Está en la página 1de 7

Título de la tarea

PROYECTO FINAL

ENSAYO

Nombre Alumno

Gerald Lillo Muñoz

Nombre Asignatura

Fundamentos de la Administración Pública

Instituto IACC

Junio, 2020
Desarrollo

La administración publica en Chile, es dirigida por el Estado de Chile, el Gobierno de


Chile, con el Gobierno Regional o con el “Gobierno” Municipal. Ante lo cual cada entidad
presenta sus mecanismos de trabajo, por ello para solicitar el permiso legal, para desarrollar un
proyecto de mejoramiento de viviendas y áreas verdes de su sector, con el otorgamiento de los
recursos económicos, se debe cumplir con una serie de procedimientos correspondientes.

La política de vivienda en Chile es considerada un éxito. Muchos gobiernos de América


Latina están imitando el modelo del subsidio habitacional. Durante los últimos quince
años se han construido muchas viviendas: casi dos millones de unidades en un país que
tiene ahora quince millones de habitantes. Esta producción masiva ha reducido el déficit
acumulado. Es el producto de un mecanismo de financiamiento público, del presupuesto
del Estado, que subsidia la demanda y así garantiza la oferta: el "subsidio habitacional".
(Rodríguez, A y Sugranyes, A., 2004).

El gobierno del país chileno, ha tomado la iniciativa de implementar una política de


viviendas, que ha generado solución a la carencia habitacional en los habitantes, lo que beneficia
a una cantidad de sectores que así lo requerían, para solventar su problema habitacional. De allí
se conforman ONG especializadas para desarrollar proyectos habitacionales, entre estas se
encuentra “Techo”, la cual es de tipo mixta, porque es una fundación sin fines de lucro, donde
involucra tanto a los beneficiados con el proyecto de asignación de la vivienda como a
voluntarios que representan una gama de profesionales que ofrecen sus servicios y apoyo de
forma gratuita.
De esta forma íntegra muchos sectores de la sociedad al desarrollo del proyecto
habitacional, asignado a su construcción y desarrollo, aunado a esto, los beneficiarios de estos
proyectos, reciben formación educativa y técnica como parte de su proceso educativo y ellos
pueden ser parte de la construcción de sus viviendas
Entre las características legales que posee “Techo-Chile”, es, publica, ya que corresponde
a una ONG, por ende es una Fundación sin fines de lucro, cuyo propósito es combatir la
exclusión construyendo ciudades justas y sostenibles.
La persona que le corresponde por ende representar la fundación ante el gobierno son los
representantes de la misma: el presidente de Techo-Chile, Ing. José Francisco Yuraszeck y el
Director Abogado Martin Santa María. El primero porque es el presidente de la fundación y el
segundo porque es abogado, y posee la gama de conocimientos que se requiere para el trabajo
que están desarrollando.
Al concretarse el convenio, se debió participar al Estado de Chile, al Gobierno de Chile,
al Gobierno Regional y finalmente este convenio se firmara con el “Gobierno” Municipal. A los
tres primeros se les comunica formalmente en que consiste el trabajo que se va a desarrollar y con
el Gobierno Municipal, se establece como será el desarrollo del proyecto habitacional que se
ejecutara, incluyendo el mantenimiento de las áreas verdes, también dependiendo como se realice
el trabajo, se pueden incorporar otras organizaciones al desarrollo de este proyecto habitacional,
lo que genera más ingresos económicos para la ejecución del mismo.
Le corresponde al Gobierno Municipal, coordinar el trabajo legal, conjuntamente con la
ONG, el cual debe cumplir requisitos y que se deben acordar entre ambas partes: Gobierno
Municipal o Local y la ONG TECHO-Chile; allí se establecen cómo será la distribución del
trabajo, que parte corresponde a cada participante y cuál será el aporte que harán cada uno de los
integrantes responsables del convenio, para que se cumpla el trabajo.
Todo esto corresponde a lo expresado en la Constitución Política de la República de
Chile, en el Artículo 5, Inciso 2:
Este artículo funciona en el ordenamiento jurídico chileno como una cláusula
reconocedora de derechos implícitos no enumerados taxativamente en la CPR, tal como
el derecho a la vivienda. Adicionalmente, en la actualidad se encuentra en tramitación un
proyecto de reforma constitucional que pretende incorporar el derecho a acceder a una
vivienda digna de forma expresa en el artículo 10. La norma que pretende incorporarse
al texto constitucional reza de la siguiente forma: “La Constitución asegura a todas las
personas: El derecho a acceder a una vivienda digna y adecuada. El Estado promoverá y
financiará planes orientado especialmente a los sectores más necesitados. Las leyes
respectivas regularán la forma de participar, individual o asociadamente en ellos y
velarán por un uso eficiente y no especulativo del suelo, especialmente urbano”.

Le corresponde a Gobierno chileno, establecer los mecanismos legales, para el desarrollo,


cumplimiento y ejecución de los proyectos habitacionales, sobremanera a los sectores más
desprotegidos de los grupos sociales de escasos recursos, por ende apoya directamente todos los
proyectos habitacionales que se cumplan en beneficio de la población necesitada.
En el caso planteado del desarrollo habitacional en una comuna, corresponde al Gobierno
Municipal, para que se ejecuten cada una de las acciones previstas para ejecutar la obra que se
requiere destinada al logro de viviendas dignas para un sector de la población chilena.
Con respecto a la participación de mi persona dentro del cumplimiento del Convenio entre
el Gobierno Municipal y la ONG TECHO-Chile, estoy dentro del escalafón de Administrador, lo
que me permite participar en todo lo que respecta que puedo desempeñar y cumplir funciones y
trabajar, desde la parte administrativa que involucra los procesos de ejecución, evaluación y
rendición de cuentas, en este aspecto es muy importante que se realice de una forma desglosada y
detallada como se invirtió el presupuesto económico recibido para el desarrollo del proyecto
habitacional, este procedimiento es quizás el más significativo porque se presentan todo lo
referido a gastos de materiales y recursos y se acompaña de todo las facturaciones que respaldan
y justifican la inversión; así como el manejo de lo concerniente en lo que respecta a la
cancelación de los impuestos ante la administración pública, que lo exige, es decir, la
justificación legal-administrativa de lo que fue el desarrollo del proyecto habitacional como tal.
El documento Conpes 3654 del 12 de abril de 2010, señala que la rendición de cuentas
es una expresión de control social, que comprende acciones de petición de información y
de explicaciones, así como la evaluación de la gestión, y que busca la transparencia de la
gestión de la administración pública para logar la adopción de los principios de Buen
Gobierno. Es por esto que la rendición de cuentas presupone, pero también fortalece la
transparencia del sector público, el concepto de responsabilidad de los gobernantes y
servidores y el acceso a la información como requisitos básicos. Adicionalmente, la
rendición de cuentas es una expresión del control social, por cuanto éste último
comprende acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación
de la gestión y la incidencia de la ciudadanía para que se ajuste a sus requerimientos.
(https://www.contraloria.gov.co/web/rendicion-de-cuentas/que-es-rendicion-de-cuentas)

La ONG TECHO, se caracteriza como organización de la sociedad civil, de presentar los


resultados y operaciones, los cuales son de interés público. En ese sentido, se es responsable de
responder y rendir cuentas a los grupos de interés sobre los resultados, la gestión de recursos y
nuestros objetivos. La Rendición de Cuentas es una manera de autorregulación que permite:
Asumir la responsabilidad por las acciones y sus consecuencias. Responder y ser honestos con
quienes se interactúa, el voluntariado, equipo de trabajo, habitantes de asentamientos, donantes,
gobiernos, socios/as.
De igualmente trabajo en el desarrollo del informe de cierre que explica de forma amplia
cada aspecto planificado y cumplido de forma correcta y acompañado de todos los soportes
legales y administrativos que se requieren.
Para prevenir el conflicto de interés se requiere el debido cuidado de que el costo no exceda
al beneficio. En efecto, un costo de entrada o salida excesivamente alto al ejercicio de la
función pública se traduce en dejar fuera a profesionales de alta experiencia y conocimiento
dentro del área. Es ahí donde deben combinarse adecuadamente los instrumentos de
sanción y control, así como normas de transparencia. (Fundación Hans Seidel, 2016, p, 4)

Para evitar las situaciones de conflicto de intereses, se debe manejar de forma meticulosa el
costo no exceda al beneficio, es decir no se debe gastar el presupuesto recibido, lo que no debe
incurrirse en superar o exceder el costo recibido, lo que crea un problema para presentar las
cuentas debidas, no se debe bajo ningún concepto invertir los recursos económicos recibidos y
que estos se gasten de forma incontrolada que supere o se exceda el costo al beneficio.
De allí que se debe implementar las acciones requeridas para evitar, situaciones
conflictivas, en el caso de TECHO-Chile, no ocurren estas situaciones porque se manejan con
mucha rigurosidad, porque la rendición de cuentas es publica y se presenta a todo persona que
solicite como se invirtieron los recursos económicos para la realización del proyecto habitable.
En el caso, se considera que no existe ninguna situación que se pueda verse comprometida
la Probidad Administrativa, por cuanto la ONG TECHO-Chile, es sumamente organizada y
cuenta con un numeroso grupo de empleados que desempeñan de forma excelente cada uno sus
funciones, lo que no permite que nada se salga de control, puede asomarse algún conflicto que
pueda afectar la probidad administrativa, a funcionarios públicos que prestan sus servicios en el
Gobierno Municipal, pero solo como un supuesto, porque el trabajo se cumple cabalmente, los
recursos recibidos se manejan en la ejecución total del proyecto habitacional, para lo cual
destinado y distribuido de forma correcta y no se presta para situaciones irregulares o conflictivas
para el cumplimiento del mencionado proyecto habitacional.
Finalmente se puede indicar que se requiere de un enfoque administrativo que permita el
desarrollo y cumplimiento de un Su jefatura le solicita realizar el estudio pertinente para
determinar cuál es la manera y, a través de qué instrumentos legales es posible firmar un
convenio de colaboración, de un proyecto habitable, que fue solicitado a mi jefatura y para lo
cual se debe realizar la transferencia de los recursos económicos; estos deben estar sujetos a la
fiscalización por parte de la Contraloría, junto a la comunidad que se adjudicó el proyecto y el
interés de la autoridad pública por capitalizar esto como un logro de su gestión en este territorio,
siento que el trabajo que he realizado, cubrió con las expectativas, por cuanto, trabajar en
conjunto con la ONG TECHO-Chile, me permitió adquirir experiencias, y conocimientos en el
área administrativa y laborales, oque existe un trabajo profesional que lo cumplen apegados a las
normativa legal vigente en Chile, para ello, todos los procesos de contraloría se conocen y se
presentan de manera pública, para informar en que se invirtió cada arte del recursos económico
que se recibió para desarrollar el proyecto habitable, en la comunidad beneficiada. Se contrata al
personal especializado del que se requieren los servicios, están el personal voluntario, y parte de
la comunidad que se involucra de igual manera el cumplimiento del proyecto, por lo que todo
debe llevarse de acuerdo a la planificación que se presentó, es decir, ¿el cómo?, ¿el cuándo?, ¿por
qué?. ¿el para qué? Y ¿el para quienes?
Bibliografía

Constitución Política de la República. Texto actualizado a octubre de 2010

Rodríguez, A y Sugranyes, A (2004) El problema de vivienda de los "con techo”. Revista EURE.
Vol. XXX, N°91. Santiago de Chile, diciembre 2004. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612004009100004.

https://www.contraloria.gov.co/web/rendicion-de-cuentas/que-es-rendicion-de-cuentas

Fundación Hans Seidel, (2016) Reseña Legislativa es una publicación de Libertad y Desarrollo.
Director Responsable: Luis Larraín A. Editor: Pablo Kangiser G. Dirección: Alcántara
498, Las Condes, Santiago, Chile.

También podría gustarte