
determinó frecuencias y porcentajes de las variables con el programa Microsoft
Excel. Los resultados demuestran que de 91 probables casos de depresión (75
leve, 15 moderada y 1 severa) y 91 de ansiedad (79 leve, 11 moderada y 1
severa), 2 y 4 obtuvieron la presunción diagnóstica del médico,
respectivamente. De los probables casos de depresión y ansiedad, 10 y 20

7
eran adultos jóvenes, 85 y 83 mujeres y 25 y 30 fueron por cefalea,
respectivamente. De los probables casos con presunción diagnóstica, 2 fueron
de un médico cirujano y 4 de un especialista no psiquiatra. El autor llego a la
Conclusiones que existe elevada frecuencia de subdiagnóstico de depresión y
ansiedad tanto del médico cirujano como del especialista no psiquiatra.

De la cruz (2013) 12. “Conocimiento sobre la prescripción farmacológica de los


estudiantes de la clínica estomatológica de la universidad alas peruanas en el
2013”. Diversos estudios indican que la falta de conocimiento sobre la
prescripción de fármacos, la elección de medicación no apropiada,
interacciones de diversos tipos y reacciones adversas con efectos negativos
repercuten sobre la salud del paciente. El presente estudio descriptivo tiene
como objetivo analizar el conocimiento sobre la prescripción farmacológica en
los estudiantes de la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas,
donde se evaluó mediante un cuestionario a cien estudiantes de diferentes
géneros. El cuestionario midió cuatro referentes sobre prescripción
farmacológica como son la farmacología básica, AINES, antibióticos y
anestésicos locales. De los resultados, se pudo observar que no existe relación
significativa entre el estado laboral y el conocimiento que los alumnos tienen
sobre prescripción farmacológica. Se pone de manifiesto que los estudiantes
que realizan actividades médicas fuera del ambiente de la Universidad,
presentarían un mayor conocimiento sobre farmacología. Los resultados
demostraron que la relación anterior no es evidente estadísticamente (p>0.05).
El 36% de los estudiantes encuestados llevaron el curso de farmacología en el
año de 2008, lo que no tiene relación alguna con el conocimiento sobre
prescripción farmacológica (p>0.05). La mayoría de estudiantes señalaron
haber obtenido un promedio final del curso de farmacología de 12. Se observó
que el conocimiento en los 4 aspectos farmacológicos estudiados fue
insuficiente. Se concluye que los estudiantes matriculados en la Clínica Médica
- Estomatológica tienen un conocimiento insuficiente sobre prescripción
farmacológica.

8
2.1.2 Antecedentes Internacionales

Bolaños (2014) 13, "Niveles de ansiedad en estudiantes de psicología clínica e


industrial de la Universidad Rafael Landívar de tercer año de la jornada
vespertina que están por iniciar las prácticas de intervención psicológica." El
autor establece como objetivo general determinar los grados de ansiedad en
estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Rafael Landívar de la
jornada vespertina que estaban por iniciar las prácticas de Intervención
Psicológica. La investigación fue de tipo descriptiva cuantitativa; para ello se
utilizó la prueba IDAREN, la cual mide la ansiedad por niveles que puede
presentar un paciente de dos puntos: ansiedad-estado, la cual mide
específicamente la ansiedad del paciente como situación del aquí y ahora; y
ansiedad-rasgo, la cual es la ansiedad en la dimensión más cambiante de la
personalidad. La muestra estuvo conformada por 13 estudiantes de Psicología
Clínica y 12 estudiantes de Psicología Industrial, comprendidos entre las
edades de 20 a 25 años. Se logró observar en los resultados obtenidos que no
existe relación estadísticamente significativa en los niveles de ansiedad (rasgo
y estado) entre carrera, género y edad en los estudiantes de Psicología Clínica
e Industrial de la Universidad Rafael Landívar de tercer año vespertina, que
estaban por iniciar las prácticas de Intervención Psicológica. Es recomendable
crear lugares donde los estudiantes compartan sus experiencias sobre la
Intervención Psicológica, y de esta manera contribuir a bajar probables niveles
de ansiedad sobre el proceso. Por último, es importante repetir este estudio
pero con estudiantes de último año que se encuentren en la práctica
profesional supervisada, para conocer sus niveles de ansiedad.

Montero, et al (2014)14, “consideraciones hacia los psicofármacos en


profesionales y estudiantes de medicina en España, y en profesionales de la
medicina en México y en Colombia” se conoce que la prescripción psicotrópica
de ansiolíticos, los antidepresivos y los neurolépticos se les considera fármacos
con un alto beneficio en sus efectos sobre la conducta, el estado de ánimo y la
cognición, aunque con frecuencia, no modifican el proceso de la enfermedad

9
subyacente. Los psicofármacos son un grupo de fármacos de elevado
consumo en muchos paises europeos como España. Según los resultados del
sistema de salud español, un 16 % de la población española encuestada había
consumido algún tipo de psicofármacos un año antes a la encuesta, siendo la
probabilidad de consumo el doble para las mujeres. Las benzodiacepinas solas
o combinadas fueron el tipo más consumido con un 11,4 %, seguidos por los
antidepresivos con un 4,7 %, dentro los cuales, los de mayor uso fueron los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina con un 59,5 %. La
presente investigación trabajo con un cuestionario, que busca la obtención de
gran cantidad de información. La captación de la muestra se realizó on-line por
difusión del objeto de la investigación adjuntando el enlace del cuestionario. La
muestra fue de 210 sujetos, de los cuales el 61,9% corresponde con
profesionales médicos de Atención Primaria de los países de España, México y
Colombia y el 38,1% con estudiantes de 5º curso de Medicina de las
Facultades de Sevilla y Granada. De la muestra de profesionales médicos, el
48,46 % son varones con una media de edad de 46,16 años frente al 38,75%
de estudiantes del mismo género, siendo la media de edad de este último
grupo 22,74 años. Al no hallarse en ningún caso un cuestionario susceptible de
satisfacer a los propósitos de esta investigación. Se creó así el “Cuestionario
sobre Actitudes hacia Psicofármacos en Profesionales de la Medicina”

López (2015)20. “Evaluación de la satisfacción con el tratamiento en pacientes


que consumen Fármacos antidepresivos Validación del Cuestionario “esta”.
Presenta como objetivo evaluar el nivel de satisfacción con dicho tratamiento,
determinando su validez convergente respecto a su efectividad clínica,
cumplimiento de expectativas, adherencia terapéutica y tolerabilidad. Para la
elaboración de este cuestionario realizaron una serie de búsqueda bibliográfica
en la que se han analizado y relacionado con otros instrumentos sobre
satisfacción elaborados para otras patologías, de esta forma fueron
modificados y adaptados a nuestros requerimientos de búsqueda, así como
aspectos relacionados con el tratamiento antidepresivo. Se tuvieron en cuenta
los criterios de depresión contenidos en el DSM-IV y se comprobó que el
cuestionario reflejaba la mayor parte de los aspectos determinantes de la
satisfacción de los pacientes ante el tratamiento de la depresión. Mediante un

10
estudio observacional de carácter longitudinal se ha realizado el seguimiento
de un total de 168 pacientes que iniciaron tratamiento antidepresivo,
evaluándose al cabo de 0.5, 1, 3, 6, 9 y 2 meses. La selección de los pacientes
se llevó a cabo en consultas de las áreas sanitarias de Albacete, ciudad real,
Cuenca y Guadalajara, así como en los servicios de salud mental del Complejo
Universitario de Albacete y del Hospital Comarcal de Hellín.

Con los resultados obtenidos los autores concluyen que dicho cuestionario es
válido para su aplicación en la práctica clínica y que constituye un instrumento
de medición centrado en el paciente, que es complementario a la valoración
clínica de la efectividad del tratamiento antidepresivo.

Una vez validado el cuestionario “esta“, también se ha evaluado la satisfacción


con el tratamiento en una muestra elevada de pacientes para comprobar su
asociación con el estado de la sintomatología depresiva, las características del
tratamiento, las creencias sobre la medicación en general y las variables
sociodemográficas. Para ello se ha realizado un estudio de carácter transversal
en 64 pacientes consumidores de fármacos antidepresivos, utilizando el
cuestionario “esta“, para medir la satisfacción con dichos tratamientos. Los
pacientes se seleccionaron en las mismas áreas sanitarias detalladas con
anterioridad.
Según los resultados obtenidos, podemos concluir que la mayoría de los
pacientes se muestran satisfechos con el tratamiento antidepresivo, pero el
nivel de satisfacción es superior en quienes presentan menos sintomatología
depresiva, en quienes reciben el tratamiento en forma prolongada y en quienes
muestran una visión favorable hacia los tratamientos farmacológicos.

Elide (2011)21. “Trastornos de ansiedad en la población adulta que consulta la


unidad de salud las flores, en el departamento de Chalatenango, enero a
diciembre21. 2010”. El autor manifiesta que su estudio de los problemas de
ansiedad en EL Salvador, ha sido poco valorado siendo indispensable la
incorporación de investigaciones a las secuelas de la pos guerra que en gran
medida pueden explicar los altos índices delincuenciales en nuestras
sociedades. El estudio lo realizó en el municipio de San José las Flores en el

11
departamento de Chalatenango EL Salvador, esta población vivió durante los
años ochenta una guerra civil muy complicada, siendo altamente afectada la
población en ese tiempo con secuelas hasta nuestros días. El investigador
informa que estas secuelas son la base para la investigación con la finalidad de
buscar alternativas terapéuticas para los diagnosticados con trastornos de
ansiedad. Los objetivos que plantearon en esta investigación son caracterizar a
la población que consulta en la unidad de salud Las Flores diagnosticados con
trastornos de ansiedad, establecer la relación de los eventos del conflicto
armado vividos por la población con la persistencia de los trastornos de
ansiedad e Identificar estilos de vida que puedan contribuir al desarrollo de
trastornos de ansiedad en la población. EL estudio realizado es cualitativo, se
realiza la investigación en el 100% de los pacientes diagnosticados con algún
trastorno de ansiedad en el servicio de salud local en el periodo de enero a
diciembre del 2010 encontrándose un total de 50 pacientes .Se describe
directamente en el estudio la relación entre los factores estresantes más
importantes del conflicto armado con la aparición de la sintomatología propia de
un trastorno de ansiedad ,los factores estresantes considerados son la perdida
de familiares, migraciones, ser directamente combatientes entre otros.

12
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Ansiedad
La palabra ansiedad proviene del latín “anxietas”, que significa congoja o
aflicción, el cual consiste en un estado de malestar psicofísico
caracterizado por una amenaza o peligro para la integridad psicofísica del
individuo, sentimiento de miedo, temor, aprensión, inseguridad, inquietud
o zozobra por una inseguridad o temor ante lo que se vivencia como una
amenaza inminente24,25,26.

La ansiedad es una sensación experimentada por todos, en mayor o


22
menor medida, en diferentes momentos de la vida cotidiana pudiendo
abarcar desde una respuesta normal frente a una amenaza externa hasta
una incomodidad o sufrimiento prolongado, alterando diversos aspectos
de la vida diaria. Se pronostica que el 14 por ciento de la población la
experimentará en algún momento, pero muchas personas que la padecen
no la identificaran como tal, aunque su vida diaria se vea seriamente
23
alterada ,siendo por ello que la ansiedad es considerada en algunos
contextos como una amenaza presente a lo largo de toda la vida del
individuo.

Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y


pueden clasificarse en diferentes grupos 27:
Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,
temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, nudo en el
estómago, sensación de obstrucción en la garganta, agarrotamiento,
tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e
inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden
aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.
Psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas
de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza
o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas,
incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos,
temor a la muerte, a la locura o al suicidio.

13
De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, inhibición, bloqueos,
torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad
para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de
cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas
cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, cambios en la
voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, etc. Intelectuales o
cognitivos15,17.
Sociales: Irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para
iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros,
bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder,
dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios
16,18
derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc. .

2.2.1.1 Ansiedad rasgo y ansiedad estado

Según Gutiérrez22, en psicología de la personalidad se denominan rasgos


a las tendencias estables y consistentes de comportamiento. Con ello
quiere decir que un individuo que “tiene” tal rasgo, tiende a comportarse
de manera similar en diferentes momentos (estabilidad) y en diversas
situaciones (consistencia). El estado hace referencia a la forma en que se
encuentra una persona en un momento dado. Es el resultado de la
interacción entre rasgo y situación, es decir, entre la predisposición
basada en factores constitucionales, por un lado, y las características de
la situación, por otro. Ansiedad Rasgo 27, refiere que el rasgo de ansiedad
constituiría una predisposición, por parte del individuo, a percibir las
circunstancias ambientales como amenazantes, y por tanto, a responder,
28
a menudo, con fuertes estados de ansiedad. Para Spielberger , el
mecanismo fundamental es, pues, la valoración cognitiva de amenaza
que realiza la persona acerca de los estímulos externos (estresores) e
internos (pensamientos, sentimientos o necesidades biológicas).
Spielberger28 desarrolla algunas características de la ansiedad-rasgo
(A/R):

14
a) A mayores niveles de A/R, interpreta el mundo como más peligroso o
amenazador; en comparación con aquellos que tiene niveles bajos.
b) Cuando el nivel de A/R es alto son más vulnerables a la tensión porque
tienden a ver amenazas en más situaciones que aquello con bajos niveles
de A/R.
c) Las personas con mayor A/R, experimentan estados de ansiedad más
prolongados.
d) Los sujetos con una A/R muy elevada estarán más propensos a
experimentar ansiedad neurótica, es así que las derivaciones de los
pensamientos o recuerdos reprimidos de situaciones peligrosas dan lugar
a reacciones de tipo A/E.
e) Aquellos sujetos con A/R muy bajos se les puede considerar como
personas insensibles indiferentes a las demás personas.
f) En general; las personas con alta ansiedad peculiar (rasgo) son más
vulnerables a la evaluación de los demás porque se subestiman y les falta
confianza en sí mismo Ansiedad-Estado27, describía el estado de
ansiedad como un estado emocional transitorio caracterizado por una
percepción subjetiva de sentimientos de temor y una alta activación del
sistema nervioso autónomo; siendo suscitado por aquellas situaciones
que fuesen percibidas como amenazantes, con independencia del peligro
real.

2.2.1.2 Clasificación de los Ansiolíticos

Algunas drogas recreacionales, como el etanol, inducen un efecto


ansiolítico. Los fármacos ansiolíticos se utilizan para el tratamiento de las
manifestaciones psicológicas y somáticas de la ansiedad y su cuadro
patológico, los trastornos de ansiedad.

Los ansiolíticos son también conocidos como tranquilizantes menores. El


término se utiliza menos en contextos modernos, y fue originalmente
derivado de una dicotomía respecto a los tranquilizantes mayores,
conocidos como neurolépticos o antipsicóticos.

15
Desde un punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasificaron de la
siguiente manera:

Los que producen:

a) Efecto sedante-hipnótico:

-Benzodiacepinas, Barbitúricos, Meprobamato.

b) Los agonistas parciales de los receptores 5-HT :


Azaspirodecanodionas: buspirona, ipsapirona y gepirona.
c) Los que producen, bloqueo de algún componente vegetativo sistema
nervioso autónomo: 
 Antihistamínicos
 Neurolépticos
 Antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de la recaptación de 5-HT e
inhibidores de la MAO) y bloqueadores beta-adrenérgicos.

2.2.1.2.1 Barbitúricos

Clásicamente los barbitúricos y el Meprobamato han sido utilizados en el


tratamiento de la ansiedad. Los barbitúricos ejercen un efecto ansiolítico
ligado al efecto sedativo que causan. El riesgo de abuso y adicción de
los barbitúricos es elevado. El consenso actual desaconseja el uso de
estos medicamentos para tratar la ansiedad, por lo que su prescripción
está en desuso, pero pueden ser útiles para el tratamiento a corto plazo
del insomnio, cuando el tratamiento con BZD fracasa.

2.2.1.2.2 Benzodiacepinas

Las benzodiacepinas (BZD) se prescriben para el alivio a corto plazo de


la ansiedad patológica discapacitante. Las BZD también puede estar
indicada para cubrir los períodos latentes asociados con los
medicamentos prescritos para el tratamiento de un trastorno de ansiedad

16
subyacente. Son empleados para tratar una variedad de condiciones y
síntomas que normalmente son la primera elección cuando se necesitan
depresores del SNC a corto plazo. El uso a largo plazo puede ser
indicado para trastornos de ansiedad severos. Hay un riesgo de
desarrollo síndrome de abstinencia al retirar el fármaco, con un efecto
rebote posterior, en uso continuado superior a dos semanas, y si el
paciente prolonga el tratamiento más allá de este período puede
producirse efecto tolerancia y desarrollo de dependencia. También la
acumulación del metabolito del fármaco benzidiacepínico puede producir
efectos adversos.

La mayor parte de las BZD producen ansiolisis, sedación (a dosis altas),


hipnosis, efectos anticonvulsivantes y miorrelajación central. Para la
ansiedad generalizada inespecífica, parece tener poca importancia la
BZD que se seleccione, pero a la vista de su eficacia relativa para
algunos de estos efectos y de sus propiedades cinéticas, algunas
pueden tener una indicación más clara en una determinada circunstancia
clínica. El grado en que se genera tolerancia a los efectos ansiolíticos de
las BZD es motivo de controversia. Sin embargo, hay pruebas de que no
surge tolerancia importante a todos los efectos de estos medicamentos,
porque algunos efectos de las dosis agudas en la memoria persisten en
pacientes que los han usado durante años.

Las benzodiacepinas incluyen:

-Alprazolam , Bromazepam, Ketozolam, Clordiazepoxido , Clonazepam ,


Clorazepato , Diazepam , Flurazepam ,Lorazepam , Oxazepam ,
Temazpam , Triazolam , Midazolam.

17
2.2.1.2.3 Análogos de las benzodiacepinas

Los análogos de benzodiacepinas, conocidas coloquialmente como


"fármacos Z", son otra clase de psicoactivos distinta en estructura
química a la de las BZD, pero similar en su perfil farmacodinámico, con
parecidas indicaciones, efectos secundarios y riesgos.
a. Abecarnilo: Un agonista parcial del receptor de las
benzodiacepinas. Produce principalmente efectos ansiolíticos y
comparativamente menor efecto sedativo y miorrelajante.
Derivados del difenilmetano: Los derivados del difenilmetano son
antihistamínicos de primera generacion como hidroxina , difenhidramina
y captodiamo ,que poseen cierta acción ansiolítica débil, aunque a dosis
elevadas producen sedación intensa. El efecto secundario de
somnolencia que presentan estos antihistamínicos de primera
generación ha llevado a su utilización en el tratamiento del insomnio,
incluso como especilidades farmacéuticas publicitarias. Su utilidad está
limitada a los pacientes con personalidad proclive a la adicción,
alcohólicos, enfermos que no responden a otros tratamientos, o para la
deprescripción de las BZD.
b. Hidroxicina: Posee propiedades ansiolíticas además de las
propias como antihistamínico, y tiene licencia para su uso en el
tratamiento de la ansiedad. También muestra efectos sedativos en la
medicación preoperatoria o para inducir sedación postoperatoria. Ha
mostrado ser tan eficaz y segura como las BZD en el tratamiento del
trastorno de ansiedad generalizada. Es un antihistamínico sedativo y
ansiolítico derivado de la difenhidramina. Su uso puede ser de utilidad
para prevenir el síndrome de abstinencia de las BZD 17.
c. Agonistas parciales de los receptores 5-HT 1A ,Las azapironas
o azaspirodecanodionas representan un nuevo grupo de fármacos
ansioliticos agonistas del receptor 5-HT1A .
Son potentes agonistas de los receptores serotoninérgicos 5-HT 1A, lo
que le confieren su acción ansiolítica, aunque también se fijan a
receptores dopaminérgicos. Actúan sobre los receptores presinápticos
inhibidores disminuyendo la liberación de noradrenalina y serotonina en

18
el locus coeruleus. El efecto ansiolítico de estos fármacos tarda de días
a semanas en manifestarse y al contrario que las BZD no produce
dependencia, síndrome de abstinencia, efecto tolerancia, ni
incoordinación motora. Las azapironas aprobadas actualmente para su
uso clínico son la buspirona y la tandospirona.

Buspirona está aprobada para el tratamiento del TAG. Es un agonista


parcial del receptor 5 HT1A. Los efectos completos no aparecen hasta
semanas después de iniciar la terapia. Este tiempo de retraso en la
respuesta y la necesidad de dosificación progresiva le convierten en una
opción menos atractiva respecto a los ansiolíticos de acción inmediata,
para el tratamiento del TAG. No interactúa con otros fármacos
(barbitúricos, alcohol), no produce sedación, ni abstinencia y su efecto
ansiolítico es tan eficaz como el diazepam 18.

La buspirona y flesinoxano muestran eficacia en el alivio de la ansiedad


y de la depresión, y la buspirona y tandospirona están aprobados para
esas indicaciones en diversas partes del mundo 17.

2.2.1.3 Tratamiento farmacológico para la ansiedad

En el tratamiento de los casos de ansiedad crónica se considera


aconsejable el uso de benzodiazepinas de larga duración, tales como el
diazepam o el clorazepato, ya que pueden ser administradas en dosis
única nocturna y originan síntomas de abstinencia en menor proporción
que las benzodiazepinas de acción corta o intermedia cuando se
suspende el tratamiento, ya se lleve a cabo la supresión del
medicamento de forma brusca o gradual 29.

Aunque se trata de un medicamento de introducción muy reciente, el


alpidem está demostrando ser un ansiolítico muy bien tolerado por los
30
pacientes geriáticos y, quizá por tratarse de un fármaco con efecto

19
agonista parcial, parece que no tiende a originar síntomas de abstinencia
31
tras su supresión abrupta .La buspirona, así como otras azapironas,
dado su mecanismo de acción no pueden ser consideradas como
ansiolíticos "mayores"; no obstante, diversos estudios han mostrado su
utilidad en el paciente ansioso que acude a las consultas de atención
primaria siempre y cuando no se trate de sujetos que estuvieran
32
recibiendo previamente benzodiazepinas . Finalmente, cabe destacar
que la mayor utilidad de los {3-bloqueantes en los trastornos de
ansiedad se centra en el tratamiento de las reacciones agudas al stress
en las ue el componente somático suele ser manifesto 33, insomnio. En
consecuencia, debe tratarse, siempre que ello sea posible, su etiología;
esto, sin embargo, no es factible en numerosos casos en los que hay
que recurrir a la prescripción de medicamentos hipnóticos 34.

En todo caso, cuando se decide administrar fármacos hipnóticos, resulta


aconsejable considerar los siguientes factores:

Prescribir medicamentos que se absorban rápidamente y ejerzan su


efecto poco rato después de la ingesta.

Utilizar hipnóticos de duración de efecto corta (triazolam, brotizolam,


midazolam, zopliclona o zolpidem) cuando el insomnio se caracteriza por
la dificultad en conciliar el sueño o intermedia (flunitrazepam, lorazepam,
lormetazepam, etc).

Administrar la dosis mínima efectiva en cada enfermo, lo que implica


ajustar cuidadosamente el tratamiento en cada caso; ello es
especialmente importante en lo que respecta a los pacientes geriátricos.

2.2.2 Depresión

2.2.2.1 Definición

La depresión es una enfermedad caracterizada por un estado de ánimo


triste, con pérdida de interés o capacidad para sentir placer por
situaciones que antes lo producían, pérdida de confianza en sí mismo y
sentimiento de inutilidad35 .Encontramos la definición propuesta por Zung

20
36
, quien señala a la depresión como un trastorno mental caracterizado por
sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza
profundos.
De otro modo Shreeve37 refiere que la depresión suele definirse como un
trastorno del “estado de ánimo”, un estado de melancolía prolongada que
surge sin razón aparente o como una reacción exagerada a un
38
acontecimiento impulsor. Retamal manifiesta que la depresión es un
tipo de alteración del ánimo, consistente en su disminución, con un grado
variable de pérdida de interés o dificultad para experimentar placer en las
actividades habituales, y acompañado de diversos síntomas psíquicos
(tristeza, alteraciones de la concentración, memoria, etc.) y físicos
(disminución de la libido, anorexia-hiperfagia, etc.). En general en la
experiencia clínica se puede ver que la depresión surge como efecto de la
reacción de la persona a alguna cosa que se “quiebra” en su vida, según
39
Muriana, Pettenó y Verbitz ,el termino depresión indicaría la ruptura de
un equilibrio con la consiguiente caída hacia abajo del estado de ánimo.

Causas de la Depresión
La ocurrencia de la depresión se considera como un producto de factores
40
tanto ambientales como disposicionales, por lo que según Lewinsohn et
al. propone un modelo integrador de la depresión en el cual la depresión
sería el resultado final de cambios iniciados por el ambiente en la
conducta, el afecto y las cogniciones; tomando en cuenta que los factores
situacionales son significativos como “desencadenantes” del proceso
depresogénico y a los factores cognitivos como moderadores de los
efectos del ambiente. Dicho de otro modo, podemos señalar que los
acontecimientos vitales estresantes conducen a la depresión en la medida
en que perturben las relaciones personales importantes o las actividades
diarias del individuo, tomando en cuenta también sus vulnerabilidades o
características predisponentes propias del individuo 40.
Síntomas
Los síntomas de la depresión según Retamal 38, se clasifican de la
siguiente manera:
Alteraciones emocionales: tristeza patológica, angustia e irritabilidad.

21
Alteraciones del pensamiento: comprende características como, fallas en
la concentración y la memoria, desinterés, indecisión, desesperanza,
ideación delirante e ideación suicida.
Alteraciones somáticas: compuestas por insomnio-hipersomnio,
anorexiahiperfagia, disminución o aumento de peso, disminución de la
líbido, fatiga, algias.
Alteraciones de los ritmos vitales: estar peor a ciertas horas del día,
habitualmente en las mañanas, cambios menstruales, tendencia a la
presentación estacional de los síntomas.
Alteraciones de la conducta: llanto, agitación, identificación, aislamiento,
mutismo.

2.2.2.2 Clasificación de Antidepresivos

Aunque queda fuera del alcance de este proyecto una exposición de las
diferencias estructurales, farmacocinéticas o farmacodinámicas entre los
distintos agentes disponibles, nos parece conveniente recoger un
esquema básico de clasificación.
Los fármacos antidepresivos se clasifican en:
Antidepresivos Inhibidores de la enzima mono-amino-oxidasa (IMAO):
impiden la destrucción de los neurotransmisores por la MAO.
Antidepresivos tricíclicos (ATC) y afines: bloquean la bomba de
recaptación de los neurotransmisores en la neurona pre sináptica.
Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina
(ISRS): impiden la recaptación selectiva del neurotransmisor serotonina
por la neurona pre sináptica.
Otros antidepresivos de acción dual:
Antidepresivos inhibidores de la recaptación de dopamina y noradrenalina
(IRDN).
Antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (IRSN).
Antidepresivos antagonistas de receptores 5-HT2 e inhibidores de la
recaptación de serotonina (ASIR).

22
Antidepresivos de acción noradrenérgica, serotoninérgica y histaminérgica
específicas (NASSA).
Antidepresivos selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN)

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son una


clase de fármacos utilizados típicamente para tratar
la depresión, trastornos de ansiedad, y algunos trastornos de
personalidad. Los ISRS se clasifican primariamente como antidepresivos
y se requiere la toma de dosis mayores a las prescritas para tratar la
depresión para que sean efectivos en tratar los trastornos de ansiedad. La
mayoría de ISRS tienen propiedades ansiolíticas. Al principio del curso del
tratamiento pueden ser ansiogénicos debido al feedback negativo a través
de los autoreceptores, serotoninérgicos. Por esta razón se pueden
prescribir BZD para contrarrestar esta exarcebación de la ansiedad al
principio del tratamiento.Los ISRS usados para tratar la ansiedad incluyen
sertralina, fluoxetina, citalopram, escitalopram, paroxetina.

Antagonistas e inhibidores de la recaptación de serotonina

Los antagonistas e inhibidores de la recaptación de seratonina  (AIRSs)


son un grupo de fármacos, en su mayoría de la clase química de las
fenilpiperazinas usados generalmente como antidepresivos pero también
como ansiolíticos e hipnóticos, que actúan como antagonistas de los
receptores de serotonina e inhiben la recaptación de serotonina,
norepinefrina, y/o dopamina. La mayoría también actúan antagonizando el
receptor α1-adrenérgico.

Destacan como ansiolíticos: trazadona, lorpiprazol y mepiprazol,


comercializado bajo el nombre Psigodal, fue utilizado en España como
ansiolítico para el tratamiento de la anteriormente denominada neurosis
ansiosa. Actúa como un antagonista de los receptores 5-HT 2A y α1-
receptor adrenérgico.

23
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.

Los inhibidores de la recaptacion de serotonina y noradrenalina incluyen


los fármacos venlafaxina, y duloxetina. La venlafaxina, en su forma de
liberación prolongada, y la duloxetina, están indicadas para el tratamiento
del TAG y síntomas de ansiedad. Los ISRSN son tan efectivos como los
ISRS en el tramiento de los trastornos de ansiedad.

Antidepresivos NaSSA

La mirtazapina es un antidepresivo noradrenergico y serotonergico


específico (NaSSA) de relativamente reciente aparición con perfil
ansiolítico sedativo e hipnótico que se prescribe en su uso fuera de
indicación para trastornos de ansiedad, entre ellos TAG, TOC, y ansiedad
social.

Otro antidepresivo, la mianserina de la familia terapéutica de los


antidepresivos tricíclicos (TeCA) pero clasificado como NaSSA, muestra
efecto ansiolítico e hipnótico.

Inhibidores de la monoamino oxidasa

Los antidepresivos inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) actúan


bloqueando la acción de la enzima monoamino oxidasa. Fueron los
primeros antidepresivos existentes en el mercado. Los IMAO (por ejemplo
fenelzina y tranilcipromina) son muy eficaces para tratar la ansiedad, pero
debido a que interacción con otros medicamentos y alimentos raramente
son prescritos.

La moclobemida es un IMAO reversible que no tienen restricción dietética.


Se utiliza en Canadá y el Reino Unido. Carece de síndrome de
abstinencia típico de los ISRS y los ISRNS, que tiene repercusiones tanto
o más importantes que el síndrome de abstinencia propio de las BZD.

24
Antidepresivos tricíclicos

Son imipramina, clomipramina, desipramina, amitriptilina, nortriptilina,y
doxepina, también tienen efectos ansiolíticos, sin embargo sus efectos
secundarios (boca seca, sedación, constipación, hipotensión ortostática, y
ganancia de peso) son a menudo menos severos que los ISRS, por lo que
se considera un tratamiento de primera elección.

2.2.2.3 Tratamiento farmacológico para la depresión

Terapia Farmacológica

El tratamiento de la depresión pretende disminuir la morbi-mortalidad


debida a este trastorno: suicidio o intento de suicidio, accidentes debido a
la pérdida de atención, fracasos en los estudios, pérdidas de trabajo y los
costes derivados como problemas familiares, absentismo laboral o
disminución en la productividad, costes sanitarios, etc. Para el tratamiento
de la depresión se utiliza un grupo de medicamentos muy heterogéneo,
que se clasifican actualmente por sus efectos sobre los
neurotransmisores. Todos los medicamentos antidepresivos tratan de
Terapia Farmacológica El tratamiento de la depresión pretende disminuir
la morbi-mortalidad debida a este trastorno: suicidio o intento de suicidio,
accidentes debido a la pérdida de atención, fracasos en los estudios,
pérdidas de trabajo y los costes derivados como problemas familiares,
absentismo laboral o disminución en la productividad, costes sanitarios,
etc. Para el tratamiento de la depresión se utiliza un grupo de
medicamentos muy heterogéneo, que se clasifican actualmente por sus
efectos sobre los neurotransmisores. Todos los medicamentos
antidepresivos tratan de aumentar la concentración de neurotransmisores
en la sinapsis consiguiendo, finalmente, una regulación a la baja de los
receptores de los neurotransmisores claves, para lo que pueden utilizar
distintos mecanismos.

25
2.2.3 Atención farmacéutica

La Atención Farmacéutica (AF), se define como la provisión responsable de


terapias farmacológicas, con el fin de alcanzar resultados determinados que
mejoren la calidad de vida del paciente, detectando, previniendo y resolviendo
problemas relacionados con los medicamentos, buscando la participación más
efectiva del farmacéutico. Las patologías crónicas no transmisibles constituyen
un grave problema de salud pública 41.

En el manejo de la información médica disponible para los pacientes influyen


factores como los implícitos en la forma de presentación, factores ambientales
y factores propios del paciente, siendo estos últimos los de mayor impacto
tienen al momento de enfrentarse a la información ofrecida. Está sustentado en
la literatura que los pacientes con riesgo para tener un peor estado de salud
son aquellos menos propensos a involucrarse en el cuidado de su propia
condición; en este grupo se incluyen pacientes de escasos recursos, menos
educados, con menor grado de alfabetismo en salud, ancianos y ya enfermos.
Estos grupos deberían ser prioritarios a la hora de educarles en salud y de
comprometerles con su autocuidado. De otro lado, se determinaron dos
conceptos diferentes relacionados con la información médica: la lectura y la
búsqueda; dos actividades distintas asociadas con el uso de la misma, y
adicionalmente se evidenció que la mayoría de los pacientes están interesados
y propensos a leer la información pero no están dispuestos a hacer búsqueda
activa; en cuanto a esto último, la población se ha acostumbrado a obtener la
información en forma pasiva o consideran cuentan con suficiente o que es
desgastante la búsqueda42 .

El tratamiento farmacológico prescrito a cada paciente, generalmente


ambulatorio, es dispensado por los farmacéuticos. Para algunos pacientes,
este tipo de dispensación no es suficiente. Dada la elevada prevalencia y la
morbimortalidad asociada con los problemas relacionados con los
medicamentos (PRM), entendidos como resultados clínicos negativos

26
derivados de la farmacoterapia que conducen a la no consecución del objetivo
terapéutico o a la aparición de efectos no deseados 41.

Se ha demostrado que hay una relación directa entre bajo nivel de escolaridad
y peor condición de salud, que conlleva gastos considerables para el sistema
de salud. Como agravante, se ha comprobado que tanto el material impreso
como el magnético dirigido a pacientes, excede su nivel y habilidad de lectura.
Diversas organizaciones internacionales, incluida la National Institutes of Health
y el Centers for Disease Control and Prevention, sugieren que en lo posible
este material no debe exceder el sexto grado en compresión lectora; sin
embargo, la mayoría del material, incluso el ofrecido por la National Library of
15, 16
Medicine, sobrepasa este nivel , y por tanto se asume que toda persona
que reciba información importante sobre su enfermedad, está en riesgo de no
entenderla o malinterpretarla. Por lo dicho, la atención y seguimiento
farmacéutico es una alternativa de mejorar la salud, a través del conocimiento e
información sobre su enfermedad por parte de los pacientes 42.

El mejor conocimiento de la enfermedad y su tratamiento posibilita un


autocuidado adecuado para la salud43. Así mismo uno de los problemas críticos
de gran crecimiento en nuestro sistema de salud es el poco tiempo que se deja
al clínico para interactuar directamente con el paciente. Por ello se justifica la
búsqueda de herramientas educativas no presenciales con el clínico, para así
dedicar el tiempo que se tiene entre clínico y paciente a otras necesidades no
satisfechas. Se debe emprender entonces una investigación adecuada a estas
herramientas educativas y a su impacto ya que se pueden considerar en sí
mismas armas terapéuticas. Se esgrime el término de educación terapéutica
como aquella que les ayuda a aprender, desarrollar y adaptar comportamientos
que logran mejorar parámetros de salud, incluyendo biomarcadores y calidad
de vida. La mayoría de los estudios sobre educación terapéutica indican que
sus resultados han sido hacia la mejoría, mientras que otros han reportado
efectos neutros y la menor cantidad han demostrado empeoramiento. Se ha
estimado que solo el 33-50% de los pacientes con enfermedades crónicas tiene
una adherencia completa a los medicamentos prescritos, lo cual es tributario de
intervención por la educación terapéutica. Se ha sugerido, así mismo, que la

27
educación a pacientes mejora las experiencias hospitalarias, al disminuir el
dolor y la ansiedad 42.

2.3 Formulación de las hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

El seguimiento farmacéutico a pacientes con depresión y ansiedad


atendidos en el hospital militar central presenta un efecto de mejora
sobre la salud.

2.3.2 Hipótesis específicas

1. Si presenta un nivel de conocimientos los pacientes atendidos en el


Hospital Militar Central con depresión y ansiedad.

2. El nivel de conocimientos de los pacientes con ansiedad atendidos en


el Hospital Militar central si tiene efecto sobre sobre su salud.

3. El nivel de conocimientos de los pacientes con depresión atendidos en


el Hospital Militar Central si tiene efecto sobre sobre su salud.

4. Si hay de la atención farmacéutica sobre el grado de satisfacción de


los pacientes con ansiedad y depresión atendidos en el Hospital Militar
Central.

2.4 VARIABLES (anexo 04)


VARIABLE DEPENDIENTE
Efecto en pacientes del Hospital Militar Central

VARIABLE INDEPENDIENTE
Seguimiento farmacéutico

28
2.5 MARCO CONCEPTUAL

Ansiolíticos
Fármacos eficaces en el tratamiento de la ansiedad, algunos son eficaces
como consecuencia de su efecto depresor genérico sobre la actividad del
sistema nervioso y, por lo tanto, inespecíficos en su acción ansiolítica.

Atención Farmacéutica
Se define como la provisión responsable de terapias farmacológicas, con
el fin de alcanzar resultados que mejoren la calidad de vida del paciente,
buscando la participación más efectiva del farmacéutico.

Benzodiacepinas
Grupo farmacológico más empleado en el tratamiento de la ansiedad, por
lo que su nombre a veces se utiliza casi como sinónimo de ansiolíticos.

Incide de Morbilidad
Se refiere a la proporción de individuos que enfermen durante un periodo
determinado.

Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)


Son resultados clínicos negativos derivados de la farmacoterapia con
efectos no deseados.

29
3 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo, nivel de investigación

3.1.1 Tipo

La tesis de esta investigación es de tipo descriptivo y transversal.

3.1.2 Nivel
La tesis de esta investigación es de nivel aplicada con enfoque cualitativo.

3.2 Diseños de investigación


Con respecto a esta investigación, se podría decir que tiene un diseño no
experimental.

3.3 La población
Pacientes del Hospital Militar Central.

3.4 Muestra
La muestra para este estudio será de 80 pacientes del Hospital Militar
Central, distribuidos en 40 pacientes con diagnóstico de ansiedad y 40
pacientes con diagnóstico de depresión.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el presente estudio se realizó encuestas a los pacientes del Hospital


Militar Central, ya que nos permitirá elaborar un conjunto de preguntas
cerradas, de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

La encuesta es un instrumento utilizado es un Cuestionario, de


elaboración propia, validado por juicio de expertos para el recojo de
información y el Uso de un cuestionario estandarizado Test “esta” que

30
mide la satisfacción en el tratamiento antidepresivo, Se aplica Escala Tipo
Lickert con un máximo de 11 preguntas.

Propiedades de los instrumentos

La validez. Instrumentos pasaron por un proceso de validez de contenido


para mayor efectividad y medir lo que nos hemos propuesto.

La confiabilidad. En esta investigación se aplicó un cuestionario de


preguntas con respuestas múltiples, el cual permitirá al investigador medir
el conocimiento de los estudiantes respecto a las variables en estudio.

Escalamiento tipo Likert: Este método fue desarrollado por Rensis Likert
en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante
popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los
participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto
que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de
la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante
obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación
total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las
afirmaciones 44.

3.6 Técnica de procesamiento de datos

Los datos serán procesados mediante el paquete estadístico SPSS.


Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se
tendrán en cuenta la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

31
4 CAPÍTULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
4.1 Presentación de resultado
Tabla 1 Recolección de datos de pacientes que siguen un tratamiento con antidepresivos

nivel de
conocimiento síntomas más fácil mejor
paciente del tratamient mejoran relacionarse el ánimo capacidad
s medicamento o es eficaz c/tratamiento c/personas mejora concentración
1 2 4 4 3 4 3
2 2 4 4 3 4 3
3 3 4 4 3 4 3
4 4 4 4 4 4 3
5 2 4 4 4 3 2
6 2 4 4 3 3 2
7 3 3 3 4 4 3
8 2 4 4 3 3 3
9 3 4 4 4 4 3
10 2 4 4 4 4 2
11 2 4 4 3 3 3
12 2 5 4 4 4 3
13 2 4 4 3 4 3
14 2 4 4 3 3 2
15 3 5 5 3 3 2
16 2 4 4 4 3 2
17 2 4 4 4 3 2
18 2 4 4 4 4 3
19 2 4 3 4 4 4
20 2 4 3 4 4 3
Fuente: elaboración propia

Para el nivel de conocimiento del medicamento, 1 significa que no conoce nada


del medicamento, 2 significa que conoce poco del medicamento, 3 significa que
su conocimiento es regular del medicamento, 4 significa que conoce lo
suficiente del medicamento y 5 significa que conocimiento es total y más de lo
suficiente.
Para el resto de preguntas, 1 significa que el paciente manifiesta su total
desacuerdo con la pregunta, 2 significa su desacuerdo con la pregunta, 3
significa que el paciente no empeoro ni mejoro, 4 significa que el paciente
percibió una mejora y 5 significa que el paciente percibió una mejor
considerable.

Tabla 2 Recolección de datos de pacientes que siguen un tratamiento con ansiolítico

32
nivel
conocimento
del satisfecho con el tratamiento estado emocional
pacientes medicamento terapeuta ha ayudado actual TOTAL
1 5 4 5 4 18
2 5 5 4 4 18
3 5 4 4 5 18
4 5 4 4 5 18
5 4 4 4 5 17
6 4 4 4 5 17
7 5 4 4 5 18
8 5 3 5 5 18
9 5 4 5 5 19
10 4 5 4 5 18
11 5 5 5 5 20
12 5 4 4 5 18
13 5 4 5 4 18
14 5 5 5 4 19
15 5 5 4 5 19
16 4 4 5 5 18
17 4 5 5 4 18
18 4 4 5 5 18
19 5 4 5 4 18
20 5 5 5 5 20
Vi 0.21 0.31 0.2475 0.21  
Fuente: elaboración propia

1 significa que no conoce nada del medicamento, 2 significa que conoce poco
del medicamento, 3 significa que su conocimiento es regular del medicamento,
4 significa que conoce lo suficiente del medicamento y 5 significa que
conocimiento es total y más de lo suficiente.

Para el estado emocional en ese momento, 1 significa que el paciente apenas


logra hacer frente las cosas, 2 significa que el paciente está mal de salud, 3
significa que el paciente tiene altibajos, 4 significa que el paciente no tiene
problemas graves y 5 significa que el paciente está bien de salud.

Tabla 3 : Determinación del alfa cronbach

33
  Alfa de Cronbach
k  Número de items
Vi  Varianza de cada item
Vt  Varianza total

K 4
Σvi 0.9775
Vt 0.5875
   
A 1.333333333
B -0.663830
ABS. B 0.6638298
α 0.885106383

Criterio de confiabilidad valores

0,81 a 1,00 Muy Alta confiabilidad

0,61 a 0,80 Alta confiabilidad

0,41 a 0,60 Moderada confiabilidad

0,21 a 0,40 Baja confiabilidad

0,01 a 0,20 Muy Baja

Se obtiene un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.88 que determina


que el instrumento tiene, Muy alta confiabilidad, según la tabla del
criterio de confiabilidad de valores.

Tabla 4: Determinación de prueba de normalidad

34
grupo
  grupo control experimental
Mean 2.75 4.7
Standard Error 0.142810143 0.105131497
Median 3 5
Mode 3 5
Standard
Deviation 0.638666374 0.470162346
Sample Variance 0.407894737 0.221052632
Kurtosis -0.43884026 -1.241830065
Skewness 0.252542375 -0.945299955
Range 2 1
Maximum 4 5
Minimum 2 4
Sum 55 94
Count 20 20
Geometric Mean 2.679064612 4.676242239
Harmonic Mean 2.608695652 4.651162791
AAD 0.525 0.42
MAD 0 0
IQR 1 1
Fuente: elaboración propia

grupo
  grupo control experimental
W-stat 0.779507349 0.580391587
p-value 0.000434238 1.85705E-06
alpha 0.05 0.05
normal no no
Fuente: elaboración propia

H0: Los datos provienen de una población normal

H1: Los datos no provienen de una población normal

p < 0.05 entonces es H1

Conclusión: Sig = p = 0.000

p > 0.05 entonces es H0

Por lo tanto: H1: Los datos no son normales

RESULTADOS EN CUANTO AL CONOCIMENTO DE FARMACOS


ANSIOLITICOS

35
Conocimiento del medicamento

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Conocimiento del
medicamento * tratamiento 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
con ansiolítico

Tabla 5:conocimiento del medicamento*tratamiento con ansiolítico tabulación cruzada


tratamiento con ansiolítico

control experimental Total

conocimiento del poco Recuento 7 0 7


medicamento % dentro de tratamiento con
35,0% 0,0% 17,5%
ansiolítico

regular Recuento 11 0 11

% dentro de tratamiento con


55,0% 0,0% 27,5%
ansiolítico

lo suficiente Recuento 2 6 8

% dentro de tratamiento con


10,0% 30,0% 20,0%
ansiolítico

todo Recuento 0 14 14

% dentro de tratamiento con


0,0% 70,0% 35,0%
ansiolítico
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
ansiolítico
Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney


Rangos

tratamiento con ansiolítico N Rango promedio Suma de rangos

36
conocimiento del control 20 10,80 216,00
medicamento experimental 20 30,20 604,00

Total 40

Estadísticos de pruebaa

conocimiento del
medicamento

U de Mann-Whitney 6,000
W de Wilcoxon 216,000
Z -5,461
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


ansiolítico
b. No corregido para empates.

Ho: el grado de conocimiento del medicamento ansiolítico prescrito no es


distinto en el grupo control y experimental.
Ha: el grado de conocimiento del medicamento ansiolítico prescrito es distinto
en el grupo control y experimental.

Conclusión: Sig = p = 0.000


Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Control ≠ M Exper………………hipótesis


alternativa

Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental tiene un mayor conocimiento del medicamento que el grupo
control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.

Tabla 6: Satisfecho con terapeuta

37
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

satisfecho con terapeuta *


40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
tratamiento con ansiolítico

satisfecho con terapeuta*tratamiento con ansiolítico tabulación cruzada

tratamiento con ansiolítico

control experimental Total

satisfecho con terapeuta poco Recuento 2 0 2

% dentro de tratamiento con


10,0% 0,0% 5,0%
ansiolítico

regular Recuento 13 0 13

% dentro de tratamiento con


65,0% 0,0% 32,5%
ansiolítico

lo suficiente Recuento 5 9 14

% dentro de tratamiento con


25,0% 45,0% 35,0%
ansiolítico

todo Recuento 0 11 11

% dentro de tratamiento con


0,0% 55,0% 27,5%
ansiolítico
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
ansiolítico

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney


Rangos

tratamiento con ansiolítico N Rango promedio Suma de rangos

38
satisfecho con terapeuta control 20 11,63 232,50

experimental 20 29,38 587,50

Total 40

Estadísticos de pruebaa

satisfecho con
terapeuta

U de Mann-Whitney 22,500
W de Wilcoxon 232,500
Z -5,054
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


ansiolítico
b. No corregido para empates.

Ho: el grado de satisfacción con terapeuta no es distinto en el grupo control y


experimental.
Ha: el grado de satisfacción con terapeuta es distinto en el grupo control y
experimental.

Conclusión: Sig = p = 0.000


Entonces como p < 0.05 se acepta Ha
Por lo tanto se acepta Ha = M Control ≠ M Experi………………hipótesis
alternativa

Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental se encuentra más satisfecho con el terapeuta que el grupo
control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.

Tabla 7: Le ayudo el tratamiento

39
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

le ha ayudado el tratamiento
40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
* tratamiento con ansiolítico

Le ha ayudado el tratamiento*tratamiento con ansiolítico tabulación cruzada

tratamiento con ansiolítico

control experimental Total

le ha ayudado el tratamiento indiferente Recuento 2 1 3

% dentro de tratamiento con


10,0% 5,0% 7,5%
ansiolítico

algo Recuento 18 12 30

% dentro de tratamiento con


90,0% 60,0% 75,0%
ansiolítico

totalmente Recuento 0 7 7

% dentro de tratamiento con


0,0% 35,0% 17,5%
ansiolítico
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
ansiolítico

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney

Rangos

40
tratamiento con ansiolítico N Rango promedio Suma de rangos

le ha ayudado el tratamiento control 20 16,85 337,00

experimental 20 24,15 483,00

Total 40

Estadísticos de pruebaa

le ha ayudado el
tratamiento

U de Mann-Whitney 127,000
W de Wilcoxon 337,000
Z -2,609
Sig. asintótica (bilateral) ,009
Significación exacta [2*(sig.
,049b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


ansiolítico
b. No corregido para empates.

Ho: el grado de ayuda del tratamiento no es distinto en el grupo control y


experimental
Ha: el grado de ayuda del tratamiento es distinto en el grupo control y
experimental.

Conclusión: Sig = p = 0.009


Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Con ≠ M Exp………………hipótesis


alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental manifiesta mayor grado de ayuda del tratamiento que el grupo
control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.

Tabla 8: Estado emocional actual

41
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

estado emocional en este


momento * tratamiento con 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
ansiolítico

estado emocional en este momento*tratamiento con ansiolítico tabulación cruzada

tratamiento con ansiolítico

control experimental Total

estado regular, tengo mis altibajos Recuento 9 0 9


emocio % dentro de tratamiento con
45,0% 0,0% 22,5%
nal en ansiolítico
este estoy bastante bien, no tengo Recuento 8 6 14
momen problemas graves
% dentro de tratamiento con
to 40,0% 30,0% 35,0%
ansiolítico

estoy muy bien, me gusta Recuento 3 14 17


mucho la vida ue llevo % dentro de tratamiento con
15,0% 70,0% 42,5%
ansiolítico
Total Recuento 20 20 40
% dentro de tratamiento con
100,0% 100,0% 100,0%
ansiolítico

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney

Rangos

42
tratamiento con ansiolítico N Rango promedio Suma de rangos

estado emocional en este control 20 13,65 273,00


momento experimental 20 27,35 547,00

Total 40

Estadísticos de pruebaa

estado
emocional en
este momento

U de Mann-Whitney 63,000
W de Wilcoxon 273,000
Z -3,974
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


ansiolítico
b. No corregido para empates.

Ho: El estado emocional no es distinto en el grupo control y experimental

Ha: El estado emocional es distinto en el grupo control y experimental.

Conclusión: Sig = p = 0.000


Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Con ≠ M Exp………………hipótesis


alternativa

Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental manifiesta mejor estado emocional que el grupo control, lo cual
prueba que hay mejoras significativas con el uso de la información del
medicamento.

43
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5 GRUPO 1
0 GRUPO CONTROL
to ta o al
en eu dad ctu
m p a
ica ra yu l
te aa na
ed n h ic o
le m co to o
d ch
o ien em
to fs e ta
m do
en ti ta
im sa tra es
oc el
n
l co
ve
ni

Figura 1: promedio de respuestas de pacientes con ansiedad del grupo 1 y


grupo control
Fuente: elaboración propia

44
RESULTADOS EN CUANTO AL CONOCIMENTO DE FARMACOS

ANTIDEPRESIVOS

Tabla 9: Conocimiento del medicamento

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

grado de conocimiento del


medicamento antidepresivo *
40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
tratamiento con
antidepresivo

grado de conocimiento del medicamento antidepresivo*tratamiento con antidepresivo tabulación


cruzada

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

grado poco Recuento 15 0 15


de % dentro de tratamiento con
75,0% 0,0% 37,5%
conocim antidepresivo
iento del regular Recuento 4 1 5
medica
% dentro de tratamiento con
mento 20,0% 5,0% 12,5%
antidepresivo
antidepr
lo suficiente Recuento 1 17 18
esivo
% dentro de tratamiento con
5,0% 85,0% 45,0%
antidepresivo

todo Recuento 0 2 2

% dentro de tratamiento con


0,0% 10,0% 5,0%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo
Fuente: elaboración propia

45
Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney
Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

grado de conocimiento del control 20 11,08 221,50


medicamento antidepresivo experimental 20 29,93 598,50

Total 40

Estadísticos de pruebaa

grado de
conocimiento del
medicamento
antidepresivo

U de Mann-Whitney 11,500
W de Wilcoxon 221,500
Z -5,516
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: El conocimiento sobre el medicamento no es distinto en el grupo control y


experimental
Ha: El conocimiento sobre el medicamento es distinto en el grupo control y
experimental.
Conclusión: Sig = p = 0.000
Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Control ≠ M Exper………………hipótesis


alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental presenta mayor conocimiento del medicamento que el grupo
control.

Tabla 10: El tratamiento antidepresivo es eficaz

46
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

el tratamiento antidepresivo
es eficaz * tratamiento con 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
antidepresivo

el tratamiento antidepresivo es eficaz*tratamiento con antidepresivo tabulación cruzada

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

el indiferente Recuento 1 1 2
tratamie % dentro de tratamiento con
5,0% 5,0% 5,0%
nto antidepresivo
antidepr de acuerdo Recuento 17 10 27
esivo es
% dentro de tratamiento con
eficaz 85,0% 50,0% 67,5%
antidepresivo

totalmente de acuerdo Recuento 2 9 11

% dentro de tratamiento con


10,0% 45,0% 27,5%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney

47
Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

el tratamiento antidepresivo control 20 17,18 343,50


es eficaz experimental 20 23,83 476,50

Total 40
a
Estadísticos de prueba

el tratamiento
antidepresivo es
eficaz

U de Mann-Whitney 133,500
W de Wilcoxon 343,500
Z -2,194
Sig. asintótica (bilateral) ,028
Significación exacta [2*(sig.
,072b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: La eficacia del tratamiento antidepresivo no es distinto en el grupo control y


experimental
Ha: La eficacia del tratamiento antidepresivo es distinto en el grupo control y
experimental.
Conclusión: Sig = p = 0.028
Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Control ≠ M Experi………………hipótesis


alternativa

Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental presenta mayor eficacia en el tratamiento antidepresivo que el
grupo control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.

Tabla 11: Los síntomas mejoran con el tratamiento

48
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

los síntomas
mejoran con
el
tratamiento *
40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
tratamiento
con
antidepresiv
o

Los síntomas mejoran con el tratamiento*tratamiento con antidepresivo tabulación cruzada

Fuente: elaboración propia

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

los síntomas indiferente Recuento 3 0 3


mejoran con el % dentro de tratamiento con
15,0% 0,0% 7,5%
tratamiento antidepresivo

de acuerdo Recuento 16 13 29

% dentro de tratamiento con


80,0% 65,0% 72,5%
antidepresivo

totalmente de acuerdo Recuento 1 7 8

% dentro de tratamiento con


5,0% 35,0% 20,0%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney

49
Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

los síntomas mejoran con el control 20 16,53 330,50


tratamiento experimental 20 24,48 489,50

Total 40

Estadísticos de pruebaa

los síntomas
mejoran con el
tratamiento

U de Mann-Whitney 120,500
W de Wilcoxon 330,500
Z -2,751
Sig. asintótica (bilateral) ,006
Significación exacta [2*(sig.
,030b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: La mejora de los síntomas con el tratamiento no es distinto en el grupo


control y experimental
Ha: La mejora de los síntomas con el tratamiento es distinto en el grupo control
y experimental.

Conclusión: Sig = p = 0.006


Entonces como p < 0.05 se acepta Ha
Por lo tanto se acepta H1 = M Control ≠ M Experi………………hipótesis
alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental presenta mejora en los síntomas con el tratamiento antidepresivo
que el grupo control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso
de la información del medicamento.

50
Tabla 12: Con el tratamiento resulta más fácil relacionarse con otras
personas

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

con el tratamiento resulta


más fácil relacionarse con
40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
otras personas * tratamiento
con antidepresivo

Con el tratamiento resulta más fácil relacionarse con otras personas*tratamiento con antidepresivo tabulación
cruzada

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

con el indiferente Recuento 9 2 11


tratamient % dentro de tratamiento con
45,0% 10,0% 27,5%
o resulta antidepresivo
más fácil de acuerdo Recuento 11 8 19
relacionars
% dentro de tratamiento con
e con 55,0% 40,0% 47,5%
antidepresivo
otras
totalmente de acuerdo Recuento 0 10 10
personas
% dentro de tratamiento con
0,0% 50,0% 25,0%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo

Fuente: elaboración propia

51
Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney
Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

con el tratamiento resulta control 20 14,25 285,00


más fácil relacionarse con experimental 20 26,75 535,00
otras personas Total 40

Estadísticos de pruebaa

con el
tratamiento
resulta más fácil
relacionarse con
otras personas

U de Mann-Whitney 75,000
W de Wilcoxon 285,000
Z -3,653
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: La facilidad de relacionarse con otras personas no es distinto en el grupo


control y experimental
Ha: La facilidad de relacionarse con otras personas es distinto en el grupo
control y experimental.
Conclusión: Sig = p = 0.000
Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Con ≠ M Exp………………hipótesis


alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental manifiesta mayor facilidad de relacionarse con otras personas que
el grupo control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.
Tabla 13: El estado de ánimo mejora con el tratamiento

52
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

el estado de ánimo mejora


con el tratamiento *
40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
tratamiento con
antidepresivo

el estado de ánimo mejora con el tratamiento*tratamiento con antidepresivo tabulación cruzada

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

el estado indiferente Recuento 8 0 8


de % dentro de tratamiento con
40,0% 0,0% 20,0%
ánimo antidepresivo
mejora de acuerdo Recuento 12 11 23
con el
% dentro de tratamiento con
tratamie 60,0% 55,0% 57,5%
antidepresivo
nto
totalmente de acuerdo Recuento 0 9 9

% dentro de tratamiento con


0,0% 45,0% 22,5%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney

53
Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

el estado de ánimo mejora control 20 13,80 276,00


con el tratamiento experimental 20 27,20 544,00

Total 40

Estadísticos de pruebaa

el estado de
ánimo mejora
con el
tratamiento

U de Mann-Whitney 66,000
W de Wilcoxon 276,000
Z -4,076
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: La mejoría del estado de ánimo no es distinto en el grupo control y


experimental
Ha: La mejoría del estado de ánimo es distinto en el grupo control y
experimental.
Conclusión: Sig = p = 0.000
Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Cotrol ≠ M Experim………………hipótesis


alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental manifiesta mejoría del estado de niño que el grupo control, lo cual
prueba que hay mejoras significativas con el uso de la información del
medicamento.
Tabla 14: Con el tratamiento antidepresivo mejora la capacidad de

concentración

54
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

con el tratamiento
antidepresivo mejora la
capacidad de concentración 40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%
* tratamiento con
antidepresivo

con el tratamiento antidepresivo mejora la capacidad de concentración *tratamiento con antidepresivo tabulación
cruzada

tratamiento con antidepresivo

control experimental Total

con el en desacuerdo Recuento 7 0 7


tratamiento % dentro de tratamiento con
35,0% 0,0% 17,5%
antidepresivo antidepresivo
mejora la indiferente Recuento 11 1 12
capacidad de
% dentro de tratamiento con
concentración 55,0% 5,0% 30,0%
antidepresivo

de acuerdo Recuento 1 18 19

% dentro de tratamiento con


5,0% 90,0% 47,5%
antidepresivo

totalmente de acuerdo Recuento 1 1 2

% dentro de tratamiento con


5,0% 5,0% 5,0%
antidepresivo
Total Recuento 20 20 40

% dentro de tratamiento con


100,0% 100,0% 100,0%
antidepresivo

Fuente: elaboración propia

Pruebas no paramétricas: Prueba de U Mann-Whitney


Rangos

tratamiento con
antidepresivo N Rango promedio Suma de rangos

55
con el tratamiento control 20 12,25 245,00
antidepresivo mejora la experimental 20 28,75 575,00
capacidad de concentración Total 40

Estadísticos de pruebaa

con el
tratamiento
antidepresivo
mejora la
capacidad de
concentración

U de Mann-Whitney 35,000
W de Wilcoxon 245,000
Z -4,810
Sig. asintótica (bilateral) ,000
Significación exacta [2*(sig.
,000b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: tratamiento con


antidepresivo
b. No corregido para empates.

Ho: La mejoría de la capacidad de concentración no es distinto en el grupo


control y experimental
Ha: La mejoría de la capacidad de concentración es distinto en el grupo control
y experimental.
Conclusión: Sig = p = 0.000
Entonces como p < 0.05 se acepta Ha

Por lo tanto se acepta Ha = M Control ≠ M Experi………………hipótesis


alternativa
Interpretación: Si p < 0,05 indica que son diferentes los puntajes medios de
los grupos. Se puede observar por la tabla de contingencia que el grupo
experimental manifiesta mejoría de la capacidad de concentración que el grupo
control, lo cual prueba que hay mejoras significativas con el uso de la
información del medicamento.

56
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5 GRUPO 1
0 GRUPO CONTROL

Figura 2: Promedio de respuestas de pacientes depresivos del grupo 1 y grupo


control
Fuente: elaboración propia

4.2 Discusión de resultados

57
En nuestra investigación se puede observar que el seguimiento farmacéutico
logró que un 30% de pacientes con ansiedad, conozca lo suficiente de su
medicamento prescrito y un 70% de pacientes manifiesta que conocen en su
totalidad su medicamento prescrito, después de una intervención de 4 sesiones
de atención farmacéutica. Del mismo modo, pacientes que tienen prescrito
medicamentos antidepresivos, se logró que un 85% manifiesten que su grado
de conocimiento es lo suficiente. En la bibliografía de seguimiento farmacéutico
se reporta que la falta de conocimiento sobre el fármaco, la enfermedad y el
mal manejo terapéutico afecta la capacidad para tratar la enfermedad, y
aunque se observa una mejora en el conocimiento del fármaco en el primer
grupo (experimental) de pacientes (ver tabla 5 y 9), se podría mejorar los
resultados si se amplía las sesiones de atención farmacéutica. Por otro lado
nuestros resultados son próximos a los publicados por Chávez y Mendiburu 9,
(2016), donde en su trabajo publican que nivel de conocimientos básicos de los
pacientes del Hospital La caleta de Chimbote sobre medicamentos se ubica en
un nivel medio en 62,7% de la muestra, así mismo los autores manifiestan que
a menor nivel de conocimientos sobre medicamentos mayor es la
automedicación en los pacientes. De esta forma se podría lograr disminuir la
automedicación en paciente y mejorar el tratamiento, ya que existen
publicaciones en la que pacientes con ciertas enfermedades, presentan un alto
porcentaje de depresión, tal como lo manifiesta Díaz Chiroque C., Y Serrato
Rojas K. donde publican que mujeres con enfermedades tipo HIV presentan
sintomatología ansiosa (62%) y depresiva (74%) en niveles moderados y
graves. Por otro lado es necesario la atención farmacéutica debido que
publicaciones como las de De la cruz Vilcas, P., han demostrado que los
problemas relacionados a la falta de conocimiento sobre la prescripción de
fármacos se originan por errores de prescripción, elección de medicación no
apropiada, interacciones de diversos tipos y reacciones adversas con efectos
negativos que repercuten sobre la salud.

Nuestros investigación engloban a pacientes de tratamiento con antidepresivos


prolongado, en la cual los pacientes que han seguido las 4 sesiones de
atención farmacéutica, manifiestan eficacia en el tratamiento, mejora en el
estado de ánimo, mejora en la capacidad de concentración y los síntomas

58
mejoran con el tratamiento. Por otro lado los pacientes que no tuvieron la
intervención farmacéutico (grupo control) manifestaron desconocimiento
farmacológico, problemas al relacionarse con otras personas, lo que de alguna
manera explica por qué los síntomas no mejoraban con el tratamiento. Los
estudios corroboran que en el caso de tratamientos prolongados, da el tiempo
necesario para una intervención farmacéutico. Nuestros resultados coinciden
con López Gallardo, Y, donde el autor según sus resultados obtenidos,
manifiestan que los pacientes se muestran satisfechos con el tratamiento
antidepresivo, pero el nivel de satisfacción es superior en quienes presentan
menos sintomatología depresiva, en quienes recibe el tratamiento en forma
prolongada y en quienes muestran una visión favorable hacia los tratamientos
farmacológicos. Por otro lado el autor publica que los resultados obtenidos
permiten concluir que el cuestionario “esta”, es válido para su aplicación en la
práctica clínica y que constituye un instrumento de medición centrado en el
paciente, que es complementario a la valoración clínica de la efectividad del
tratamiento antidepresivo. Se coincide con el autor debido que el cuestionario
fue validado por el alfa de Cronbach dando un α=0,88 la cual nos indica que es
cuestionario confiable para aplicar en la población de nuestro hospital.

5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

59
5.1 Conclusiones

1. Se determinó que nivel de conocimiento fue 30% de pacientes con


ansiedad que manifiestan que conoce lo suficiente de medicamento y un
70% de pacientes con ansiedad que manifiesta que conocen en su
totalidad su medicamento prescrito.

2. Se determinó que el grupo control de pacientes con ansiedad presento


un nivel de conocimiento de 35% que conocían poco de su medicamento
y un 55% tenían un conocimiento regular, mientras que el grupo
experimental presentó mayor conocimiento y mayor satisfacción a su
tratamiento.

3. En cuanto a pacientes con depresión se determinó que el nivel de


conocimiento fue 85% de pacientes con depresión que manifiestan que
conoce lo suficiente de medicamento y un 10% de pacientes con
depresión que manifiesta que conocen en su totalidad su medicamento
prescrito, después de una intervención de cuatro sesiones de atención
farmacéutica.

4. Se determinó que la atención farmacéutica realizada por el servicio de


farmacia del Hospital Militar Central influye sobre la satisfacción de
pacientes con tratamiento de depresión y pacientes con ansiedad
atendidas en el hospital militar central sobre su tratamiento
farmacológico.

5.2 Recomendaciones

60
Establecer programas de atención farmacéutica de mayores periodos de
aplicación sobre los efectos adversos, uso adecuado del medicamento y
tratamiento de la ansiedad y depresión, y posteriormente evaluar su eficacia.

Aplicar otros cuestionarios validados sobre la población de pacientes con


ansiedad y depresión con el fin de comparar los resultados satisfactorios de
atención farmacéutica.

Proyectar el trabajo de investigación para que se pueda realizar con otros


pacientes con enfermedades crónicas.

61
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hodgkin Dominic, Piazza Marina, Crisante Maruja, Gallo Carla.


Disponibilidad de Medicamentos del Ministerio de Salud ,2011; Revista
Perú Med. Exp Salud Publica .[Lima ]:2014[citado en 2017].31(4):660-
68.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n4/a07v31n4.pdf
2. Santa Bombiela C, Ramos Vargas P. Estudio de casos de reacciones
adversas e intoxicaciones con antidepresivos tricíclicos notificados en
Bogotá DC [Tesis en internet].[Colombia]-Universidad de ciencias
aplicadas y ambientales;2008-2016[citada en 2107].p.12 .Disponible en :
http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/689/1/TESIS
%20ANTIDEPRESIVOS%20TRICICLICOS%20%281%29.pdf.
3. Taal E, Rasker JJ, Wiegman O. Group education for Rheumatoid
Arthritis patients. Semin Arthritis Rheum; 1997. p. 805-16.
4. Grof Stanislav, Schluter Ana M, Almendro Manuel, Capriles
Elías,Gilberto Flores, Giove Amelia et al .edición Manuel Almendro. Que
es la curación [Internet].Barcelona; 2012[citado en 2017].216 p.
Disponible en : https://books.google.com.pe/books?
hl=es&r=&id=hwcIT1ppLVgC&oi=fnd&pg=PA216&dq=ansioliticos+y+anti
depresivos+peru&ots=xdWVl6_UR6&sig=x6Umj447xaHnAskCWfi5hAk5
nRM#v=onepage&q&f=false
5. Cia A. Ansiedad y depresión. Consulta de enfermería de Atención
Primaria. [Trabajo fin de grado]. Catalunya: Universidad de Lleida;
España. 2013
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de los trastornos
mentales. Intervenciones efectivas y opciones de políticas. 2004.
7. Casañas Sánchez R, Raya Tena A, Ibañez Pérez MM, Valls Colomer
MM. Intervención grupal psicoeducativa en pacientes con ansiedad y
depresión en atención primaria de Barcelona. Aten Primaria 2009;
41(4):227-234.

62
8. Olivera, L., Villalobos Aguinaga León Jiménez F. Nivel de conocimientos
sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en
Lambayeque. Revista neuropsiquiátrica[Internet].2014[Peru]79(1)[citado
en 2017]23-30p. Disponible
en :http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n1/a04v79n1.pdf
9. Chavez Alayo, F. y Mendiburu Mendocilla . A., Nivel de conocimientos
básicos sobre medicamentos, nivel educativo y automedicación en
pacientes del hospital la caleta de Chimbote. 2016.
10. Díaz Chiroque C., Serrato Rojas K. Nivel de ansiedad y depresión en
mujeres viviendo con VIH/sida integradas en una asociación civil privada
de Chiclayo. julio- noviembre, 2016.
11. Palacios Torre, C. Frecuencia de subdiagnóstico de depresión y
ansiedad en pacientes adultos atendidos en el centro de salud villa los
reyes durante el periodo de septiembre a noviembre del 2014” Lima –
Perú. 2015.
12. De la Cruz Vilcas. Conocimiento sobre la prescripción farmacológica de
los estudiantes de la clínica estomatológica de la Universidad Alas
Peruanas. 2013.
13. Bolaños Flores. M. Niveles de ansiedad en estudiantes de psicología
clínica e industrial de la Universidad Rafael Landívar de tercer año de la
jornada vespertina que están por iniciar las prácticas de intervención
psicológica. Campus Central. Guatemala de la Asunción. 2014.
14. Montero Bancalero, F. Consideraciones hacia los psicofármacos en
profesionales y estudiantes de medicina en España, y en profesionales
de la medicina en México y en Colombia: un estudio comparativo. 2014.
15. Stolerman, L. Encyclopedia of Psychopharmacology. Ed. Springer. USA.
2010.
16. Stahl, S. Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and
Practical Aplications. Cambridge University Press. 3 era ed. USA. 2008.
17. Preston y Talaga .Handbook of clinical psychopharmacology for
therapists. New Harbinger Publications. 7ma ed. USA. 2013.

63
18. Galleguillos et al. Tendencias del uso de benzodiacepinas en una
muestra de consultantes en atención primaria. Revista médica de Chile.
2003; 131:535-540
19. Romo et al. Mujeres y Psicofármacos: La investigación en atención
primaria. Rev. Soc. Esp. Neuropsiq N°91. Madrid jul/sep 2003.
20. López Gallardo, Y. Evaluación de la satisfacción con el Tratamiento en
pacientes que consumen Fármacos antidepresivos Validación del
Cuestionario “ESTA”. 2015.
21. Elide Alférez, I. Trastornos de ansiedad en la población adulta que
consulta la unidad de salud las flores, en el departamento de
Chalatenango, enero a diciembre .2011.
22. Gutiérrez, J. Ansiedad y salud. En L. A. Oblitas (Eds.), Psicología de la
Salud y Calidad de Vida. México: Internacional Thomson .2ª Edc .2006.
23. Valera, P. Ansiosa-mente: Claves para reconocer y desafiar la ansiedad.
Buenos Aires: El Ateneo. 2006.Cap 1,3.
24. Cía, A. H. La ansiedad y sus trastornos. Manual diagnóstico y
terapéutico. Buenos Aires: Polemos, 2002. Cap. 1: 31-40.
25. Díez, C. Clínica. En J. Vallejo, C. Gastó (Eds.), Trastornos afectivos:
Ansiedad y depresión. Barcelona: Masson .2ª Edc. 2000
26. Talarn, A. Trastorno de Ansiedad. En A., Jarne, A., Talarn (Comps),
Manual de Psicopatología Clínica. Barcelona: Fundación Vidal Barraquer
y ediciones Paidos ibérica. Cap 7. 2005.
27. Baeza, J.C., Balaguer, G., Belchi, I., Coronas, M. y Guillamón, N.
Higiene y prevención de la ansiedad. España: Díaz de Santos. 2008.
28. Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. Cuestionario de Ansiedad
EstadoRasgo (STAI). Madrid: TEA ediciones S.A. 1982.
29. Rickels et al. Benzodiazepine dependence. Psychopharma bull;
26(1):63-8.1990.
30. Morselli PL. On the therapeutic action of alpidem in anxiety disorders: An
overview of the european data. Pharmacopsychiatry; 23 (suppl III): 129-
134. 1990.
31. Lader M, Morton S. Anxiolytics and withdrawal signs: Comparative
studies of alpidem and benzodiazepines. En: Biological Psychiatry. G

64
Racagni,< N Brunello y T Fukuda, eds. Excerpta Medica. Amsterdam;
1991; vol I: p 693-695.
32. Harrington TM y cols. An open study examining the diagnosis of anxiety
and the use of buspirone in a primary care environment. Drug Invest; 1:
3-10.1989.
33. Tyrer P. Current status of {3-blocking drugs in the treatment of anxiety
disorders. Drugs; 36: 775-783.1988.
34. Gaillard JM. Rational approach to the treatment to insomnia. En:
Biological Psychiatry. G Racagni, N Brunello y T Fukuda, eds. Excerpta
Medica. Amsterdam 1991; vol I: p 854-855. Shreeve, C. La Depresión
sus causas y la forma de vencerla, España: EDAF.
35. Fidel de la Garza Gutiérrez. Editorial Trillas, México 2004. ISBN 968-24-
6076-X. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2004.Oct.-Dic .
37(4):
36. Zung, William W. A self-rating depression scale. Archives of General
Psychiatry,1965; 12(1), 63
http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.1965.01720310065008
37. Shreeve, C. La depresión sus causas y la forma de vencerla. Madrid:
EDAF¸1986
38. Retamal, P. Depresión. Santiago de Chile: Universitaria. 2ª Ed; 1999.
39. Muriana, E., Pettenó, L. y Verbitz, T. Las caras de la depresión.
Barcelona: Herder; 2007.
40. Lewinsohn, P., Gotlib, I. y Hautzinger, M. Tratamiento conductual de la
depresión unipolar. En V., Caballo (Dir.), Manual para el Tratamiento
Cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. España: Siglo
veintiuno,1997. Vol. 1, 1ª Edc. 493-499.
41. Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Pérez, S. y Mastroianni P. Evaluación
de un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo 2. Pharm Care Esp. 2016; 18(1): 3-15
42. Molina, D., Valencia, S., Agudelo, L. La educación a pacientes y su
corresponsabilidad como herramientas terapéuticas. Rev Colomb
Cardiol. 2017; 24(2):176-181
43. Oliveira Azzolin, K., Machado Lemos, D., Lucena, A. y Rejane Rabelo-
Silva, E. Intervenciones de enfermería en domicilio mejoran

65
conocimiento sobre la enfermedad y tratamiento en pacientes con
insuficiencia cardíaca. Rev. Latino-Am. Enfermagem ene.-feb. 2015;
23(1):44-50. DOI: 10.1590/0104-1169.0144.2523
44. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2010). Metodología de la Investigacion .5ta ed. México.
45. Webster, A. Estadística aplicada a los negocios. México: Mac Hill,
2da.edicion, 2002
46. GARCIA, P. Conocimiento del Paciente sobre sus medicamentos.
Universidad de Granada. 2008
47. Valdivia Perez L, Casique Casique L, Muñoz Torres T. Consumo de
drogas psicotrópicas y capacidades de autocuidado en mujeres de
Tepic, Nayarit[Tesis en internet].[México]:Universidad autónoma de
Narayit;2015[citado en 2017].Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S169561412015000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
48. López Gallardo, Y. Evaluación de la satisfacción con el Tratamiento en
pacientes que consumen Fármacos antidepresivos Validación del
Cuestionario “ESTA”. 2015.
49. Vicente Sánchez. M, Saint-Gerons D, Fuente Honrubia C, Gonzales
Bermejo D, Montero Corominas D, Catala-Lopez F. Evolución del uso de
medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el periodo
2000-2011 [Tesis en internet]. [España]: Agencia española de
medicamentos y productos sanitarios; 2013 [citado en 2017]. 3(87)247-
255.Disponible en :http://www.redalyc.org/pdf/170/17027693004.pdf
50. Garcia Posada L, Jimenez Cuartas A, Mesa Garcia J. Prevalencia del
consumo de medicamentos antidepresivos en la facultad de medicina
del CES en el año 2006[Tesis en internet].[Medellin]:institución ;2006
[citada 2017].Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1007/1/preval
encia_del_consumo_de_medicamentos_antidepresivos_faciltad_medicin
a_2006.pdf
51. Quispe Daga L. Consumo de alprazolam clonazepam y sus equivalentes
comerciales en una botica de la localidad Vista Alegre –distrito de Víctor
Larco-Trujillo-2013.[Perú]:Universidad Nacional de Trujillo ;2014 [citado

66
en 2017].Disponible
en :http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1346/Quispe
%20Daga%2c%20Luis%20Miguel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
52. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain, Leza J, Moro M, Portoles A. Libro
Farmacología Velázquez [Internet].Madrid ;2008 [citado en
2017].Disponible en:https://books.google.com.pe/books?
id=BeQ6D40wTPQC&printsec=frontcover&dq=farmacologia+velasquez&
hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj6ueiN3NLYAhWPvVMKHYQVAdcQ6AE
IJTAA#v=onepage&q=farmacologia%20velasquez&f=true
53. Schweizer E. Rickels K. case WG, et al; Long-term therapeutic uses of
benzodiazepines, II: effects of gradual taper. Arch Gen Psychiatry
47:908-915, 1990.
54. Lader, M., Morton, S. Benzodiazepine problems. British Journal of
Addiction, 86, 823–8. Leonard, B. E. Are all benzodiazepines the same?
An assessment of the similarities and differences in pharmacological
properties.1991.
55. Napoliello MJ, Dumantay AG. Buspirone: A worldwide update. Br J
Psychiatry 1991; 159 (suppl 12): 40-44.
56. Buendía, J. Estrés y depresión. En Buendía, J. (Eds), Estrés y
Psicopatología. Madrid: Pirámide,1993. cap 6 :97-165.
57. Puente, R., Morcillo, M. C. y Gonzáles, L. Aspectos epidemiológicos y
etiopatogénicos. En A., Chinchilla (Eds), La Depresión y sus Máscaras.
Aspectos Terapéuticos. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
58. Chappa, H. La depresión neurótica. Evolución del concepto. En Chappa,
H. (Eds.), Distimia y otras Depresiones Crónicas. Tratamiento
Psicofarmacológico y Cognitivo social. Buenos aires: Médica
Panamericana; 2003.
59. Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4): La versión
en español. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/256427347_Escala_de_Satisfa
ccion_con_el_tratamiento_recibido_CRES-4_La_version_en_espanol
[accessed Jun 28 2018].
60. Varas Raquel, Molinero Ana, Méndez Pilar, Martin Adela, Barral Pilar,
Camara Raquel et al. Optimización de los tratamientos para la depresión

67
y la ansiedad, atención farmacéutica en la dispensación de fármacos
antidepresivos y ansiolíticos en farmacia comunitaria. Farmacéuticos
comunitarios, [internet]. 2010[citado en 2017].2(4)129-134 p. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/profile/Ana_Crespo7/publication/28329080
3_Optimizacion_de_los_tratamientos_para_la_depresion_y_la_ansiedad
/links/5630d9d008ae0530378ce06e/Optimizacion-de-los-tratamientos-
para-la-depresion-y-la-ansiedad.pdf.

68
Anexo 1: Escala de satisfacción con el tratamiento de Ansiolíticos
(Cres-4)
Las siguientes preguntas están relacionadas con el tratamiento de ansiolíticos que está
recibiendo actualmente .Por favor díganos su grado de acuerdo o desacuerdo con las
siguientes afirmaciones:
Paciente: ___________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________
Edad: ______
Sexo: Masculino______ Femenino________

1. ¿Por qué se prescribió el medicamento?

1.1. Ansiedad________
Tipo:
_____Trastorno pánico
______Trastorno de ansiedad
______Trastorno obsesivo compulsivo
______Trastorno por estrés post-traumático
______ Fobias específicas
______ Otras
______ No sabe, no se acuerda

2. ¿Tiene conocimiento sobre su patología?

No Sí

3. ¿Cuánto conoce Ud sobre el uso adecuado del medicamento que solicita?

Nada poco regular lo suficiente más que


suficiente
1 2 3 4 5
4. En general, ¿qué tan satisfecho/a está con la forma en que su terapeuta ha tratado el
problema por el que consultó?
Nada poco regular lo suficiente más que
suficiente
1 2 3 4 5
5. ¿En qué medida le ha ayudado el tratamiento en relación al problema específico que le llevó
a consultar?
Nada poco regular lo suficiente más que
suficiente
1 2 3 4 5
6.¿Cuál es su estado emocional general en este momento?

Estoy muy mal, Estoy bastante Regular, tengo Estoy bastante Estoy muy bien,
apenas logro mal, la vida es mis altibajos bien, no tengo me gusta mucho
hacer frente las por lo general problemas la vida que llevo
cosas muy dura para graves

1 2 3 4 5

Anexo 2 Cuestionario ESTA para la Evaluación de la Satisfacción con el


Tratamiento Antidepresivo

69
Las siguientes preguntas están relacionadas con el tratamiento antidepresivo que está
recibiendo actualmente .Por favor díganos su grado de acuerdo o desacuerdo con las
siguientes afirmaciones:

Paciente: ___________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________
Edad: ______
Sexo: Masculino______ Femenino________

1. ¿Por qué se prescribió el medicamento?

1.1Depresión________
Tipo:
_____ Trastorno Depresivo Mayor
_____ _Distimia
______ Trastorno ansioso-depresivo.
______ Depresión Atípica.
______ Trastorno afectivo estacional.
______ Trastorno Bipolar.
______ Ciclotimia

2. ¿Tiene conocimiento sobre su patología?

No Sí

3. ¿Cuánto conoce Ud. sobre el uso adecuado del medicamento que solicita?

Nada poco regular lo suficiente más que


suficiente
1 2 3 4 5

4. El tratamiento antidepresivo es eficaz

Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5
5. Los síntomas mejoran con el tratamiento

Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

6. Con el tratamiento resulta más fácil relacionarse con otras personas

Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

70
7, El estado de ánimo mejora con el tratamiento

Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

8. Con el tratamiento antidepresivo mejora la capacidad de concentración

Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

Anexo 3 Consentimiento Informado

Título: SEGUIMIENTO FARMACEÚTICO DE ANSIOLÍTICOS Y


ANTIDEPRESIVOS DE UN GRUPO DE PACIENTES DEL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL

Yo_____________________________ (paciente), acepto participar en forma


voluntaria en este estudio y declaro que he recibido información acerca de este

71
y he podido aclarar dudas al respecto. Sé que los datos entregados por mí en
este estudio serán tratados de manera confidencial para la investigación “Nivel
de conocimiento de Ansiolíticos y Antidepresivos y la salud en una muestra de
pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “del estudiante de Farmacia
y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Srta. Evelyn
Adelaida Gonzales Corillo y Erika Janeth Cienfuegos Adrianzen, por lo tanto
mis respuestas no podrán ser individualizadas.

Comprendo que mi participación en este estudio es voluntaria, y que me puedo


retirar de él si así lo estimo conveniente, y que mis respuestas no tendrán
ningún tipo de repercusión e mis cuidados médicos y farmacéuticos.

____________________ ____________________
Firma Paciente Evelyn Adelaida Gonzales Corillo
Erika Janeth Cienfuegos Adrianzen
(Alumnas tesistas)

Fecha: _______________________

72
73

Anexo 4: SEGUIMIENTO FARMACEÚTICO DE ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS DE UN GRUPO DE PACIENTES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE INDICADORES TIPO
DEPENDIENTE
¿Una muestra de pacientes atendidos Determinar el efecto del El seguimiento farmacéutico a descriptivo
con depresión y ansiedad en el seguimiento farmacéutico a pacientes con depresión y Efecto en pacientes -satisfacción del
Hospital Militar Central, con seguimiento pacientes con depresión y ansiedad atendidos en el hospital del hospital militar paciente
farmacéutico tendrá un efecto de ansiedad atendidos en el militar central presenta un efecto central -eficacia del cuestionario
mejora sobre su salud? hospital militar central. de mejora sobre la salud. tratamiento
-estado
emocional y de
animo

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS VARIABLE INDICADORES NIVEL


INDEPENDIENTE
¿Una muestra de pacientes atendidos Determinar el nivel de Si presenta un nivel de Seguimiento Grado de
en el Hospital Militar Central tendrá conocimiento en pacientes conocimientos los pacientes farmacéutico conocimiento
algún nivel de conocimientos sobre atendidos en el Hospital Militar atendidos en el Hospital Militar del aplicado con
ansiolíticos, antidepresivos y su salud? Central sobre ansiolíticos, Central con depresión y ansiedad. medicamento.
enfoque cualitativo
antidepresivos y su salud.

¿De qué manera el nivel de Determinar el efecto del nivel de El nivel de conocimientos de los DISEÑO POBLACIÓN Y
conocimientos de la muestra de conocimientos de la muestra de pacientes con ansiedad atendidos MUESTRA
pacientes con ansiedad atendidos en el pacientes con ansiedad en el Hospital Militar central si
Hospital Militar Central afectará su atendidos en el Hospital Militar tiene efecto sobre sobre su salud. La población son los
salud? Central sobre su salud no experimental pacientes tendidos en
el hospital central
¿De qué manera el nivel de Determinar el efecto del nivel de El nivel de conocimientos de los militar son síndromes
conocimientos de la muestra de conocimientos de la muestra de pacientes con depresión atendidos depresión y ansiedad.
pacientes con depresión atendidos en el pacientes con depresión en el Hospital Militar central si
Hospital Militar Central afectará su atendidos en el Hospital Militar tiene efecto sobre sobre su salud.
salud? Central sobre su salud la muestra son 40
paciente

¿De qué manera la atención Determinar el efecto de la Si hay de la atención


farmacéutica influirá sobre el grado de atención farmacéutica sobre el farmacéutica sobre el grado de
satisfacción de los pacientes con grado de satisfacción de los satisfacción de los pacientes con
ansiedad y depresión atendidos en el pacientes con ansiedad y ansiedad y depresión atendidos
Hospital Militar central?? depresión atendidos en el en el Hospital Militar central.
Hospital Militar central.

73
74

Anexo 5 TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES METODO

Efecto en pacientes del hospital Bienestar emocional control personal encuesta


militar central

Desarrollo interpersonal interacciones encuesta

satisfacción con tratamiento satisfacción encuesta


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODO
INDEPENDIENTE
Seguimiento farmacéutico capacidad de autocuidado nivel de conocimiento encuesta

74

También podría gustarte