Está en la página 1de 16

Presentación

Universidad:

Nombre: Bianiselys Castro Germán


Escuela: Negocios
Carrera: Contabilidad
Matricula: 13-3151
Materia: Presupuesto Empresarial
Facilitador: Milagros Cabrera
Ciudad: Sant.Dgo Este Los 3 Brazos
CAPÍTULO 5

EL RESULTADO PRESUPUESTARIO

5.1. ¿Qué es el resultado fiscal?

Cuando se realiza la resta de Ingresos - Gastos en el Presupuesto, se obtiene


lo que se llama Resultado o Balance Fiscal. Este resultado puede ser de tres
tipos: superávit fiscal, equilibrio fiscal y déficit fiscal.

› El superávit es cuando los ingresos son mayores que los gastos.

› El equilibrio es cuando los ingresos son iguales a los gastos.

› El déficit es cuando los ingresos son menores que los gastos.

A menudo en el país y en la mayoría de países del mundo, el gobierno no logra


conseguir todos los recursos que necesita para cubrir los gastos requeridos,
entonces se origina un déficit fiscal. Cuando esto ocurre, el gobierno debe
procurar recursos para cubrir el déficit tomando prestado el dinero.

¿Es el déficit un problema? En realidad no lo es del todo, pues el gasto y la


inversión pública son un importante motor de la economía, imprescindible para
garantizar el acceso y la calidad de los servicios públicos. Sin embargo, es
importarte que el déficit esté siempre bajo control.

5.2. ¿Cómo controla el gobierno el déficit fiscal?

No existe la fórmula ideal para controlar el déficit. Lo adecuado sería aquella


que permita reducirlo sin perjudicar el crecimiento de la economía ni afectar la
inversión en los servicios públicos más básicos. A menudo es necesaria una
combinación de medidas que contribuyan a que el gobierno logre generar
mayores ingresos y/o controlar el gasto y así poder cubrir sus gastos e
inversiones, sin poner en riesgo las cuentas públicas.

A esta lógica obedecen los esfuerzos que ha priorizado el gobierno dominicano


para controlar y reducir paulatinamente el déficit como porcentaje del Producto
Interno Bruto.
CAPÍTULO 6

DERECHO Y DEBER DE LA CIUDADANÍA CON RESPECTO AL


PRESUPUESTO

6.1. ¿Cómo puede involucrarse la ciudadanía en el desarrollo del Presupuesto?


Un Presupuesto exitoso y debidamente planificado debe hacer coincidir el
gasto de los recursos del gobierno con las necesidades de la población. Esto
se logra de la mejor manera cuando el gobierno reconoce bien cuáles son las
prioridades de la gente, y cuando diseña planes y políticas con su participación.

En la Constitución se establece que las y los ciudadanos tienen derecho a


hacer peticiones al gobierno para solicitar medidas de interés público y que
deben obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las
leyes que se dicten al respecto. Es también su derecho el participar en el
control de los ingresos, gastos y uso de los fondos públicos, junto con las
demás entidades llamadas a hacerlo, que son el Congreso Nacional, la Cámara
de Cuentas, y la Contraloría General de la República. Además tienen derecho
de denunciar faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño
de su cargo.
¿Cómo pueden hacer esto las y los ciudadanos?

Pueden mantenerse bien informados sobre las actividades del gobierno y sus
resultados, pues todas las entidades del gobierno tienen el deber de dar a la
población la mayor información posible sobre sus actividades por iniciativa
propia y cuando la ciudadanía lo solicite según la Ley de Libre Acceso a la
Información pública (200-04).

En particular, el principio de Transparencia y Publicidad de la Ley Orgánica de


Presupuesto (Ley 423-06), implica que el gobierno debe garantizar la
comunicación pública periódica y el libre acceso a la información por parte de la
ciudadanía sobre la gestión presupuestaria. Asimismo, las personas tienen
derecho a hacer denuncias por escrito ante el Ministerio Público o la Cámara
de Cuentas, para que sean investigados las actuaciones o hechos
sospechosos realizados por funcionarios públicos.

Las personas, directamente o a través de grupos organizados, pueden


presentar propuestas, canalizar sugerencias y formular opiniones sobre la
gestión del gobierno y el uso de los recursos públicos. Esto puede realizarse,
principalmente, a través de los Consejos de Desarrollo a nivel municipal y
provincial, instancia formal de participación ciudadana en la planificación
gubernamental, que tienen como función articular y canalizar demandas de los
ciudadanos ante el Gobierno Central y el Gobierno Municipal.

Por ejemplo, la Ley de Planificación e Inversión Pública dice que las propuestas
generadas por los Consejos Provinciales de Desarrollo serán tomadas en
consideración en la elaboración y actualización del Plan Nacional Plurianual del
Sector Público, el cual sirve de base al Presupuesto. Asimismo existe a nivel
central, el Consejo Económico y Social (CES), que sirve como órgano
consultivo del Poder Ejecutivo, donde pueden dar a conocer su opinión
representantes de distintos sectores de la sociedad acerca de asuntos sociales,
económicos y laborales que afectan el país.

Otra forma en la que la ciudadanía puede participar, es coordinando con el


gobierno lo que se llama una “vista pública” del Proyecto de Ley de
Presupuesto antes de que éste se apruebe, para que las personas y/o grupos
organizados de la sociedad puedan dar su opinión acerca del contenido del
Presupuesto y que ésta pueda ser tomada en cuenta antes de que sea
aprobado.

Existen otras leyes que contemplan la participación y el control por parte de la


ciudadanía, para el adecuado manejo de los recursos públicos, como:

Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, que garantiza el derecho a
todos los ciudadanos y ciudadanas a participar con propuestas y supervisar los
trabajos que hacen los ayuntamientos a través de presupuestos participativos,
cabildos abiertos, referéndum, plebiscito, auditoría social, y el derecho a
petición.

Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública, que establece como un


principio la participación del ciudadano (Art. 3), el cual dispone que durante los
procesos de elaboración de planes deben existir procedimientos específicos
que garanticen la participación de la ciudadanía, principalmente a través de los
Consejos de Desarrollo municipales, provinciales y regionales.

La Ley 247-12 Orgánica de la Administración Pública, que establece como


principio fundamental de la administración pública la transparencia,
disponiendo que las personas tienen el derecho de ser informados de manera
oportuna, amplia y veraz sobre la actividad administrativa y los resultados de la
gestión pública (Art. 12). Indica que con este fin, los entes públicos
establecerán sistemas que suministren dicha información, y que cualquier
administrado puede solicitar, de conformidad con la ley, a los entes y órganos
de la Administración Pública, la información que desee sobre la actividad de
éstos.

Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y


Concesiones, que establece que las compras y contrataciones públicas se
desarrollarán en todas sus etapas en un contexto de transparencia que permita
facilitar el acceso de la sociedad a la información relativa a la gestión del
Estado en dicha materia, así como la participación real y efectiva de la
comunidad, lo cual posibilitará el control social sobre las mismas (Art.10).

Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana que


establece que la sociedad dominicana, a través de sus entes auténticamente
conformados y con representación legítima, tiene el derecho y la obligación de
contribuir con los organismos de control en la prevención e investigación de la
corrupción, para que los recursos públicos sean utilizados dentro del marco de
la ley, con transparencia, eficiencia, eficacia y economía (Art.7). Para tal efecto,
los organismos públicos deberán facilitarle la información pertinente, la
asesoría y mecanismos de coordinación, dentro del marco de su competencia.

Ley 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la


Contraloría General de la República, y establece que el control social, como
medio de fiscalización y participación ciudadana en defensa del gasto público y
en procura del adecuado manejo de los recursos, se interrelaciona con el
Sistema Nacional de Control Interno mediante la provisión de información
relevante a la Contraloría General de la República (Art.10).

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA


Cuota o pago parcial que se va abonando para ir reduciendo el valor de la
deuda pública acumulada.

APLICACIONES FINANCIERAS Es el conjunto de amortizaciones que el


gobierno incluye en el presupuesto cada año.

AÑO O EJERCICIO FISCAL Período en que se ejecuta el Presupuesto


General del Estado y que coincide con el año calendario, es decir, se inicia el
primero de enero y finaliza el treinta y uno de diciembre.

CICLO PRESUPUESTARIO Es el conjunto de etapas que se llevan a cabo


anualmente para el desarrollo del Presupuesto: formulación, discusión,
aprobación, ejecución y evaluación.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO Divide los gastos según su


naturaleza económica. En tal sentido, los gastos se clasifican como “gastos
corrientes,” que son los necesarios para el funcionamiento normal del gobierno
(salarios, materiales, combustibles, pago de servicios) y como “gastos de
capital” o inversiones (construcción y mantenimiento de obras públicas, compra
de maquinarias, computadoras, etc.) dirigidos a aumentar la capacidad del
gobierno para proveer bienes y servicios.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO Divide los gastos de las


instituciones públicas dependiendo de la finalidad que se tiene al realizarlo o de
las necesidades de la población que se satisfacen con el mismo. Permite ver
por ejemplo, cuánto se gasta en educación, en salud, en seguridad ciudadana,
en la protección del medioambiente, en la generación de empleo, entre otros
sectores.

CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEL GASTO Distingue cuál es la


institución pública responsable de realizar el gasto, ya sean los Ministerios, el
Congreso Nacional, el Poder Judicial, etc.

CUENTA ÚNICA DEL TESORO Cuenta bancaria operada por la Tesorería


Nacional que centraliza los ingresos y los pagos del Gobierno Central y de las
Instituciones Descentralizadas y Autónomas no Financieras.

DÉFICIT FISCAL La diferencia entre el gasto total del gobierno en un año


determinado y el ingreso total para ese año. Esta diferencia se cubre con
préstamos que se acumulan al total de la deuda pública.

DEUDA PÚBLICA (ENDEUDAMIENTO PÚBLICO) El monto acumulado de


dinero que el Estado debe. Puede ser interna, cuando el gobierno debe a
instituciones que se encuentran dentro del país y también puede ser externa,
cuando el gobierno debe a bancos u organismos financieros internacionales. La
Deuda del Sector Público No Financiero, que se refiere a la que ha acumulado
principalmente el Gobierno Central, aunque también abarca la deuda de las
instituciones descentralizadas y autónomas no financieras, las instituciones de
la seguridad social, las empresas públicas no financieras y los Ayuntamientos
de los Municipios y el Distrito Nacional.

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO Es la institución del gobierno


encargada del Sistema de Presupuesto General del Estado, la cual depende
del Ministerio de Hacienda.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Consiste en la implementación del


Presupuesto aprobado en sí, es decir, es cuando se realizan los gastos, se
recaudan los ingresos y se realizan los préstamos (en caso de requerirse), tal
como se contempla en la Ley de Presupuesto para determinado ejercicio fiscal.

FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Fase del ciclo presupuestario en la cual


se elabora el Proyecto de Ley de Presupuesto para posterior envío al Congreso
Nacional.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Fase del proceso presupuestario en la


que se miden los resultados obtenidos y se analiza las variaciones observadas,
con relación a lo aprobado en el Presupuesto General del Estado.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO El conjunto de préstamos que el gobierno


solicita. Los préstamos pueden ser contratados con instituciones
internacionales o mediante préstamos o bonos vendidos en los mercados
nacionales.

GASTO CORRIENTE Los gastos que el gobierno realiza para cumplir con sus
funciones diarias. Este gasto incluye entre otros los sueldos y salarios de los
funcionarios públicos y la adquisición de los bienes y servicios que el gobierno
necesita para su funcionamiento.

EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Es cuando los ingresos y los gastos son


iguales.

GASTO PÚBLICO Todo aquel gasto que lleva a cabo el gobierno para adquirir
los medios necesarios para la realización de sus actividades de producción de
bienes y servicios públicos.

GOBIERNO CENTRAL El gobierno central es la instancia que fija las políticas


de carácter económico y social que serán ejecutadas por sus dependencias o
mediante las instituciones públicas descentralizadas y autónomas no
financieras y las instituciones de seguridad social. Este concentra la mayor
parte de las instituciones públicas y, por ende, abarca casi todo el Presupuesto.
Se encarga de la conducción política y administrativa del Estado, y de gestionar
y/o brindar la gran mayoría de los servicios públicos. El Gobierno Central lo
componen la Administración Central (los tres Poderes del Estado: Poder
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial) y la Junta Central Electoral, la Cámara de
Cuentas, el Tribunal Constitucional y el Superior Electoral y el Defensor del
Pueblo.

IMPUESTO O TRIBUTO Dinero con que todos los individuos o empresas


contribuyen al gobierno con carácter obligatorio de acuerdo a lo fijado por la
ley. Su existencia se justifica porque, en principio, el Estado le devuelve a la
sociedad ese dinero a través de bienes y servicios públicos como la educación
pública, la salud, energía eléctrica, la impartición de justicia y la seguridad.

INFLACIÓN Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los


bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.

INGRESOS CORRIENTES Ingresos que el gobierno obtiene de forma


permanente mediante la recaudación de impuestos y por el cobro de los bienes
y servicios.

INGRESOS DE CAPITAL Ingresos que el gobierno percibe por utilidades


derivadas del patrimonio público.

INGRESO PÚBLICO Los recursos o el dinero disponible que el gobierno


obtiene a través de las funciones estatales de levantar impuestos, producir
ciertos bienes, prestar servicios, emitir y contratar deuda pública.

INVERSIÓN PÚBLICA Toda actividad pagada con dinero del gobierno


destinada a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital
físico de dominio público, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la
prestación de servicios y producción de bienes.

PARTIDA PRESUPUESTARIA Es una cantidad de dinero determinada para


hacer frente a unos gastos concretos. Por ejemplo: de la partida presupuestaria
que se denomina Nómina, solo se puede pagar eso y ningún otro gasto que no
sea ése se puede pagar de ahí.

PODERES DEL ESTADO Es como se reparten las funciones en un gobierno.


Según la Constitución, el gobierno de la República Dominicana está compuesto
por tres poderes principales: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder
Judicial. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es
elegido cada cuatro años por voto directo. Su función es hacer cumplir las
leyes.

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional que está compuesto por la


Cámara de Diputados y el Senado de la República. Su función es hacer las
leyes. Los miembros de ambas cámaras son elegidos por voto directo en
elecciones cada seis años. El Poder Judicial lo ejerce la Suprema Corte de
Justicia y por las demás cortes y tribunales creados por la Constitución y las
Leyes. Su función es administrar la justicia y las leyes.
3.1 Plan de Producción. Concepto, propósito e importancia. 

Como gestores o jefes de proyecto, los editores multimedia deben elaborar un


plan de trabajo global conocido como plan de proyecto o plan de producción
donde se identifiquen todas las tareas implicadas en la consecución del
proyecto, todos los perfiles requeridos y la disponibilidad de cada uno de los
recursos personales de que disponemos.

Un plan de proyecto o plan de producción es una herramienta que se utiliza


para planificar un proyecto y para reflejar las decisiones tomadas en relación
con todos los componentes de un proyecto (tareas, perfiles y calendario). En el
plan de producción se desglosa cada tarea en subtareas, de forma que cada
una de las nuevas subtareas implique un único proceso que deba ser
acometido por una única tipología de perfiles. Las decisiones tomadas en la
elaboración de un plan de producción pueden tener un gran impacto en el
presupuesto definitivo. Imaginad por ejemplo la reubicación de los perfiles por
dificultades de disponibilidad: si las tarifas del personal disponible son más
caras que las del personal con que se contó en el momento de elaborar el
presupuesto que el cliente aprobó, el coste del proyecto resultará más caro.

Propósito

 Calcular cuando se pueden hacer pedidos de materiales y la


programación del transporte de los productos.

 Solucionar las desviaciones esporádicas que varían del plan original


(tenemos que tener en cuenta que, la planificación de la producción
nunca puede ser estática).

 Control total de los plazos de entrega. Las empresas que no trabajan


una planificación de la producción flexible, escalable y rigurosa, tienden
a aceptar plazos de entrega más largos, con el objetivo de controlar las
posibles desviaciones o permutaciones entre pedidos. Lejos de ayudar,
este tipo de práctica genera una mayor fragmentación de la
producción, que hace que los periodos de producción cada vez sean
más largos, y que puede derivar en problemas muy graves: exceso de
costes, insatisfacción del cliente.

Importancia

La importancia de la planificación de la producción radica en conseguir la plena


sintonía entre la capacidad y la previsión de la demanda.

Para entender esta simbiosis, es necesario analizar la planificación de la


producción a 3 niveles:
 Planificación a corto plazo: se encarga de las operaciones del día a
día.

 Planificación a medio plazo: Se encarga de pronosticar la demanda y


de planificar la capacidad en base a esa demanda.

 Planificación a largo plazo: Se encarga de aspectos como las


instalaciones, el capital a invertir.

3.1.1 Política de inventario. 

Las políticas de inventarios son estrategias empresariales diseñadas para


administrar de manera eficiente los recursos materiales de una organización
con el objetivo de minimizar los costos de mantenimiento y, al mismo tiempo,
garantizar la calidad en el servicio al cliente.

Paralelamente, el inventario es el conjunto de bienes muebles e inmuebles que


tiene una empresa para comercializar, ya sea comprándolos o vendiéndolos
como productos terminados, o procesándolos primero antes de venderlos en un
periodo económico determinado; así como las materias primas disponibles para
crear nuevos productos y los fabricados que aún están en proceso de
producción.

El lugar de la política de inventario en una empresa

Dado que el inventario representa uno de los activos más significativos en


tamaño e inversión dentro de una empresa, la manera en la que se administra
y gestiona con una política de inventario tiene efectos importantes sobre las
principales áreas de la empresa. Sin embargo, la manera en la que este se
relaciona con cada una de las operaciones es diferente y demanda volúmenes
particulares:

 Producción: requiere inventarios elevados de materias primas para


garantizar su disponibilidad en los procesos de fabricación. Además, se
necesita tener un respaldo moderadamente grande de inventarios de
productos terminados para mantener niveles de producción estables.
También conocido como inventario de seguridad.

 Ventas: necesita inventarios elevados de productos terminados para


reaccionar con rapidez a las exigencias del mercado.

 Compras: requiere inventarios basados en compras de grandes


dimensiones para minimizar los costos por unidad y los gastos del rubro
de las compras en general.
 Financiación: necesita inventarios reducidos para minimizar las
necesidades de inversión y disminuir los costos de mantenimiento de los
mismos.

3.2 Planeación de la materia prima.          

 La Planeación de Requerimientos de Materiales - MRP (Material Requirements


Planning), es un procedimiento sistemático de planificación de componentes de
fabricación, el cual traduce un Plan Maestro de Producción en necesidades
reales de materiales, en fechas y cantidades.

El MRP funciona como un sistema de información con el fin de gestionar los


inventarios de demanda dependiente y programar de manera eficiente los
pedidos de reabastecimiento.

         

3.2.1 Plan de compras.   

Un plan de compras es una herramienta que sirve para definir las necesidades


de insumos (bienes, servicios y obras) de una organización en un período de
tiempo determinado. Mediante este proceso se determina: qué necesita la
organización, cuánto necesita, cuándo lo necesita y los recursos con los que
cuenta para adquirirlo.

Aunque en la dimensión empresarial se realiza con mayor complejidad, el plan


de compras es un instrumento que se puede asimilar a la lista que hacen las
familias antes de realizar la compra semanal, quincenal o mensual en el
supermercado, en dicha lista se detallan los productos que se van a adquirir,
las cantidades que se van a necesitar de cada uno y de antemano se conoce
cuál es el presupuesto con que se cuenta para cubrir el costo generado.

Planeación y pronósticos de compras

La planeación de compras comprende los pronósticos, objetivos, políticas,


programas, procedimientos y presupuestos, bien sea para la empresa en su
totalidad o para cualquier área de la misma.

Los pronósticos

La actividad comercial se reduce a una estrategia basada en las opciones que


ofrecen diversas alternativas. Un gerente de Compras que tiene que tomar
opiniones para determinar el curso a seguir, necesita mirar hacia el futuro en
forma sistemática y constante para adelantarse a las oportunidades y a los
peligros.
Los objetivos

Obtener las partes necesarias para la integración de la producción al mejor


precio, calidad, en las mejores condiciones de pago y entrega, en el volumen
requerido, tiempo oportuno y lugar adecuado.

Volumen de compras

Es indispensable comprar el volumen requerido de acuerdo a los programas


previstos. Una insuficiencia provoca el peligro de paro de la producción con los
resultados consiguientes. Un exceso de material ocasiona sobrantes de
producción, lo que significa un inventario excesivo que origina una inversión
ociosa, gastos por manejo de materiales, seguros, mermas, etc.

Control de inventarios

El control de inventarios es un sistema de registro por medio del cual se


comprueban las existencias físicas de materiales en los almacenes, y de éstos
en curso de fabricación. Es necesario para saber cuándo reponer las
existencias, asimismo para asignar los materiales a las necesidades
particulares de la producción y para facilitar la valuación pecuniaria de las
existencias e impedir que se acumulen existencias excesivas.

Políticas de compras

Las políticas de compras son planes en el sentido de que son planteamientos


generales o maneras de comprender que orientan el pensamiento y la acción
de los miembros de la empresa, delimitando una área dentro de la cual se debe
asegurar que las decisiones sean consistentes y contribuyan al logro de las
metas.

Procedimientos

Hay que disponerlas sistemáticamente por orden, lugar en que se organizarán


y fecha en que deberán ejecutarse. Por ejemplo, ¿en qué orden especial
deberán ejecutarse los pasos necesarios para realizar una compra? Por
supuesto, no puede darse a esta pregunta una respuesta única y exclusiva.
Diferentes compañías diseñan sistemas propios que se adapten a sus
condiciones y a su problema.

Programa de compras

El programa de Compras se puede definir como el instrumento administrativo


que contiene la determinación de los diferentes pasos o secuencias a seguir
para la adquisición racional de materiales, precisando las fechas de iniciación
del proceso, los tiempos de tolerancia, el tiempo de desarrollo y las fechas
límites de consecución.
El presupuesto de compras

El presupuesto se define como «la formulación de planes para un futuro


período, dado en términos numéricos».  Dentro del área de compras los
presupuestos se pueden clasificar en: presupuesto de operación de la gerencia
de compras y presupuesto de compras de materiales o partes

3.3 Planeación de la Mano de Obra.             

Existen algunas compañías en las cuales los costos de la mano de obra son de
mayor cuantía que los demás costos combinado, para ello son esenciales una
planificación esencial y un control sistemático de la mano de obra.

En la planificación y el control de los costos de la mano de obra se involucran a


importantes y complejas áreas problema:

1.-Necesidades de personal

2.-Reclutamiento.

3.-Capacitacion y adiestramiento

4.-Descripcion y evaluación de puestos

5.-Medicion de desempeño

6.-Negociaciones con el sindicato

7.-Administración de sueldos y salarios.

Cada uno de ellos puede ser predominante en varias situaciones. Un programa


integral de planificación y control de utilidades debe incorporar enfoques
apropiados y aplicables a cada una de estas áreas. Este no puede resolver
problemas esenciales de personal, pero dirige hacia ellos una cuidadosa
consideración y ayuda a colocarlos en perspectiva.

La eficaz planeación de costos de mano de obra, a lo largo y a corto plazo


beneficiaran tanto a la empresa como a sus empleados los costos del trabajo
comprenden todos los desembolsos relacionados con los empleados:
ejecutivos del nivel más alto, personal administrativo, del nivel medio,
funcionarios de asesoría ("staff

"), supervisores y trabajadores calificados.

Para planificar y controlar de una forma más efectiva los costos del trabajo se
deben considerar en forma separada los diferentes tipos de estos.

Mano de obra directa o indirecta


La mano de obra indirecta comprende los salarios que se pagan a los
empleados que trabajan en una producción especifica al igual que los costos
de los materiales directos, estos pueden identificarse de manera directa con
una producción específica y se definen como costos directos, los costos de
mano de obra indirecta incluyen los demás costos de trabajo, como son los
sueldos de supervisión y los salarios que se pagan a quienes hacen
herramientas, hay personal de reparaciones, almacenistas y vigilantes. Los
costos combinados de material y de la mano de obra directa, se conocen, en
general, como costos primos del producto.

El presupuesto de mano de obra directa cubre las necesidades de mano de


obra directa, para producir los tipos y las cantidades de las diferentes
producciones planificadas en el presupuesto de producción. Tal procedimiento
es congruente con el habitual tratamiento que en la contabilidad de costos se
da a los costos de mano de obra indirecta, como componentes de los gastos
indirectos de fabricación, asimismo, el pago de tiempo extra (que incluye el
sobre sueldo u prima del tiempo extra) relacionados con la mano de obra
directa, debe presupuestarse como un costo diferente.

El presupuesto de mano de obra directa, debe asignarse al ejecutivo


responsable de la función de producción.

Para los fines del plan anual de utilidades, el presupuesto de mano de obra
directa debe desarrollarse por áreas o centros de responsabilidad, subperiodos
y productos básicamente son tres los métodos que se emplean para desarrollar
el presupuesto de mano de obra directa:

1.-estimar las horas estándar de mano de obra directa requerida por cada
unidad de los distintos productos. Estimar después las cuotas promedio de
salario por departamento, centro de costos u operación, multiplicar el tiempo
por unidad de producto, con la cuota promedio de salario por hora,
obteniéndose de esta manera el costo de mano de obra directa por unidad de
producción.

2.-Estimar las razones de la mano de obra directa para alguna medida de la


producción que puede planificarse de manera realista.

3.-Desarrollar tablas de personal con indicaciones de las necesidades de


personal por la mano de obra directa por cada centro de responsabilidad.

Planificación de las horas de mano de directa


Las condiciones internas determinaran si es factible relacionar la producción
planificada para un departamento productivo de la mano de obra directa. Se
pueden aplicar cuatro métodos en la planificación de los tiempos estándar de
mano de obra directa:

1.-Estudio de tiempo y movimientos.

2.-Costos estándar.

3.-Estimacion directa por los supervisores.

4.-Estimaciones estadísticas de grupos de asesoría.

          

3.4 Determinación de la Carga Indirecta de Fabricación

 Se consideran costos indirectos de fabricación todos aquellos costos que no se


incluyen directamente en la partida del proceso de fabricación, es decir, que no
se identifican con el producto.

Estos costos son imprescindibles para la ejecución o puesta en marcha de una


empresa, a pesar de que son costos que no provienen de materiales directos,
mano de obra, gastos administrativos o ventas.

Por ejemplo, el alquiler de un local, aunque es un gasto necesario para la


fabricación del producto, no se puede atribuir directamente al precio de
producción.

Clasificación de los costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación se pueden clasificar según su tipo de


costo.

Costos indirectos de fabricación variables

Estos costos cambian proporcionalmente a la producción. Es decir que, al


aumentar o disminuir las unidades producidas, lo hacen también los costos. Por
ejemplo:

 Materiales indirectos: combustible, herramientas, pegamentos,


suministros de fábrica.

 Mano de obra indirecta: salarios de empleados que no están


relacionados directamente con el proceso productivo, por ejemplo,
transportistas, logística, etc.

Costos indirectos de fabricación fijos

Estos costos permanecen constantes pese a los niveles de producción.


Son todos aquellos gastos por depreciación de maquinarias y edificios, alquiler,
seguros, servicios públicos, impuestos, etc.

Costos indirectos de fabricación mixtos

Estos costos se caracterizan por no ser ni fijos ni variables y se suelen


mantener por separado para poder llevar sobre ellos un control.

Por ejemplo: servicios de telefonía para la fábrica y honorarios de inspectores.

Ejemplos de costos indirectos de fabricación

Algunos ejemplos de costos indirectos de fabricación son los siguientes:

Servicios de luz Pago de supervisores Impuestos


Aporte patronales Gas Suministros
Alquiler de local

También podría gustarte