Está en la página 1de 68

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA

Compilador: Héctor Arturo Degollado Whitaker

Tampico, Tam. Mayo de 2015

1
INDICE

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA 5

UNIDAD I - INVESTIGACIÓN

Objetivo de la Unidad 6
1.1 Definición y concepto de la investigación 6
1.2 Objetivos de la investigación 8
1.3 Factores de la investigación 10
1.3.1 Sujeto 10
1.3.2 Medio 12
1.3.3 Fin 14
1.4 Organización del trabajo intelectual 15
1.5 Áreas de la investigación 18
1.6 Tipos de investigación 20
1.7 Otros tipos de estudio (según Dankhe) 24
1.8 Que es la investigación documental y que no es 27
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 30
Síntesis de la Unidad I 30

UNIDAD II - FUENTES DE INFORMACIÓN

Objetivo de la Unidad 32
2.1 Concepto de fuentes de Investigación 32
2.2 Instituciones que contienen y/o son fuentes de información 33
2.2.1 Bibliotecas 33
2.2.2 Hemerotecas 34
2.2.3 Archivo 35
2.2.4 Filmoteca 35
2.2.5 Pinacoteca 36
2.3 Clases de fuentes de Información 36

2
2.3.1 Fuentes de primera mano 36
2.3.2 Fuentes de segunda mano 36
2.4 Principales fuentes de Información documental 37
2.4.1 Libro 37
2.4.2 Diario 37
2.4.3 Revista 38
2.4.4 Documentos de archivos 39
2.4.5 Diccionarios 39
2.4.6 Enciclopedias 40
2.5 Registros de la Información: 41
2.5.1 Fichas Bibliográficas 41
2.5.2 Fichas hemerográficas 42
2.5.3 Fichas de trabajo 43
2.5.3.1 Referencia 43
2.5.3.2 Transcripción textual 44
2.5.3.3 Resumen 44
2.5.3.4 Análisis 45
2.5.3.5 Investigación de campo 45
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 46
Síntesis de la Unidad II 46

UNIDAD III - LA CIENCIA

Objetivo de la Unidad 47
3.1. Concepto de ciencia 47
3.2. Clasificación de la ciencia 47
3.3. Conocimiento empírico y conocimiento científico 49
3.4. Pasos del método científico. 50
3.4.1 Observación 50
3.4.2 Hipótesis 51
3.4.3 Experimento 54

3
3.4.4 Teoría 57
3.4.5 Ley científica 58
3.5. Pasos del método científico aplicado al área de la salud 59
3.5.1 Elección del tema 59
3.5.2 Planteamiento del problema 60
3.5.3 Justificación 61
3.5.4 Objetivos 62
3.5.5 Hipótesis 62
3.5.6 Marco teórico 65
Actividades de Aprendizaje de la Unidad III 66
Síntesis de la Unidad III 66
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 67

4
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

La presente antología se ha compilado como una guía de consulta, ya que en ella se han
compilado de manera sintética los contenidos necesarios para que el alumno pueda
comprender la relevancia de la investigación científica y la justificación de realizar la
investigación con rigor científico, proporcionándole un marco de referencia para que su
anteproyecto y proyecto de tesis cuente con los requisitos suficientes.

5
UNIDAD I

INVESTIGACIÓN

Objetivo de la Unidad: Conoce la importancia de la investigación y sus tipos.

1.1 Definición y Concepto de la Investigación

El investigar es algo inherente a la vida del ser humano. Es una operación inseparable de
su actividad cognoscitiva, tanto en su vida cotidiana, como en su desempeño social,
laboral, educativo, profesional y cultural. Y se está hablando de la idea de investigación a
secas, aún sin el calificativo de científica. Como seres racionales e inteligentes, en
principio, todas las personas de alguna manera investigan en la búsqueda de
explicaciones de las cosas que les rodean o de lo que la vida les depara, para saber lo
que antes no sabían, aún sin someterse al régimen sistemático y formal de una
investigación científica. Investiga el padre de familia para encontrar mejores formas de
vida para él y para los suyos, el campesino a fin de mejorar en sus cultivos, el médico
para acertar en sus diagnósticos, el director administrativo para aplicar alternativas de
solución en la empresa e investiga el policía o agente judicial para esclarecer posibles
actos delictivos y sus autores. (Niño Rojas, 2011)

Para algunos autores investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a
problemas mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de
información válida y confiable. Es importante que prestemos atención, que tengamos en
cuenta, que toda investigación comienza por el tratamiento de algún problema, es decir,
reside en encontrar, determinadas problemáticas a las que necesitamos darle respuesta.
(Ferreyra & De Longhi, 2014)

El mejor comienzo obliga a partir de dos cuestiones: ¿Por qué investigar? y tras esto,
¿Por qué investigar en Enfermería? En el primer caso, es evidente que la meta final de
toda profesión es mejorar la aptitud práctica de todos sus integrantes, de modo que los

6
servicios prestados tengan la mayor eficacia. Cualquier profesión que busque acrecentar
su estatus profesional ha de pugnar por el continuo desarrollo y ampliación de los
conocimientos precisos para su práctica. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez
Ballestero, 2006)

Desde un punto de vista general, la Ciencia constituye un cuerpo organizado o


sistemático de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales, con el que se
tiene la pretensión de conocer la arquitectura y la dinámica de los fenómenos que
estructuran el Universo. Las disciplinas científicas comparten un lenguaje y unos criterios
comunes para justificar la solidez de los conocimientos adquiridos y verificar la veracidad
o falsedad de sus creencias. El científico se encuentra en una continua búsqueda que le
conduce a una cada vez mayor comprensión de las cosas. (Santos Heredero, Rodríguez
Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

Pero, ¿por qué investigar en enfermería? En primer lugar, ¿es la enfermería una ciencia?
Abdellah y Levin afirman que la enfermería emergerá como ciencia cuando un cuerpo de
conocimientos sólidamente establecido se asiente en conceptos consistentes en sí
mismos que organicen lógicamente los fenómenos concretos. La ciencia de enfermería se
identifica comprobando las asunciones que son comúnmente aceptadas, para
mantenerlas o refutarlas y para cambiar las opciones aceptadas por sentido común e
intuición a conocimiento objetivo y comprobable. Según esto podemos determinar que es
aquí donde se encuentra el punto de inflexión con respecto al pensamiento científico, es
decir, la transición del sentido común, que es acrítico, al pensamiento científico, el cual es
crítico por naturaleza. La aparición de dicha crítica es el paso crucial para la transición del
sentido común a la ciencia y, por ende, del corpus enfermero tradicional hasta la
formación de un corpus científico enfermero. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, &
Rodríguez Ballestero, 2006)

De esta manera, las directrices enmarcadas en el sentido común, que hasta el momento
han orientado el modo de conocer de la Enfermería, se pueden transformar en sentido
común crítico, pasando de utilizar conceptos corrientes, a la crítica y a la reflexión acerca
de ellos. Es decir, la enfermería ya se ha convertido en ciencia desde el momento en que
asume que su modo de adquirir conocimientos es el pensamiento científico. Esto nos
llevará a la creación de conceptos propios, específicos de nuestro campo de trabajo, que

7
nos sirvan de herramienta para construir teorías enfermeras, y de este modo poder
ordenar los conocimientos acerca de aquello que se hace, pudiendo comunicarlo, no sólo
a los expertos en la materia, sino a otras disciplinas. (Santos Heredero, Rodríguez Arias,
& Rodríguez Ballestero, 2006)

La ciencia enfermera deberá experimentar, descubrir, medir, observar e inventar teorías


que expliquen el cómo y el porqué de los fenómenos enfermeros, inventar técnicas y
herramientas, proponer y disponer, hacer hipótesis y ensayar, crear conjeturas, refutar,
confirmar o no confirmar, separar lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que
no lo tiene. De este modo, nos dirá cómo llegar a donde queremos llegar y, en definitiva
cómo hacer lo que queremos hacer. En resumen, y como consecuencia de todo esto, la
investigación enfermera influirá de manera directa en el reconocimiento del
profesionalismo, la responsabilidad y la relevancia social de la Enfermería. (Santos
Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

1.2 Objetivos de la Investigación

Tomada la decisión sobre qué es lo que queremos comprobar en nuestro trabajo de


investigación, debemos detenernos, todo el tiempo que sea necesario, en determinar
quiénes son los individuos que van a formar parte de nuestro estudio. Lo ideal sería incluir
a toda la población; sin embargo, el esfuerzo personal y económico que ello supondría no
sería desde luego rentable para los beneficios científicos que esperamos obtener. Por lo
que tenemos que determinar quién va a formar parte de nuestro estudio. (Santos
Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

Esta delimitación cuantitativa hace que debamos incluir al mayor número de individuos
para que nuestro estudio sea razonable entre lo posible y lo rentable y tenga validez
científica. El hecho de no incluir a todos los individuos crea, además, una delimitación
cualitativa, es decir, nos preguntamos si sirve cualquier individuo o por el contrario debe
cumplir algunas condiciones. Elegir adecuadamente a los individuos del estudio hace que
el esfuerzo realizado sea menor y que los resultados obtenidos tengan validez científica,

8
pudiendo concluir con éxito nuestro estudio. Antes de comenzar debemos conocer los
conceptos elementales que se describen a continuación, así como la sistemática
necesaria para obtener el grupo de individuos que vamos a estudiar con el fin de que sea
representativo. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)
La relación entre la mirada (entendida como una perspectiva teórica que nos permite
aprehender y comprender el mundo) y el objeto es central. El objeto de estudio es algo
absolutamente diferente al referente empico. En el conocimiento de lo social, lo real no
surge de manera plena ante el sujeto sino que siempre está interpretado, leído desde un
marco teórico, desde una construcción conceptual. Así, podemos afirmar que el objeto de
estudio es siempre construido. De esta manera se establece un quiebre definitivo con una
idea inocente: las relaciones que establece el cientista social no son entre cosas reales,
sino entre conceptos vinculados de manera lógica y sostenida en su coherencia para dar
cuenta de esos hechos sociales. (Ackerman & Com, 2013)

Los hechos no hablan por sí mismos; lo que llamamos hechos son lecturas,
interpretaciones. Una de las problemáticas centrales de las ciencias sociales es,
precisamente, que su objeto de estudio tiene como una de sus características principales
el hablar. Pensar que la actividad principal de los investigadores en las ciencias humanas
es realizar simplemente una escucha más o menos ajustada de los sujetos, para luego
explicar sus conductas, es por lo menos una simplificación equívoca de la tarea del
investigador. No existe un instrumento, una técnica, una metodología de investigación que
puede ubicarse en el lugar de la neutralidad y con ella asignarse la exactitud, la precisión
y quedarse, así, en el terreno de una supuesta verdad. (Ackerman & Com, 2013)

Porque si entendemos al conocimiento como una construcción hecha desde una


perspectiva teórica específica, la cuestión de la verdad o de la objetividad de ese
conocimiento depende más de la precisión y la articulación entre el esquema conceptual y
la manera en la que a partir de ese esquema se interpreta o explica un hecho, que de la
precisión con la que podamos supuestamente definir una esencia que le pertenece a la
cosa o el hecho y que sólo tenemos que poder nombrar correctamente. En este sentido,
para lograr esta objetividad no hay una sola herramienta o un solo camino, sino que, en
principio, cualquiera puede servir para el objetivo de conocer. (Ackerman & Com, 2013)

9
El objeto de estudio, entonces, está ligado en su formulación, en su armado, a una trama
de relaciones y procesos. Por lo que una propuesta del tipo “Mi objeto de estudio es la
escuela”, no expresa ningún entretejido de relaciones, de procesos ni de articulaciones;
así planteado no se formulan preguntas, es más bien una abstracción, si no contemplo
cómo está constituida esa escuela (y de esta manera poder pensar cómo se concibe allí
el proceso educativo), dónde está ubicada (y reflexionar sobre las características sociales
de quienes concurren), cuántos alumnos concurren a ella, cuantos docentes (para ver qué
relaciones pueden establecerse entre ellos). Podríamos seguir agregando cuestiones que
transformarían a la escuela en un objeto de estudio que por la magnitud de los fenómenos
que ocurren en ella y por sus múltiples vínculos se volvería inabordable. (Ackerman &
Com, 2013)

1.3 Factores de la Investigación

1.3.1 Sujeto

En el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos que hacen parte, a la


vez, de la estructura de la investigación como sistema. Entre estos dos elementos, que
son un sujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad. El conocimiento es
siempre conocimiento para alguien, está en la conciencia de alguien; por ello se presenta
como una relación sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una permanente
correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto.
Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es
reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto
es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. (Pólit,
2007)

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una
determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento
es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como
un número o una proposición lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de

10
la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el
objeto del conocimiento. (Pólit, 2007)

La relación que se articula entre sujeto y objeto es dinámica y constante; por una parte,
puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él,
colocado fuera de sí, abandonar su subjetividad para poder examinarlo. Vista desde el
sujeto, la aprehensión del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera
de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades
de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que
permanece trascendente a él; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades
del objeto; es la imagen del objeto. El acercamiento del investigador, es decir del sujeto,
hacia su objeto, puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de
la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, le permite conocerla. (Pólit,
2007)

Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el


investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos
que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto
son así dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se
acercan en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el
conocimiento, y que en realidad continúa repetidamente, hasta que aquél adquiere un
conocimiento cada vez más completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la
objetividad. (Pólit, 2007)

Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debería despojarse de toda
su carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espíritu puro,
liberado de toda preocupación sicológica por la naturaleza del conocimiento que irá a
obtener. Sin embargo, esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto de la
investigación es siempre un sujeto humano, y no puede dejar de serlo. (Pólit, 2007)

Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas, etc. como
complementos tecnológicos en la investigación; tales elementos serán capaces de
recoger datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no serán capaces de
efectuar son las operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema,

11
seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los
datos recogidos por las máquinas. (Pólit, 2007)

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en
un trabajo de investigación, sino que es además indispensable, ya que para querer saber
algo se necesita una voluntad, una preocupación por conocer la verdad y esclarecer la
duda que no puede ser sino subjetiva. Por esa misma razón no se concibe la existencia
de un conocimiento llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser
un producto también social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de
hombres concretos. (Pólit, 2007)

1.3.2 Medio

Designemos aquí como medios de investigación a los elementos que el investigador


(sujeto) interpone entre él y su objeto y que, de hecho, constituyen las condiciones de
realización de todo el proceso y es quizá aquí donde aparecen más evidentemente tres
dimensiones inseparables, que en el fondo remiten a una misma realidad que es la
ciencia concebida como proceso; esas tres dimensiones son:

1. El objeto de la investigación.
2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación.
3. Los medios de investigación. (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista
Lucio, 2008)

Aunque la diferenciación de estas tres dimensiones parece arbitraria, en donde es más


notoria esa impresión es a la hora de distinguir entre el objeto del proceso y las
condiciones, o medios del proceso, debido fundamentalmente a que todo proceso de
investigación forma parte de un desarrollo más vasto: el desarrollo de la historia en la que
se genera todo producto científico y a la que todo producto retorna como una condición de
los nuevos procesos. En sentido amplio, la condición originaria de toda investigación
científica la constituyen el lenguaje y la cultura de una sociedad. Pero también, en sentido

12
amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigación científica.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Se presupone entonces que la lengua, junto con todos los hechos del habla preservados
por las comunidades como patrimonio de representaciones y creencias, constituyen el
primer arsenal de medios de investigación - cualquiera sea la ciencia de que se trate.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Todos los objetos preexistentes que el investigador se limita a desprender del discurso
constituyen el material de la investigación y en la medida en que ese material ha sufrido
los efectos del cuestionamiento y la reformulación, se habla entonces del objeto de la
investigación (en el sentido de un objeto construido). Dicho de otra manera: No todos los
asuntos de la investigación son objetos de investigación. Esto quiere significar que, en
toda investigación hay asuntos que tomados de otras investigaciones o de la cultura
general, como resultados preexistentes y que funcionan como materias primeras del
estudio actual, pueden ser materiales de los cuales se construye el objeto específico.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Los medios de investigación son el conjunto de recursos, técnicas y contextos


institucionales, que le sirven como vehículo y pauta normativa tanto a la observación
cuanto a la reflexión. Así, puede emplearse como un medio de investigación "un tubo de
hojalata forrado por el exterior con tejido de lana y algodón rojo carmesí, de longitud
aproximada de tres cuartos y medio, con dos vidrios, uno... cóncavo y el otro no"
(descripción del telescopio por un contemporáneo de Galileo), o emplear como artificio
lógico mental a la analogía, comparando su cuestión con aquellas otras que aparecen
como adecuadamente comprendidas o resueltas. (Hernández Sampieri, Fernández-
Collado, & Baptista Lucio, 2008)

El uso y la creación de medios de investigación y la evaluación sistemática de sus


limitaciones y alcances, caracteriza también al proceso de investigación, y permiten
diferenciarlo del desarrollo espontáneo del conocimiento. De allí, la importancia decisiva
que para la ciencia reviste la historia de las técnicas y de las relaciones sociales que rigen
su empleo, es decir, la historia de las condiciones de realización de la investigación. Las
condiciones técnicas y las institucionales están relacionadas en mutua determinación,

13
como lo están los procedimientos de descubrimiento y los procedimientos de validación.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Puede sostenerse que el siglo XX mostró la ciencia cada vez más dependiente de la
acción que de la reflexión, teniendo una operatividad inmensa en el mundo práctico
instrumental (consecuentemente en el orden socio-político y una capacidad enorme para
producir transformaciones en los sistemas materiales (físicos, químicos, biológicos) y en
los sistemas representacionales (individuos, grupos, culturas). Por lo mismo, la
investigación científica está cada día más sujeta a los contextos tecnológicos y a los
políticos. (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Pues bien, estas condiciones afectan la totalidad del trabajo científico: desde la
consecución de los anhelados subsidios hasta la disponibilidad de lugares de estudio, y
todo ello remite a normas institucionales que no solo condicionan externamente al trabajo
científico, sino que llegan a ser constitutivas de la estructura del pensamiento. (Hernández
Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

1.3.3 Fin

Sólo tiene sentido hablar de proceso de investigación científica si lo que se obtiene como
producto es conocimiento científico (además de placer estético, beneficios económicos,
transformaciones sociales, desarrollos institucionales, etc.). Este tipo de conocimiento
repercute en dos exigencias: por una parte, la necesariedad que aspira a tener toda teoría
científica y, por otra, la exigencia de comprobabilidad o constatación de sus afirmaciones,
en los marcos de experiencias posibles. (Pólit, 2007)

De toda investigación científica se espera que produzca no sólo una descripción de los
aspectos particulares del objeto de estudio, sino que proporcione un conocimiento de lo
que preside su funcionamiento: su surgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su
desaparición o su reemplazo por otro superior o inferior, etc. Se espera que un producto
científico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos de
la experiencia. Esto vale incluso para aquellas investigaciones que recorren estadios
primerizos (al que algunos autores llaman de historia natural), ya que incluso el hecho de

14
clasificar objetos o de descubrir rasgos generales suficientes como para incluirlos en un
mismo conjunto, implica una ley general: clasificar a una ballena entre los mamíferos es
aseverar que todas las crías de ballenas se alimentan de leche de sus madres. (Pólit,
2007)

A la investigación científica se le exige que sus descripciones pongan de relieve


regularidades de hecho, y que demuestre además que ellas están implicadas en modelos
teóricos aceptables. Esta exigencia significa, entre otras cosas que el conocimiento
comporte la intención y los procedimientos destinados a producir, tarde o temprano, una
explicación o una comprensión de su objeto (sea un objeto natural o un artefacto,
resultado de acciones de diseño), lo que obliga a tener presente las normas que rigen el
intercambio intelectual en la comunidad científica. (Pólit, 2007)

1.4 Organización del Trabajo Intelectual

Existe cierta confusión y dificultad cuando se trata de presentar de manera sistemática los
componentes, las actividades que se desarrollan en la investigación y las relaciones
mutuas entre ellos. (Baena Paz, 2014)

 Por un lado, confusión o superposición de los criterios que se emplean para aislar
las etapas del proceso, y
 Las dificultades para establecer una secuencia lógica y/o cronológica entre las
diversas etapas del proceso. (Baena Paz, 2014)

Tres conceptos distintos suelen estar casi siempre confusamente entremezclados:

a) El proceso de investigación

b) El diseño de investigación

c) El proyecto de investigación (Baena Paz, 2014)

15
No hay acuerdos sobre el significado y los usos de estos tres términos; sin embargo, se
pueden explicitar algunas ideas acerca de ello. Aunque se trata de nociones relativamente
triviales, no se las encuentra aclaradas de manera explícita. Y sin embargo, su estricta
delimitación, proporciona perspectivas adecuadas para disolver muchos falsos problemas
que se les presentan a los investigadores. No es raro encontrarse, por ejemplo, con
preguntas como esta: ¿En qué momento comienza una investigación?, sin advertir que se
trata de preguntas diferentes según que se interrogue sobre el comienzo del proceso, del
diseño o de la puesta en ejecución de las actividades acordadas en un proyecto. (Baena
Paz, 2014). Tampoco es infrecuente encontrar que se confunde la lógica que rige las
relaciones entre los objetivos o metas y los recursos disponibles (cuestión eminentemente
del campo de la administración de proyectos), con la lógica que rige las relaciones entre
las categorías del marco de conocimientos previos (en especial de la hipótesis) y las
técnicas que se pueden usar (asunto específicamente metodológico que compete al
diseño). (Baena Paz, 2014)

Con el término proceso de investigación podemos referirnos a la totalidad de las acciones


que desarrolla el científico como sujeto individual, y así también la comunidad de los
científicos. El concepto incluye como su contenido a los otros dos, el diseño y el proyecto.
El proceso, pues, se refiere a la totalidad de componentes, dimensiones, momentos y
planes (micro y macro) de la investigación científica y alude a todos ellos desde la
perspectiva de las ciencias naturales. (Baena Paz, 2014)

Con el término diseño de la investigación se puede hacer referencia particularmente al


momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema.
El diseño de la investigación es una función propia del proceso en escala micro, o sea
aquel que desarrolla un sujeto (individual o colectivo). El concepto de diseño es -según
parece- la categoría metodológica más significativa, porque contiene los resultados de la
selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que
se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los objetivos. Las decisiones que
se deben adoptar durante el diseño serán tanto más relacionales cuanto más claramente
hayan sido formuladas las preguntas y las hipótesis que guían la investigación. (Baena
Paz, 2014)

16
El diseño hace referencia a una porción reducida aunque decisiva del proceso de
investigación, puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que transforman el
mero consumo de conocimiento previo o la especulación filosófica en la realidad misma.
(Baena Paz, 2014)

El concepto proyecto de investigación alude corrientemente al documento destinado a un


organismo o instancia de control y que contiene, además de la información central sobre
el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el
plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la información
necesaria para el control de gestión de la investigación. (Baena Paz, 2014)

El proyecto de investigación es un concepto que se inscribe en la articulación del proceso


en escala micro con la escala macro (sistema de procesos). El proyecto de investigación,
aunque redactado y presentado por el investigador, lleva la impronta de un sistema
regulador que es el que fija prioridades, plazos, valores para la apreciación de los
resultados, etc. El proyecto de investigación se convierte pues, en ese complejo
intercambio de formalidades y triquiñuelas por el que se articulan las acciones de una
compleja estructura jerárquica de procesos de diferentes niveles de integración. (Baena
Paz, 2014)

Proyecto abarca - finalmente- otra porción y otro plano del proceso de investigación, ya
que se refiere a aquel conjunto de componentes que producen y regulan la información
más adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo del proceso.
Análogamente, planes, programas, proyectos, son instrumentos administrativos que
corresponden a instituciones de investigación, y que operan como condiciones del
proceso de investigación científica, visto en la perspectiva del investigador individual.
(Baena Paz, 2014)

En su labor de investigación el sujeto se encamina hacia los hechos para respecto a ellos
un conocimiento científico, proceso de acercamiento en el que también opera una
confrontación de la teoría elaborada con la práctica para crear a su vez nueva teoría. A
partir de tal enfoque pueden reconocerse en todo el proceso algunas grandes fases o
momentos a través de las cuales va tomando forma el camino que debe recorrer al

17
científico. Estas fases o momentos son: el lógico, el metodológico, el técnico y el sintético.
(Baena Paz, 2014)

Momento lógico: En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus
inquietudes y sus preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida. Es el momento en que se produce la delimitación o
distinción entre sujeto y objeto, y entonces el investigador se ocupa en definir qué es lo
que quiere saber y respecto a qué hechos. Esta es la fase en que se plantea
explícitamente la teoría inicial antes de partir hacia la verificación práctica. Es en este
momento cuando se plantean los problemas básicos de todo trabajo, donde hay que
atender preponderantemente a la racionalidad de lo que formulamos y a la coherencia
lógica del marco de teoría sobre los hechos que nos causan inquietud. (Baena Paz, 2014)

Momento metodológico: A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su


estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo
que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en
este segundo momento encontrar métodos específicos que permitan al investigador
confrontar teoría y práctica. Preocupación mayor durante esta fase es la de elaborar
sistemas de comprobación lo más objetivos posibles. (Baena Paz, 2014)

Momento Técnico: Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto,
es necesario abordar las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y
organizar las informaciones que habrá de proporcionarnos la realidad. Sin embargo,
desde un punto de vista más general esta fase no se distingue mayormente de la anterior,
a excepción de que se trate de trabajos considerablemente diferentes en la práctica
investigativa. (Baena Paz, 2014)

Momento Sintético: Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le


proporcionan los objetos en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de
una nueva elaboración teórica en función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a
la teoría, del objeto al sujeto, cerrando así el ciclo del conocimiento, aunque no
definitivamente, pues la nueva teoría construida solo podrá concebirse como un punto de
arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. (Baena Paz, 2014)

18
1.5 Áreas de la Investigación

La Investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico procura


obtener información que convenza para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o
de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que
se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

De allí entonces que la investigación puede ser clasificada por diversos criterios, según: el
propósito o finalidad perseguida en la que estaríamos frente a una investigación básica o
aplicada; por la clase de medios utilizados para obtener los datos la cual sería una
investigación documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos
que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo
de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de
razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el
método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y
conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

La Investigación básica: también recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Se suele llevar a cabo en los laboratorios, es la que se realiza con el propósito de


acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, es
más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de
conocimientos de una determinada teoría. (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, &
Baptista Lucio, 2008)

19
Existen dos niveles fundamentales:

 Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura)


 Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la
realidad o a la verificación de hipótesis (investigación orientada) (Hernández
Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Las investigaciones teóricas fundamentales, de hecho, son realizadas por personas de


gran talento que, en el campo de las ciencias sociales, formulan nuevas teorías, leyes,
abordajes, etc. En cuanto al otro nivel de investigación, se trata de investigaciones que
dentro del marco de determinadas teorías sociales, tienen el propósito de estudiar algún
aspecto de la realidad, la comprobación de hipótesis, etc. (Hernández Sampieri,
Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2008)

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o


empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto
queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un
marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Es el tipo de investigación
que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en general comprende todo lo
concerniente al ámbito de las tecnologías sociales. (Hernández Sampieri, Fernández-
Collado, & Baptista Lucio, 2008)

1.6 Tipos de Investigación

Los tratadistas no se ponen de acuerdo en cuanto a los términos: enfoque, modelo, tipo
de investigación y hasta método. Con palabras como enfoques, estilos, modelos y
sistemas se hace mención a la investigación acción, estudio de casos, modelo
etnográfico, encuestas, modelo experimental y la indagación narrativa (las historias). Los
enfoques son lo que algunos llaman los métodos o simplemente las técnicas de

20
recolección de los datos (la observación, la entrevista, la encuesta). Aún con estas
limitaciones o confusiones de vocabulario, es metodológicamente significativo hacer las
distinciones y las clasificaciones básicas, para asegurar el orden y el rigor, y al mismo
tiempo, facilitar el trabajo del investigador. (De La Vega Lezama, 2002)

En consecuencia, se adoptarán las siguientes categorías terminológicas:

- Enfoques: se hace referencia a la investigación cuantitativa y cualitativa. Hay quien las


considera como dos paradigmas o simplemente dos tipos de investigación. (De La Vega
Lezama, 2002)

- Tipos de investigación: son las diversas modalidades o modelos usados por los
investigadores, por ejemplo, la investigación experimental, etnográfica, histórica, etcétera.
- Técnicas: se entienden como las operaciones, procedimientos o actividades de
investigación, por ejemplo, la observación y la entrevista. (De La Vega Lezama, 2002)

Algunos las llaman métodos, por cuanto se trata de procedimientos de investigación. A


veces, también se mencionan como los medios o instrumentos de investigación. -
Instrumentos: son los elementos o materiales que permiten la ejecución o aplicación de
las técnicas, como sería el cuestionario en la técnica de la encuesta. (De La Vega
Lezama, 2002)

A continuación se hará una caracterización de la investigación cuantitativa y de la


cualitativa. Aparentemente opuestas (la una mide, la otra comprende), sus fronteras no
son fáciles de delimitar. Y en la práctica se complementan. Así, por ejemplo, la
investigación cuantitativa no se asocia necesariamente con las ciencias exactas y
naturales, como podría pensarse, sino que se aplica también con éxito en las ciencias
sociales, o las llamadas humanas. Y la investigación cualitativa no es exclusiva de estas
últimas ciencias; pues muchas investigaciones cuantitativas (aún en campos como la
matemática o la biología) aseguran un mayor éxito, si se les aplican dosis valiosas de la
cualitativa. Para no ir más lejos, en la cotidianidad universitaria, los trabajos de
investigación suelen tener elementos tanto de la cuantitativa (ejemplo, en la presentación

21
de resultados) como de la cualitativa (ejemplo, en la interpretación). (De La Vega Lezama,
2002)

La investigación cuantitativa: Como la palabra lo indica, la investigación cuantitativa tiene


que ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo. En
general, busca medir variables con referencia a magnitudes. Tradicionalmente se ha
venido aplicando con éxito en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo
y exploratorio, aunque no exclusivamente. (De La Vega Lezama, 2002)

Las siguientes son características atribuidas a la investigación cuantitativa:


 Acepta que se puede controlar y predecir la realidad.
 Establece variables.
 La mayoría de las veces busca probar hipótesis.
 Pregona e intenta lograr la objetividad.
 Se vale predominantemente del método deductivo.
 Exige la confiablidad y validez en la medición.
 Uno de sus propósitos fundamentales es medir magnitudes.
 Trabaja con relaciones de tipo causal.
 Suele contemplar hipótesis.
 Su estrategia para el tratamiento de los datos se basa en la sistematización, el uso
de cifras y la estadística.
 Prefiere la investigación experimental, pero excluye otras.
 Considera la generalidad en los resultados y conclusiones. (De La Vega Lezama,
2002)

La investigación cualitativa : Si bien es cierto que esta forma de investigación es cada día
más popular, su desarrollo propiamente data de fechas relativamente recientes, ya que su
consolidación se da apenas a partir de la década del 80. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son
sus tareas? Si, como se dijo ya, la investigación cuantitativa se ocupa en la recolección y
análisis de información por medios numéricos y mediante la medición, por su parte, la
investigación cualitativa toma como misión recolectar y analizar la información en todas
las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un

22
limitado pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o
esclarecedores, y su meta es lograr profundidad y no amplitud. (De La Vega Lezama,
2002)

De las características propias de este enfoque vale la pena destacar las siguientes:

 Propende por la comprensión integral de los fenómenos.


 Es interpretativa. Busca interpretar la experiencia del modo más parecido posible a
como la sienten o la viven los participantes..
 Su método preferido es el inductivo.
 No es frecuente utilizar hipótesis ni variables ni la medición.
 A veces usa la estadística, como las frecuencias, las categorizaciones, etcétera.
 El investigador es clave, y suele estar inmerso en la población estudiada.
 La reflexión es permanente y el mismo análisis va desde el comienzo hasta el final.
 Implica un proceso interactivo entre investigador y sujetos investigados.
 Para asegurar la credibilidad, utiliza la técnica de la triangulación y también se vale
de la crítica externa de la comunidad académica. (De La Vega Lezama, 2002)

Los tipos de investigación en los que es aplicable suelen ser la etnográfica, la


investigación acción, la histórica, el estudio de caso y las historias de vida, pero no
exclusivamente. Sus técnicas preferidas son la observación, la entrevista, los diarios, los
relatos biográficos y en muchos casos la encuesta. Sus instrumentos de frecuente uso
son preguntas, test, imágenes, textos, fotografías, talleres, sociogramas, reuniones,
videos, grabaciones, documentos, etcétera. (De La Vega Lezama, 2002)

La técnica más empleada para asegurar la validez y credibilidad es el principio de


triangulación, defendido por varios autores como la verificación de la existencia de
determinados fenómenos y la veracidad de las explicaciones individuales mediante la
recolección de datos de una serie de informantes y una serie de fuentes, para
posteriormente comparar y contrastar una explicación con otra, con el fin de elaborar un
estudio lo más equilibrado posible. (De La Vega Lezama, 2002)

23
La triangulación permite una visión del problema desde varios ángulos y posiciones, en la
medida que se confronta la información sobre un determinado tema y problema con la
información extraída de diversas fuentes, con la producida por la aplicación de varias
técnicas y con la obtenida de parte de varios investigadores. En sí la triangulación no es
difícil pues es lo que muchas veces se hace en la vida diaria cuando se quiere verificar
una información. Si se toma un ejemplo de la cotidianidad de una institución educativa, se
diría que una información evidenciada en un texto escrito, es confrontada con la que
proporcionan los docentes, con la que dan los estudiantes, con la que entregan los padres
de familia y, en fin, con la versión del rector. (De La Vega Lezama, 2002)

A su vez es posible verificar la información por medio de una observación, la aplicación de


una encuesta o una entrevista. Y para mayor credibilidad, se confronta la información
obtenida con la que lograrían dos o más investigadores desde su óptica particular. Lo más
valioso de la triangulación es el acceso a la mirada de un determinado problema desde
varios ángulos; pero en la práctica de pronto no se requieran tantas confrontaciones como
las del ejemplo, o como las que sean posibles. Esto depende, de la forma cómo se diseña
y ejecuta la investigación, ya que en la medida que esta avanza, pueden resultar
suficientes el uso de varias fuentes, la aplicación de dos técnicas y la participación de un
investigador, por decirlo así; o al contrario, varios investigadores, una técnica y varias
fuentes, o varios investigadores, varias técnicas, etcétera. No se olvide que la
investigación cualitativa no puede ser tan rígidamente planeada como para no
replantearla durante el curso de la misma. Una asesoría o dirección experta, y la crítica
interna o externa, pueden convertirse en un termómetro para proceder. (De La Vega
Lezama, 2002)

1.7 Otros Tipos de Estudio (según Dankhe)

Gordon Dankhe divide las investigaciones y sus tipos de estudio en: exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativo. Esta clasificación es muy importante, pues del
tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se
recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y

24
explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de
estas cuatro clases de investigación. (Niño Rojas, 2011)

Los estudios exploratorios: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es
decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas
e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. (Niño Rojas, 2011)

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del
comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son
comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay
poca información. (Niño Rojas, 2011)

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo


general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser
más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos. Asimismo, implican
un mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del
investigador. (Niño Rojas, 2011)

Los estudios descriptivos: Con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir
situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga. (Niño Rojas, 2011)

25
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente las variables a los
que se refieren. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco
estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área
que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La
descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. (Niño Rojas, 2011)

Los estudios correlacionales: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado
de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. Lo que se busca ver si
están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. La
utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables
relacionadas. (Niño Rojas, 2011)

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos
valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo,
quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una más
alta calificación en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en
una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes
estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una calificación
más baja en el examen. (Niño Rojas, 2011)

Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un
patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos
variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la
otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos con valores
medios en las dos variables. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la
correlación, se tienen bases para predecir con mayor o menor exactitud, el valor
aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen
en la otra variable. (Niño Rojas, 2011)

26
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que,
mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las
cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios
correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios
pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se
incluye más de una correlación). (Niño Rojas, 2011)

Los estudios explicativos: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas
de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o
más variables están relacionadas. (Niño Rojas, 2011)

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios
y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación),
además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen
referencia. (Niño Rojas, 2011)

1.8 Que es la Investigación Documental y Que no es

El avance de la sociedad del conocimiento está directamente relacionado con los avances
científicos y tecnológicos y que solo a través del proceso de investigación documental se
puede hacer un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el
propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del
conocimiento respecto al tema objeto de estudios. , esta se caracteriza por el empleo
predominante de registros gráficos como fuentes de información. Generalmente se le
identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos,
por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. (Pólit,
2007)

El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas,
diapositivas, planos y discos. Las fuentes de la investigación son las enciclopedias,
diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, manuscritos,

27
monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los
adelantos de la tecnología, las conferencias, las discusiones académicas, los seminarios,
las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia
que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones periódicas de la especialidad, folletos,
programas de estudio, programas de investigación, guías bibliográficas, catálogos,
índices, boletines informativos, reseñas, ensayos y es por esto que el mundo ha logrado
describir conocer, predecir y controlar los fenómenos que se presentan en la realidad
circundante de la humanidad. (Pólit, 2007)

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para


formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a
determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales.
Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de
certeza de que la información reunida será de enteres para los integrantes que estudia y
que además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. Técnica
documental que permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos
definidos según la fuente documental a que hacen referencia. (Pólit, 2007)

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es


conveniente referirse a las fuentes de información. Esta revisión es selectiva; teniendo en
cuenta que cada año se publica en muchas partes del Mundo gran cantidad de artículos
de revista, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del
conocimiento, será importante seleccionar las relevantes y las más recientes
informaciones. Sin embargo, no debe inferirse que todos los materiales publicados son
fuentes adecuadas o fidedignas de información. Los errores que pueden contener de
resultados subjetivos o incompetencia del recopilador o investigador deberán utilizarse,
primordialmente, como guía para las segundas fuentes originales y, siempre que sea
posible, proceder a la comprobación de las primeras respecto a los datos necesarios.
(Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

28
Las fuentes de información de la investigación documental son:

Fuente Primaria: Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de


investigación presentados en conferencias, congresos y seminarios .Estas fuentes son los
documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación.
Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis. Libros: De acuerdo con la UNESCO
(1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que
tiene entre cinco y 48 páginas. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García,
2014)

Informes técnicos: En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los
informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información
generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular
o son de interés grupal. Diarios y periódicos (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, &
González García, 2014).

Fuente Secundaria: Resúmenes y listados de referencias publicados en un área


específica de conocimiento. Cualquier fuente secundaria que se utilice tendrá que ser
objeto de comprobación de cualquier factor que puedan afectar la exactitud o la validez de
la información Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales,
almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes
secundarias se basan en documentos primarios. Depósitos de información: el primer paso
para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca, hemeroteca,
archivos y museos. En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener
algunas nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como: Los libros están
ordenados de manera alfabética. Se clasifican por fichas. Se marca en los lomos del libro
el código por fechas. Se forman catálogos Se elaboran registros para localizar materiales
afines a la obra. Por lo tanto se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios
teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el problema
planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe campo del conocimiento,
completamente nuevo o inexplorado. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González
García, 2014)

29
Todo estudio debe tomar elementos del pasado y reconocer lo que otras personas o
investigadores han hecho. No realizar una exhaustiva revisión documental conduce a
errores graves y a desaprovechar la oportunidad de hacer un trabajo más original y
metodológicamente más objetivo. Por eso la investigación documental puede iniciarse
directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el
investigador conoce la ubicación de la información y se encuentra familiarizado con el
campo de estudio. Sin embargo se dan casos en los que hay poco material en
hemerotecas número reducido de centros de información, donde muchas veces las
colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas y no disponen
de documentos muy fiables. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García,
2014)

Otras Fuentes: Con la expansión de las comunicaciones en red una nueva sociedad está
emergiendo al lado de la sociedad real. Se trata de la sociedad virtual. Su territorio es el
ciberespacio y su tiempo, como no, es el tiempo virtual. Se trata de un fenómeno
novedoso, cuyas características son escasamente conocidas, puesto que esta sociedad
está en pleno despliegue. Es una sociedad que no podría existir al margen de la sociedad
real, que es su soporte material. Pero, aunque comparte con ella un conjunto de rasgos
comunes, tiene sus propias especifidades, que la han convertido en un tema de gran
interés para los académicos interesados en indagar las características que tendrá la
nueva sociedad que se está gestando en medio de la crisis de la sociedad industrial.
(Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Power Point “Los Principales Tipos de Investigación”


2. Participa en el Foro “La Investigación Científica y el Conocimiento Común”
3. Contesta el cuestionario de la Unidad

30
Síntesis de la Unidad I

El objetivo de la ciencia ha sido siempre el de mejorar la calidad de los conocimientos que


componen el acervo del saber humano, pero sobre todo, estar al servicio del
mejoramiento de la especie. La investigación es el principal instrumento por el que la
ciencia avanza, y como se ha revisado en esta unidad, es de vital importancia que como
investigadores, nos hagamos responsables del trabajo metodológico y sistemático que
implica realizar una aportación al conocimiento de una disciplina, y en especial las que se
revisten del contacto humano y la atención al cuidado de la salud.

Aun cuando el anteproyecto de una investigación pueda suponer solo una tentativa, ya
hace avanzar el desarrollo de una rama del conocimiento o las ciencias pues permite que
se refinen los procesos de investigación, documentación, divulgación y crítica a la ciencia.
Es necesario que, como portadores del conocimiento especializado resaltemos y
rescatemos la importancia de la investigación científica rigurosa como el camino ideal
para el crecimiento de las ciencias y sus aplicaciones.

31
UNIDAD II

FUENTES DE INFORMACIÓN

Objetivo de la Unidad: Distingue las distintas fuentes de información.

2.1 Concepto de Fuentes de Investigación

La revisión de las fuentes sirve para preparar la escena para la pregunta de investigación
que harás. El propósito de una revisión de la bibliografía es examinar lo que se ha
publicado en áreas relacionadas con su tema y presentar una justificación para su
estudio. Las revisiones de la bibliografía también resumen los resultados empíricos
importantes que tienen injerencia directa en la pregunta que se está haciendo. Por último
las revisiones de la bibliografía construyen puentes lógicos entre áreas de investigación
relacionados, sea mucho o poco con la idea que usted tiene para su investigación. (Baena
Paz, 2014)

Una revisión amplia y completa de la bibliografía nos proporciona esa crucial perspectiva
para ver lo que se ha hecho y hacia dónde vamos, todo lo cual es indispensable para
producir un informe bien escrito, bien documentado y bien planeado. La revisión nos lleva
cronológicamente a través del desarrollo de las ideas, muestra cómo algunas ideas se
desecharon por falta de apoyo y cómo otras se confirmaron como verdaderas. Una
revisión completa establece un marco de referencia dentro del cual se puede contestar la
pregunta importante que plantea. (Baena Paz, 2014)

Para iniciar la revisión se procurará seleccionar con atención un pequeño número de


lecturas y organizarse para obtener el máximo beneficio. El objetivo es concretar los
conocimientos que se refieren a la pregunta inicial tratando de explotar al máximo cada
minuto de lectura. Para ello se requiere de un método de trabajo correctamente
elaborado. Es un método de organización, realización y manejo de las lecturas que
estudiarán primero. Este método es conveniente para cualquier tipo de trabajo sin
importar su nivel. (Baena Paz, 2014)

32
No ignore los artículos de revistas, las síntesis y las entrevistas de los especialistas
publicados en la prensa para un amplio público instruido, las publicaciones de organismos
especializados y una buena cantidad de documentos que, sin ser informes científicos en
el sentido estricto, contienen al menos elementos de reflexión y de información que
pueden serte útiles. (Baena Paz, 2014)

Las revistas especializadas resultan muy interesantes por dos razones: primero porque su
contenido proporciona los conocimientos más recientes sobre el tema, o una visión crítica
de los conocimientos anteriores adquiridos. En uno y otro caso, los artículos analizan el
problema que tratan y citan las publicaciones que deben tomarse en consideración. La
segunda razón es que las revistas publican comentarios bibliográficos sobre las obras
más recientes gracias a las cuales se puede hacer una selección adecuada de lecturas.
(Baena Paz, 2014)

Al consultar las bibliografías consideradas en los repertorios especializados, así como el


final de las obras y de los artículos que se tienen a la mano, se cubre un vasto campo de
publicaciones, y se puede considerar que ha revisado el problema cuando cae
sistemáticamente en referencias conocidas. No te alarmes por la densidad de algunos
libros, no siempre es indispensable leerlos completos. Muchos de ellos son fragmentos de
textos muy diferentes que el autor ha compilado para crear una obra a la que se empeña
en darle unidad. Consulta los índices y los resúmenes si existen. Lea las primeras y las
últimas líneas de cada capítulo para ver de qué se trata la obra. (Baena Paz, 2014)

2.2 Instituciones que Contienen y/o son Fuentes de Información

2.2.1 Bibliotecas

Una biblioteca, como muchos han indicado, es el espacio que tiene la función de memoria
colectiva, en el cual todo individuo puede aportar su conocimiento, inquietud y
experiencia. De acuerdo con la UNESCO, la función de una biblioteca es proporcionar
información e ideas para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea,
basada en la información y el conocimiento. Así, de acuerdo con esta organización, las
bibliotecas proporcionan las competencias para el aprendizaje y promueven la existencia
de ciudadanos responsables. Dentro de los servicios que presta una biblioteca están: el

33
préstamo interno, el cual permite el libre acceso a los materiales dentro de las
instalaciones; y el préstamo externo, donde se autoriza a los usuarios a llevar los
materiales a casa. (Barrón & D'Aquino, 2007)

El préstamo externo es más restrictivo y, principalmente, se autoriza a los miembros de


cada comunidad; sin embargo, gracias a los convenios entre instituciones es posible
gestionarlos entre diferentes bibliotecas, para lo cual se tendría que revisar los convenios
de cada una de éstas. Los materiales que se pueden encontrar en las bibliotecas son:
libros, enciclopedias, diccionarios, tesauros, tesis, revistas, audiovisuales, entre otros. De
acuerdo con la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la
UNAM, existen diferentes tipos de bibliotecas: las públicas, las académicas o escolares y
las especializadas. Las públicas son las de menor desarrollo y se encuentran en las
delegaciones y municipios, principalmente; las bibliotecas académicas o escolares han
tenido mayor apoyo del gobierno federal y de la Secretaría de Educación Pública, con la
intención de beneficiar los programas académicos y de investigación. Las bibliotecas
especializadas son las de mayor importancia, crecimiento y desarrollo en las áreas
tecnológicas y de investigación. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García,
2014)

2.2.2 Hemerotecas

Una hemeroteca es el edificio, sala o biblioteca donde se guardan, ordenan, conservan


diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su
consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras
publicaciones periódicas. Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca,
pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan. (Barrón
& D'Aquino, 2007)

Una hemeroteca es un sitio para buscar información, que está editada por periódicos o
revistas. Este tipo de información se llama publicaciones periódicas. Si lo quieres ver de
otra forma una hemeroteca es un lugar donde puedes encontrar periódicos antiguos o
revistas antiguas clasificadas. Desde hace unos años, los medios de comunicación

34
escritos, la prensa, ha realizado un esfuerzo para poder tener en internet los periódicos o
revistas antiguos. (Barrón & D'Aquino, 2007)

2.2.3 Archivo

Los archivos en su más tradicional concepción, han tenido desde épocas remotas hasta
nuestros días, una doble función: Como fuente de apoyo a la administración que genera
los documentos y como fuente de investigación para la historia. Actualmente el concepto
de archivo moderno pone en evidencia el papel de los archivos en el campo de la técnica
y las ciencias naturales, es decir, va más allá del tradicional uso dado por los
historiadores. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Asimismo, no podemos dejar de reconocer que los archivos son depósitos de información
en muchas ocasiones insustituibles y, en consecuencia, parte insoslayable de nuestro
patrimonio personal o colectivo. Es decir, el fondo de archivo es: el conjunto orgánico de
cualquier institución pública o privada, persona física o jurídica en el ejercicio de sus
funciones, que son testimonio de las actividades que se realizan, y que han de dar
servicio a los ciudadanos por medio de la custodia e información de sus derechos e
intereses, la buena gestión de las instituciones y el fomento de la investigación que ayude
al progreso y promueva la cultura. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Por lo cual, el conjunto orgánico de documentos que es un archivo, da fe del


funcionamiento de la institución que lo generó y ofrece información no sólo de sus propias
actuaciones, sino también, en su fase histórica información sobre el funcionamiento global
de la sociedad, sin alterar la estratigrafía documental del archivo proveniente de su
condición de conjunto orgánico. (Barrón & D'Aquino, 2007)

2.2.4 Filmoteca

Es el archivo especializado en la catalogación, conservación o en su caso restauración, y


consulta de documentos cinematográficos, una forma particular de documentos son el

35
soporte de una fuente audiovisual, de información al tiempo que forma
de expresión artística el cine. (Barrón & D'Aquino, 2007)

2.2.5 Pinacoteca

Es una galería o museo de pinturas. La pinacoteca, por lo tanto, es un espacio destinado


a la exposición de obras artísticas de carácter pictórico. Este nombre proviene de la
denominación del ala norte de los propileos, puertas monumentales con columnas de la
Acrópolis de Atenas donde se guardaban tablillas pintadas. En Grecia este término
correspondía a un espacio situado en la entrada de un templo, donde estaban expuestas
diversas representaciones de dioses. (Barrón & D'Aquino, 2007)

2.3 Clases de Fuentes de Información

2.3.1 Fuentes de Primera Mano

Exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones y datos originales.


Los datos que proporcionan son de primera mano. Entre las fuentes primarias están:
libros, artículos científicos, reportes de investigación, antologías, ponencias en congresos,
tesis, testimonios de expertos, monografías, disertaciones, etc. (Cruz del Castillo, Olivares
Orozco, & González García, 2014)

2.3.2 Fuentes de Segunda Mano

Son documentos que compilan y reseñan la información publicada en las fuentes


primarias. Retoman los documentos primarios u originales. Proporcionan una síntesis de
la información que existe en los documentos primarios sobre temas de interés; además,
se utilizan para remitir a los usuarios a documentos cuyos contenidos puedan ayudar a
solucionar sus necesidades de información. Entre las fuentes secundarias se encuentran:
compilaciones, listados de referencias, enciclopedias, diccionarios, resúmenes, etc. (Cruz
del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

36
2.4 Principales Fuentes de Información Documental

2.4.1 Libro

Estos documentos se utilizan con la finalidad de conocer la ciencia constituida en una


determinada esfera del conocimiento. En ellos, generalmente, están sintetizados todas las
teorías, métodos, procedimientos estadísticos, etc. Empleados en una rama determinada
del saber científico. Se emplean poco para ser citados en trabajos de revistas científicas,
toda vez que la edición de estos sale a la luz con al menos uno o dos años de retraso en
comparación con los adelantos científicos que se han alcanzado en un momento dado.
(Díaz Narváez, 2009)

La lectura y estudio de los documentos que constituyen el material bibliográfico del


investigador tiene que efectuarse de manera activa, razonadora y crítica, pues solo de esa
forma obtendría toda la utilidad que exige su actividad científica. Por lo general, se obtiene
un mayor provecho de un documento cuando su lectura es dividida en dos momentos:
primero, una lectura de carácter rápida donde nos formamos una valoración e idea
general del trabajo o del tema central; y segundo, una lectura más cuidadosa y analítica
para ir fijando conceptos. En el primer caso, es muy conveniente revisar algunas partes
especialmente importantes, por ejemplo, la introducción y la bibliografía, a partir de las
cuales logramos una información acerca de los objetivos del trabajo, sus antecedentes, la
hipótesis que se va a someter a comprobación y su nivel de actualidad. (Díaz Narváez,
2009)

2.4.2 Diario

Es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un


proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las
observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un
experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación
sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. Su elaboración es un paso
imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación. Gracias a ello, los
experimentos que se realicen posteriormente, pueden ser repetidos en el momento que se

37
desee, obteniéndose los mismos resultados: la bitácora debe guardar las condiciones
exactas bajo las cuales se ha trabajado. (Díaz Narváez, 2009)

Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis derivadas del desarrollo empírico. Es
importante mencionar que la bitácora es un texto que constantemente se está
modificando; sin embargo, nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se
comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que
el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a
ser utilizado posteriormente. Finalmente, sirve como guía para futuros experimentos o
modificaciones que el estudiante o investigador quiera realizar. Es un documento que
guarda los pasos aprendidos (Díaz Narváez, 2009)

2.4.3 Revista

Las revistas referativas o de referencia son publicaciones periódicas en la que aparecen


resúmenes de documentos primarios, cada uno de ellos precedido por el nombre del
autor, el título del trabajo, la fecha de publicación del documento original, etc. Los
resúmenes de este tipo de revistas, contienen los objetivos, los métodos, las principales
premisas teóricas, así como las conclusiones de los diferentes trabajos; también, incluyen
tablas, gráficos y otros datos de interés. Como se puede deducir de lo antes planteado, la
revista referativa permite conocer los nuevos avances de la ciencia y la técnica, y a la vez,
sirve como sistema de búsqueda informativa. (Díaz Narváez, 2009)

Por su parte, las revistas científicas contienen artículos sobre los últimos avances de la
ciencia y la técnica. Dichos artículos pueden ser subdivididos en trabajos científicos
originales y publicaciones de carácter provisional y notas previas. Los primeros, nos
entregan un marco de posibilidades amplio, ya sea desde el punto de vista teórico cómo
empírico; no así los segundos, que sí nos pueden entregar algunos datos científicos y
algunas hipótesis de trabajo, pero todo ello dentro del marco de un trabajo no terminado.
(Díaz Narváez, 2009)

38
2.4.4 Documentos de Archivos

Estos abarcan información sobre un determinado tema (física, genética, medicina, etc.),
enmarcada en un período de tiempo específico. Constituyen el resultado de un análisis
multilateral de los documentos primarios (los que reflejan el resultado directo de las
investigaciones científicas) e incluyen evaluaciones críticas, fundamentadas acerca del
contenido de dichos documentos. Mediante sus reseñas, podemos juzgar el estado y las
tendencias de desarrollo de una rama o cuestión determinada en la ciencia y la técnica.
Siempre que estén bien confeccionadas, nos podrían permitir prescindir de los
documentos primarios (aunque esto no es absolutamente aconsejable), y a la vez ayudar
a determinar cuáles son los libros y materiales que deben ser adquiridos. (Díaz Narváez,
2009)

2.4.5 Diccionarios

Un diccionario especializado se acerca mucho a ese interés superior al uso del lenguaje
por una comunidad lingüística para destacar sus valores simbólicos, porque surge como
necesidad de una autoridad terminológica y por lo tanto normativa, en el presente caso,
de la documentación, para mantener sus términos definidos, disminuir la brecha de la
ambigüedad terminológica e informar del sentido de los términos en una comunidad
científica muy nueva y, como se dice en la introducción del propio diccionario, todavía en
fase de conformación epistemológica. Por supuesto que sirve también para hacer una
consulta rápida y conocer los términos incorporados al diccionario. (De La Vega Lezama,
2002)

Los diccionarios siempre se basan en corpus anteriores que constituyen una inapreciable
ayuda para la recopilación de palabras, pero el lenguaje cambia, los términos adquieren
nuevas connotaciones, otros caen en desuso y también se incorporan nuevos vocablos.
No se registra en español abundancia de diccionarios sobre la temática, sobre todo si se
excluyen los multilingües y los relacionados con aspectos particulares de la
documentación. Por lo pronto, se presenta una revisión de los diccionarios de la
especialidad en español que han tenido mayor difusión e impacto. Se escogieron tres

39
términos para analizar en los diferentes diccionarios, cuyas designaciones en español se
han generalizado hace poco tiempo pero que tienen antecedentes en la literatura
bibliotecológica desde hace varios años: análisis documental, lenguajes documentales y
tesauros. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

2.4.6 Enciclopedias

La enciclopedia es una obra en la que se trata de muchas ciencias o disciplinas. Son


obras de consulta, ordenadas alfabética o sistemáticamente, de términos y nombres, que
contienen una visión general concisa sobre una amplia variedad de temas. Están escritas
por varios colaboradores especializados. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Los artículos enciclopédicos presentan una serie de características que los distinguen de
otros formatos textuales:

 Son muy sintéticos, tratando de condensar al máximo la información.


 No suelen hacer concesiones a la legibilidad del texto, primando la facilidad de
obtener la información.
 Explicitan cuándo los elementos son subjetivos o de opinión, priorizándose ante
todo el rigor y la exposición de los hechos.
 La cantidad de información que contienen tiende a ser la máxima posible en
función del tamaño de la obra en su conjunto.
 Una enciclopedia suele tener varios autores, pudiendo llegar su número a decenas
y centenares. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Los contenidos (entradas o artículos) de una enciclopedia, independientemente del tema


que traten, cumplen siempre una serie de requisitos:

 Son de interés universal: pueden llegar a interesar a cualquier ser humano, con
independencia de cualquier otra consideración. Así, no hay contenidos de interés
puramente local o personal.
 Son de interés atemporal: deben mantener cierto interés con el paso del tiempo,
evitándose la información efímera o pasajera.

40
 Se organizan de lo general a lo concreto: esto se hace por las limitaciones de
espacio que presenten y para conseguir que la obra completa sea autosuficiente y
guarde cohesión, es decir, que no sea necesario consultar otros textos para
entender su contenido.
 Deben ser lo más objetivos posibles: es decir, en caso de que haya diversidad de
enfoques, o de posturas, o de teorías, o de opiniones, tratar de compendiar o de
mencionar todas ellas sin tomar partido por ninguna, y en caso de referirse a un
personaje o a una situación controvertida señalar esta circunstancia con
ecuanimidad.
 No son una fuente primaria de información: por lo tanto es conveniente indicar la o
las fuentes externas que fueron utilizadas. (Barrón & D'Aquino, 2007)

2.5 Registros de la Información:

2.5.1 Fichas Bibliográficas

Las fichas bibliográficas son cartulinas rayadas con un tamaño normado


internacionalmente (75 x 125 milímetros), que almacenadas en orden alfabético por el
apellido del autor, se emplean en bibliotecas públicas y personales para la consulta o
localización de libros y documentos. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González
García, 2014)

Los datos que se deben escribir en la ficha bibliográfica son los mismos sin importar en
que parte del mundo se esté. Esta norma internacional es importante respetarla, de esa
forma podremos conseguir bibliografía en cualquier biblioteca del planeta. Los datos que
escribiremos en las fichas son los siguientes: (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, &
González García, 2014)

1 En primer lugar estará el autor, cuyo apellido se escribirá en letras mayúsculas


seguido de una coma, y del nombre en letras minúsculas. Si el libro ha sido escrito
por más de un autor, el nombre con el que se comienza la ficha será el primero que
aparece en la portada de la obra; y si el documento o libro es de autor anónimo, éste
se registrará por el título.

41
2 En la parte superior derecha, al lado del nombre del autor, se escriben unas siglas
llamadas "signatura"; esta combinación de letras y números se construye de la
siguiente forma:

 Números de la CDU (Clasificación Decimal Universal por materias) las


cuales especificarán cuál es el tema del libro.
 Primeras letras del apellido del autor.
 Primeras letras del título en minúsculas.

3 Debajo del nombre, de forma continua, se colocan datos de la obra, como el título, el
número de edición, el lugar y el año de publicación, el número de páginas, la
condición editorial (aquí se colocará a qué colección de libros pertenece y, de tenerlo,
el número de tomo dentro de la colección), materia y temática de la obra y el ISBN,
que es el código empleado por las distintas editoriales para identificar un libro
(Número Internacional Normalizado para Libros). (Cruz del Castillo, Olivares Orozco,
& González García, 2014)

Éste último tiene cuatro grupos de números separados por un guión, primero las cifras
identifican al país, luego las que identifican a la editorial, en tercer lugar el título, y por
último una cifra de verificación. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García,
2014)

2.5.2 Fichas Hemerográficas

Es aquella que consigna los datos de revistas o de periódicos; puede ser de dos tipos:

1. General, que consiste en la descripción de los datos completos de la revista o del


diario para hacer referencia a un número o fascículo. Los elementos que la
conforman son:
 El nombre de la publicación, que va subrayado o con negritas o en
cursivas.
 Lugar de publicación seguido de dos puntos
 Editorial, sobre todo si es una institución u organización académica

42
 Volumen, época, número y año o fecha (día, mes y año) para registrar
un periódico.

2. Analítica que describe únicamente un artículo de una revista o de un periódico.


Los elementos que la conforman son los mismos de la ficha general antecedidos
por la especificación del artículo (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González
García, 2014):
 Apellido (s), y nombre del autor o de los autores. Si hay más de tres se
anota el primero y se añade et.al. O y otros.
 Título del artículo, entrecomillado y seguido de coma
 Título de la revista o periódico subrayado o con negritas o en cursivas

Para describir la fuente se sigue el orden de los datos anotados en el modelo de la ficha
general ya sea de revista o de periódico, más el número inicial y de terminación de las
páginas en las que está publicado el artículo que se reporta, precedidas por la abreviatura
pp. que quiere decir de tal página a tal página. Los distintos elementos se separan con
comas y las áreas por punto y guión. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González
García, 2014)

2.5.3 Fichas de Trabajo

2.5.3.1 Referencia

Las fichas de referencia son una de las herramientas más utilizadas a la hora de organizar
el material documental utilizado en una investigación. Como su nombre lo dice, estas
fichas contienen información acerca de los libros, revistas o cualquier otro material
documental que se haya usado por el investigador. A diferencia de otras fichas estas
únicamente nos dan datos bibliográficos, por lo que no hacen referencia al contenido o
alguna información que sea parte de dicho material. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, &
González García, 2014)

43
Dado a sus características, las fichas de referencia deben contener el autor, el título del
libro o artículo, la edición, la editorial que publica el material, su año de publicación, así
como el lugar donde se encuentra el texto. Asimismo se pueden apuntar algunas otras
características, siempre y cuando estas funcionen únicamente como referencia. (Cruz del
Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

2.5.3.2 Transcripción Textual

Una ficha textual, es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro,
revista o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de
importancia. El formato de la ficha es de 12.5 cm de alto por 19 cm de ancho. Se deben
seguir algunos pequeños lineamientos como son:

 Anotar la información que interesa.


 Poner entre comillas “ “ las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de
algún comentario que se realice.
 Debe ser reducida o breve para que quepa en la ficha. (Cruz del Castillo, Olivares
Orozco, & González García, 2014)

Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto
que dé a entender la idea en forma completa. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, &
González García, 2014)

2.5.3.3 Resumen

Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de estudio, es una hoja de papel
o un documento informático dónde se recogen todos los datos principales de un tema a
estudiar. En ella deben de constar las ideas principales del tema y también las
referencias, por ejemplo de dónde hemos sacado los datos. (Cruz del Castillo, Olivares
Orozco, & González García, 2014)

44
Una ficha resumen es una forma muy clara y efectiva todos los datos importantes de un
tema de estudio. De este modo podemos tener toda nuestra información ordenada y
clasificada de modo que sea muy fácil de encontrar. Las fichas resumen de un tema
deben de tener una extensión en relación con el texto a resumir. Normalmente una ficha
tendrá una extensión aproximadamente de una cuartilla. Si el tema es muy largo se puede
dividir en capítulos o en subtemas, realizando una ficha para cada uno de ellos. Lo que no
tiene sentido es que un resumen ocupe casi tanto como el texto al que hace referencia.
(Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

2.5.3.4 Análisis

Una ficha de análisis es un recurso didáctico que sirve para organizar y recopilar
analíticamente un conjunto de datos sobre una obra y su autor. La mayoría de las veces
se utiliza para analizar obras de carácter literario y, aunque su contenido puede variar
ligeramente, en general debe tener el título de la obra, su autor, el contexto histórico, la
estructura, forma de expresión, el tipo de lenguaje y el vocabulario. Asimismo, el género
literario al que pertenece la obra, su especie literaria, el tema, los personajes, el tiempo y
el espacio, así como conclusiones, una apreciación crítica y la bibliografía utilizada. (Cruz
del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

2.5.3.5 Investigación de Campo

Es aquella que nos permite saber sobre aspectos concretos de nuestro trabajo; también la
denominamos de contenido y debe contener: el lugar donde se realiza la observación, el
título de la investigación, la fuente de información, la ficha de registro, el tema que se
registra y el dato de donde se obtiene la fuente de conocimiento. Es utilizada para reseñar
experiencias u observaciones de trabajos desarrollados en campos, como un trabajo de
investigación, entre ellas se consideran los siguientes datos: Tema de investigación,
nombre del investigador, institución lugar, fecha, hora datos de la fuente (edad, sexo,
ocupación). (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014)

45
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1. Presentación de PowerPoint “Los Registros de la Información”


2. Participa en el Foro “La Utilidad de las Fuentes de Información”
3. Contesta el cuestionario de la Unidad

Síntesis de la Unidad II

Aun cuando para muchos la recopilación e identificación de las fuentes de información


para realizar una investigación pueda ser una de las fases más tediosas del proyecto de
tesis, no se debe de socavar su importancia tanto para fundamentar correctamente el
marco teórico sino también para conocer y corroborar la relevancia de la investigación que
se pretende llevar a cabo. Para muchos investigadores, la recopilación de la información
es el momento en que se decide si el anteproyecto de tesis deberá realizarse, si es
necesario replantear los objetivos e inclusive buscar el enfoque por el cual se orienta la
investigación.

En la época actual, en la que la información abunda y la divulgación científica a través de


los medios virtuales está disponible para la comunidad en general, no es extraño que se
carezcan de escrúpulos o consideraciones al momento de referir o citar algunas fuentes
de información. Sin embargo, aun cuando la mayoría de los archivos científicos puedan
encontrarse en versiones digitales, no debemos menospreciar cualquier otra fuente de
información que pueda estar a nuestra disposición. En ocasiones, la inspiración para un
punto trascendental de la investigación ocurre en la búsqueda misma, no así en la mera
compilación de la documentación. El ejercicio de la búsqueda de fuentes es, en muchos
casos, incentivo para continuar el proyecto o bien, punto de reflexión sobre la importancia
del mismo.

46
UNIDAD III

LA CIENCIA

Objetivo de la Unidad: Conoce y aplica la metodología para el desarrollo de protocolos


de investigación.

3.1. Concepto de Ciencia

Como sabemos, en la actualidad nos encontramos con una multiplicidad de ciencias que
excede a una simple clasificación. Es por ello que podemos decir que las ciencias pueden
clasificarse de acuerdo con el objeto de estudio que tengan, pero también de acuerdo con
los enunciados que propongan, la manera de demostrar esos enunciados y el criterio de
verdad que utilicen para la demostración. De acuerdo con estos criterios, podemos decir,
básicamente, que las ciencias se pueden dividir en dos grandes tipologías: las formales o
ideales y las fácticas o materiales. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Si nos atenemos a un concepto básico de ciencia, diremos que ésta implica un


conocimiento sistematizado que difiere de acuerdo con el campo disciplinar sobre el que
se ocupe. Un conocimiento sistematizado es aquel que se logra de acuerdo con un
método y se organiza relacionándolo con otros conocimientos anteriores de la misma
área. Es por eso que la clasificación es necesaria a la hora de definir las cuestiones
propias de cada una de las ciencias. (Barrón & D'Aquino, 2007)

3.2. Clasificación de la Ciencia

Por un lado podemos definir a las ciencias formales como aquellas disciplinas cuyo objeto
de estudio son los entes formales o ideales; es decir, entes que sólo existen en la mente
del ser humano. Sus enunciados no hacen referencia directa a ningún objeto presente en
la realidad empírica, es por eso que se comprueban con razonamientos y mecanismos
propios, sin apoyatura en lo empírico. Concretamente nos estamos refiriendo a la lógica y

47
a la matemática, que tratan exclusivamente con símbolos, signos y números: éstos no son
objetos materiales, sino conceptos abstractos, que sólo existen en nuestros cerebros de
manera conceptual y no fisiológica. Estos signos son inventados por el hombre para
establecer relaciones y correspondencias entre ellos y utilizados para referirse a objetos
materiales concretos como, por ejemplo, árboles, animales, libros, montañas, etc. (Barrón
& D'Aquino, 2007)

Por lo tanto el objeto de estudio de estas ciencias se refiere a entes formales-ideales, no a


cosas materiales o a procesos físicos o sociales. En ocasiones, para explicar estas cosas
materiales o estos procesos físicos, los científicos recurren a la matemática como
herramienta conceptual que les permite reconstruir relaciones entre hechos concretos y
otros aspectos a considerar sobre estos hechos. Este es el caso de la Economía o el de la
Física —entre otras ciencias— que para explicar ciertos fenómenos propios de su
disciplina formalizan enunciados que son fácticos (o sea, empíricos). (Barrón & D'Aquino,
2007)

En cuanto a los enunciados que las ciencias formales establecen, éstos consisten
simplemente en relaciones entre signos, y son verificados por medio de los razonamientos
lógicos que demuestran sus teoremas. El criterio de verdad, por lo tanto, se ajusta a la
coherencia entre las proposiciones. El método utilizado es el deductivo, o sea que las
proposiciones o axiomas sirven como punto de partida para deducir otros. Los axiomas se
aceptan sin establecer la veracidad o falsedad y, por medio del razonamiento deductivo, a
partir de ellos, se obtienen los teoremas. (Barrón & D'Aquino, 2007)

En cambio, las ciencias fácticas o materiales, a diferencia de las formales, se ocupan de


los fenómenos, procesos y hechos de la realidad empírica. Es por ello que elaboran
conceptos y proposiciones que explican estos fenómenos. Los mecanismos de
comprobación están basados en la observación y en la experimentación, que permiten
establecer la veracidad o falsedad de las afirmaciones sobre los hechos o procesos que
estudian. Esto significa, a diferencia de las ciencias formales, que un enunciado puede ser
verdadero (probabilidad) siempre y cuando éste sea demostrado con los datos empíricos.
Es decir, una característica fundamental de estas ciencias es que un enunciado o
hipótesis sobre un hecho o grupo de hechos materiales reales (no ideales) es

48
probablemente verdadero si se corrobora o verifica empíricamente. (Barrón & D'Aquino,
2007)

Esto no significa que, una vez demostrado el enunciado-hipótesis, éste sea el único
verdadero, ya que siempre queda la posibilidad de que esa hipótesis sea refutada; por
eso, en este tipo de ciencias (ya sean sociales o naturales) las hipótesis son
generalmente de carácter provisional y su verificación es siempre incompleta y provisoria.
De acuerdo con la realidad que estudien, las ciencias a su vez se pueden dividir en
ciencias naturales o ciencias sociales. Las primeras tienen como objeto de estudio a un
conjunto de fenómenos y hechos biológicos, físicos y químicos que tienen lugar en del
universo; mientras que las sociales circunscriben su análisis al estudio del hombre y a las
relaciones entre éstos y las comunidades a lo largo del tiempo y del espacio. La
Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Filosofía, la Psicología, la
Economía, la Ciencia Política y el Derecho, constituyen las principales ciencias fácticas de
carácter social; mientras que la Física, la Biología, la Química, la Geología, la Astronomía,
la Botánica, la Ecología y la Zoología son ciencias fácticas de carácter natural o biológico.
(Barrón & D'Aquino, 2007)

3.3. Conocimiento Empírico y Conocimiento Científico

El conocimiento cotidiano implica la posibilidad de describir, de explicar y de predecir.


Todos nos vinculamos con nuestro entorno generando relatos que cuentan cómo son las
cosas y cómo se vinculan entre sí; de esta manera, a partir de nuestra experiencia vital
acumulada podemos predecir determinados sucesos: nubes oscuras en el cielo, olor a
tierra mojada y relámpagos, por ejemplo, vinculan elementos que nos permiten predecir la
llegada de una tormenta. La forma en la cual se valida este conocimiento es nuestra
propia experiencia (y la de los demás, con los cuales la compartimos). (Ackerman & Com,
2013)

El conocimiento cotidiano surge de la necesidad de resolver problemas concretos de la


vida diaria. De esta manera es empírico y pragmático, es decir, es el resultado de la
experiencia de vida y se mantiene porque permite obtener buenos resultados prácticos (o,

49
por lo menos, eso se presume). Se transmite a través de los contactos sociales y eso
mismo lo refuerza, al ser un conocimiento compartido por muchas personas. Si hay un
procedimiento para obtenerlo (y, eventualmente, para cambiarlo) es el de ensayo-error.
Como hemos visto al hacer referencia a la prehistoria humana, el conocimiento cotidiano
precede al conocimiento científico y cuando éste se desarrolla sigue conviviendo con él.
(Ackerman & Com, 2013)

El conocimiento científico también describe, explica y predice, pero además posee otras
características relevantes. Como señala Esther Díaz en su texto Conocimiento, Ciencia y
Epistemología: el conocimiento científico es crítico y analítico, metódico y sistemático,
controlable, unificado, lógicamente consistente, comunicable por medio de un lenguaje
preciso, objetivo y provisorio. (Ackerman & Com, 2013)

3.4. Pasos del Método Científico

3.4.1 Observación

La observación se encuentra en la base de todos los demás procedimientos empíricos y


constituye la forma más elemental del conocimiento científico. Tanto la medición como el
experimento incluyen la observación, aunque esta última pueda tener independencia de
los primeros. La observación se utiliza en las ciencias para la obtención de datos
considerados como información primaria en relación con los objetos investigados o para la
comprobación de las consecuencias empíricas de las hipótesis. (Díaz Narváez, 2009)

La observación científica se define habitualmente como la percepción dirigida de los


objetos y fenómenos de la realidad. En el acto de la observación se pueden distinguir
cinco elementos esenciales:

a) El objeto de la observación
b) El sujeto de la observación
c) Los medios para la observación
d) Las condiciones de la observación; y

50
e) El sistema de conocimientos a partir del cual se formulan los objetivos de la
observación y se interpretan los resultados de esta. (Díaz Narváez, 2009)

Estos elementos deben considerarse al exponer los resultados con el objeto de que otro
investigador pueda reproducirlos. Una de las exigencias más importantes que se le
plantea a la observación científica es la posibilidad de repetición de la observación por
diferentes observadores. Los medios para la observación pueden dividirse en dos grupos.
El primero está compuesto por los instrumentos que permiten aumentar las capacidades
de percepción del investigador. El segundo, es capaz de transformar el fenómeno que no
puede ser percibido directamente, en uno perceptible. Estos amplían la esfera de
percepción del ser humano. (Díaz Narváez, 2009)

Sin embargo, es preferible hablar de medios de observación indirecta debido a que, en la


práctica real, no se produce la percepción directa del fenómeno que analizamos. Un
ejemplo de esto es las ondas de radio mismas: cuando conectamos la radio no percibimos
directamente las ondas de radio, sino las vibraciones de una membrana, cuya dinámica
transforma las ondas radiales en un sonido audible. Como la observación forma parte
integrante e inseparable de todos los métodos empíricos del conocimiento y sus
resultados están en la base de todo el conocimiento científico, el análisis de la
correspondencia entre los resultados de la observación y el objeto real observado no es
una pérdida de tiempo; sin embargo, este es un tema más bien filosófico que lleva
relación con la epistemología (teoría del conocimiento). El estudiante deberá investigar
por sí mismo para completar sus conocimientos al respecto. (Díaz Narváez, 2009)

3.4.2 Hipótesis

Una hipótesis es, etimológicamente hablando, lo que se supone de algo. La palabra


deriva del griego: hipo, que significa por debajo; y tesis, conclusión, que se mantiene con
razonamientos. Es una conjetura o una suposición; es decir, un enunciado que aún no
tiene establecida su verdad o falsedad porque no ha sido verificado o demostrado con la
realidad empírica. Cuando esto se produce puede ser refutada (o sea, no comprobada) o
confirmada; en ese momento deja de ser hipótesis y pasa a ser un enunciado verificado.

51
La hipótesis pasa a ser científica cuando busca establecer relaciones sustanciales y
significativas entre los hechos, los fenómenos, los procesos o las variables a estudiar; y
se basa en el conjunto de conocimientos científicos (organizados y sistematizados) que
constituyen el marco teórico del cual parte la investigación para corroborarla o no a partir
de la investigación empírica. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Las hipótesis difieren según el tipo de ciencias fácticas. En las ciencias sociales las
hipótesis pueden ser de tres tipos:
a. Las descriptivas que involucran una sola variable.
b. Las descriptivas que involucran dos o más variables en forma de asociación.
c. Las que relacionan dos o más variables en términos de relación o dependencia.
(Barrón & D'Aquino, 2007)

En las ciencias naturales se trabaja con distintos tipos de hipótesis:

Hipótesis descriptivas: Describen las relaciones entre las variables que se someten a
estudio. Se usan en investigaciones de tipo descriptivo. Por ejemplo: “La tasa de natalidad
de los países europeos ha bajado en los últimos diez años”. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Hipótesis correlacionales: Explican la relación que existe entre dos conceptos o variables.
Por ejemplo: “La falta de memoria está relacionada con el stress”. (Barrón & D'Aquino,
2007)

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No sólo afirman relaciones entre dos o
más variables, sino que además establecen relaciones de causa-efecto entre ellas. Por
ejemplo: “La tasa de natalidad de los países europeos ha bajado en los últimos diez años
y esto acarrea el envejecimiento de la población”. (Barrón & D'Aquino, 2007) Dentro de
este tipo de hipótesis podemos realizar la siguiente subclasificación:

• Causales divariadas: plantean la relación entre una variable dependiente y una


independiente. Por ejemplo: “A mayor contaminación del medio ambiente (variable
independiente), mayor presencia de enfermedades cancerígenas en la población (variable
dependiente).” (Barrón & D'Aquino, 2007)

52
• Causales multivariadas: plantean la relación entre diversas variables independientes y
una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables
independientes y varias dependientes. Por ejemplo: “El incremento de la mortalidad
juvenil (variable dependiente) es producido por el aumento de la violencia (variable
independiente), el consumo de sustancias adictivas (variable independiente), el aumento
de pacientes con HIV (variable independiente), la incidencia de factores genéticos
(variable independiente), y la incidencia de factores ambientales (variable independiente).”
(Barrón & D'Aquino, 2007)

Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formula en investigaciones dirigidas a comparar


grupos. Por ejemplo: “Los niños del barrio X tienen menos desnutrición que los niños del
barrio Y.” La hipótesis se establece luego de una primera observación de dos grupos con
la finalidad de comprobar luego si la diferencia que se observó es tal. (Barrón & D'Aquino,
2007)

Hipótesis estadísticas: constituidas por la transformación de las hipótesis de investigación,


nulas y alternas en símbolos estadísticos. Se utilizan cuando los datos son cuantitativos.
El investigador traduce su hipótesis en términos estadísticos. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Hipótesis nula: Su símbolo es (Ho). Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de


investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables que
sirven solamente para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Se
utilizan para la comprobación con el método estadístico. Por ejemplo: No existe relación
entre el alcoholismo en los padres y las adicciones en los hijos. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Hipótesis alterna: es la afirmación que se acepta si se rechaza la hipótesis nula. Esta


hipótesis, también llamada hipótesis de investigación, se simboliza con Ha. La hipótesis
alterna es aceptada si la evidencia proporcionada por la muestra es suficiente para
afirmar que la Ho es falsa. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones


de las hipótesis de investigación y nula, según el siguiente detalle:

53
1. Hipótesis estadísticas de estimación: son descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto. Se diseñan para evaluar la suposición del investigador sobre el
valor de alguna característica de una muestra o una población. Se basan en información
previa. Por ejemplo: “En los últimos diez años, la mortalidad infantil ha crecido en las
zonas rurales.” (Barrón & D'Aquino, 2007)

2. Hipótesis estadísticas de correlación: El sentido de estas hipótesis es el de traducir una


relación entre dos o más variables en términos estadísticos. No implica una relación de
causalidad, o sea, no hay una variable que sea la causa de los cambios en la otra. El
símbolo de una correlación entre dos variables es “r” (minúscula) y entre más de dos
variables “R” (mayúscula). A mayor información sobre salud reproductiva, menor número
de embarazos no deseados. (Barrón & D'Aquino, 2007)

r xy = 0 («La correlación entre las variables información y embarazo no deseado no es


igual a cero.») En el ejemplo son dos variables. Si fueran más encabezaríamos con “R”.
(Barrón & D'Aquino, 2007)

3. Hipótesis Estadísticas de la Diferencia de Medias: En ellas se compara una estadística


entre dos o más grupos. Por ejemplo: se realiza un experimento para comparar el tiempo
promedio requerido por el cuerpo humano para absorber un medicamento, en un grupo de
mujeres y en un grupo de hombres. A partir de la experimentación es posible comparar
los promedios de los dos grupos. (Barrón & D'Aquino, 2007)

3.4.3 Experimento

Este proceso constituye el método más importante del conocimiento empírico. La ciencia
contemporánea lo contempla como ciencia experimental. La polémica acerca de la
correlación entre la teoría y el experimento, de las posibilidades del método experimental,
del significado de los resultados del experimento en el desarrollo de la ciencia, se ha
mantenido vigente. La observación y la medición se utilizan en el método experimental
como procedimientos auxiliares y, desde luego, el papel del conocimiento teórico en la
realización de estos procedimientos aumenta en el caso del experimento. Son conocidas
muchas definiciones del experimento científico. En ciertos aspectos, estas definiciones

54
son diferentes y hasta discutibles, pero sus rasgos son más o menos similares. (Díaz
Narváez, 2009)

En general podemos señalar que el experimento tiene como objeto obtener conocimientos
científicos, descubrir las leyes objetivas y que influyen en el objeto o proceso estudiado,
por intermedio de mecanismos e instrumentos especiales, de los cuales es posible
obtener: a) la separación, el aislamiento del fenómeno estudiado de la influencia de otros
semejantes, no esenciales y que ocultan su esencia, así como estudiarlo en la forma lo
más pura posible; b) reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas,
y sometidas a control; c) modificar planificadamente, variar, combinar diferentes
condiciones con el propósito de obtener el resultado esperado. (Díaz Narváez, 2009)

Si nos guiamos por la definición antes indicada del experimento es posible distinguir en
ella una serie de elementos estructurales:

a) La finalidad del experimento


b) El objeto de la experimentación
c) Las condiciones en las cuales se encuentra, o en las cuales se sitúa el objeto
d) Los medios experimentales
e) La acción sobre el objeto del experimento. (Díaz Narváez, 2009)

De esta forma los experimentos pueden dividirse de acuerdo a las disciplinas


fundamentales del conocimiento científico dependiendo de las diferencias entre los
objetos de experimentación. También los experimentos se pueden clasificar de acuerdo al
grado de dominio práctico sobre el objeto de experimentación: experimentos fijadores
(cuando el investigador se propone fijar solamente el comportamiento del objeto),
experimentos reproductores (cuando el experimentador puede reproducir el objeto
natural); experimentos creadores (en los cuales el experimentador crea un objeto que no
existía antes en la naturaleza). Una de las clasificaciones más simples de los
experimentos está basada de acuerdo a sus finalidades. El propósito del experimento
puede ser de establecer determinadas leyes, o de detectar en el objeto una determinada
propiedad, etc. Visto de este modo, los experimentos realizados con estos fines se
conocen como prospectivos. (Díaz Narváez, 2009)

55
El resultado de un experimento como el nombrado está formado por una determinada
información acerca de la esfera de fenómenos que estudia. Si el experimento es realizado
con el fin de verificar una hipótesis, una teoría, entonces serán experimentos
verificadores. El resultado de este consistirá en la confirmación o rechazo de una cierta
hipótesis. Por supuesto que es imposible trazar una frontera entre estos dos tipos de
experimentos, puesto que un mismo experimento puede realizarse de tal manera que
sirva para comprobar determinada hipótesis y, simultáneamente, para obtener nueva
información sobre los objetos investigados. Además, los experimentos prospectivos
pueden conducirnos a renunciar a una hipótesis comúnmente aceptada o, por el contrario,
suministrarnos la fundamentación empírica que requieren nuestros razonamientos
teóricos. (Díaz Narváez, 2009)

Existe una disciplina específica que trata acerca de los experimentos en la cual se
discuten muchas alternativas de experimentos y tipos de ellos y que se denomina: Diseño
Experimental, la cual será tratada someramente en la segunda parte de este texto. Los
experimentos están indisolublemente ligados a la teoría. Las discusiones en torno a la
interrelación entre teoría y experimento se basan esencialmente en la contraposición o no
entre ambas actividades científicas. La contraposición se manifiesta por la idea de que el
experimento es algo que se encuentra fuera de la teoría. El experimento siempre
constituye un interrogante. Pero, para poder formular una pregunta con probabilidades
altas de emitir un juicio lo más correctamente posible que posibilite una respuesta también
correcta, se requiere previamente disponer de una cierta representación del objeto que
queremos investigar. (Díaz Narváez, 2009)

La representación misma de la esfera investigada se forma teóricamente y es en la teoría


en donde se plantea la pregunta, cuya respuesta sólo se obtiene al finalizar el
experimento. Sin embargo, en la teoría, el problema se formula primeramente como un
problema teórico, es decir, un problema que se refiere al objeto de estudio en términos
idealizados de la teoría y que se expresa en términos teóricos pertenecientes a esa teoría.
Para que el experimento pueda responder a la pregunta de la teoría, tiene que volver a
ser formulado necesariamente en términos empíricos, en relación con los objetos y
cualidades observadas. Por tanto, el objeto de experimentación no puede ser abarcado al
margen de la teoría y la selección de una interpretación de las magnitudes teóricas

56
constituye una importante etapa en la preparación, y en la realización del experimento.
Sólo después de esto, nuestras construcciones teóricas y cálculos pueden adquirir un
sentido empírico y el experimento puede resultar posible. (Díaz Narváez, 2009)

3.4.4 Teoría

El objetivo fundamental de la ciencia contemporánea es el proceso de construcción de


teorías. La investigación científica no persigue sólo la descripción de los fenómenos, sino
todo lo contrario, la ciencia va más allá del conocimiento de los aspectos superficiales de
la realidad (manifestación externa de los fenómenos) y refleja en sistemas teóricos
conceptuales las regularidades esenciales, estables y necesarias que la rigen. El
problema científico y la hipótesis ocupan un lugar esencial en el desarrollo de la teoría,
por lo cual esta constituye una síntesis generalizadora de los conocimientos que se
poseen sobre una determinada esfera de la realidad, también un sistema de
abstracciones científicas vinculadas entre sí por medio de relaciones lógicas que unifican
y estructuran los conocimientos. (Díaz Narváez, 2009)

La estructuración lógica de los componentes de la teoría (sus principios, leyes, conceptos,


proposiciones empíricas, entre otros aspectos), no es el resultado de convenciones entre
los científicos, ni está determinada por el pensamiento puro y apriorístico del ser humano.
Todo lo contrario, el carácter sistemático del saber teórico tiene su base en la realidad
misma, está condicionado por las relaciones necesarias entre los objetos del mundo,
estables, necesarias y por los múltiples vínculos regulares que existen en esa realidad, lo
cual se refleja en forma ideal (en nuestra conciencia y pensamiento) en forma sistemática
o teórica. (Díaz Narváez, 2009)

La función más importante de la teoría es de explicar; es decir, por qué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva (profundidad
explicativa) y esta perspectiva dependerá de la esfera de la realidad de la cual se ocupa la
teoría correspondiente. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un
fenómeno o de varios fenómenos al mismo tiempo. Hay otras que abarcan sólo ciertas
manifestaciones del mismo o un ámbito más restringido de este. La segunda función es

57
de sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. (Díaz
Narváez, 2009)

Una tercera función, muy asociada con la de explicar, es la de la predicción. Es decir,


hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas
ciertas condiciones. Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier
fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para
cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que, por su complejidad, para poder ser
predichos requieren varias teorías. (Díaz Narváez, 2009)

Una teoría es más o menos útil según si es capaz de describir, explicar y predecir, con
mayor intensidad y profundidad, el fenómeno o hecho real al que se refiere, además de
organiza, el conocimiento alcanzado hasta un momento dado y orienta, la investigación
que se lleva a cabo sobre el fenómeno. ¿Hay teorías malas o inadecuadas? La respuesta
es: ¡No! Si se trata de una teoría es porque explica verdaderamente cómo y por qué
ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo, no es una teoría. Podríamos
llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especulación, pre-teoría o de
cualquier otro modo, pero nunca teoría. (Díaz Narváez, 2009)

3.4.5 Ley Científica

La realidad se caracteriza por la diversidad de relaciones y vínculos causales que existen


entre los fenómenos y los procesos en que estos están envueltos. Entre estas múltiples
relaciones que existen en el mundo, la ciencia pretende encontrar aquellas que son
determinantes y fundamentales. Tales relaciones presentan carácter de ley, es decir, son
regularidades que se producen de un modo y no de otro, bajo determinadas condiciones.
La ley, por tanto, es una relación necesaria, estable, reiterada entre los procesos y
fenómenos del mundo, que responde a su propia naturaleza interna y esencial, y que
dadas determinadas condiciones específicas de la realidad, precisa la dinámica y el
desarrollo de procesos y fenómenos. (Díaz Narváez, 2009)

58
Como consecuencia, la ley es una expresión de aquellos vínculos causales que existen
entre los fenómenos, pero no de todos ellos, sino de aquellos que presentan
exclusivamente un carácter general y necesario, común a toda una esfera de fenómenos.
La ley es una relación general y necesaria que se manifiesta mediante lo particular y lo
casual, también mediante lo casual porque la necesidad se abre camino entre muchas
casualidades. Un fenómeno está sujeto a una ley cuando un proceso es necesario,
condicionado por determinadas causas, en el que pueden actuar una sola ley o un
conjunto de ellas. En el mundo existen leyes objetivas (fenómenos biológicos, químicos,
físicos, entre otros) y leyes subjetivas, propias de la actividad intelectual y afectiva de los
seres humanos. Las leyes de la realidad (objetiva y subjetiva) cuando son descubiertas
por los seres humanos y expresadas en un lenguaje científico, se denominan leyes
científicas. Estas son descubiertas en el proceso de investigación científica y, por tanto,
deben cumplir exigencias muy rigurosas para ser aceptadas por la comunidad de
investigadores. (Díaz Narváez, 2009)

3.5. Pasos del Método Científico aplicado al Área de la Salud

3.5.1 Elección del Tema

Cuando el investigador se propone analizar un problema científicamente, lo primero que


debe hacer es identificarlo. Identificar un problema de investigación supone, en primer
lugar, actualizar el tema y ello se realiza por medio de la revisión de las bases de
conocimientos, es decir, el estudio del estado actual del mismo, la revisión bibliográfica.
En este proceso el investigador estudia desde las bases teóricas del problema, hasta los
más recientes avances sobre el mismo. (Pólit, 2007)

En este proceso de revisión se irá delimitando el problema de una manera concreta y


clara. Es necesario destacar que en principio no es conveniente ser ambicioso, el proceso
de investigación ya se complicará por sí solo. Durante este periodo de revisión es
conveniente discutir y comentar el tema con otros compañeros, profesores, especialistas,
etc. Una vez centrado el problema, es decir, definido el tema concreto de investigación, el
proceso natural conduce al planteamiento de una pregunta. (Pólit, 2007)

59
Esta pregunta se transformará automáticamente en la hipótesis del trabajo. La hipótesis
es una suposición que se hace el investigador y todo el subsiguiente proceso investigador
irá enfocado a confirmar o rechazar la misma. La hipótesis es absolutamente necesaria en
cualquier investigación, pues lleva implícita la respuesta a la pregunta-problema planteada
por el mismo. Puede plantearse en modo afirmativo, interrogativo o negativo. A
continuación, con el fin de confirmar o rechazar la hipótesis, el investigador plantea una
serie de objetivos concretos de trabajo, es decir define qué va a hacer. (Pólit, 2007)

3.5.2 Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones


fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción —vía el
recurso de la abstracción— no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de
la realidad social. Esta operación mental es necesaria para poder plantear el problema en
términos concretos, destacando aquellos elementos y vínculos que la teoría y la práctica
señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del mismo. (Baena
Paz, 2014)

La definición del problema es el instrumento más adecuado para describir con mayor
comprensión los objetivos, el contenido y el procedimiento de estudio. El planteamiento
del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de
dirigir la atención hacia una parte específica de la misma. En otras palabras, tenemos que
ignorar los demás elementos y relaciones que en ese momento no resultan importantes
para nuestro estudio. (Baena Paz, 2014)

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en
cuenta desde el principio:
 Descripción del problema.
 Elementos del problema.
 Formulación del problema. (Baena Paz, 2014)

60
3.5.3 Justificación

Aunque todo investigador debe tener libertad para trabajar en el problema que le interese,
a veces es difícil que lo haga con sus propios medios, especialmente si la indagación
requiere inversión cuantiosa; en este caso, debe recurrir a la ayuda de instituciones y
éstas obviamente apoyan el estudio de problemas científicos importantes, o que afectan
al país o a la comunidad. El investigador, según se vio, no debe sentirse desligado de los
problemas de su medio y de su área de trabajo. Nadie le impide pensar en otros que le
interesen personalmente, pero primero debe tomar en cuenta la utilidad de su
investigación y encontrar argumentos que apoyen sólidamente su deseo de estudiar el
problema que ha elegido, así como expresar con toda claridad qué se evitará o qué se
ganará al resolverlo. (De La Vega Lezama, 2002)

Dicho problema puede ser importante en el área biomédica, social, industrial, tecnológica,
económica, educacional u otra; por ello, debe estar bien enterado de los que existen en su
área y tener idea clara de su importancia. Toda justificación debe apoyarse en cifras
cuando sea posible, por ejemplo, número de casos, decesos o invalidez causada por un
padecimiento; cantidad de accidentes que podrían evitarse, gastos que ahorrarían,
dependencia y fuga de divisas que resultarían innecesarias, y así en cada ocasión. (De La
Vega Lezama, 2002)

Conviene que el lector piense en lo fácil o difícil que sería quedar convencido de que es
necesario hacer alguna aportación; es seguro el apoyo si los argumentos son valiosos y
las cifras lo justifican. No debe olvidarse que una investigación requiere inversión de
recursos (económicos, de material, equipo, tiempo, esfuerzo) que deben fructificar y que
cada día se encarecen; el tiempo se acorta, las distancias se agrandan, las técnicas se
complican y así sucesivamente. El primero ante quien el investigador debe justificar su
proyecto de investigación es él mismo, y en este proceso nada se debe inventar sino
apoyarse en la realidad. Una justificación sólida impulsa a trabajar y a buscar todo apoyo
posible. (De La Vega Lezama, 2002)

61
3.5.4 Objetivos

Los objetivos son las metas a conseguir una vez que hemos formulado la hipótesis. Sería
algo así como el qué vamos a hacer para intentar comprobar la hipótesis. Son una
consecuencia de ella, y la tienen que tener siempre como referencia. (Santos Heredero,
Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

Deben ser concretos. Cada objetivo debe buscar un fin único. Deben ser factibles. Sería
ilógico proponernos algo que no podamos realizar a priori. Deben ser congruentes.
Significa estar dentro del interés de la línea de investigación. Deben inútiles. ser
relevantes. Evitar emborronar el trabajo con datos Deben ser evaluables. Es decir,
medibles o valorables en una escala. Deben ser limitados. Se recomienda no pasar de
cinco. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)
Existen dos tipos de objetivos, primarios o secundarios:

 Objetivo primario: Es el que deriva directamente de la hipótesis. En nuestro caso, ver


si comiendo la manzana me he convertido en dios.

 Objetivos secundarios: Son hechos derivados de la hipótesis, que no constituyen el


fin primordial de la misma, pero que contemplan áreas referidas a ellas. Estas áreas
pueden ser empíricas, valorativas, metodológicas o conceptuales. (Santos Heredero,
Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

3.5.5 Hipótesis

La palabra hipótesis viene del griego thesis —algo supuesto—, e hypo —bajo—,
significando que está por debajo de algo conocido. La hipótesis es, según Platón, el punto
de partida hacia la verdad o, como dice Newton, una suposición sin base experimental. La
hipótesis se puede plantear de diversas formas. La más común es el método llamado de
hipótesis alternativas, que consta de dos modalidades:

62
 El ponendo pones o afirmando afirmo, con sus dos alternativas, condicional y
afirmativa.
 El modo tollendo tollens, o negando niego, que comienza por un condicional pero
luego se niega el consecuente y, en conclusión, el antecedente. (Santos Heredero,
Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

También tenemos el método deductivo, que nos lleva a plantear hipótesis a través de
fenómenos observados que infieren la existencia de algo desconocido. Por ejemplo, del
estudio del movimiento de los planetas se formuló una hipótesis sobre la necesaria
existencia de otro planeta, e incluso se predijo dónde debería estar, y así se descubrieron
Urano y después Plutón. En medicina, este tipo de hipótesis ha sido la que ha dado lugar
al descubrimiento de muchas substancias como la insulina o el óxido nítrico como factor
relajante. La formulación académica de la hipótesis en modo deductivo adopta la forma
dado que A, si ocurre X, debe ocurrir Y. A sería algún conocimiento previo en el que se
basa la hipótesis. X es la variable predictora o independiente, e Y la variable consecuente
o dependiente. Un ejemplo sería el siguiente: Dado que las úlceras de decúbito están
habitualmente contaminadas, si se tratan con antisépticos tópicos, se acelerará su
curación. El mundo estadístico maneja habitualmente la hipótesis nula, en la que se
afirma que en la preposición no existe nada que le asocie a la consecuencia. Si comemos
de esa manzana no nos convertiremos en dioses. La hipótesis nula es la que admite la
justicia. Todo el mundo es inocente hasta que no se pruebe la culpabilidad. (Santos
Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

Tras la observación de un problema se pueden originar varias preguntas de investigación


que induzcan a formular varias hipótesis. Por ejemplo, las manzanas me convierten en
dios, o las manzanas tienen un producto milagroso. Nosotros hemos de elegir una de
ellas, pues cada hipótesis determina un trabajo concreto, para el que hemos de necesitar
unos medios, tiempo y técnica concretos. Aceptar dos hipótesis es realizar dos trabajos a
la vez, dos guisos en la misma cazuela. Por tanto, cada trabajo debe basarse en una sola
hipótesis. En el ejemplo de la gasometría, podemos pensar que si metemos la muestra en
la nevera, esta dura más tiempo sin alterarse. Esto es otra hipótesis y, por lo tanto, otro
trabajo. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

63
Una hipótesis debe ser simple; es decir, tener una variable predictora y una variable
consecuente: Variable predictora: comer manzana. Variable consecuente: convertirse en
dioses. En la gasometría, la predictora es tiempo de espera, el consecuente, alteración de
la muestra. La formulación no debe dejar dudas sobre la naturaleza del preponente y
consecuente, no dejar lugar a dudas sobre la naturaleza de las variables.

Hay que cuidar que nuestro estudio aporte algo a la ciencia o al bien común. Investigar es
caro e implica un esfuerzo de muchos. Hemos de pensar en qué medida nuestro estudio
contribuye al avance del conocimiento, y si lo hace, aunque sea en mínimo grado, es
pertinente. Hay que pensar en el cociente coste beneficio de nuestra investigación. Debe
ser ética. Debe obtenerse el permiso del comité de ética del centro o de su referente si no
lo hubiere, en el caso de que se trate de estudios sobre seres vivos, para así estar seguro
de que nuestro estudio cumple con los principios fundamentales de la ética. Pero, sobre
todo, debe ser ética frente a nosotros mismos. (Santos Heredero, Rodríguez Arias, &
Rodríguez Ballestero, 2006)

Un aspecto importante es considerar la fuerza de la hipótesis: la no demostración de la


hipótesis es lo único que tiene un valor absoluto. La demostración de la hipótesis solo
tiene un valor probatorio, provisional o accidental. En el método científico, tras el análisis
de unos hechos experimentales limitados en el número y circunstancias, se originan unas
generalizaciones sujetas a un intervalo de probabilidad. Nos acercan a la verdad, pero no
son la verdad. Por ello, la repetición de un trabajo siempre nos ayudará a aproximarnos
más a la verdad, aunque sin valor probatorio absoluto. (Santos Heredero, Rodríguez
Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

Toda hipótesis es susceptible de ser refutada. Hechos tales como la existencia de los
planetas, logrados por métodos deductivos, han sido probados como falsos cuando la
ciencia ha poseído medios más avanzados. Las verdades y dogmas médicos están en
continua revisión. El hombre debe avanzar a través de una continua duda que le acerque
a la verdad y a la sabiduría. La Enfermería forma parte de las ciencias empíricas y sus
miembros tienen la obligación de acercar con sus observaciones y la aplicación a ellas del
método científico de colaborar en el avance de la humanidad. (Santos Heredero,
Rodríguez Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

64
na hipótesis confirmada puede ser causa necesaria, en cuyo caso acompaña siempre al
fenómeno causado, o causa suficiente, en cuyo caso siempre es acompañada por el
fenómeno causado, pero es solo una entre varias razones por las cuales ese fenómeno
puede ocurrir. Por ejemplo, la decapitación es causa suficiente de muerte, pero hay otras
causas igualmente suficientes. La muerte es causa necesaria para que alguien herede.
Pero no suficiente, ya que pueden existir otros herederos. (Santos Heredero, Rodríguez
Arias, & Rodríguez Ballestero, 2006)

3.5.6 Marco Teórico

El marco teórico explicita los límites de la investigación, ya que el investigador se plantea


el problema a partir de un recorte de la realidad. El marco teórico se construye a partir de
lo que ya conocemos del problema de investigación y a través de la búsqueda en la
bibliografía pertinente, que nos ayudará a definir sus palabras más importantes. Al
comenzar a estudiar un tema, es muy útil empaparse de todo lo desarrollado sobre la
materia por medio de una consulta bibliográfica lo más amplia posible —buscando en
bibliotecas, archivos, Internet, etc. Muchos detalles que podríamos considerar
irrelevantes en el principio del trabajo pueden ser útiles al momento de presentar los
resultados de la investigación realizada. Mientras se desarrolla está búsqueda es
importante ir registrando la información más importante. Muchos autores llaman a esto
“conocer el estado del arte”, es decir, saber hasta dónde se ha llegado en la investigación
del problema que nos interesa. (Barrón & D'Aquino, 2007)

El conocimiento que adquirimos en esta búsqueda puede llevarnos a replantear el


problema de investigación, a reformularlo o a adaptarlo a nuevas ideas encontradas en
esta primera aproximación. Una vez que tenemos este primer marco general, es
conveniente clarificar los conceptos que se van a emplear: elaborar definiciones, delimitar
significados, precisar nociones confusas. Esto es indispensable, sobre todo cuando
utilizamos conceptos que tienen diferentes definiciones creadas según diversas
perspectivas. Si no definimos a qué nos estamos refiriendo, esto puede crear confusión a
un futuro lector o a nosotros mismos debido al uso de términos que tienen más de una
manera de definirse. Como conclusión podemos decir que: El marco teórico es el
resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y

65
procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar el objeto de
investigación en su estado histórico y actual. (Barrón & D'Aquino, 2007)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Mapa conceptual “Los Pasos del Método Científico y su Aplicación”


2. Participa en el Foro “El Método Científico y la Investigación en Salud”
3. Contesta el cuestionario de la Unidad

Síntesis de la Unidad III

La ciencia como cuerpo de conocimientos se nutre de diversas fuentes; sin embargo, no


se debe de obviar que se prefiere para su desarrollo el conocimiento riguroso y
metodológico, que pueda ser replicable y que sea consistente en relación a los objetivos
de la misma ciencia: el desarrollo del saber humano y las aplicaciones prácticas que
mejoren la calidad de vida del hombre.

Desde la perspectiva de las ciencias naturales y en especial desde la salud, los niveles de
la ciencia deben estar en constante renovación, evitando que el prejuicio, el estereotipo y
la ignorancia vayan demeritando el avance del saber humano, tanto en lo teórico como en
lo práctico. Es por ello que se debe partir del conocimiento de las causas mismas de la
ciencia, para poder fundamentar y nutrir el anteproyecto de investigación desde el nivel en
que se pretende colaborar o bien, cubrir las deficiencias que se reconozcan en la
elaboración de nuestra tesis de investigación. Solo con el reconocimiento de nuestras
limitaciones se podrá avanzar y hacer crecer la ciencia a la que dedicamos nuestros
esfuerzos.

66
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). Metodología de la Investigación. Argentina:


Ediciones del Aula Taller.

Baena Paz, G. M. (2014). Metodología de la investigación. México : Larousse - Grupo


Editorial Patria .

Barrón, V., & D'Aquino, M. (2007). Proyecto y metodología de la investigación. Argentina:


Editorial Maipue.

Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014). Metodología de
la investigación. México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

De La Vega Lezama, F. C. (2002). Un paso...hacia el método científico. México: Instituto


Politécnico Nacional.

Díaz Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística:


para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud (2a. ed.). . Chile :
RIL editores.

Ferreyra, A., & De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación I. . Argentina:


Editorial Brujas.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología
de la Investigación. México: McGraw Hill.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Colombia:


Ediciones de la U.

Pólit, D. (2007). Investigación en Ciencias de la Salud. México: Mc Graw Hill


Interamericana.

Santos Heredero, F. X., Rodríguez Arias, C. A., & Rodríguez Ballestero, R. (2006).
Metodología básica de investigación en enfermería. España: Ediciones Díaz de
Santos.

67
68

También podría gustarte