Está en la página 1de 104

Método y Técnicas de

Investigación
Bloque Básico

Compilador:
Lic. Ana Maria Pérez García

Actualización:
Lic. Sergio Mendoza Hernández

Licenciatura en Derecho
CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR
Método y Técnicas de Investigación

Índice

Índice 1
Objetivo General 5

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 6


Objetivo de aprendizaje 6
1.1 Concepto de Ciencia 6
1.2 División de la Ciencia 8
1.3 Método Científico 9
1.4 Aspectos Medulares de la Investigación Científico 9
Bibliografía 11

Tema 2. Tipos de conocimiento 12


Objetivo de aprendizaje 12
2.1 Proceso Cognoscitivo 12
2.2 Conocimiento Intuitivo 12
2.3 Conocimiento Vulgar 13
2.4 Conocimiento Empírico 13
2.5 Conocimiento Científico 13
2.5.1 Características del conocimiento científico 14
2.6 Conocimiento Histórico 17
2.7 Conocimiento Filosófico 17
Bibliografía 17

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 18


Objetivo de aprendizaje 18
3.1 Empírica 18
3.2 Formativa 18
3.3 Dogmática 18
3.4 Mixta 19
3.4.1 Las fuentes del conocimiento jurídico 20
Bibliografía 23

Tema 4. Método 24
Objetivo de aprendizaje 24
4.1 Concepto 24
4.2 Tipos 24
4.2.1 Deductivo 24
4.2.2 inductivo 25

Índice 1
Método y Técnicas de Investigación

4.2.3 Experimental 25
4.2.4 Fenomenológico 25
4.2.5 Dialéctico 25
4.2.6 Integrativo 25
Bibliografía 26

Tema 5. Técnicas 27
Objetivo de aprendizaje 27
5.1 Concepto 27
5.2 Tipos 27
5.2.1 Documental 28
5.2.2 Fichas Bibliográficas 28
5.2.3 Fichas de Trabajo 32
5.2.4 Notas al Pie de Página 39
5.2.4.1 Uso de locuciones latinas 44
5.2.5 Esquema de Trabajo 50
5.2.6 Agenda y Cronograma 52
5.2.7 Apéndice 53
5.3 De Campo 54
5.3.1 Cuestionarios 54
5.3.2 Encuestas 54
5.3.3 Entrevistas 54
5.3.4 Experimento Social 55
5.3.5 Análisis de Casos 55

Tema 6. Metodología jurídica 56


Objetivo de aprendizaje 56
6.1 Concepto 56
6.2 Planteamiento del Problema 56
6.2.1 Diversos Autores que Recomiendan su Elaboración 58
6.2.1.1 Apéndice de Hipótesis 59
6.2.1.2 Elementos de Hipótesis Científicas 60
6.3 Delimitación del Problema 60
6.4 Información Metódica 63
6.5 Construcción y Formulación de Soluciones 63
6.5.1 El plan para la estructuración de comunicación de resultados 64

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 72


Objetivo de aprendizaje 72
7.1 Diversos Autores Recomiendan su Elaboración 72
7.2 Reseña 74

Índice 2
Método y Técnicas de Investigación

7.3 Crítica 75
7.4 Manual 75
7.5 Tesina y monografía 75
7.6 Tesis 77
7.6.1 La tesis de licenciatura 77
7.6.2 La tesis de grado 78
7.7 Formularios y Prontuarios 79

Tema 8. Reglas básicas de redacción 81


Objetivo de aprendizaje 81
8.1 Concepto 81
8.2 Tipos 82

Tema 9. Reglas de redacción 84


Objetivo de aprendizaje 84
9.1 Signos de Puntuación 85
9.2 Concepto 85
9.2.1 Punto 85
9.2.1.1 Punto Final 85
9.2.1.2 Punto y Aparte 86
9.2.1.3 Punto y Seguido 86
9.2.1.4 Coma 86
9.2.1.5 Punto y Coma 86
9.2.1.6 Dos Puntos 86
9.2.1.7 Puntos Suspensivos 86
9.2.1.8 Interrogación y Exclamación 87
9.2.1.9 Apóstrofo 87
9.2.1.10 Guión 87
9.2.1.11 Paréntesis y Corchetes 87
9.2.1.12 Comillas 87
9.3 Usos 87
9.3.1 Punto 88
9.3.2 Coma 88
9.3.3 Punto y Coma 90
9.3.4 Dos Puntos 91
9.3.5 Puntos Suspensivos 92
9.3.6 Interrogación y Exclamación 93
9.3.7 Apóstrofo 94
9.3.8 Guión 94
9.3.9 Paréntesis y Corchetes 94
9.3.10 Comillas 95
9.4 Claridad 95

Índice 3
Método y Técnicas de Investigación

9.5 Concisión 96
9.6 Precisión 96
9.7 Originalidad 99

Tema 10. Presentación original de la investigación 100


Objetivo de aprendizaje 100
10.1 Portada 100
10.2 Prólogo 101
10.3 Introducción 101
10.4 Conclusiones I 102
10.5 Conclusiones II 103

Índice 4
Método y Técnicas de Investigación

Objetivo General

Al término del curso el estudiante analizará y valorará el marco metodológico del


Derecho: La creación, organización, investigación y desenvolvimiento del
conocimiento jurídico que permita la construcción jurídica a través de corrientes
metodológicas.

Objetivo general 5
Método y Técnicas de Investigación

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales

Subtemas

1.1 Concepto de ciencia


1.2 División de las ciencias
1.3 Método científico
1.4 Aspectos medulares de la investigación científica

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante ubicará el Derecho dentro del campo de las
Ciencias Sociales

1.1 Concepto de ciencia


Es el conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas, las cuales están fundadas
en el estudio; lo cual es relativo a un objeto determinado.

Antecedentes

Platón. Divide a la ciencia en tres formas:

• Dialéctica. Es el arte de razonar


• Física. Ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía
• Ética. Son el estudio de la moral y obligaciones del hombre

Aristóteles. Distingue a la ciencia en tres grupos:

• Ciencia especulativa
Su estudio es el conocimiento puro, como son las matemáticas, física,
filosofía
• Ciencias prácticas
Estudian las acciones humanas, como son la ética, la economía y la política.
• Ciencias Poéticas
Investigan las obras creadas por el hombre, como la poesía y la retórica.

“Cuando más sólido, bien definido y espléndido es el edificio erigido por el


entendimiento, más imperioso es el deseo de la vida por escapar de él hacia la
libertad”.
Hegel.

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 6


Método y Técnicas de Investigación

Hegel nos manifiesta que el hombre llegó a tener su condición humana cuando
modificó la naturaleza y la obligó a servirle, adquiriendo conciencia de si y
además, logró conocer de su existencia racionalizándola y permitiéndose
desarrollar su facultad histórica, trascender hacia diferentes culturas.

Ahora bien, el origen de lo que denominamos ciencia, lo encontramos en la


historia, cuando el hombre logró formular un plan que le permitiera desarrollar
técnicas precisas y así tener intervención en actividades manuales mediante el
manejo de su voluntad y de sus sentidos.

Para Héctor Vázquez es una práctica social que busca resolver hechos y
problemas que si lo requieren, mediante respuestas adecuadas a través de la
observación, la hipótesis y la prueba.

Para Kerl Popper la ciencia es analítica, empírica, descriptiva, explicativa y


susceptible de demostrar que sus principios son falsos o válidos. Para Leoncio
Lara, el conocimiento científico debe tener:

• Objetividad
• Racionalidad
• Sistematicidad

Para Mario Bunge, las características del conocimiento científico son:

1. Factibilidad.
Parte de hechos reales.
2. Trascendencia.
Puede replantear, remodelar o aplicar posteriormente sus efectos.
3. Análisis.
Estudia una parte de la realidad y la descompone en pequeños fragmentos.
4. Demostrabilidad y Verificabilidad
A través de experimentos.
5. Metódico
Se realiza en varias etapas la verificación.
6. Predictibilidad
El pensamiento explicará el objeto del pasado, el presente y el futuro.
7. Terminología
Usa expresiones de orden técnico.
8. Simbolismo
Se puede expresar mediante símbolos.
9. Comunicabilidad
Debe transmitirse hacia la sociedad.

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 7


Método y Técnicas de Investigación

10. Utilidad
Debe servir al hombre y a la sociedad entera.

Por su parte, Eli de Gortari la define como:

“Una explicación objetiva y racional del universo porque describe las diversas
formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases
sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo, desentraña sus enlaces
internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las
interacciones que se ejercen entre unos y otros; es objetiva porque representa las
fases en que los procesos manifiestan su existencia y es racional porque
establece una imagen racional también de cada uno de los procesos que llegan a
ser conocidos”.

Nota. Ahora, elabore usted su propia definición de ciencia

1.2 División de la ciencia

Formales o exactas
También conocidas como eidéticas y trabajan con material abstracto. Se dividen
en:

a) Aplicadas
Obtienen un resultado científico mediante una aplicación técnica.
Ejemplo: Lógica, Matemáticas
b) Experimentales
Sólo se utiliza el método experimental.
Ejemplo: Física, Química.

Fácticas
Trabajan con materiales tangibles y no abstractos.

a) Naturales
Estudian los niveles y aspectos del mundo material de la naturaleza.
Ejemplo: Biología, Geología, etc.
b) Sociales
Estudian las formas, la organización y el desarrollo de la sociedad.
Ejemplo: Derecho, Psicología, Geografía, Economía, Pedagogía, Historia,
Sociología, etc.
c) Etéreas
Trabajan con material no tangible, pueden utilizar el espíritu.
Ejemplo: Filosofía, Astronomía, Astrofísica.

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 8


Método y Técnicas de Investigación

d) Ocultas
Sus principios son inaccesibles a la experimentación.

1.3 Método científico


Es un procedimiento de resolución de problemas relativos al conocimiento del
mundo.

Para que la investigación sea eficaz , se debe proceder a un método. La palabra


método de acuerdo a como nos lo señala Villoro Toranzo, nos sugiere “un
camino, una forma de elaborar con orden, determinados procesos para obtener un
resultado, que permita demostrar el desarrollo de un conocimiento encaminado
hacia la búsqueda de la verdad”.

Debido a que en este proceso se sigue la adquisición y conformación de


conocimiento, busca su apoyo en un sistema que generalmente atraviesa por las
siguientes fases:

a) Observación
b) Formulación precisa y específica del problema
c) Formulación de hipótesis
d) Formulación de experimentos que pueden demostrarlas
e) Formulación del discurso científico para exponer resultados
f) Elaboración de una teoría, un principio o ley

Algunas de las modalidades en que deriva su aplicación son las siguientes:

1. Deductivo – inductivo
2. Analítico – sintético
3. Experimental
4. Explicativo
5. Dialéctico
6. Fenomenológico
7. Racionalismo crítico
8. Racionalismo dialéctico y jurídico

1.4 Aspectos medulares de la investigación científica

Investigar es buscar, indagar o averiguar algo. Toda investigación es producto de


la necesidad que tiene el hombre por conocer, o saber más de la verdad que
momentáneamente se le presenta.

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 9


Método y Técnicas de Investigación

La investigación tiene cono objetivo satisfacer esta necesidad intelectual que se da


en el hombre; sin embargo, es posible distinguir algunas modalidades de la
investigación que se dirigen concretamente hacia ciertos objetivos, los cuales se
pueden dividir en 4 grupos:

a) Extender, ampliar, desarrollar los conocimientos que se tienen acerca de un


tema dado, lo cual es la forma más común de información.
b) Profundizar, precisar, afinar conceptos, tesis y argumentos científicos.
c) Aplicar, utilizar los conocimientos adquiridos.
d) Relacionar, explicar y sintetizar.

Considera Raúl Rojas Soriano, que es un hecho innegable que en la investigación


no existen modelos, arquetipos o recetas de cocina aceptados unánimemente. Al
respecto se desprende que las reglas del método científico no son inflexibles y que
el proceso investigativo, por lo mismo, no es lineal como si se tratara de un
conjunto de etapas relacionadas mecánicamente, en donde daba el primer paso,
ya no puede volverse atrás, o en donde no está permitido realizar dos o más
etapas paralelamente, cuando esto sea posible como lo demuestra la práctica.

La investigación continúa, Rojas Soriano, se realiza de acuerdo a criterios o reglas


generales, las cuales son ajustadas por cada investigador según los
requerimientos de su objeto de estudio, y las limitantes técnicas y financieras que
se presentan al llevar a cabo su trabajo.

Ahora bien, las fases descritas en el método científico permiten describir y aplicar
fenómenos y procesos de la naturaleza, describir sus leyes y es en este momento
en que el investigador debe comprometerse de tal manera, con labor, que la
apertura intelectual quede al descubierto mediante la utilización de ideas
constructivas con serenidad, interés en el tema, paciencia, capacidad de entender,
ansia por aprender y el reflejo de una actitud positiva y responsable para finalizar
su trabajo.

Por otras parte, no deben destacarse las dependencias e interdependencias con


las innovaciones tecnológicas que generan cambios profundos en la sociedad y en
la forma de percibirla mediante nuevas técnicas, por lo tanto, el investigador debe
actualizar su trabajo y construir dentro del marco de la modernidad sus
investigaciones que sistematicen y construyan teorías, leyes, principios, derivados
de un bagaje histórico y cultural que contribuyan a la preservación del
conocimiento de la ciencia, conforme el hombre va cruzando a través de los
umbrales del tiempo.

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 10


Método y Técnicas de Investigación

Bibliografía

- Witker Jorge. Técnicas de investigación Jurídica. Mc. Graw Hill, pp. 2-13

- Hernández Estévez, Sandra y otros. Técnicas de Investigación jurídica.


Oxford University Press pp. 1-19

- Rojas Soriano, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. UNAM, pp.
32-33

Tema 1. Ubicación del derecho en las ciencias sociales 11


Método y Técnicas de Investigación

Tema 2. Tipos de conocimiento

Subtemas

2.1 Proceso Cognoscitivo


2.2 Conocimiento intuitivo
2.3 Conocimiento vulgar
2.4 Conocimiento empírico
2.5 Conocimiento científico
2.6 Conocimiento histórico
2.7 Conocimiento filosófico

Objetivo de Aprendizaje
Al termino del tema el estudiante describirá los distintos tipos de conocimiento que
va adquiriendo el ser humano.

2.1 Proceso cognoscitivo

Hablar de éste proceso, es mencionar el desarrollo de conocimiento, sus


productos y las relaciones entre sus elementos:

- Sujeto Cognoscente
- Objeto del conocimiento
- Conocimiento como producto

2.2 Conocimiento intuitivo


Mediante este mecanismo, el ser humano (sujeto) entra en contacto con el mundo
que lo rodea (objeto), a través de sus sentidos, persiguiendo las realidades y
construyendo un conocimiento como producto o resultado de ese contacto, o
interrelación; posteriormente este conocimiento se va perfeccionando al momento
de percibir nuevas realidades, es decir, al conocer más objetos y realizar nuevas
operaciones con ellos.

Alcanzarán la connotación de conocimientos científicos, en el momento de que


sean objetivos, reales, etc. y los conocimientos que se obtengan puedan ser
demostrados universalmente, ser superados, etc.

Tema 2. Tipos de conocimiento 12


Método y Técnicas de Investigación

2.3 Conocimiento vulgar


Se aprende de las experiencias cotidianas, por lo general desde el seno de la
familia, sin cuestionar acerca del porqué o la causa que lo produce.

2.4 Conocimiento empírico


La actitud del hombre primitivo para percibir el mundo que lo rodea, se manifiesta
en dos vertientes:

• 1ª Es en cuanto a la aprehensión del objeto a través de los sentidos, es decir,


captando sensorialmente el mundo exterior.
• 2ª A través de la atribución de ciertas facultades animistas a dichos objetos.

Esta manera de considerar la captación de los fenómenos cuyos objetos recaen


sobre las personas, marca modelos de pensamiento .

a) El primero constituye una manera primitiva o vulgar de conocer, y se


caracteriza por su subjetividad.
b) El segundo atribuye facultades a las cosas, a los animales o a los fenómenos
de la naturaleza lo que otorga en época primitiva una forma animista al
pensamiento, y refleja un objetivismo en cuanto al conocimiento.

En esta corriente se debe mencionar el modelo de la filosofía idealista,


preconizado entre otros por Descartes y Kant.

Es el resultado de la propia experiencia, mediante la manipulación de diferentes


objetos, derivados de la iniciativa personal del investigador.

2.5 Conocimiento científico


El conocimiento es un fenómeno complejo, que utiliza como vehículo, el
pensamiento, es lo que, por fortuna caracteriza como sapiens al hombre.
Regularmente se integra por un sujeto o persona que conoce o capta algún
aspecto de la realidad: el objeto por conocer; la operación cognoscitiva que se
produce a través de un proceso sicofisiológico que permite relacionar al sujeto con
el objeto y el pensamiento o pensamientos.

Pretende descubrir las relaciones constantes mediante la investigación metódica


apropiada, es objetivo, racional, sistemático, verificable, ordenado y universal.

Tema 2. Tipos de conocimiento 13


Método y Técnicas de Investigación

El conocimiento puede ser expresado como el pensamiento resultante de la


relación que se establece entre un sujeto que conoce y el objeto por conocer. El
conocimiento es una parte de la actividad pensante de los individuos que implica
tener presente en la mente cierto objeto ideal o real.

Los Niveles del Conocimiento : (Aníbal Bascuñan Valdez)

1. Primario o Vulgar:
Explica la relación de conocimiento que se establece entre un agente y el
mundo exterior, puede ser el producto de la apreciación subjetiva y sensorial
del objeto que se conoce, en cuyo caso el nivel del conocimiento es llamado
primario o vulgar.

2. Racional o Critico:
La relación con dicho objeto puede ser explicada, descrita y valorada, en
cuyo caso se ejerce el raciocinio o in ordenación de juicios para obtener
conclusiones y referencias del objeto del conocimiento primario en el que la
sensación se agota al ser percibida por él.

2.5.1 Características del conocimiento científico

II. Objetividad
Consiste en la posibilidad de que las apreciaciones personales del sujeto, se
produzcan de manera independiente a las características o naturaleza del
objeto por conocer.

III. Racionalidad
El pensamiento científico se integra por conceptos, juicios y raciocinios; por lo
tanto el agente pensante partirá de sus observaciones y encontrará destino
en sus resultados a través de los elementos racionales, lo cual implica la
posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con las leyes de la lógica.

IV. La Sistematicidad
Mientras el conocimiento primitivo o vulgar se agota con la sensación, el
conocimiento científico se produce dentro de un conjunto o un sistema en el
que las partes guardan relación entre sí y con el todo, y en el que los
pensamientos lógicos guardan de manera permanente una relación de orden
y jerarquía con respecto al conjunto que los encierra. En cuanto a la
caracterización del conocimiento científico, encontramos los siguientes
elementos que en su conjunto pueden perfilar este nivel y tipo de
pensamiento:

Tema 2. Tipos de conocimiento 14


Método y Técnicas de Investigación

• La factibilidad
Lo que significa que el pensamiento científico no toma como objeto
fenómenos que no se hayan generado de alguna manera en la
experiencia sensorial, de tal suerte que este tipo de pensamientos parte
de hechos que se dan en la realidad.

• La trascendencia
Si bien el pensamiento científico parte de los hechos, no se conforma
con ellos, sino que genera instrumentos que permiten replantear,
remodelar o aplicar el efecto de ciertos hechos para generar otros
nuevos. La voluntad de las partes en la contratación de arrendamiento
no podría considerarse legalmente si no hubiera establecido la teoría
contractualista y mucho menos sino se hubiese desarrollado la doctrina
del acto jurídico y sus elementos fundamentales.

• El análisis
El pensamiento científico estudia una parte de la realidad, desintegra al
objeto en sus partes para llegar a un conocimiento mayor y más
especializado sobre cada uno de los elementos, pero esta capacitado
para, una ves realizado este análisis, proveer a una síntesis que permita
reincorporar la particularidad a principios generales.

• La demostrabilidad y verificabilidad
En razón del tipo de objeto del conocimiento, esto es, si se tiene una
existencia real o ideal el conocimiento científico estará en posibilidades,
con el auxilio empírico, de producir la forma de ser en el laboratorio a
través de la experimentación, y en consecuencia verificar de la
existencia de dicho objeto.

• La metódica
Para la demostración o verificación de una conjetura o hipótesis, se
requiere que el conocimiento transite o realice una serie de momentos o
acciones que van desde la toma de la información sobre el objeto la
identificación de los problemas; esto es, cuestiones no resueltas o que
ameritan diferente resolución, y la formulación de las probabilidades de
solución a dichos problemas a través de las técnicas y los métodos
adecuados.

• La predictibilidad
El pensamiento científico tiende a explicar la manera de ser de un objeto
o el comportamiento de un fenómeno no solamente en el momento
presente, sino que la validez de la explicación lo es para el pasado y
para el futuro, de tal suerte que la predictibilidad es aquella virtud del

Tema 2. Tipos de conocimiento 15


Método y Técnicas de Investigación

conocimiento científico que permite modificar el comportamiento de un


fenómeno en beneficio social o predecir dicho comportamiento.

• La terminología
El conocimiento científico se caracteriza por el uso en su expresión de
términos que siendo de orden técnico tienen una connotación clara y
precisa y un valor semántico admitido regularmente, cuando menos para
la expresión de ciertos fenómenos en una disciplina científica
determinada. Tal es el caso del concepto eficiencia y eficacia que en el
ámbito jurídico y procesalmente hablando, implican la eficiencia la
selección de una vía accionaría para demandar un derecho, y la eficacia
la idoneidad de la selección de la acción para pretender dicho derecho
en un juicio.

• El simbolismo
El conocimiento científico puede ser expresado simbólicamente; en el
ámbito legal la estructura del supuesto jurídico por cumplirse es A; si
este supuesto no se cumple debe de ser B y si B no es, debe de ser C,
es decir, ante la inadecuación de los hechos al supuesto, las
consecuencias implican efectos diferentes. Por ejemplo, para conducir
un automóvil se requerirá un permiso de conductor que implica la
realización de un examen de pericia y de habilidad así como del
conocimiento de las normas de transito, sino se realiza dicha
comprobación la licencia no se expide, o bien si se conduce un vehículo
sin el permiso correspondiente, el conductor es sancionado
administrativamente, de manera en el que las normas lo prevén.

• La Comunicabilidad
El conocimiento científico debe de ser susceptible de ser comunicado; el
pensamiento es producto así como la acumulación social de
conocimiento. No se podía pensar en las maravillosas intervenciones
quirúrgicas a corazón abierto, sino se tuviera el antecedente descriptivo
de la anatomía del cuerpo humano y el funcionamiento de sus órganos.

• La Utilidad
Lo cual permite estimar que el pensamiento científico y su
consecuencia, como lo es el conocimiento del mismo género, deben de
ser en su formación útiles a la sociedad, tanto en lo que se refiere a la
estricta especulación teórica o pensamiento científico puro como el
pensamiento científico tecnológicamente aplicado. Los “mínimos de
bienestar” como base del derecho social, son un ejemplo del
conocimiento útil en cuanto a que su aplicación a permitido estructurar
ramas enteras de instituciones jurídicas como las del derecho del trabajo
o las de la seguridad social.

Tema 2. Tipos de conocimiento 16


Método y Técnicas de Investigación

2.6 Conocimiento histórico


Supera a través del tiempo una recopilación de hechos de cada cultura y se
transmite de generación en generación.

2.7 Conocimiento filosófico


Ofrece solución a problemas fundamentales derivados de un análisis hacia el
origen de las cosas de sus últimas causas. Fomenta valores y principios
personales y sociales

Bibliografía

- Hernández Estévez, op. Cit. Pp. 5-9

- Witker, Jorge, op cit. Pp. 11-12

Tema 2. Tipos de conocimiento 17


Método y Técnicas de Investigación

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica


Subtemas

3.1 Empírica
3.2 Formativa
3.3 Dogmática
3.4 Mixta
3.4.1 Las fuentes del conocimiento jurídico

Objetivo de aprendizaje
Al termino del tema el estudiante analizará los distintos tipos de investigación
jurídica.

3.1 Empírica
Su importancia se deriva de la intención de buscar un acercamiento entre el
sistema normativo y la realidad social; se preocupa por lo que los seres humanos
hacen en realidad, y por el grado de acatamiento. Evalúa la práctica social y debe
tomar en cuenta: formular el problema, orientar teóricamente el estudio, diseñar
instrumentos de investigación hacia la práctica, interpretarlos y concluir.

3.2 Formativa
Es aquella donde intervienen diferentes corrientes de pensamiento, con el fin de
construir la investigación:

Corriente Formalista
Considera que el derecho como conjunto de normas, existe independientemente
de la realidad que pretende regular.

Corriente Ius naturalista


El derecho como el conjunto de normas pretende infundir valores de justicia
supremos inherentes a la naturaleza humana de la sociedad.

3.3 Dogmática

Corresponde a la utilización de tres métodos para llevarse a cabo:

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 18


Método y Técnicas de Investigación

1°. Exegético.
Interpreta las normas, buscando la solución de controversias en el mismo texto de
la ley, descifrando lo más auténticamente posible lo que el legislador trato de decir
en el texto legal.

2°. Sistemático
Tipifica la institución jurídica a la que se refiere la norma por su análisis e
interpretación y determina al alcance de la norma interpretada de acuerdo con la
institución a la que pertenece.

3°. Sociológico
Tiene como principios:

- Cuando una ley o cuestión jurídica no puede solucionarse por medio de las
fuentes formales, es necesario que el investigador, cree ese principio.
- Cuando una ley positiva no tiene eficacia, la autoridad y la tradición deben de
llenar ese vació, regulando la situación con equidad.

3.4 Mixta
Comprende una relación de las anteriores, retomando enfoque empirista, una
postura teórica, el análisis e interpretación de la ley, etc.

Otros tipos: de investigación jurídica:

a) Histórico – Jurídica
Hace un seguimiento de una institución jurídica desde sus orígenes hasta el
presente, para lo cual rastrea en legislaciones históricas nacionales o
extranjeras.

b) Jurídico – Comparativa.
Busca identificar las similitudes y diferencias que pueden encontrarse en
normas jurídicas e instituciones formales en dos o más sistemas jurídicos
vigentes, universalmente reconocidos.

c) Jurídico – Descriptiva.
Utilizan el análisis para descomponer un problema jurídico en sus diferentes
aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen de
funcionamiento de una norma o institución jurídica.

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 19


Método y Técnicas de Investigación

d) Jurídico – Exploratoria.
Trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus
principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto.

e) Jurídico – Proyectiva.
Realiza una futurología del funcionamiento de una institución jurídica vigente,
para luego de evaluar sus fallas, proponer cambios o reformas legislativas en
concreto (derogación, abrogación, etc.).

Debemos reconocer que todos los tipos de investigación jurídica aportan valiosos
elementos al estudiante, pues le permiten visualizar el enfoque que puede adoptar
un estudio en materia jurídica desde cualquier punto de vista que el desee aportar
o interpretar, pudiendo estudiar leyes, instituciones, historia, la práctica o
aplicación de la ley, el funcionamiento de instituciones y sus implicaciones
sociales, económicas, políticas y filosóficas.

Tal vez solo se construyan ensayos durante el estudio de la materia, pero será
obligación de todo estudiante el acudir a las fuentes idóneas de información y
aprovechar el acervo cultural que en materia jurídica contiene nuestro país.

3.4.1 Las fuentes del conocimiento jurídico


Respecto a las fuentes del conocimiento jurídico. Consideramos tres taxonomías,
en lo que respecta a los efectos de la investigación:

A. Las que toman en cuenta las características externas de la fuente de


conocimiento, las agrupan en:

1) Bibliográficas
Nos referimos fundamentalmente a los estudios generales incorporados en
libros o bien a los específicos ensayos o comentarios que incorporan en los
artículos de las publicaciones periódicas.
2) Documentales
Especialmente en el campo del análisis histórico del derecho, las fuentes se
constituyen por los documentos o libros que se encuentran debidamente
reunidos en paquetes, legajos o simplemente en cajas, y que constituyen los
archivos de ciertas materias, especialidades o ramas.
3) De campo
Dentro de estas fuentes se encuentran las denominadas materiales, y que se
refieren ya sea a las obras de la naturaleza o las obras del ingenio humano, y
humanas, que son personales cuando hay una referencia especifica de
testimonio por parte de un autor o de terceros, cuando se trata de referencias
testimoniales que se captan a través de las expresiones de los testigos.

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 20


Método y Técnicas de Investigación

B. Las que las agrupan en razón de las maneras de organizar, clasificar y


conservar las fuentes de conocimiento, de tal suerte que entre éstas se
encuentran:

1) La biblioteca
Que son centros que cuentan con un acervo de libros catalogados y
clasificados de conformidad con los autores, los temas y que ofrecen servicio
de préstamo y de consulta al público.
2) La hemeroteca
Que son instituciones que recopilan publicaciones periódicas genéricas o
especializadas, y que se clasifican en razón de la fuente bibliográfica
periódica, así como por la materia de la publicación o por el ordenamiento
alfabético de los autores de las publicaciones.
3) El archivo
Que es el conjunto de documentos debidamente clasificados y reunidos en
libros encuadernados, paquetes enumerados, legajos cosidos, y que
regularmente atañen al acervo documental de un autor, de una materia o una
rama o bien comunicaciones epistolares.
4) La filmoteca
La cual reúne y clasifica a las fuentes que están incorporadas en películas
que se clasifican por autores, por temas y cronológicamente. En este género
se pueden encontrar fuentes incorporadas a video , en cuyo caso se
denomina videoteca, fuentes sobre testimonios o elementos electrograbados
en las fonotecas, principalmente.

C. Las que se aplican a las fuentes del conocimiento jurídico, toma en cuenta
los siguientes elementos:

1) La naturaleza de la relación entre la fuente y el objeto de conocimiento;


2) Las características externas de la fuentes;
3) la incidencia de datos que proporciona la fuente, y
4) El contenido de la información que consignan.

Utilizando los criterios taxonómicos anteriores y siguiendo el criterio de


clasificación de Aníbal Bascuñan Valdez, tendríamos el siguiente:

I. La relación entre contenidos, lo cual nos daría dos tipos de fuentes:

a) Las directas o las principales


Así denominadas cuando existe una total coincidencia entre el dato
proporcionado por la fuente y el objeto de conocimiento jurídico investigado.

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 21


Método y Técnicas de Investigación

b) Las indirectas o secundarias


Aquellas cuyos datos no son estrictamente coincidentes con el objeto jurídico
investigado, pero que proporcionan elementos que permiten analizar diversas
dimensiones secundarias del objeto del conocimiento jurídico.

II. La presencia de un intermediario.

Estas fuentes son inmediatas cuando los datos proporcionados por la misma no
provienen de un intermediario que las proporcione.

Mediatas, cuando los datos sobre la juridicidad del objeto provienen de un


intermediario que con fines científicos los proporciona.

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 22


Método y Técnicas de Investigación

Bibliografía

- Witker, Jorge, op cit. Pp. 2

- Hernández Estévez, Sandra, op cit. Pp. 34-39

- Witker, Jorge. La Investigación Jurídica, Mc. Graw Hill, pp. 10-11

Tema 3. Tipos de investigación jurídica – científica 23


Método y Técnicas de Investigación

Tema 4. Método

Subtemas

4.1 Concepto
4.2 Tipos
4.2.1 Deductivo
4.2.2 Inductivo
4.2.3 Experimental
4.2.4 Fenomenológico
4.2.5 Dialéctico
4.2.6 Integrativo

Objetivo de Aprendizaje
Al termino del tema el estudiante contrastará los distintos métodos de
investigación que se utilizan en el Derecho.

4.1 Concepto
Teresa Miralles considera que, “es un procedimiento regular, explícito, repetible
para hacer algo, para tratar un conjunto de problemas, siendo que cada tipo de
problema pide un método específico”.

Francisco Larroyo considera que, “es el procedimiento o plan que se sigue en el


descubrimiento de las crecientes verdades de la investigación”.

Para Raúl Rojas Soriano, “es un conjunto de pasos ordenados que se siguen para
obtener un resultado”.

4.2 Tipos
Debemos considerar que todos los tipos de métodos son variantes del método
regulado que es el científico, el cual consta de un procedimiento de resolución de
problemas relativos al conocimiento del mundo.

4.2.1 Deductivo

Va de lo general a lo particular, parte del concepto general de derecho y trata de


encontrar la explicación de fenómenos jurídicos particulares.

Tema 4. Método 24
Método y Técnicas de Investigación

4.2.2 Inductivo
Va de lo particular a lo general llevando a cabo un proceso de generalización
aplicándose en investigaciones formalistas o dogmáticas.

Analítico.
Trata de construir y descubrir el objeto de conocimiento, dividiendo la realidad en
sus partes más elementales.

Sintético.
Busca solo la unión de las partes que el analista separa, incorporando una idea de
la totalidad relativa al proceso de la investigación.

4.2.3 Experimental
Enlaza de la observación y la hipótesis, hasta llegar a la experimentación y sus
resultados generan una ley.

Explicativo.
Introduce al investigador a una noción de sistema en la que las relaciones de
hecho lo que configuran, permiten determinar el porqué de tales hechos.

4.2.4 Fenomenológico
Sus fundamentos básicos se encuentran en la evidencia y la intuición, los cuales
describen el objetivo de la investigación, pero nunca lo explican.

Tienen un reconocimiento de carácter intencional de la conciencia, evidencia la


visión del objeto, lo generaliza y otorga un carácter privilegiado de la percepción
inminente.

4.2.5 Dialéctico
Explica la lógica del movimiento, ya que describe una realidad que se niega a si
mismo, puesto que la refiere estática, cuando en realidad es dinámica.
Sus elementos son: tesis, antítesis y síntesis.

4.2.6 Integrativo

La actitud del hombre primitivo para percibir el mundo que lo rodea, se manifiesta
en dos vertientes:

Tema 4. Método 25
Método y Técnicas de Investigación

• 1ª Es en cuanto a la aprehensión del objeto a través de los sentidos, es decir,


captando sensorialmente el mundo exterior.

• 2ª A través de la atribución de ciertas facultades animistas a dichos objetos.

Esta manera de considerar la captación de los fenómenos cuyos objetos recaen


sobre las personas, marca modelos de pensamiento .

• A) El primero constituye una manera primitiva o vulgar de conocer, y se


caracteriza por su subjetividad.

• B) El segundo atribuye facultades a las cosas, a los animales o a los


fenómenos de la naturaleza lo que otorga en época primitiva una forma
animista al pensamiento, y refleja un objetivismo en cuanto al conocimiento.

En esta corriente se debe mencionar el modelo de la filosofía idealista,


preconizado entre otros por Descartes y Kant.

Racionalismo Crítico.
Acepta la existencia del mundo real y material, la cual no puede ser demostrada
subjetivamente, se utilizan conocimientos como intentos de juicios de los sujetos
para descubrir la realidad.

El sujeto nunca estará cierto de que su conocimiento es verdadero, pero el


conocimiento de la realidad aumentará.

Racionalismo Dialéctico.
Construye el conocimiento de acuerdo con la historia, se rescata al investigador
socio – jurídico, se construyen utopías y la relación del conocimiento es solo una
postura frente a lo que se plantea, separando teorías y categorías.

Jurídico.
Es un conjunto de procedimientos intelectuales, y eventuales – materiales
ordenados de acuerdo con un plan racional (sistema de reglas) preestablecido,
que en un campo de conocimiento dado aplican como medio para alcanzar cierto
fin de conocimiento puro, de realizaciones prácticas tiene procedimientos que en
su ejercicio logran acreditar Intersubjetivamente su efectividad con dicho fin.

Bibliografía

- Witker ,Jorge. Técnicas de Investigación Jurídica. Mc. Graw Hill, pp. 2-12

Tema 4. Método 26
Método y Técnicas de Investigación

Tema 5. Técnicas
Subtemas

5.1 Concepto
5.2 Tipos
5.2.1 Documental
5.2.2 Fichas bibliográficas
5.2.3 Ficha de trabajo
5.2.4 Notas al pie de página
5.2.5 Esquema de trabajo
5.2.6 Agenda y Cronograma

Objetivo de Aprendizaje
Al termino del tema el estudiante describirá las técnicas más usuales dentro del
Derecho

5.1 Concepto
De acuerdo con Raúl Rojas Soriano, “ es un conjunto de reglas y operaciones para
el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los
métodos. Debe adecuarse al método que se utiliza.

Lara Sáenz considera que, “ es un conjunto de usos, reglas o procedimientos de


los que se sirve una ciencia o un arte para conformar su objeto. Es un
procedimiento para hacer las cosas, ejecutar diversas acciones y, en el caso de la
investigación, es el conjunto de reglas que implican el uso, identificación y
clasificación de las fuentes de conocimiento en una investigación científica”.

5.2 Tipos
a) Documental
b) De Campo
c) De Interpretación

Tema 5. Técnicas 27
Método y Técnicas de Investigación

5.2.1 Documental
Consiste en realizar una revisión de material bibliográfico impresa en códigos,
libros, revistas, gacetas, jurisprudencias, videos, discos, diskettes, etc.; que en
materia jurídica constituyen el acervo jurídico de un país.

Para tal efecto podemos auxiliarnos de los siguientes instrumentos; con el fin de
recopilar el material.

5.2.2 Fichas bibliográficas


Se pueden definir como una breve reseña de la fuente documental consultada;
consta de los siguientes elementos básicos: Nombre del autor, Título de la obra,
País de origen, Editorial, Fecha de elaboración, Edición, Número de páginas.

Se pueden clasificar en:

a) De Autor
Esta comienza por anotar el apellido paterno y materno del autor, con letras
mayúsculas, enseguida se anota él (los) nombre (s) con la letra inicial en
mayúscula. Si acaso hubiera más de un autor pueden anotarse completos
dos nombres, pero si excede este número, deben anotarse la referencias, et.,
al. (locución latina que significa “ y otros “).

Si existe un traductor, debe anotarse después del título de la obra,


igualmente un seudónimo. Además los básicos.

b) De Título
Comienza con el nombre de la obra, anotando después los datos básicos. Si
cuenta con un subtítulo debe anotarse después del nombre del autor, aún
ciando aparezca en inglés.

Tema 5. Técnicas 28
Método y Técnicas de Investigación

Ejemplos de Fichas Bibliográficas

1. Modelo de una obra ajena completa, preparada y prolongada por un


autor

MARULI, M.
Davidiadis
Libri XIV e Códice Taurinensi In Lucem Miroslavus Marcovich.
Mérida, Venezuela, Talleres Gráficos de la Universidad de los Andes, 1957,270
[4]p. Facs. (Publicaciones de la Dirección de Cultura de la Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela, No. 62).

2. Obra Latina de un amplio título, la fecha que a menudo aparece en cifras


romanas, conviene trasladarlas a número arábigo. En éste libro decía.
MDCCLIII.

NENTER. Georgio Philippo


Fundamente medicinae theoretico-practica, secumdum celeberrimi D.D. Stahill,
potissimum, allorumque Celebriorum Medicorum placita conscripta, et propria
experientia confirmata, in forma tabularum, Universam Theoriam Medicam, Praxin
Generalem et Specialem omnium morborum internorum cum signis, differentiis,
prognosi, remediis, Polychrestis, selectis et specificis, methodo medendi
planissima, formulis necessariis et cautelis practicis continentium, exhibita a...
2ª ed. Venetiis, Excudebat Bartholamaeus Baronchell, 1753. XIX-434 p.

3. Obra de un autor clásico. Obsérvese la división del nombre de acuerdo


con los principios nominativos de los romanos.

OVIDIUS NASO, publlus


Arte de Amar
Trad. Y prol. de Vicente Marco Miranda, 2ª ed.
Barcelona, Ed. Cervantes, 1927, XIII-318 p. (Los príncipes de la literatura, No.12).

Tema 5. Técnicas 29
Método y Técnicas de Investigación

4. Obra de un autor conocido por su nombre en religión más que por el


propio.

Ejemplo: Juana Inés de la Cruz, Sor cuyo verdadero nombre es Juana de Asbaje
y Ramírez. Loa ciclos eclesiásticos que indican el orden son los únicos que
mantienen las fichas bibliográficas.

LUIS DE LEÓN Fray


La perfecta casada
Supervisión a cargo de Ramón Villasuso, 2ª ed.
Buenos Aires, Ed. Sopena, Argentina S.R.L., 1940, 124 p.
(Biblioteca Mundial Sopaena)

5. Modelos de obras completas de una autor y de una parte de esas obras.

1ª. Es de las obras completas que convienen cuando de ellas vamos a utilizar
varias de sus partes. La 2ª. muestra la forma registrada. Cuando son varias las
partes de ellas que nos interesan. La 3ª. Contiene todos los elementos, es la más
recomendable.

ORTEGA Y GASSET, José


Obras completas
6vs, 4ª ed.
Madrid, Revista de Occidente, 1957.

ORTEGA Y GASSET, José


Vicisitudes de las ciencias, en Obras completas.
6vs. 4ª ed.
Madrid, Revista de Occidente, 1957, lV-63-68.

ORTEGA Y GASSET, José


Vicisitudes de las ciencias en Obras completas, lV-63-68.

Tema 5. Técnicas 30
Método y Técnicas de Investigación

6. Modelos De obras complejas semejantes a las anteriores.

La 1ª. Muestra como se debe proceder en el caso de que una parte de esas obras
haya sido rechazada, completada o modificada por otro autor. En la 2ª. Ramón
Díaz Sánchez como autor del resumen y no como simple compilador o editor. Y la
numeración interna de los distintos tomos y volúmenes.

BARALT, Rafael María


Obras completas
2vs.
Maracaibo, Ediciones de la Universidad del Zulia, 1960.

BARALT, Rafael María y Ramón Díaz Sánchez.


Resumen de la historia de Venezuela, desde en año de 1815 hasta el año de
1830.
En BARALT, Rafael María, Obras completas, ll, historia. Tomo sgdo. P. 1-687

7. Modelo de tarjeta general de una publicación periódica.(diario en este


caso)

El Nacional
Miguel Otero Silva
Diario
Caracas, Venezuela.

8. Modelo del tarjeta peculiar del diario anterior, cuando se manejan


diarios de diversos países, conviene añadir el nombre del país para
evitar confusiones.

BERGAMIN, José
“Muerte, autopsia y funeral”
El Nacional, Caracas, 25 enero 1963, p.4

Tema 5. Técnicas 31
Método y Técnicas de Investigación

9. Modelos de tarjetas general y particular de una revista de divulgación.

La 1ª Muestra, cómo proceder cuando el artículo intenta aparecer en la


publicación. En este caso hoja periódica, papel de noticias, etc. Es suplemento.

La Universidad de Zulia
Órgano de la Universidad del Zulia, editado por la Dirección de Cultura y la
Escuela de Periodismo.
Quincenal
Maracaibo, Venezuela.

PAPINI, Giovanni
“El Tipógrafo “
La Universidad de Zulia, en Hoja Periódica, papel de noticias y opiniones, 15
diciembre 1962, p. 4.

10. Modelo de tarjeta de una publicación periódica extinta, en la que


tenemos que señalar el número de veces que apareció. Para ello
colocamos las fechas tope, correspondiente a los números primero y último.

Patricia, Diario de la mañana


Mérida, Venezuela.
3205 números, del 20 agosto 1925 al 27 septiembre 1936.
Direcciones: Eduardo y Roberto Picón Larse (fundadores y dirctores 20 agosto
1925-22 febrero 1927); R,A. Rondón Márquez (23 febrero 1927-14 Myo 1932);
Rubén Corredor (16 mayo 1932-28 febrero 1935); J.D. Paoli (10-26 mayo1935);
Carlos Gonzalo Salas (1 junio 1935 – 18 agosto 1936); Pedro María Patrizzi (19
agosto 1936-27 septiembre 1936.

5.2.3 Ficha de trabajo


Es el instrumento que contiene los razonamientos planteamientos o
interpretaciones; y además en general, envuelve los comentarios, críticas y
apreciaciones del estudiante respecto a los documentos (revistas, leyes, fallos,
jurisprudenciales, etc.) que esté analizando.

Tema 5. Técnicas 32
Método y Técnicas de Investigación

El tamaño usual de esta ficha es de media cuartilla de una hoja de papel carta (de
cartulina). 12.5 x 22.5 cms.

Consta de la siguiente:

1. Datos para identificar la fuente.


En el ángulo superior izquierdo de la tarjeta, se anota sólo del nombre del
autor, el título de la obra y las páginas que hayan sido transcritas.
2. Tema.
En el ángulo superior derecho se registra el nombre del tema y subtemas, si
lo hay, al que corresponde la ficha de acuerdo con el plan de trabajo.
3. Textos.
Es el cuerpo de la ficha y ocupa parte de la tarjeta; en caso de que el texto
requiera de más espacio, pueden utilizarse 2 o 3 tarjetas según las
necesidades.

Tema 5. Técnicas 33
Método y Técnicas de Investigación

La Ficha Textual
En éste tipo de fichas se realizan las transcripciones de un párrafo que contenga
una idea importante para el trabajo de investigación que se esté elaborando.

Las normas más recomendables son:

• Registrar en tarjetas la información más significativa, de acuerdo con el


esquema de trabajo. Para distinguirlos de acuerdo con3 el esquema de
trabajo. Para distinguir los comentarios entre comillas.
• Esta debe ser breve, tener unidad y presentación una sola idea.
• Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción
o de otro tipo, no se corrige y se anota inmediatamente después de esta, la
abreviatura sic. Que significa, así textualmente, esta en el original.
• Cuando la cita hace alusión a un dato que se proporcione antes, y que hace
falta para la comprensión cabal del texto, se anota ese dato entre corchetes.

Ejemplo:

“En aquella época S. XV se comenzaban a formar en España.


*No abuso de la cita textual, para no perder calidad, solo en el caso de que ésta
sea insustituible. Cuando se utilice como elemento para probar alguna idea, para
apoyar o criticar un comentario.

Modelo de ficha textual. Tema: Derecho y


Fix-Zamudio, Héctor realidad social
Ensayos sobre metodología.
Docencia e investigación jurídica
Pág. 66.
“ En cuanto al examen de la realidad social en el cual deben operar las normas
jurídicas, es innecesario destacar su trascendencia para el conocimiento más
preciso del derecho, y resulta indiscutible el auxilio que representan los estudios
sociológicos, tanto generales, pero particularmente los de carácter jurídico, para el
entendimiento del mismo derecho, en mayor grado en nuestra época. En ésta, los
cambios sociales influyen decididamente en el campo jurídico, y tanto es así que
resulta difícil en ocasiones una delimitación precisa de los territorios de la ciencia
del derecho y d la sociología jurídica como lo demuestra el extenso estudio que
sobre este problema elaboró el tratadista argentino Carlos Cossio”.

Tema 5. Técnicas 34
Método y Técnicas de Investigación

La Ficha de Resumen.
En este tipo de fichas se consignan las recapitulaciones o extractos elaborados
por el estudiante. Se utilizan mucho, cuando la obra no es propia. Los resúmenes
tampoco se escriben entre comillas, solo se registra la fuente.

Modelo de ficha de resumen.


Fix –Zamudio, Héctor Tema: Derecho y
Ensayos sobre metodología, realidad social
docencia e investigación jurídica
Pág.66
(Resumen)

Las relaciones entre el orden y el contexto social son dialécticas e inseparables,


de tal suerte que el jurista debe en todo momento auxiliarse en la sociología
jurídica, que registra los cambios sociales en el momento actual. Esta simbiosis es
evidente en algunas teorías como la de Carlos Cossío, en que es difícil separar e
identificar la ciencia del derecho de la sociología jurídica.

Tema 5. Técnicas 35
Método y Técnicas de Investigación

La Ficha de Comentario
La elaboración de los comentarios de textos requieren de una gran práctica, pues
se trata de asimilar el contenido para explicar después ideas personales en torno a
lo leído, es decir, formular juicios, criticas u opiniones. Las fichas de comentario
son muy importantes ya que constituyen , en parte la redacción misma de la tesis.

Modelo de ficha de comentario


Fix-Zamudio, Héctor Tema: Derecho y
Ensayos sobre metodología realidad social
Docencia e investigación jurídica

(Contenido)
Privilegiar el contexto social cuando se analiza el orden jurídico en nuestros países
latinoamericanos, supone u marco ideológico progresista que rechaza las
concepciones formalistas del derecho que alejan a los juristas de la problemática
socio-política y lo inscriben directamente en el ámbito del campo social. Tanto el
autor como Carlos Cossío destacan la inserción del derecho en el ámbito de las
Ciencias Sociales. Será que ambos rechazan la tesis que el derecho es solo una
Ciencia formal

Tema 5. Técnicas 36
Método y Técnicas de Investigación

La Ficha Mixta
Se compone de los siguientes elementos: Una cita textual, que se anota en la
parte superior de la tarjeta, y un comentario personal, resumen o síntesis, sobre la
cita que se suscribe en la parte inferior de la ficha. Naturalmente sólo la cita textual
de la ficha mixta.

Ruiz Miguel. Alfonso Tema: Derecho y


Contribución de la teoría realidad social
De Derecho en Norberto Bobbio

“Parece fuera de toda duda que el interés por la función del derecho ha de ligarse
a la expansión de la sociología del derecho incluso en esos bastiones de
formalismo que han sido siempre la facultades de Derecho en casi todos los
países del continente europeo. No es casual que la “función del derecho en la
Sociedad Moderna” haya sido el tema elegido por el “Jahrbuch” citado en su
primer volumen. No creo que sea precioso insistir sobre el estrechísimo nexo
existente entre teoría estructural de Derecho y punto de vista jurídico por un lado y
entre otra teoría funcionalista de Derecho y punto de vista sociológico por otro:
baste pensar en la expulsión del punto de vista sociológico de la teoría pura del
Derecho de Kelsen, que es la quinta esencia del formalismo jurídico, y en a
importancia que han tenido las investigaciones antropológicas en cuanto a
investigaciones globales sobre sociedades menos complejas que las sociedades
modernas.

Tema 5. Técnicas 37
Método y Técnicas de Investigación

Otros tipos de fichas de Trabajo:

Comentario de Citas.
Copiando alguna cita, de lo que puso el autor remarcando con comillas y al
terminar se dice un comentario.
Personales.
De usos múltiples, es decir, el hecho de que la ocupemos de distintas formas que
no lleven características anteriores, serán personales.
Observación.
Anotar la fecha, hora y lugar del fenómeno observado.
Estracto Digesto.
Copiar definición, conceptos y artículos.
De Síntesis.
Con las propias palabras del autor.

Modelo de ficha de síntesis


Tamayo y Salmorán, Rolando Tema: Derecho y
El Derecho y la ciencia realidad social.
Del Derecho.
Pág.143.
(Síntesis)
Para este autor la metodología jurídica es parte de la lógica (filosofía en general)
que tiene por misión describir el fenómeno jurídico, pero no explicarlo. Esta
descripción es una reflexión de segundo orden que se ocupa del estudio a
posteriori de los procedimientos científicos. El autor rechaza la “idea trivial” de
vincular la metodología así entendida con las diversas técnicas jurídicas
(legislativas, de enseñanza e investigación del derecho).

De Materia o Tema
Esta consiste en anotar al inicio, el área de conocimiento a la que pertenece la
obra. Además de incluir los datos básicos según el modelo de la ficha de autor,
requiere anotar al final un pequeño índice de los temas relevantes incluidos en la
obra, que bien pueden ser los encabezados de cada capítulo.

Hemerográfica
Esta se refiere a publicaciones periódicas y se divide en general y en particular:

Tema 5. Técnicas 38
Método y Técnicas de Investigación

General
Contiene título y tema subrayados; nombre del Director General; periodicidad con
que aparece a las vista; lugar donde aparece la publicación; número o volumen;
fecha.

Particular
Esta se refiere a un apartado de la publicación que bien puede se un artículo; su
contenido es: nombre del autor, comenzando por los apellidos; título del artículo
entrecomillado; nombre de la publicación subrayado; lugar de la publicación; fecha
de la publicación, página (s) de donde se extrajo el tema.

Iconográfica
Se refiere a obras de arte, mapas, gráficas y estadísticas en general. Deben
otorgarse créditos al autor, nombre de la obra, corriente artística, lugar en el que
se publica, fecha, duración, si incluye algún promotor o patrocinador, entre
paréntesis.

Audiográfica
Se refiere a las publicaciones que podemos escuchar como: discos, audio
cassettes, programas de radio, etc. Contiene datos básicos, pero debemos
otorgarle créditos al director, interprete, casa editorial, autores, nombres originales
de los temas aún en inglés u otro idioma, arreglistas, formato-ejemplares, etc.

Videográfica.
Esta se refiere a materiales que podemos observar como fotografías, películas sin
sonido, en las cuales se deben dar créditos como en la anterior, además de incluir
los datos básicos: duración, formato, color o blanco y negro, director, productor,
etc. Es importante destacar que podemos incluir en éste rubro, a los discos de
computadora.

Audio – videográfica.
Esta consiste en que se fusionan materiales que pueden observarse y escucharse
al mismo tiempo, como los documentales, programas de radio, televisión, películas
de cine y videos. Contienen los datos de las dos anteriores.

5.2.4 Notas al pie de pagina


Podemos definirlas como un auxiliar en la redacción de la investigación, las cuales
otorgan créditos o hacen referencia a la obra que se ha consultado para incluir
dicha información dentro de nuestro trabajo.

Tema 5. Técnicas 39
Método y Técnicas de Investigación

Completas.

Es la primera nota bibliográfica en que se cita a un autor y su obra, debiendo


incluirse los siguientes datos: autor (comenzando por los apellidos, con
mayúsculas), título de la obra, editorial, número de edición, lugar, año, número de
la página consultada.

Se utilizan la primera vez que se hacen referencia a una obra en un trabajo de


investigación, o bien, cuando se remite una obra nueva de un autor ya citado.

LAS NOTAS O CITAS A PIE DE PÁGINA

Con el objeto de estandarizar el nombre de esta especie de elementos del


aparato critico las llamaremos notas o citas a pie de página, a continuación
señalaremos la forma de su integración para después especificar sus eventuales
tipos y la manera en que pueden ser más eficazmente utilizadas en la exposición.

A) La llamada:

La llamada consiste en incorporar en el texto, un símbolo, regularmente un


paréntesis abierto y cerrado, dentro de el cual se ubica otro símbolo regularmente
numérico y tradicionalmente arábigo, que permite seriar e identificar con precisión
la cita, ( 15 ).

B) Comprobación:

Al pie de la página se repetirá el mismo símbolo y un número encerrado en el


paréntesis de la llamada, que permitirá la exacta coincidencia entre éste y la
comprobación, ( 15 ).

C) Cuerpo de la nota:

Se llama cuerpo de la nota al contenido de la misma; entre otras palabras, a la


cita, la referencia bibliográfica, el comentario o la referencia a las fuentes que se
desean sean consultadas por el lector.

Abreviadas.
Son las notas que se refieren a una obra citada anteriormente. En ellas se utilizan
las siguientes abreviaturas:

Id ó Idem (locución latina que significa idéntico).


Se utilizan cuando coinciden todos los datos de una obra que se ha anotado, lo
cual indica que sólo debemos anotar la locución latina sin algún otro dato.

Tema 5. Técnicas 40
Método y Técnicas de Investigación

Op. Cit. (locución latina que significa obra citada).


Se usa cuando en una nota anterior se citaron los datos de la obra y la nueva nota
no la precede inmediatamente, debido a que se encuentran en medio otras notas.
Se puede anotar el nombre o aún el apellido del autor.

Ibid ó Ibidem (locución latina que significa en el mismo lugar).


Se utiliza cuando en una nota inmediata anterior se citaron los datos de la obra y
por lo tanto, coinciden todos, excepto el número de página.

Cfr. (locución latina que significa conferre o comparar).


Sirve para hacer referencia a un obra de la que solo hacemos mención por si el
lector desea cotejar la fidelidad de la idea que funciona en el contexto de la
exposición.

Cf. (locución latina que significa confróntese).


La nota remite a otra página de la misma obra, se conocen como citas de
información cruzada.

Ejemplos:

EJERCICIO # 1

FORMA DE INTEGRACIÓN DE LA NOTA O CITA A PIE DE PÁGINA

( TEXTO)

En Roma aparecieron dos instituciones: La fiducia y los fideicomisos


testamentarios, aun cuando presentan cierta similitud con el fideicomiso
mexicano no guardan ninguna relación entre sí, pues su analogía es meramente
nominal. Sin embargo hay quienes sostienen que dichas instituciones son el
antecedente de nuestro fideicomiso, tal es el caso de Villagordoa Lozano Manuel
( 1 ). (Llamada)

( Comprobación )
Las notas que contienen citas:

Cuando en el texto se citan datos, ideas o puntos de vista de un autor, que son
utilizados con objeto de afirmar o confirmar o relacionar algún planteamiento, o en
el supuesto de que literalmente se reproduzcan en el mismo texto expresiones,

(1) VILLAGORDOA LOZANO, José Manuel. “Doctrina General del Fideicomiso”, México, 2ª
edición 1982, editorial Porrúa Pag. 1

Tema 5. Técnicas 41
Método y Técnicas de Investigación

párrafos, ideas o pasajes de un autor determinado, se constituyen notas que


hacen referencia y comprobación a la utilización de las citas de dichas
expresiones de los autores consultados.

EJERCICIO # 2

FORMA DE INTEGRACIÓN DE LA CITA DE REFERENCIA

(TEXTO)

En el estudio de campo de los conflictos sociales y la administración de justicia en


México, no han sido ampliamente desarrollados, sin embargo en la materia existen
algunos ejemplos que conducirán de manera referencial a la elaboración futura de
una técnica específica en la materia ( 2 ).

(CITA)
___________________________

( 2 ) V. GESSNER, Volkmar. Los Conflictos Sociales y la Administración de


Justicia en México. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1982,
p. 3; OVALLE FABELA, José. comp. Temas y Problemas de la Administración de
Justicia en México, México, editorial Porrúa, 2ª edición 1985, p. 4.

EJERCICIO # 3

FORMA DE INTEGRACIÓN DE LA CITA LITERAL

Consideraciones generales sobre el derecho del trabajo en México y la protección


de los trabajadores intelectuales. *

(TEXTO)

Respecto al derecho del trabajo en México y la protección de los trabajadores


intelectuales, es preciso desarrollar el tema partiendo de dos premisas, por una
parte una aspiración y, por la otra, una realidad coercitiva: “El moderno derecho
del trabajo ha roto la distinción entre trabajo intelectual y manual, pretende regir y
proteger la energía humana del trabajo, considerándolo de igualdad y de rango en
sus varias manifestaciones, y teniendo como propósito asegurar al hombre una
existencia digna “ ( 22 )

Tema 5. Técnicas 42
Método y Técnicas de Investigación

( NOTA )
____________________________

( 22 ) Cfr. CUEVA, Mario de la. Derecho Mexicano del Trabajo, tomo I, México,
Editorial Porrúa, 4ª Edición, Reimpresión, 1961, p. 488.

* LARA SAENZ, Leoncio. Cuestiones Laborales. México, STPS-Profedet, 1984,


pp.130 y ss.

Las notas que contienen citas de fuentes:

Cuando en el texto se citan directamente las fuentes formales del derecho, con
objeto de transcribir una disposición jurídica o para hacer su análisis,
interpretación o crítica, o bien, para relacionarla con otras disposiciones legales,
se realizaran las necesarias llamadas y las consiguientes notas que transcriban la
fuente o que la expresen de manera específica, para entender y dar a conocer al
lector el dato o el elemento que se quiere dar a conocer con precisión.

Reglas para construir las notas de pie de página.

A) Formales:

1) La nota constará de una llamada con un símbolo único numérico encerrado en


un paréntesis, en el cual habrá un número arábigo cronológico progresivo; deberá
ser relacionado con una comprobación al pie de la página con el símbolo y número
igual, y constará además con un cuerpo en el que se citará, si se trata de una
fuente, los datos formales de la misma, y
2) Los espacios serán de renglón seguido y se procurará utilizar abreviaturas y
lenguaje preciso para no desvirtuar el sentido de la nota.

B) De fondo:

1) La cita de fuentes, sea ésta de autor, de ley, de jurisprudencia, de tesis, deberá


realizarse literalmente y de manera invariable para que el lector pueda cotejar
formalmente lo dispuesto por la norma jurídica o lo señalado por el autor.

2) Se usará la cita textual cuando la importancia del autor se desvirtúe si se le


interpreta, o bien sea necesario que el lector coteje la apreciación que el autor
hace del citado.

3) Quedan prohibidas de manera permanente, las dobles citas. Es decir, cuando


un autor cita a otro de manera general o textual, o cuando un autor cita una fuente
jurídica formal, existen riesgos en el uso de esa referencia en cuanto que el texto
ha pasado por varias manos: las del autor, las del revisor, las de la imprenta, y

Tema 5. Técnicas 43
Método y Técnicas de Investigación

eventualmente si se trata de una referencia a un extranjero, o a una fuente formal


de otra organización jurídica, las del traductor. Por lo tanto, es sumamente
arriesgado utilizar este tipo de citas. Solamente en los casos indispensables y
donde no sea posible encontrar la fuente citada, se procederá a la llamada doble
cita.

4) Debe existir un equilibrio entre la cita y el texto, de tal manera que haya una
referencia y relación directa que demuestre el rigor y honestidad del investigador y
que al mismo tiempo proporcione al lector

5.2.4.1 Uso de Locuciones latinas

PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS USADAS PARA LA FORMULACIÓN


DE LAS NOTAS Y CITAS A PIE DE PÁGINA

Hemos de señalar el gran valor que reviste la concisión en la redacción de los


resultados de una investigación. Por otra parte, la formación jurídica, cuando
menos la continental europea, integra al latín como un idioma instrumental y de
uso frecuente, por su carácter sintético no solamente a la práctica profesional sino
también al ejercicio dela investigación. Además, expresamos que es comúnmente
aceptado el hecho de que los estudiosos del derecho en el mondo aceptan el uso
del latín como lenguaje universal para mejor entenderse en sus razonamientos.

Por ello a continuación se proporcionan las principales locuciones que se usan en


la conformación de los textos y en la estructuración de las notas que componen el
aparato critico de la comunicación de resultados.

LOCUCIÓN: “Apud “

USO

Esta locución significa en presencia, apoyado en y extensivamente citado de,


Aunque es una expresión casi en desuso, se usa en aquellos casos en que se
realiza una doble cita y sirve para transcribir la cita o la nota encontrada en la
fuente que se está consultando y que a su ves fue tomada de otra fuente por el
autor en turno de consulta.

Tema 5. Técnicas 44
Método y Técnicas de Investigación

EJERCICIO # 4

USO DE LA LOCUCIÓN “ APUD”

( TEXTO )

Tarea tradicionalmente difícil ha sido la de definir o cuando menos acotar, lo que


es un trabajador intelectual, Jacques Barsum en su obra El lugar del intelecto,
señala que “conciente y metódicamente emplean la mente todos aquellos que son
trabajadores del intelecto ( 7 )

( NOTA )

_________________________

- ( 7 ) Apud. HANSEN G., Eric. Intelected and Power Some Notes on the
Intelectual as a Political Type, in “ The Journal of Politics “ Vol. 31, No 2, 1969,
Florida, p. 311.
LOCUCIÓN: “Conferre “

USO

Esta locución significa comparar, cotejar, en relación a, y con frecuencia a.


Regularmente se usa abreviando como Cfr. Se utiliza para ordenar al lector
que amplíe la explicación del texto o compara afirmaciones semejantes, o
diferencias, o bien solicitar que el lector analice una fuente determinada. Esta
locución solamente se utiliza en las notas.

EJERCICIO # 5

USO DE LA LOCUCIÓN “ CONFERRE”

( TEXTO )

“ El derecho del trabajo es el derecho de la clase trabajadora, entre otras


palabras, es el derecho de una clase social frente a otra “ ( 16 ).

( NOTA )

_________________________

- (16) Cfr. CUEVA, Mario de la. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo,
México, Editorial Porrúa, 2ª edición, 1974, p. 87.

Tema 5. Técnicas 45
Método y Técnicas de Investigación

LOCUCIÓN: “Et alius “

USO

Literalmente significa y otros, su uso esta limitado a las notas, y se abrevia


Et al

EJERCICIO # 6

USO DE LA LOCUCIÓN “ET ALIUS ”

( TEXTO )

“Muy destacados investigadores contemporáneos, están de acuerdo en


estimar que el desarrollo de la investigación jurídica es una especie del género de
investigación científica“ ( 32 ).

( NOTA )
_________________________

- ( 32 ) Cfr. WITKER, Jorge, et al. Antología sobre estudios de investigación


jurídica, México, UNAM, 1978, pp.21, 113, 143, 210 y 255.

LOCUCIÓN: “Idem, Ib, Idem “

USO

Significa ahí mismo o lo mismo. Se utiliza en el supuesto de una secuencia de


citas de la misma fuente, tratándose de doctrina o fuentes formales, es decir,
cuando se utiliza el mismo autor y la misma obra de manera continuada dos o más
citas sin que en el medio haya alguna otra cita a alguna otra fuente. Se abrevia
Ibid, Ib, Idem.

EJERCICIO # 7

USO DE LA LOCUCIÓN “Cfr, Idem, Ibidem. ”

( TEXTO )

El derecho del trabajo significa la protección y el aseguramiento de condiciones


decorosas de vida y de medios de desarrollo integral, para un grupo
económicamente débil ( 19 ). Las normas laborales son imperativas y de orden
público y están siempre en expansión ( 20 ). La imperatividad se refleja en un

Tema 5. Técnicas 46
Método y Técnicas de Investigación

deber del Estado, que al mismo tiempo constituye una función social de vigilancia
de las normas de trabajo, cuyo incumplimiento traerá aparejada siempre una
sanción ( 21 ).

( NOTA )
_________________________

(19) Cfr. CUEVA, Mario de la. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo,
México, Editorial, Porrúa, 2ª edición, 1974, p. 87.
(20) Idem.
(21) Ibidem.

LOCUCIÓN: “Infra, Supra “

USO

Significa anteriormente, antes o arriba y se utiliza para remitir al lector a una


expresión, apartado anterior de la obra. Regularmente se inicia con una invitación
al lector de ver la parte correspondiente citada de manera previa.

EJERCICIO # 8

USO DE LA LOCUCIÓN “Infra, y Supra. ”

( TEXTO )

En nuestro estudio sobre los costos de la administración de justicia en la


administración de la misma, en la organización jurídica mexicana, se ha planteado
ya que el orden jurídico y el estado de derecho, persiguen la realización de la
justicia. (33)

_____________________

(33) V. Infra. Capitulo I.

LOCUCIÓN: “Locum Citatum Loco Citato, Lugar Citado “

USO

Se utiliza esta expresión en el supuesto de que el investigador vuelva ampliar un


dato, una idea, un juicio, una página o una fuente de obra cuya cita acabamos de
realizar. Se abrevia Loc. Cit.

Tema 5. Técnicas 47
Método y Técnicas de Investigación

EJERCICIO # 9

USO DE LA LOCUCIÓN “Locum Citato, loco citato. Lugar citado. ”

( TEXTO )

El derecho del trabajo significa la protección y el aseguramiento de


condiciones decorosas de vida y de medios de desarrollo integral para un
grupo económicamente débil (8). Esta expresión de un gran tratadista
mexicano, que encierra un alto valor social, fue sin lugar a dudas recogida
por las disposiciones que fundamentan el acto jurídico del trabajo en la Ley
Federal de la Materia (9).

(NOTAS)

- (8) CUEVA, Mario de la. El nuevo derecho Mexicano del Trabajo,


México, Editorial, Porrúa 2ª edición, 1974, P. 87.
- (9) CUEVA, Mario de la. De la, op cit. Loc. Cit.

LOCUCIÓN: “VIDETUR O VEASE “

USO

Se traduce como véase, vea o véd. Regularmente esta expresión se utiliza para
citar un conjunto de opiniones sustentadas por autores que convergen en el
mismo sentido o en general para citar diferentes fuentes, se abrevia vid; V.

EJERCICIO # 10

USO DE LA LOCUCIÓN “Videtur y Véase. ”

( TEXTO )

La administración de justicia en nuestro país persigue especialmente la


consecución del valor mas preciado para los mexicanos: La justicia, que en el
orden conmutativo o en el orden social, hace posible la atribución a cada uno de
los que le corresponde y el igualamiento de los desiguales (13), encuentra su
mejor expresión en los mandatos constitucionales y legales que asÍ lo consagran
(14).

(NOTAS)
__________________________

Tema 5. Técnicas 48
Método y Técnicas de Investigación

- (13) V. LARA SAENZ. Leoncio. Propuesta de Modelo para la Integración


y Justificación Presupuestaria y de Incrementos Presupuestales de los Tribunales,
Órganos e Instancias que integran el sistema de Administración de Justicia en el
Orden Federal, en “BOLETÍN DE DERECHO COMPARADO”, serie, año XXII,
número 65, Mayo-Agosto de 1989 y OVALLE FABELLA, José. Temas y
Problemas de Administración de Justicia en México, México, Miguel Ángel Porrúa,
1985 p.

- (14) V. ARTÍCULOS 3º, 27, 123, 14, 16 Y 17 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos.

Apéndice de Biblioteconomía
Ciencia y arte de conservación, clasificación y ordenación de los libros en una
biblioteca. Se requiere que se conserve a una temperatura de 20º .

Sistemas de clasificación.
Se utiliza para localizar y así mismo distribuir los libros dentro de la biblioteca y el
sistema adoptado se anota en el lomo de cada ejemplar.

Decimal de Melvil Dewey.


Se inicia en 1873 y consiste en dividir todas las ramas del saber en 10 grupos
numerados del 0 al 9 y posteriormente cada uno de esos números se subdivide en
otros diez colocando una, como o un punto después de cada clasificación. Utiliza
el método deductivo que va de lo general a lo particular, este permite abarcar
todas las materias de cada ciencia.

Ejemplo:

10 Derecho.
10.1 Derecho Penal.
10.2 Derecho General.
10.3 Derecho Particular.

Biblioteca del Congreso de Washington.


Se inicia en 1897 y utiliza letras para distinguir cada área o división de las
ciencias. No sigue un sistema lineal sino que deja abierta la posibilidad de insertar
nuevas letras y posteriormente números de acuerdo a la cantidad de ejemplares.
Es la más completa y permite una extensión ilimitada.

Por autores.
Consiste en agrupar mediante numeración progresiva los libros de un mismo autor
o de un grupo de autores, cuyos apellidos inician con la misma letra por ejemplo:
1. González. 2. Goz. 3. Wutemberg.

Tema 5. Técnicas 49
Método y Técnicas de Investigación

El de materias sigue la misma secuencia numerando progresivamente a estas y


siguiendo un orden alfabético.

Ambas clasificaciones se utilizan cuando la biblioteca es muy pequeña.

Ordenación de Los Libros Dentro de la Biblioteca:

Tiene 6 pasos:

1. Registro.
Al llegar a la biblioteca los ejemplares, se anotan en un libro con la fecha en
que se reciben, su procedencia y se les de un número de folio. Puede incluir
algunas observaciones acerca de su estado físico.

2. Clasificación.
Se utilizan algunos de los sistemas anteriormente citados.

3. Elaboración de Catálogos o ficheros.


El catálogo se utiliza en bibliotecas pequeñas y consta de uno o varios
folletos, los ficheros se distribuyen por autor, titulo, materia o tema,
publicaciones periódicas, etc. Puede incluirse dentro de un sistema
electrónico (computadora).

4. Colocación en Estantes.
Permite la localización de los ejemplares, dependiendo del sistema de
clasificación y tiene como inconveniente el acceso directo ente el usuario y el
material, lo que puede cambiar el orden de dicha distribución.

5. Servicio para lectores debe realizarse un reglamento interno que incluyan los
servicios y las áreas de la biblioteca cuidando de no exagerar los
procedimientos que impidan una ágil consulta.

6. Préstamos Externos.
Pueden ser interbibliotecarios, hacia especialistas, hacia alumnos o al público
en general no deben salir de la biblioteca las publicaciones más antiguas, las
más costosas o las que tienen un deterioro físico muy avanzado deben
registrarse los datos del solicitante y estipular en forma clara las sanciones
para el caso de deterioro o de no devolución del ejemplar.

5.2.5 Esquema de trabajo


Olea Franco y Guillermina Baena lo definen como “una guía lógica para realizar
investigaciones”.

Tema 5. Técnicas 50
Método y Técnicas de Investigación

Olea Franco considera que “debemos construir esquemas lógicos para el ámbito
jurídico como: dialécticos, nacionales, progresivos y de análisis de textos, tomando
en cuenta el tipo de estudio que pretendemos analizar: comparación de
ordenamientos jurídicos, estimaciones jurídicas, comparación y utilidad social de la
norma, etc.”

Guillermina Baena propone algunos modelos para su elaboración:

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Introducción Introducción Introducción Introducción
I.- I.- 1.1. A.-
A.- A.- 1.1.1. B.-
1. B.- 1.1.2. C.-
2. II.- 1.2. D.-
3. A.- 1.2.1 E.-
B.- III.- 1.2.2. F.-
1. A.- 1.2.3.
2. B.- 1.3.
II.- C.- 1.3.1.
A.- IV.- 1.3.2.
B.- A.- Conclusiones
C.- B.-
D.- C.-
III.- Conclusiones
A.-
B.-
Conclusiones

Arilla Bas por su parte recomienda que todo plan de trabajo conste de:

- Historia para explicar el pasado.


- Doctrina Nacional y Extranjera.
- Legislación Nacional y Extranjera acerca de la institución jurídica en estudio.
- Tratados Internacionales.
- Jurisprudencia Nacional y Extranjera.
- Sistemas de Derecho Comparado.

Lo anterior, con el objeto de formular un estudio dogmático y bien planificado que


pueda desde un contexto, aportar elementos al estudio del derecho.

Tema 5. Técnicas 51
Método y Técnicas de Investigación

5.2.6 Agenda y cronograma


Guillermina Baena considera que:

“Puede formularse un simple cuadro de doble entrada con los cuatro rubros o
etapas de la investigación bastará para tener una guía que sirva de indicador o de
recordatorio de lo que tenemos que hacer en tiempo.

Señala con una raya continua el tiempo previsto y con una raya punteada el
tiempo real en que se están cubriendo las etapas”. (Baena p.52.)

Tiempo 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
Etapas: Semana Semana Semana Semana Semana Semana
P -------------
R -------------- -------------- -------------- --------------
C -------------- --------------

P= Plan de Trabajo.
R= Recopilación, análisis y ordenación del material.
C= Corrección de estilo y presentación.

_________________ Tiempo Previsto

----------------------------- Tiempo Real

Tema 5. Técnicas 52
Método y Técnicas de Investigación

José Martínez Pichardo considera que:

“Es la fase en que se precisan las actividades que se planea realizar en un


determinado periodo de tiempo”.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Actividades
1.- Búsqueda de
fuentes de
información
2.- Lectura de las
fuentes.
3.-
Sistematización
de la información
4.-Diseño de
instrumentos de
recolección.
5.- Prueba de
instrumentos de
muestra.
6.- Aplicación de
instrumentos.
7.- Procesamiento
de la información.
8.- Análisis de
interpretación de
resultados.
9.- Elaboración de
conclusiones y
propuestas
10.- Elaboración
de las partes
faltantes
11.-Mecanografía
del contenido.
12.- Revisión para
entrega de
originales.
Observaciones

5.2.7 Apéndice
Son los datos que complementan la información del corpus.

Tema 5. Técnicas 53
Método y Técnicas de Investigación

Se elaboran cuando la información es demasiada detallada y se teme que


distraiga al lector, por lo que se incluye en un apartado especial, al que se hace
referencia en el corpus.

5.3 De campo
Es la técnica auxiliar de la técnica documental y consiste en realizar
observaciones en serie, respecto de algún fenómeno, debiendo recopilarse
muestras que representen su incidencia dentro del ámbito jurídico.

Para su elaboración, se utilizan los siguientes instrumentos:

5.3.1 Cuestionarios
Son una serie de preguntas redactadas en forma abierta o cerrada que se aplican
a una o más personas en forma escrita u oral.

Sus variantes son:

5.3.2 Encuestas
Son observaciones controladas mediante la aplicación masiva de cuestionarios
sobre temas concretos, que permiten obtener una muestra graficable que servirá
como ejemplo al momento de elaborar conclusiones.

5.3.3 Entrevistas
Son la acción de carácter exploratorio para fundamentar hipótesis y orientar las
estrategias para aplicar otras técnicas de recolección de datos.

También podemos emplearlas cuando no existen suficientes materiales


informativos sobre ciertos aspectos que le interesan investigar o cuando la
información no puede conseguirse a través de otras técnicas.
Pueden elaborarse mediante preguntas abiertas o temas a tratar de manera
personal, los cuales derivarán de los indicadores que deseen explorarse.

La información puede recopilarse en tarjetas o en grabadora.

Se realizan de persona a persona, estableciendo el investigador una relación de


confianza con el informante, para garantizar la veracidad de los datos recopilados.

Tema 5. Técnicas 54
Método y Técnicas de Investigación

5.3.4 Experimento Social


Es la recreación en un ámbito cerrado de condiciones naturales, para observar
determinados fenómenos o hechos sociales.

Aunque Rojas Soriano considera que:

• Existe dificultad de controlar procesos sociales.


• Es difícil determinar los grupos ad hoc, para ello.
• Considerar problemas de ética, pues se trabaja con seres humanos.

5.3.5 Análisis de casos

Se utilizan para respaldar conclusiones teóricas o las hipótesis planteadas


respecto de hechos sociales. Puede recurrirse al estudio de casos concretos para
observar en ellos los supuestos teóricos, como es el caso de expedientes de
juicios o controversias legales, etc.

También podemos recurrir a informes y censos oficiales u otras fuentes como


documentos privados.

Tema 5. Técnicas 55
Método y Técnicas de Investigación

Tema 6. Metodología jurídica


Subtemas

6.1 Concepto
6.2 Planteamiento del Problema
6.2.1 Diversos Autores que Recomiendan su Elaboración
6.2.2 Apéndice de Hipótesis
6.3 Elementos de Hipótesis Científicas
6.4 Delimitación del Problema
6.5 Información Metódica
6.6 Construcción y Formulación de Soluciones

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante advertirá la utilidad de la metodología jurídica
como representante de teorías

6.1 Concepto
Según Miguel Villoro Toranzo, “es aquella rama de la metodología que tiene por
fin investigar una solución jurídica, es decir, una solución justa ante un problema
concreto surgido de la realidad social e histórica”.

6.2 Planteamiento del problema


Este paso consiste en plantear un problema, que en algunas ocasiones será un
tema previamente asignado y en otras será elección personal del investigador.

Los pasos a seguir para tener una visión completa del problema y así poder
plantearlo debidamente son:

a) Distinguir los Elementos del Problema


Se trata de conocer los hechos para medir el alcance jurídico de cada uno de
ellos. Pueden realizar algunos cuestionamientos en torno de aquellos ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, etc.

b) Excluir los Datos Irrelevantes


Es decir, aquellos que no tienen relevancia jurídica.

Tema 6. Metodología jurídica 56


Método y Técnicas de Investigación

c) Completar los Datos Necesarios


La información que complemente el tema, debe incluirse si se precisa su
importancia.

d) Examinar las Relaciones Entre los Elementos


Existen algunos datos que se relacionan estrechamente unos con otros, en
cambio, existen datos que aunque se hayan producido al mismo tiempo o
sucesivamente, pueden significar no uno, sino varios problemas. Con éste
último examen podremos conocer si son uno o más los problemas a tratar y
si existe relación entre ellos.

Plan de Acercamiento a la Solución

Lo primero es tener en mente la solución que pretendemos, de qué clase y ésta


situación puede ser clasificada en tres especies:

1. Soluciones que Pretenden Entender la Solución Dada por Otros


No se trata de aportar una solución nueva, sino simplemente comprender la
soluciones dadas por el legislador, un teórico o tratadista, un tribunal o la
conciencia jurídica del pueblo.

El plan consistirá en la reconstrucción del camino intelectual que siguió el


autor de la solución.

Podemos distinguir en todo proceso racional, que fundamenta una solución


jurídica: los datos jurídicos ante, los cuales se planteó la cuestión, las
valoraciones que trata de proteger el esquema y la formulación de éste, en
cuanto al fondo (construcción artística), como en cuanto a la forma
(presentación técnica).

La reconstrucción de la solución podrá hacerse siguiendo su proceso


genético (es decir, haciendo historia del Derecho) o considerando su acuerdo
o desacuerdo con otras soluciones del sistema de Derecho (Ciencia de la
Sistemática Jurídica).

2. Soluciones que debe encontrar uno mismo


Aquí se pide al estudioso que construya él mismo el esquema. No debe
haber preocupación de originalidad, sino de justicia.

El plan consistirá en la búsqueda, entre las valoraciones de aplicación


posible, aquella más apropiada al caso y en la determinación de cómo se
debe aplicar.

Tema 6. Metodología jurídica 57


Método y Técnicas de Investigación

Las valoraciones se buscarán primeramente en las normas del Derecho


Positivo vigente; sólo si esto en insuficiente, se acudirá a los tratadistas.

Aquí el estudioso proyecta: un estudio preciso de las normas vigentes de


posible aplicación y una elección valorada de entre esas normas.

3. Soluciones que Pretenden Originalidad.


La originalidad sólo se logrará seleccionando un tema en el que falten
soluciones o porque las soluciones dadas a un problema son consideradas
erróneas o insuficientes.

El plan consistirá en plantear con precisión los datos del problema en la


exposición y refutación de las soluciones existentes y en la propuesta y
fundamentación de una solución propia

El plan no da, ni debe dar la solución; su fin es proyectar las materias que
deben conocerse para obtenerla y el orden en que deben ser estudiadas. No
se deben estudiar al caso, se aprenden a buscar las soluciones.

6.2.1 Diversos autores que recomiendan su elaboración


Para Villoro Toranzo es necesario en el planteamiento del problema:

1. Tomar en cuenta la motivación para realizar el trabajo (por interés personal o


como requisito para obtener un título o grado).
2. Esbozar las posibilidades de la delimitación del tema.
3. Considerar que los trabajaos obligatorios se encuentran limitados en su
extensión, amplitud, lugar y época.

El autor recomienda para dicho planteamiento que:

a) Deben distinguirse los elementos del problema y conocer los hechos para
medir el alcance jurídico de cada uno de ellos.
b) Excluir los datos que sean irrelevantes.
c) Completar los datos necesarios.
d) Examinar las relaciones entre los elementos.

Otro autor, Olea Franco establece:

1. Reconocer el área de conocimientos que más nos interesa: Ciencias Puras,


Ciencias Aplicadas, Sociología, etc.
2. ¿De cuál disciplina tenemos más fuentes informativas? Libros especializados,
enciclopedias, artículos, etc.
3. ¿De cuanto tiempo disponemos para realizar el trabajo?, ¿Meses, años?

Tema 6. Metodología jurídica 58


Método y Técnicas de Investigación

4. ¿Dónde podemos conseguir material informativo? Bibliotecas, hemerotecas,


videotecas, etc.
5. ¿En qué forma va a trabajarse?: Individual, equipo, etc.
6. Que el tema sea útil, de realización viable, original y que responda a
intereses de una época.

Por su parte, Humberto Eco recomienda:

1. Rechazar la elaboración de tesis panorámicas y optar por las tesis


restringidas y muy delimitadas en el tema, y
2. Si se opta por las panorámicas, no bastará revisar un autor, una obra o una
tendencia.

Arias Bas recomienda:

1. Elegir temas en el ámbito jurídico, y


2. Rechazar los que sean genéricos, aunque parezcan atractivos desde el punto
de vista ajeno al derecho.

Leoncio Lara, en conjunto con Azúa Reyes, opinan:

1. Debe reconocerse la existencia de un problema que se relacione con las


contradicciones que crean problemas, dudas o dificultades en el derecho.
2. Una vez reconocido el problema, debe delimitarse el tema de investigación,
ya que el considerar una pluralidad de aspectos, significa una mayor
dispersión intelectual o el empleo de mayores recursos (materiales y
temporales) para llevar a cabo la investigación.
3. Elaborar una hipótesis para explicar de manera provisional el problema
planteado.
4. Búsqueda de información acerca del problema, a fin de encontrar el apoyo
necesario para su resolución o desechar la hipótesis planteada.
5. Tomar en cuenta las fuentes del derecho tanto formales como materiales.
6. Elaboración de fichas en el proceso de acopio de información.
7. Organizar el material de acuerdo con el plan de trabajo.

6.2.1.1 Apéndice de hipótesis


Lara Sáenz la define como:

“Aquello que define, sustenta o mantiene una situación”.

“Cualquier intento de solución e incluso de explicación de los más variados


problemas”.

Tema 6. Metodología jurídica 59


Método y Técnicas de Investigación

6.2.1.2 Elementos de hipótesis científicas


a) Es una explicación supuesta que depende de ciertos hechos que les sirven
de soporte.
b) Es una explicación provisional.
c) Es una suposición que se basa en la observación.
d) Es una conjetura que permite establecer relaciones entre hechos y la
capacidad de aquélla para establecerlos y explicarlos.
e) Es una categoría científica de lo que es probable.

Tipos:

1. De Carácter Explicativo.
La que contiene una suposición acerca de la existencia de algo, lo que
permite explicar el fenómeno que se analiza.

2. De Carácter Descriptivo.
Tiende a relacionar las características de un fenómeno, hecho o de una
conducta histórica de una norma, para desprender de ella conclusiones que
permitan verificar que el supuesto que se describe es válido también para la
descripción buscada del fenómeno que debe ser resuelto a través de una
nueva explicación.

3. De Carácter Analógico.
Es una respuesta provisional que requiere de comprobarse, y se basa en la
correspondencia de las relaciones entre características o propiedades de dos
conjuntos diferentes de procesos.

Eli de Gortari considera que deben ser científicas:

a) Apoyadas en conocimientos comprobados.


b) De acuerdo con la concepción científica del universo.
c) Ofrecer una explicación completa de los hechos.
d) Establecer la correspondencia entre hechos.
e) Susceptible de conducir racionalmente predicciones teóricas
f) Sus consecuencias verificables en un experimento posible.

6.3 Delimitación del problema

De acuerdo a Rojas Soriano, cuando el experto ha elegido el tema de estudio, o


se le solicita diseñar una investigación para proporcionar alternativas de solución a
un problema concreto, requiere al principio realizar ciertas actividades que son
fundamentales para poder ubicar su problema y campo de estudio. Esto no implica

Tema 6. Metodología jurídica 60


Método y Técnicas de Investigación

que en ese momento desconozca las distintas teorías sobre el problema lo que las
ignore para delimitar el objeto de estudio. Es posible en muchos casos que desde
la formulación, inclusive desde la elección del tema, ya esté presente una teoría.

Entre las actividades básicas que deben llevarse a cabo al inicio del trabajo, están:

1. Señalar los límites teóricos del problema mediante su


conceptualuzación
O sea, la exposición organizada de las ideas y conceptos relacionados con el
problema, comenzando por aquellos de mayor importancia para la
comprensión científica del problema. En este proceso de abstracción podrán
precisarse sus factores o características principales; se dilucidarán posibles
conexiones entre distintos aspectos o elementos que están presentes en la
problemática que se analiza, y se distinguirán situaciones relevantes de otras
que no lo son para los propósitos de estudio.

2. Fijar los límites temporales de la investigación.


Ya que el interés puede radicar en analizar el problema durante un periodo
determinado (estudio transversal), o en conocer sus variaciones en el
transcurso del tiempo (estudio longitudinal).

3. Establecer los límites espaciales de la investigación.


Difícilmente un fenómeno social podría estudiarse en todo el ámbito en el que
se presenta, por lo que debe señalarse el área geográfica (región, zona,
territorio) que comprenderá la investigación. Posteriormente se seleccionará
una parte de las unidades de observación (nuestra) sobre las cuales se
realizará el estudio; los resultados de la muestra se generalizarán para la
población de la que se extrajo, considerando los niveles de precisión y de
confianza utilizados en el diseño muestral

4. Definir las unidades de observación.


Esto permitirá tener una idea precisa sobre las características fundamentales
que deben reunir los elementos de la población (por ejemplo: personas,
viviendas) para que puedan considerarse dentro de la población objeto de
estudio.

5. Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político,


histórico y ecológico respectivo.
Esto reviste especial importancia principalmente si el estudio está dirigido a
aportar elementos de juicio para corregir fallas o solucionar problemas, pues
los factores contextuales pueden impedir o dificultar la aplicación de las
políticas y estrategias formuladas.

Tema 6. Metodología jurídica 61


Método y Técnicas de Investigación

Cuando existen numerosas ideas o criterios en torno a lo que va a


estudiarse, pueden suscitarse controversias sobre el manejo teórico –
conceptual del problema, Por ejemplo, si el grupo encargado del proyecto
está compuesto por distintos especialistas, puede suceder que una persona
enfoque el problema desde una perspectiva sociológica; que otra encuentre
en él un profundo contenido psicológico, o surjan algunos otros puntos de
vista que no sólo sean discordantes, sino que estén en franca contraposición.

Sin duda, existen muchas formas de abordar un mismo problema, las cuales
posiblemente requieran de diseños de investigación distintos. Para evitar que
las discusiones tomen un rumbo equivocado es menester no olvidar los
propósitos del estudio; esto servirá como punto de referencia para unificar los
criterios y concretar las ideas expuestas sobre el tema.

La situación puede resultar más difícil si los mismos patrocinadores del


proyecto carecen de una idea precisa sobre el problema objeto de estudio y
respecto a los alcances teóricos y prácticos de la investigación.

La falta de claridad en la definición del problema origina muchas veces que el


planteamiento inicial sufra modificaciones a medida que avanza la
investigación. Los ajustes en la formulación del problema deben hacerse
dentro de los límites señalados por el marco teórico y conceptual de
referencia; de lo contrario se corre el riesgo de obtener resultados que estén
lejos de lo que en realidad se pretendía indagar.

Al respecto, Lara Sáenz Recomienda al delimitar el problema:

a) Acudir a la consulta y examen sistemático y exhaustivo del as fuentes


informativas existentes sobre el tema.
b) Ser muy cuidadoso en su búsqueda para evitar desarrollar investigaciones
paralelas a otras que eventualmente ya se estén efectuando.
c) La toma de información preliminar sobre el tema preseleccionado no
solamente reviste un carácter de orden documental, sino también
metodológico.
d) La posición del investigador debe ser realista.

NOTA.
El planteamiento del problema preliminar permite visualizar de manera empírica un
problema aún sin haber consultado bibliografía.
La delimitación del tema debe efectuarse posteriormente a la revisión bibliográfica
necesariamente.

Tema 6. Metodología jurídica 62


Método y Técnicas de Investigación

6.4 Información metódica


Hay un camino lógico para adquirir la información necesaria en materia jurídica y
poder llegar a una solución; a partir del libro de texto.

La información debe ir de lo general a lo particular, es decir, de la vista de conjunto


ofrecida por el texto, al estudio cada vez más preciso y minucioso de los
elementos del problema. Esto significa que a medida que se amplía la información,
se multiplican los instrumentos de trabajo.

En realidad no hay límites a las posibilidades de seguir ampliando la información


verdaderamente exhaustiva. Por eso el estudioso debe evitar dos excesos:

Una del principiante que tiende a hacer afirmaciones respaldadas por insuficiente
información y otra de los profesionales estudiosos del Derecho, que maduran
suficientemente el material que presentan.

Hay grados en a amplitud de la información, pero nunca deberá darse una


información, pero nunca deberá darse una solución que no este suficientemente
preparada y respaldada. Por ello nunca deberá darse una respuesta de memoria,
el
libro nos remitirá a las normas legales aplicables al caso pudiendo consultarse:
Ensayos, clínicas procesales, bibliografías, revistas, tratados, boletines,
prontuarios y otras fuentes.

Debiéndose considerar que actualmente no existe biblioteca alguna que contenga


un acervo jurídico totalmente completo, sin embargo, podemos inferir que de una u
otra forma en cada biblioteca se encuentra información jurídica actualizada.

Otro punto importante es que no solamente en libros de derecho se encontrarán


las respuestas a nuestro problema, sino que también será necesario consultar
libros facilitados por las ciencias auxiliares como: sociología, historia, economía.
Política, etc.

6.5 Construcción y formulación de soluciones

Si la solución que se pretende es conocer, ésta se desprenderá del estudio y


ordenación del material de información. No basta saber que sobre un tema,
existen varias posibilidades de solución, hay que ordenarlas sistemáticamente,
comparar sus diferentes planteamientos, examinar si las soluciones son
complementarias u opuestas, distinguir lo constructivo que aporta cada diferente
solución y tratar de compaginar todo lo constructivo en una visión sintética.

Tema 6. Metodología jurídica 63


Método y Técnicas de Investigación

La capacidad para lograr un conocimiento sistemático y sintético sobre una


cuestión, no puede ser enseñado en la escuela, depende del talento personal.

La solución que debe ser construida por el estudioso es una operación “artística”,
entendiendo “arte”, en un sentido amplio en cuanto actividad práctica humana que
implica, elecciones valoradas en función del perfeccionamiento del hombre
integral.

En los tratadistas y en la jurisprudencia se pueden encontrar sugerencias de


soluciones, y, si se presenta un problema que no sea difícil, sólo un jurista dotado
de criterio jurídico será capaz de encontrar una solución a la vez justa y operable.

Una vez encontrada la solución; esta debe formularse correctamente:

En primer lugar debe usarse lenguaje técnico-jurídico. Hay palabras que tienen un
sentido preciso aceptado en el mundo jurídico y cuando se emplean, deben
respetar ese sentido.

Hay también formulas y locuciones ya acuñadas que significan y simplifican en


gran medida la formulación de ideas jurídicas. La técnica legislativa enseña a
distribuir ordenadamente las normas en títulos, capítulos y artículos.

El investigador podrá encontrar el lenguaje adecuado, fórmulas, etc.; en


prontuarios, formularios, clínicas procesales, etc.

6.5.1 El plan para la estructuración de la comunicación de


resultados
Así como en la parte correspondiente a la selección del material de información el
investigador ha hecho un plan de trabajo y también en el acotamiento de sus
problemas ha hecho un plan de desarrollo y finalmente en el diseño de su
investigación ha realizado un plan o esquema de construcción o prueba de
hipótesis, para el investigador resulta de extraordinaria importancia:

a) Establecer un plan para comunicar los resultados de la investigación,


tomando en cuenta qué, a quién y cómo se dan a conocer estos;

b) Ser muy preciso en los resultados que sea oportuno e importante comunicar,
y
c) Definir la forma más idónea de comunicar los resultados, organizando la
estructuración de los mismos de tal manera que haya coincidencia entre lo
que se pretende comunicar, comprendido su aparato crítico, y lo que se
comprenda o que se quiera que se comprenda, aprenda o analice por los
destinatarios o lectores de dichos resultados.

Tema 6. Metodología jurídica 64


Método y Técnicas de Investigación

El plan de la comunicación de resultados

Partimos de la base de la comunicación de resultados de una investigación de


carácter monográfico en el ámbito jurídico, de tal manera que se sugiere que la
estructura del plan para hacerlo contenga los siguientes elementos:

A. Introducción

En esta parte del plan se realiza la exposición de la estructura científica, técnica y


metodológica de la investigación realizada. Este es evidentemente uno de los
elementos fundamentales en la comunicación de los resultados, y sus principales
componentes o elementos son los siguientes:

1) Explicación de los elementos, datos, antecedentes, condiciones y


características, así como observaciones que permitieron identificar el o los
problemas.
2) Mención del interés, utilidad y posibilidad que presenta la resolución del
problema.
3) Propósitos del autor incluyendo su posición ideológica, y señalando cuales
son los pasos de investigación seguidos, así como el método utilizado.
4) Señalamiento del tipo de las principales fuentes utilizadas.
5) Precisión sobre el plan de construcción: formulación clara y precisa del
problema, calificando el mismo y expresando su relevancia.
6) Identificación y formulación de la hipótesis.
7) Técnicas y métodos empleados en la comprobación o demostración de la
hipótesis.
8) Terminología creada o variables dada de la misma.
9) Señalamiento de los resultados de la investigación en términos generales.
10) Otros datos con respecto a colaboraciones, facilidades institucionales,
ayudas recibidas, por ejemplo, de lo que se desprende la manera o
condiciones en las que se realizó la investigación.

B. Cuerpo del trabajo o desarrollo de la investigación

En esta parte del plan se comprende propiamente el desarrollo de cada uno de los
elementos que están incorporados en la introducción integrados organizadamente
por la vía de su distribución en nomencladores, que permitan separar las
diferentes partes de los procesos de investigación realizados.

Se observará, para la estructuración de esta parte, el plan o esquema que se haya


elegido para la comprobación, de tal manera que será histórico, sistemático,
comparativo o de otro género; sin embargo, se reitera la necesidad de dividir los
elementos que componen la exposición de conformidad con las etapas del

Tema 6. Metodología jurídica 65


Método y Técnicas de Investigación

proceso en la identificación del problema, señalamiento y formulación de hipótesis,


y desde luego por la vía de apartados y capítulos, la separación de los elemento
que integran la demostración o disprobación de la hipótesis.

C. Conclusiones

Esta tercera parte de la estructura del plan de exposición deberá contener


especialmente:

1) Los resultados de la prueba;


2) Las ideas esenciales obtenidas;
3) Los productos de la prueba de la hipótesis, o sea las soluciones logradas;
4) El señalamiento de los nuevos problemas fundamentales o secundarios que
se susciten;
5) Los proyectos de reestructuración normativa, y
6) Las sugerencias o proyectos de establecimiento de normas en el ámbito
legislativo o administrativo.

El lenguaje utilizado para las conclusiones debe ser preciso, conciso y claro. No se
permiten argumentaciones sino que las conclusiones deberán ser expresadas en
oraciones breves y concretas, ya sean afirmativas o negativas.

D. Aparato crítico

El aparato crítico, también denominado aparato documental, está compuesto


fundamentalmente por los índices, las notas de pie de página, los índices o tablas
de fuentes, los anexos, documentales y los apéndices; de tal manera que se
proporciones todos los elementos cuyo uso sea conveniente para orientar al lector
en la búsqueda de los temas de su interés, el análisis de las fuentes utilizadas, la
comparación de las normas citadas, o en la ampliación de elementos que pueden
ser útiles para la mejor comprensión y manejo del texto.

De manera esquemática se enlistan a continuación los diferentes elementos que


integran el aparato crítico:

1. Índices: general, sumario, de fuentes, temático, onomástico, analítico,


especial.
2. Notas de pie de página: citas, comentarios, ampliaciones, referencias de
fuentes.
3. Tablas de notas: citas, legislación, jurisprudencia, normas administrativas,
cronológicas y de abreviaturas.
4. Anexos.
5. Apéndices.
6. Gráficas.

Tema 6. Metodología jurídica 66


Método y Técnicas de Investigación

7. Instrumentos de investigación: cuestionarios, cédulas, entrevistas, y


8. Codificación, procesamiento y análisis de datos (empíricos).

Modelo de “Introducción” del plan para la comunicación y de resultados

De conformidad con la manera en la que hemos venido presentando los diferentes


temas acompañado de sus modelos o ejercicios de documentación, fichaje y otros
elementos de apoyo, procederemos a describir las diferentes partes que
componen el escrito monográfico de conformidad con el plan de exposición
estructuralmente planteado en páginas anteriores.

A. Introducción

Se recordará que en el ámbito de la investigación empírica que hemos venido


desarrollando sobre “Los costos de la administración de justicia federal en México”
hemos desarrollado los diferentes procesos a través de los cuales se llega a la
posibilidad de establecer el siguiente modelo de introducción:

Costos de la administración federal de justicia en México

Introducción

De los valores que el derecho persigue: el bien común, la paz, el interés general,
destaca, sin lugar a dudas, la justicia, que de antiguo parece ser el valor
fundamental y último de todo ordenamiento jurídico actual o pretérito. Por eso, la
justicia es el principio de la más grande libertad para todos, compatible con un
sistema de igualdades para todos, en un sistema donde las desigualdades
sociales y económicas sean tratadas de tal manera que ambas sean del más
grande beneficio para los desiguales o los menos afortunados.

Durante el desarrollo de la consulta popular, en materia de administración de


justicia, en el seno de la comisión correspondiente, todas las ponencias
coincidieron en que los defectos, carencias, lentitudes, vicios y demás
negatividades en el ejercicio de la administración de la justicia, estaban siendo
ocasionadas por la carencia del presupuesto asignado para tan importante
función.

Ante este problema, la Comisión se propuso desarrollar un modelo de


programación-presupuestación que fundamentara la necesaria satisfacción de
recursos en la administración, procuración e impartición de justicia.

El propósito de la Comisión fue el de establecer un modelo que relacionara las


necesidades de presupuestación y de programación para el correcto cumplimiento
de la función asignada al Estado en la administración y procuración de la justicia,

Tema 6. Metodología jurídica 67


Método y Técnicas de Investigación

entendida ésta como la acción de los órganos, instancias y tribunales del orden
federal, que permitieran que la justicia se otorgue a los particulares de manera
expedita y gratuita.

La investigación se realizó en dos grandes apartados. En el primero se


examinaron las condiciones de orden social y económico, así como los supuestos
de estructuración orgánica en el orden federal, de la administración de justicia, y
se analizaron los aspectos jurídicos y conceptuales de la justicia, para examinar
posteriormente las técnicas y mecanismos del gobierno federal sobre la materia.

En esta parte se identificó el problema correspondiente a la multiplicación de la


demanda de administración de justicia; asimismo el análisis de diversos factores
como la concentración urbana y la del capital y de la propiedad inmobiliaria, los
desequilibrios capital-trabajo y la emergencia de la mujer al esfuerzo productivo,
pusieron de manifiesto el problema de la diversificación de la demanda de justicia;
por otra parte, se encontró efectivamente limitada otra manera que no fuese la
jurisdiccional de resolver los conflictos individuales y sociales, es decir,
prácticamente hay ausencia de autocomposición de conflictos.

Las respuestas a la satisfacción de una mejor administración de justicia se


definieron en términos de mayores recursos, personal profesional y actualizado,
incremento al equipo y a la tecnología de apoyo a la administración de justicia y
necesidad de redefinir la política de asignación presupuestaria en materia de
administración de justicia.

En la segunda parte del estudio se sugiere un modelo que permita incorporar y


justificar presupuestariamente a los tribunales, órganos e instancias que forman el
sistema de procuración e impartición de justicia en el orden federal, señalándose
como elementos más importantes los insumos, los análisis financieros y las
proyecciones de necesidades con objeto de fundamentar la asignación de todo
género de recursos a la función de administrar justicia en razón de los valores que
esta misma persigue en el orden jurídico mexicano; es decir, los de conseguir la
satisfacción del ejercicio de los derechos y las obligaciones en la libertad, con
seguridad jurídica para el bien común y en la protección de la igualdad con el
mínimo de bienestar social. El estudio se acompaña de diversos análisis relativos
a las asignaciones presupuestales en el sexenio 1982-1988 para los órganos de
administración de justicia; del análisis de la participación de los costos Federación,
y el grado de participación o porcentaje de los costos de la administración de
justicia anuales y por promedio en el sexenio 1982-1988 en cuanto al producto
interno bruto.

El estudio propone como conclusión principal, que el gobierno federal asuma un


modelo de presupuestación-programación que tome en cuenta:

Tema 6. Metodología jurídica 68


Método y Técnicas de Investigación

— Los valores que el Estado mexicano persigue en la administración de justicia,


— Los presupuestos en un histórico de cuando menos un periodo sexenal,
— El incremento de los gastos de operación,
— El incremento de los gastos de inversión,
— El estudio comparativo de los gastos nacionales de otros países de derecho
continental en la participación de la administración de justicia,
— El abatimiento o satisfacción a las causas de incremento de la demanda de
administración de justicia,
— La ponderación de la seguridad, la paz pública y la justicia conmutativa y
social en un sentido cualitativo y cuantitativo, que permita la conservación del
orden público y del estado de derecho en bienestar general.
— La credibilidad y confianza en el ejercicio de la administración de justicia, y
— La elevación de la participación de la administración de justicia en el producto
interno bruto de la nación.

Los nomencladores para determinar las partes del escrito de comunicación


de resultados

Es muy importante que en la estructuración de los elementos que componen el


plan de exposición se utilicen diversos nomencladores. Estos son símbolos
numéricos o letras que permitan separar las diferentes partes que componen el
plan de exposición, las cuales, dijimos son la introducción, el cuerpo o desarrollo,
las conclusiones y el aparato documental.

Convencionalmente se distinguen dos grandes sistemas de nomencladores que


permiten separar las partes de una exposición y que son utilizados para
desagregar en sus partes las ideas, razonamientos o elementos que componen un
planteamiento determinado. La regla es que a cada apartado corresponde un
nomenclador, a cada razonamiento otro y al desagregado de los elementos que
componen a éste, corresponderá nomencladores diferentes.

Tema 6. Metodología jurídica 69


Método y Técnicas de Investigación

Sistema convencional

El sistema convencional se expresa de la siguiente manera:

I.
A.
1.
2.
3.
B.
1.
a.
b.
c.
2.
3.
II.
A.
1.
a.
1)
2)
3)
a)
b)
2.

Nomencladores decimales

Esta es una manera bastante sencilla en cuanto que basándose en el sistema


decimal, utiliza los nueve dígitos decimalizados, lo cual sirve en cuanto a los
dígitos iniciales para las partes estructurales y los decimales posteriores para las
ideas complementarias o de desarrollo. Se expresan de la siguiente manera:

1.
1.1
1.2
2.
2.1
2.2
2.3
3.
3.1

Tema 6. Metodología jurídica 70


Método y Técnicas de Investigación

3.2
3.3
3.3.1
4.
4.1.
4.1.1.
4.1.2.
4.1.2.1.
4.1.2.2.
4.1.3.
4.2.
4.3.
4.4.
4.4.1.
4.4.1.1.
4.4.1.2.
4.4.1.3.

Tema 6. Metodología jurídica 71


Método y Técnicas de Investigación

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos


Subtemas

7.1 Diversos Autores que Recomiendan su Elaboración


7.2 Reseña
7.3 Crítica
7.4 Manual
7.5 Tesina
7.6 Tesis
7.7 Formularios y Prontuarios

Objetivo de Aprendizaje
Al término del curso el estudiante reconocerá los diversos tipos de estudio jurídico
para redactarlos.

7.1 Diversos autores recomiendan su elaboración


Villoro Toranzo identifica a la ciencia jurídica “con la teoría general del derecho
que responde a una experiencia común de las sociedades organizadas
políticamente”.

Así mismo esta teoría estudia las estructuras y las constantes de los sistemas de
derecho positivo; por lo anterior, debemos tomar en cuenta la concepción más
amplia de la teoría jurídica, para formular nuestro estudio.

Recaséns Siches considera que el derecho puede definirse desde tres puntos de
vista:

1. A partir de su relación ideal con el mundo de los valores.


2. Como un sistema de normas positivas elaboradas por los hombres y dotadas
de una validez que le otorga la comunidad política.
3. Como determinada realidad social que produce modos de conducta
especiales y colectivos.

Es decir, que el derecho se estudia como valor, norma y hecho, por ser una obra
humana social (hecho) de forma normativa encaminada a la realización de unos
valores. Considera además que al estudiar de esta forma al derecho se combinan
el plano filosófico y el empírico.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 72


Método y Técnicas de Investigación

Por su parte Fix Zamudio establece: “para referirse a la ciencia jurídica la


importancia del método a fin de calificar el carácter científico de un conocimiento”.

Además menciona que puede hablarse de un conocimiento científico y de una


ciencia jurídica en tanto exista un conocimiento producido por el empleo riguroso
de cualquier instrumento de la lógica.

Leoncio Lara retoma un problema que se presenta en la ciencia jurídica: “La


identidad entre el objeto del derecho por lo que establece cuales son los objetivos
de estudio de ambas:

Objeto del Derecho:

• La norma, es decir, el mandamiento establecido con carácter imperativo por


una autoridad legalmente competente para hacerlo, que rigen en el tiempo y
en el espacio y que esta dirigido a sujetos determinados.
• La conducta individual exterior y la social que produce efectos regulados por
las normas.
• El contenido de carácter social o de tipo económico o político de las
conductas reguladas por la norma.
• El valor que tiende a alcanzar una norma, llámese aquél justicia, seguridad,
bien público o interés general.

Objeto de la ciencia del derecho:

• Descripción de las normas jurídicas.


• El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos.
• El accionamiento del agente que no es una autoridad competente para
establecer normatividad, pero sí para describir, enunciar y enjuiciar lo jurídico.
• Los enunciados jurídicos regularmente son juicios hipotéticos que
debidamente demostrados constituyen conocimiento sobre el derecho en
cuanto a su carácter de verdad relativamente generalizada.

NOTA.
De las posturas teóricas precedentes podemos aducir tres aspectos:

• Toda investigación jurídica requiere un fundamento teórico sustentado en


juicios hipotéticos (lógicos) para su desarrollo.
• Requiere además una concepción genérica y legalista de la norma jurídica y
su relación con las instituciones jurídicas tratadas en el tema.
• Una visión practica hacia la aplicación de normas y el funcionamiento de las
instituciones, permite que el alumno entrelace teoría y práctica del derecho.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 73


Método y Técnicas de Investigación

Ahora bien, existen diversos tipos de trabajos de investigación y debemos optar


por uno de ellos, con el objeto de visualizar el tratamiento que daremos al a
información.

7.2 Reseña
Se puede manejar a través de tres formas (Francisco Zubizarreta):

a) Resumen.
Estimula la lectura minuciosa de un libro, se da una primera noticia a través
de repertorios bibliográficos y debe contener por tanto la ficha bibliográfica
completa del libro que se trata.

Sirve para formar el hábito de atender lo que se lee y asimilar la sustancia de


la información y orienta los intereses del lector obligándolo a delimitar el tema
a desarrollar.

b) Informe.
Se utiliza especialmente en las ciencias naturales y da a conocer las
incidencias que ocurren en el proceso de investigación.
Su aplicación parte de investigaciones empíricas en las que se reseñan las
dificultades que se presentan durante el desarrollo de esta y afectan el
resultado de la misma.

c) Reseña Crítica.
“Señala acuerdo o desacuerdo con un autor”.
Es un resumen y comentario más o menos exhaustivo de un libro, artículo
científico o de un ensayo, en lo posible atenderá al a integridad de la obra
aunque podrá centrarse en los aspectos más importantes de ella. Atiende la
obra con cierta distancia y pude incluir comparaciones y comprobación de
documentos.

En otras palabras La reseña crítica es un resumen y comentario relativamente


complemento de un libro, artículo científico o ensayo especializado. Regularmente
debe atender a la totalidad de la obra, aunque está permitido que pueda referirse a
partes de ella.

Esta especie de comunicación de resultados se caracteriza por los apuntamientos


críticos del reseñador, de tal manera que no únicamente se utilizan puntos de vista
personales sino también diferentes opiniones doctrinales, referencias legales y
normativas y aún de jurisprudencia, que permiten la crítica respecto al texto
reseñado.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 74


Método y Técnicas de Investigación

La reseña crítica requiere, desde luego, de la madurez del reseñador, la mayor


objetividad y naturalmente el conocimiento amplio del texto que se maneja, de tal
manera que ésta constituye un verdadero trabajo de investigación que permite
relacionar lo sustentado por la obra reseñada, con otro género de posiciones de
examen e inclusive puede llegar a encontrar nuevos problemas de investigación y
hasta formularse hipótesis alternas o diferentes a las que la obra reseñada
plantea.

Desde luego, las características de la reseña son la objetividad y la crítica. Ésta no


debe ser un equivalente de censura sino que del análisis de la obra reseñada se
deberá desprender, a la luz de la razón, nuevos elementos de análisis tanto
positivos como negativos, pero lo suficientemente documentados y lo
extensamente informados como para permitir respetar las opiniones del autor
reseñado, y que objetivamente que es la segunda característica, no desvirtúen la
expresión del propio autor. Se debe destacar el propósito de expresar literalmente
las opiniones del autor reseñado, por lo cual es importante entrecomillar las citas
del mismo y desde luego documentar en notas de pie de página las razones,
puntos de vista, y la crítica en general. Finalmente, se debe señalar que no resulta
recomendable ni el elogio, ni la adulación, ni la ferocidad destructiva de la crítica
carente de razonamiento, deporte que en ocasiones hace nacer la mala costumbre
de la “colegofagia”.

7.3 Crítica

Es la elaboración o la formulación de juicios de valor respecto de un tema.

Por definición “La crítica es el arte de juzgar” y por tanto los razonamientos deben
ser fundamentados por su autor, indicando el acuerdo o el desacuerdo con el tema
expuesto, puesto que éste ya es conocido.

7.4 Manual

Reúne así como el tratado los conocimientos de una ciencia o disciplina.


Proporciona datos de primera intención para referencia rápida y su lenguaje es
coherente con este propósito sencillo y claro.

7.5 Tesina y monografía


Es un trabajo que reúne las intenciones de una experimentación respecto de un
tema, con menos rigor metodológico que una tesis, sin embargo permite delinear

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 75


Método y Técnicas de Investigación

los aspectos fundamentales de una investigación pero no tiene como propósito la


obtención de un grado académico como podría ser la licenciatura o la maestría.

La monografía

La monografía aparentemente tiene su origen en un escritor y especialista de


movimientos sociales del siglo pasado de nombre Frederic Leplay, que es el
primero, salvo prueba en contrario, que utiliza este tipo de comunicación de
resultados referido a técnicas empleadas en ciencias sociales. Esta manera de
comunicar los resultados ha tenido una amplia difusión dentro de las áreas
jurídicas, de tal manera que su uso está generalizado y prácticamente equivale a
lo que en nuestro lenguaje común se denomina como artículo o estudio.

Etimológicamente proviene de dos términos griegos: Monos, uno; grafein,


describir. Lo cual significa que la monografía deberá circunscribirse al análisis,
planteamiento y proposición respecto a un asunto determinado o a un tema
específico de investigación, en el cual se deberán incorporar los elementos de los
procesos de investigación para dar a conocerlos, desde luego selectivamente, en
razón de su correspondencia a las diversas etapas de dichos procesos.

Las principales características de la monografía son las siguientes:

a) Concentración en uno o varios problemas interrelacionados.


b) Resolución y comprobación de una o varias hipótesis principales alternas o
subsidiarias.
c) Contener una descripción cualitativa, y en el caso de investigaciones teórico-
empíricas, también datos cuantitativos.
d) Ser exhaustiva y aprovecharse de todas las fuentes del conocimiento
posibles.
e) Expresar las diversas técnicas utilizadas en investigación, y en el caso de
tratarse de aspectos empíricos, transcribir no solamente los resultados, sino
también los instrumentos investigatorios.
f) Utilizar un lenguaje conciso y claro, evitar el de tipo figurado y debe emplear
terminología especializada.
g) Ser objetivo e imparcial.
h) Contener juicios de valor a menos que su objetivo sea meramente
descriptivo.

Existen otros dos géneros de comunicación de resultados de la investigación, cuyo


objetivo es el relativo a la obtención de grado o títulos profesionales. Me refiero a
las tesis de licenciatura y a la tesis de grado.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 76


Método y Técnicas de Investigación

7.6 Tesis
Contiene tres elementos básicos; (J.Witker):

1. Introducción
2. Campo de la investigación
3. Conclusiones

Es en parte, un trabajo de examen en el sentido que permite reconocer el grado


de aprendizaje del alumno y su capacidad para lograr una investigación valiosa,
no está destinada a la aplicación masiva, el redactor cuenta con un apoyo de un
director de tesis.

Olea Franco la define como, “una proposición convertible que se sostiene con
razonamientos sobre motivos literarios, artísticos y científicos. Suscita
controversias y disciplina, que presenta un problema cuya solución no nos
satisface y queremos proporcionar una nueva o plantear el estudio del tema desde
otra perspectiva”.

Humberto Eco la define como, ”un trabajo mecanografiado de una extensión


media, que varia entre 100 y 400 páginas, en el cual el estudiante trata un
problema referente a los estudios en que quiere doctorarse.

En licenciatura, el proceso lo hará obtener la licencia o patente para ejercer una


profesión oficialmente regulada en un país, o con el objetivo de obtener un grado
superior que posibilita el ejercicio de la docencia en los institutos superiores.

Su finalidad, es demostrar que el aspirante al doctorado es un estudiosos capaz


de hacer avanzar la disciplina a la que se dedica y debería hacerse a una edad en
la que los conocimientos y el sujeto han madurado lo suficiente como para hacer
aportaciones, pero con originalidad.

7.6.1 La tesis de licenciatura

La tesis de licenciatura es la comunicación de resultados de un proceso de


investigación en el que sustentará una tesis, es decir, la afirmación hipotética
comprobada para la solución de un problema en el ámbito jurídico. De
conformidad con los ordenamientos de la Universidad Nacional Autónoma de
México, las tesis tienen que cumplir requisitos de fondo y de forma.

La investigación en la licenciatura debe ser el producto de un proceso de


investigación; por lo tanto, deberá comprender el marco de referencia o
antecedente; la delimitación del problema a resolver; la formulación de la hipótesis
que resuelve el problema; la demostración de la hipótesis y desde luego, las

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 77


Método y Técnicas de Investigación

conclusiones generales. Deberá ir acompañado del aparato crítico o documental


necesario para comprobar el rigor de la investigación y el género de trabajo.

Sobre el tema de las tesis profesionales, quisiéramos hacer énfasis en su


ociosidad y poco utilidad. Un ejemplo bastaría para ilustrar esta situación: en
efecto, si consideramos que hay más de cincuenta escuelas y facultades de
derecho en México, las cuales exigen reglamentariamente la confección de un
trabajo de investigación de tesis, y promediáramos dos meses de fechas hábiles al
año para realizar dicho examen profesional, a razón de cuarenta días hábiles y un
promedio de dos (mínimo) exámenes profesionales en cada una de las cincuenta
escuelas o facultades por día hábil, tendremos asombrosos resultados: primero,
cerca de cuatro mil licenciados en derecho para un enrarecido mercado y,
segundo, ¡¡cuatro mil trabajos de investigación!! que salvo muy raras excepciones,
sólo sirven para superar formalmente el examen profesional de licenciatura. Ojalá
que rompiendo el tabú de la organización de la libertad de investigación, se
sistematizará la planeación de esta insospechada tarea investigadora. Suena
increíble y seguramente lo es; habría que imaginar la potencialidad de estos
cuatro mil esfuerzos de investigación; es posible que ningún país, por avanzado
que se encuentre; disponga de este arsenal de investigación, que sin embargo se
pierde y se convierte en papel. La organización y planeación a nivel regional o
nacional del esfuerzo de la investigación a nivel de tesis profesionales, es un reto
que debemos recoger a futuro próximo, o bien suprimir la tesis profesional.

7.6.2 La tesis de grado

Conforme lo expresa Jorge Witker, una tesis de grado es “[…] un trabajo […] en el
cual el estudiante desarrolla proposiciones razonadas sobre un tema, con objeto
de obtener un producto científico nuevo o diferente y, de paso, cumplir una
exigencia académico-legal con miras a la obtención de un grado universitario”.

La tesis de grado representa un esfuerzo notable del estudiante que pretende


obtener grado de doctor en derecho, toda vez que la finalidad de los estudios de
postgrado a nivel de doctorado tiene como objetivo la preparación de
investigadores en el ámbito jurídico. Por lo tanto, la tesis de grado debe tener un
requisito fundamental y especial que estriba en la presentación rigurosa de una
investigación original. Esto es explicable pues la única manera de demostrar la
madurez como investigador, es realizando una rigurosa, original y cierta
investigación en el campo jurídico, que siga los pasos del método científico y que
además tenga la posibilidad de aportar un conocimiento adicional o superior en
determinado tema, rama o categoría jurídica.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 78


Método y Técnicas de Investigación

7.7 Formularios y prontuarios


Ambos son conocidos también como clínicas procesales, en los cuales e procesan
algunos ejemplos de: escritos o promociones con la redacción técnico – jurídica
precisa para elaborar un juicio o litigio de forma idónea, recibiendo algunos
consejos o recomendaciones por parte de los autores de dichas obras que se
consideran especialistas del área de conocimientos a la que se dedica dicha obra.

Asimismo contiene le cuerpo o esqueleto básico de las partes integrantes de un


expediente jurídico. El estudiante adquiere entonces la técnica de los diversos
escritos judiciales (Villoro Toranzo) y la elaboración de documentos jurídicos.

Ejemplos:

• Clínica Procesal, por Nieto Alcalá Zamora, Porrúa, México 1963.


• Formularios de Procedimientos Penales, por Carlos Franco Sodi, 2ª Ed.,
Botas, México 1961.
• Printuario de Procedimientos Penales, por Eduardo Pallares, Porrúa, México
1961.

Apéndice de Lectura

La lectura desempeña un papel importante en la vida del ser humano.

Es una de las primeras formas de aprendizaje del individuo, ya que el acto de leer
forma parte de los fenómenos de comunicación.

Miguel Villoro Toranzo, define la acción de leer como: “comunicarse con otra
persona a través de la palabra escrita”.
Metodología del Trabajo Jurídico. Edit. Limusa.

Ario Garza Mercado señala que es primordial en el proceso de obtención de datos,


ya que el material se debe leer varias veces.

Tipos:

a) Exploratoria.
Permite conocer el terreno de la lectura, identificar temas y tener una idea
general del área.

b) Selectiva.
Discriminamos las partes o capítulos de una obra que no serán de utilidad.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 79


Método y Técnicas de Investigación

c) Analítica.
Estudiar textos seleccionados previamente y separar la información que se
considere de utilidad.

d) Crítica.
Su propósito es valorar en forma definitiva los datos a fin de incorporarlos
plenamente a la investigación.

Villoro clasifica los tipos de lectura de acuerdo con su objetivo:

1. Por Descanso y Pasatiempo.


Su característica principal es que no tiene reglas, simplemente se practica
aunque no es tan superficial puesto que se adquiere información.

2. Para Adquirir Cultura General.


No es para obtener resultado, pero si es un apoyo para investigaciones en el
futuro.

3. De Estudio.
Su objetivo varía desde asimilar la información hasta desglosar su contenido
y la comprensión del mismo para incorporar datos a una investigación.

Tema 7. Tipos de estudios jurídicos 80


Método y Técnicas de Investigación

Tema 8. Reglas básicas de redacción

Subtemas

8.1 Concepto
8.2 Tipos

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante aplicará fórmulas y reglas de redacción

8.1 Concepto
Redactar etimológicamente significa compilar o poner en orden, en un sentido más
preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos
ordenados con anterioridad.

Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad.


La gramática interviene en la redacción pues contiene un sistema de medios de
expresión, reglas en un sentido más preciso.

Debido a que nuestro lenguaje es el gran instrumento de comunicación del que


disponemos, pues esta, ligado a nuestra civilización y aunque no todos poseemos
el mismo caudal lingüístico las ventajas serán para quienes ese caudal sea más
preciso, para quien consiga hacerse entender mejor a través de expresiones
claras y precisas.

El lenguaje será entonces, el objeto de la gramática y nos aporta la construcción


de nuestras mejores expresiones y por tanto, los grandes mensajes que podemos
elaborar en cualquier área del conocimiento.

El estilo para redactar se consigue a través del tiempo, con la práctica de


construcciones gramaticales precisa que demuestren el resultado final del
pensamiento plasmado por el autor al final de un proceso lleno de correcciones,
borradores y ensayos del tema, lo importante es contar con una aptitud mínima
para escribir.

Tema 8. Reglas básicas de redacción 81


Método y Técnicas de Investigación

8.2 Tipos
Dentro de la materia jurídica contamos con los siguientes modelos en los que se
concentran temas, fórmulas y doctrinas de los diversos autores en que pueden
sustentarse teóricamente el derecho y bien pueden servirnos de ejemplo:

• Traducciones, permiten el derecho comparado.


• Informes, se da noticia del documento realizado en la investigación con una
relación de hechos y conclusiones parciales.
• Memorias, exposición escrita de hechos, datos y estudio parcial de cierto
asunto o materia.
• Memorial, en él constan los hechos de un pleito o causa, como alegatos que
fundamentan al derecho de alguien.
• Ponencia, es una propuesta sobre un tema jurídico concreto, con el propósito
de darla a conocer.
• Tesis Profesional, permite reconocer el grado de aprendizaje del alumno y su
capacidad para lograr un a investigación valiosa.
• Monografía, versa sobre un tema específico bien delimitado que el autor
agotará. Es científica y debe apoyarse en otras obras. Su estructura interna
es rígida.
• Monografía de Divulgación, la investigación que se realiza es escasa y su
propósito es dar a conocer a un público técnico, los resultados que otros han
obtenido.
• Tratado, contiene más de un tema específico, tal vez uno o más de estos
pudieron ser objeto de una monografía.
• Diccionario Técnico, es un libro en el que por orden alfabético se contienen
voces jurídicas y sus explicaciones. Puede ser especializado en un área.
• Enciclopedia Jurídica, es un libro con uno o varios volúmenes que por orden
alfabético contiene temas de derecho desarrollados con mayor o menor
profundidad, para que sea discutida en un grupo de trabajo. Su redacción es
de discusión.
• Ensayo, es extenso, rico en propuestas, pero más breve que las obras
mayores, no es formal, no es tan científico, ni contienen notas al pie, propicia
la disertación oral y escrita.
• Comentario, en el se explica un texto que el autor considera oscuro o de
dudoso sentido.
• Comentario Crítico, contiene el texto que será comentado, el sentido que el
comentarista asigna a dicho texto, la crítica que formula al mismo.
• Protocolos y Actas, actas son registros de seminarios o reuniones científicas
y se registran todos los acontecimientos que ahí suceden. En el protocolo se
registran los resultados de la sesión que deben ser gradualmente fidedignos.

Tema 8. Reglas básicas de redacción 82


Método y Técnicas de Investigación

• Reseña, Informe sobre el contenido y calidad de un libro o artículo después


de haberlo leído en su totalidad, mediante una exposición sumaria abarca 3 o
5 cuartillas.
• Recensión, es la reseña bibliográfica que además de realizar el informe
anteriormente citado, debe incluir una crítica del lector.

Sentido de divulgación, pero no excluye conclusiones propias de una investigación


inédita. Generalmente participan varios autores en su redacción.

Las formas para redactar y escribir con propiedad y lenguaje técnico-jurídico


apropiado son:

Es conocido por todos que una característica de la actividad científica es que sea
conocida por otras personas, las cuales podrán sustentarla de manera lógica
(mediante premisas) y de forma argumentativa (explicándola).

La normativa de la redacción jurídica debe seguir los parámetros previamente


establecidos en la Ley, la teoría y la doctrina jurídica, dependiendo el área de
derecho en que se esté trabajando.

a) Previamente se han de esboza o plantear algunas ideas o hipótesis que


deben sustentar el trabajo y posteriormente debemos confirmarlas o
refutarlas en las conclusiones del mismo.
b) El desarrollo debe plantearse utilizando frases directas, generalmente cortas,
en donde se evidencia la idea principal en relación con las ideas accesorias.
c) Previamente se ha desarrollado un sistema de lectura (de estudio), que
implica una profundidad en el acercamiento que se tiene con respecto al
autor de una obra, no se trata sólo de repasar con la vista cada palabra sino
tratar de ir comprendiéndolas por separado hasta lograr unirlas. Asimismo
deben marcarse
d) En el texto las frases más importantes y elaborar un resumen con ellas,
pueden realizarse citas textuales, cuadros sinópticos y recuadros que puedan
ayudar a retener en la memoria la información leída.
e) Una vez leído el tema con profundidad, deben formularse exposiciones
breves (frase o premisa) que indiquen el contenido sustancial del tema,
pudiendo apoyarnos en referencias bibliográficas y hemerográficas, según
sea el caso, pero de materia jurídica.

Tema 8. Reglas básicas de redacción 83


Método y Técnicas de Investigación

Tema 9. Reglas de redacción


Subtemas

9.1 Signos de Puntuación


9.2 Concepto
9.2.1 Punto
9.2.1.1 Punto Final
9.2.1.2 Punto y Aparte
9.2.1.3 Punto y Seguido
9.2.1.4 Coma
9.2.1.5 Punto y Coma
9.2.1.6 Dos Puntos
9.2.1.7 Puntos Suspensivos
9.2.1.8 Interrogación y Exclamación
9.2.1.9 Apóstrofo
9.2.1.10 Guión
9.2.1.11 Paréntesis y Corchetes
9.2.1.12 Comillas
9.3 Usos
9.3.1 Punto
9.3.2 Coma
9.3.3 Punto y Coma
9.3.4 Dos Puntos
9.3.5 Puntos Suspensivos
9.3.6 Interrogación y Exclamación
9.3.7 Apóstrofo
9.3.8 Guión
9.3.9 Paréntesis y Corchetes
9.3.10 Comillas
9.4 Claridad
9.5 Concisión
9.6 Precisión
9.7 Originalidad

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante analizará los modos de la redacción correcta

Tema 9. Reglas de redacción 84


Método y Técnicas de Investigación

9.1 Signos de puntuación


Son la representación gráfica de los recursos expresivos con que cuenta el
lenguaje hablado y son:

a) Punto
b) Coma
c) Punto y Coma
d) Dos Puntos
e) Puntos suspensivos
f) Interrogación y exclamación
g) Apóstrofo
h) Guión
i) Paréntesis y Corchetes
j) Comillas

Indican las pausas que dan sentido a los párrafos. Tienen la finalidad de dar un
orden lógico a las ideas para expresarlas con claridad.

9.2 Concepto
Se compone de símbolos, que permiten su utilización para que al emplearse en la
redacción del documento y en su publicación, las ideas plasmadas dentro del
lenguaje escrito sean lo más claras posibles de manera indubitable.

9.2.1 Punto
El punto es un término que proviene del latín punctum y después de él la primera
letra de la palabra que le sigue siempre se escribe con mayúscula.

Denota la pausa mayor (en comparación con el resto de los signos de puntuación).
Se distinguen dos tipos: el punto y seguido y el punto y aparte. El primero separa
ideas u oraciones completas; el segundo divide ideas diferentes en párrafos
separados.
Los más comunes son:

9.2.1.1 Punto final


El punto final es un signo muy importante para el lector, pues le avisa que su
lectura ha concluido; para el escritor significa que sus ideas expresadas tienen ya
un sentido completo.

Tema 9. Reglas de redacción 85


Método y Técnicas de Investigación

9.2.1.2 Punto y aparte


Cuando aún no se ha terminado de tratar el tema y la idea que sigue se presenta
desde otro ángulo, o cuando los nuevos conceptos no están directamente ligados
con lo anterior, se usa el punto y aparte.

Se recomienda que el punto y aparte se coloque entre cada 10 y 5 renglones a fin


de no hacer muy pesada la lectura.

9.2.1.3 Punto y seguido


Aunque con el punto y seguido se finaliza una oración (o cláusula), con el también
se indica que lo que sigue todavía tiene relación con lo anterior.

Se recomienda no exagerar el uso de este signo, ya que se corre el riesgo de caer


en el lenguaje telegráfico o en una lectura interminable.

9.2.1.4 Coma
Indica una pausa breve y tiene dos funciones: coordinativa y aislante.

9.2.1.5 Punto y coma


Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Da por terminada un periodo
o una unidad.

Es un signo que indica una pausa mayor que la señalada por la coma pero no tan
notable como la del punto. Tal parece que el punto y coma es un signo que poco a
poco cae en desuso cada vez se le emplea menos o se le substituye por el punto y
seguido, por la coma o por los dos puntos.

9.2.1.6 Dos puntos


Además de que indican una pausa, tienen un sentido consecutivo o continuativo y
preparan la atención a lo que sigue después de ellos. Puede usarse mayúscula
después de los puntos, o condicionarse a la mayor o menor independencia de las
frases subsiguientes.

9.2.1.7 Puntos suspensivos


El sentido fundamental de los puntos suspensivos es, precisamente, la suspensión
expresiva. Representa una pausa en la que el tono de voz expresa duda. Nunca
son más de tres.

Tema 9. Reglas de redacción 86


Método y Técnicas de Investigación

9.2.1.8 Interrogación y exclamación


Más que representar pausa , el signo de interrogación acompaña frases y
oraciones y señala gráficamente una entonación específica. El signo de
exclamación se caracteriza por expresar sorpresa, en tanto que el de
interrogación, duda.

9.2.1.9 Apóstrofo
Además del uso necesario en otros idiomas, en español se utiliza en expresiones
familiares o vulgares e indica omisiones en la pronunciación.

9.2.1.10 Guión
Se distingue entre guión corto y largo; el primero se emplea para separar en
sílabas palabras que no caben completas en un renglón; y el segundo cumple una
función similar al paréntesis o sustituye la explicación que se expresa entre
comas.

9.2.1.11 Paréntesis y corchetes

Caracteres que sirven para expresar ideas implícitas dentro del mismo contexto;
que guardan relación directa con lo que se está expresando. Sirven para entender
de manera más clara lo que se pretende expresar.

9.2.1.12 Comillas
Aunque se distinguen distintos tipos de comillas, por ejemplo las españolas: «...»,
las francesas e italianas: ((...)) y las inglesas y alemanas: “...”, la costumbre
tipográfica impuso el uso de las inglesas.

9.3 Usos
Los usos son múltiples y variados, pero necesarios en el lenguaje escrito, ya que
con ello se asegura una uniformidad en la utilización del punto y coma que permite
entender el sentido del texto, es decir, el mal empleo del punto y coma cambia el
sentido de lo que se quiere expresar.

Tema 9. Reglas de redacción 87


Método y Técnicas de Investigación

9.3.1 Punto
Sus principales usos son:

• Al final de una oración para indicar que ésta tiene un sentido completo.
• Se coloca después de las abreviaturas.
• Se usa punto y seguido cuando las oraciones expresan ideas que tienen una
relación directa, aunque no inmediata.
• Cuando las oraciones expresan ideas que no tienen relación directa se utiliza
punto y aparte. También indica que finaliza un asunto, pero que en el próximo
párrafo se abordará desde otro punto de vista.

No debe utilizarse:

• En siglas, por ejemplo: UNAM, DF, OEA, IMSS.


• Después de una frase o una oración que concluya con signos de
interrogación, exclamación o letra volada.

9.3.2 Coma
Para dividir las enumeraciones, excepto cuando se utiliza una conjunción
copulativa (y) o disyuntiva (o).

• Se utiliza la coma antes de la conjunción copulativa y cundo no se enumera,


sino se concatenan dos partes de la oración.
Ejemplo
Las señales son llevadas a un digitalizador, y después se analiza la
velocidad, dirección y variabilidad”.

• Para interrumpir el sentido de una oración e introducir una circunstancia que


amplía o explica.
Ejemplo
“El estudiante, preocupado, no pudo terminar el examen”

• Para suplir el verbo


Ejemplo
“Max Weber era economista; Recasens Siches, filósofo”

• Para separar el vocativo.


Ejemplo
“Analicen el caso, señores”
- En oraciones coordinadas.
Delante de conjunciones adversativas:

Tema 9. Reglas de redacción 88


Método y Técnicas de Investigación

Ejemplo
Pero, más, todavía, sin embargo, no obstante, sólo, sino, aunque, antes,
etcétera.

• Delante de las conjunciones copulativas:


Cuando omitir la coma crea confusión
Ejemplo
“A Catalina le gusta la música contemporánea, y la barroca le resulta
aburrida”

• Cuando se trata de oraciones separables con sujeto y verbos distintos.


Ejemplo
“Enrique vino, y tú fuieste al cine con él”

• Cuando una de la oraciones es afirmativa y la otra negativa.


Ejemplo
“Llamé y no me atendieron”

• Cuando la conjunción y está entre dos expresiones explicativas y entre


comas
Ejemplo
“La transformación abrupta y, por supuesto, inesperada, sorprendió al
pueblo”

• Delante de conjunciones disyuntivas, cuando la oración es larga:


Ejemplo
“O ponemos en práctica el conocimiento adquirido, o renunciamos a nuevos
aprendizajes”

• En sentido similar, cuando en un párrafo se repiten varias veces una


conjunción.
Ejemplo
“Los nodos que tienen grado cero son conocidos como hojas o nodos
terminales, o nodos externos”

No deben utilizarse:

Anteponiéndola entre sujeto y verbo o verbo y complemento directo, por muy larga
que sea la oración. Algunos autores como Metz discrepan de esta regla.
Cuando las negaciones formen una unidad con sujeto y predicado.

Ejemplo

Tema 9. Reglas de redacción 89


Método y Técnicas de Investigación

“Juan ni ríe, ni canta”. Incorrecto


“Juan ni ríe ni canta”. Correcto
Antes de abrir paréntesis, guión largo o corchetes.

Recomendaciones
Si un escrito requiere el uso de muchas comas es indicio de que hay demasiados
incisos en la oración o de que se alteró el orden sintáctico de la misma. Las comas
se suprimen al alterar el orden de la oración. También se eliminan cuando se
separan oraciones coordinadas o incisos breves.

9.3.3 Punto y coma


Se usa:

Para separar oraciones largas que constituyen una serie. Este uso es común en
las Leyes, donde los incisos se enumeran y separan al final con punto y coma, en
lugar del punto y aparte.

- Antes de una conjunción adversativa si las oraciones son largas.


Ejemplo
“Los resultados de este estudio son novedosos; sin embargo, no pueden ser
aplicados”

- Para que se entienda el verbo de la oración principal.


Ejemplo
“San Martín llegó a Buenos Aires; no hizo discursos; formó un escuadrón de
caballería...”

- Para separar enumeraciones de elementos que no son análogos


Ejemplo
Cristales, rocas, metales, perros, gatos, ovejas

- Antes de la conjunción y después de una oración en la que se establece un


principio general y en la siguiente oración se da la aplicación particular al
concepto.
Ejemplo
“Siempre que un investigador encuentra una estructura, salta a su mente la
pregunta ¿para qué sinvre?; y en verdad, siempre se encuentra la respuesta”

- Para separar dos oraciones que no tienen un enlace perfecto entre sí.
Ejemplo
“Nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por la
brecha que abrió la artillería; y se observó que uno sólo se rindió a merced de
los conquistadores”.

Tema 9. Reglas de redacción 90


Método y Técnicas de Investigación

9.3.4 Dos puntos


Se emplean:

- Para citar fragmentos textuales del autor.


Para separa una frase que explica de una principal y precedente.
Ejemplo
“Nada tan perjudicial como el alcohol: por este vicio, la ruina y la miseria
reinan en muchas capas sociales”

- Después de las expresiones proposicionales consecutivas


Ejemplo
a saber, por consiguiente, como sigue, es decir, lo siguiente.

- Para dar inicio a la enumeración de las partes de un todo


Ejemplo
“El Distrito Federal tiene 16 delegaciones: Azcapotzalco, Benito Juárez....”

- Después del saludo o tratamiento con que comienza una carta (este uso es
privativo del castellano).

- Después de la interrogación, cuando la respuesta la da el mismo que


interroga.
Después de una proposición que inmediatamente después se explica o
demuestra.
Ejemplo
“Se permite la definición de constantes como en lenguaje ensamblador. El
usuario asigna un valor a un nombre, y bastará referirse a éste para tener el
valor”

- En las obras jurídicas, después de la palabra sabed con que inician los
bandos y decretos.
Ejemplo
“El C. Benito Juárez, Presidente interino constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, a sus habitantes, hago sabed: Que en uso de las facultades...”

Se recomienda cuando se tenga la duda de usar dos puntos, analizar si la frase


entra en alguno de los siguientes casos:

• Enumeración explicativa
• Conclusión o consecuencia
• Resumen

Tema 9. Reglas de redacción 91


Método y Técnicas de Investigación

• Sustituye o sintetiza
• Antes de una cita textual
• Entre dos preposiciones
• Después de encabezados

9.3.5 Puntos suspensivos


Se usa:

- Cuando se denota que una frase queda incompleta o su sentido inacabado.


Ejemplo
“Como decía Salomón: Vanidad de vanidades y todo es vanidad...”

- En las citas textuales, cuando se eliminan algunas palabras para hacer más
clara la idea que desea expresarse.
Ejemplo
“ La pintura (...) mexicana compitió (...) ventajosamente...”

- Para sustituir “etcétera”. En un sentido que se tomó prestado de las


matemáticas, los puntos suspensivos sirven para señalar los elementos de
una serie que, por ser conocidos, se omiten.
Ejemplo
“No es eso, sino que...
“Comió uvas, ciruelas, mandarina, piñas...
“En un lugar de la mancha cuyo nombre...

- Para denotar o expresar estados anímicos como temor, duda y sorpresa.


Ejemplo
“No me decidí a estrechar la mano de un... presidiario”
“ Sí, sí, está bien, pero...
“Sería acaso que...
“Años esperando y... ¡Tocan!.

- Como recurso estilístico: Para adivinar, darlo por sabido, sorprender y para
sugerir.
Ejemplo
“De continuar esto yo...
“¡Huy, la madre es...
“Creí que me iba a pegar y, me beso...

Tema 9. Reglas de redacción 92


Método y Técnicas de Investigación

9.3.6 Interrogación y exclamación


- La exclamación se utiliza para recalcar frases u oraciones exclamativas.
Ejemplo
“¡Qué torre tal alta!”

- Hay ocasiones que el signo está implícito en la oración, es decir no es


necesario escribirlo; sin embargo, el acento enfático sí debe colocarse.
Ejemplo
“Quisiera saber cuántos lápices perdiste esta semana”.

- La interrogación se utiliza para plantear una pregunta directa.


Ejemplo
“¿Cuántos años tienes?”

- Cuando la pregunta se plantea inmediatamente después de una conjunción


adversativa, el signo de apertura debe colocarse delante de la conjunción.
Ejemplo
“Pero, ¿sabes lo que sigue después?”

- De manera similar a la exclamación, se omite el uso del signo cuando el


contexto de la frase da la idea de sorpresa. El acento enfático también debe
escribirse.
Ejemplo
“Acércate y mira cuánta desolación hay aquí”.

Se recomienda que cuando se utilicen los signos de admiración o interrogación no


se escriba explícitamente punto y seguido o punto y aparte, sino que se inicie con
mayúscula la siguiente frase u oración. El resto de los signos: coma o punto y
coma sí deben escribirse después del signo de la interrogación.

No es de uso común en los trabajos de investigación, aunque sí en obras literarias


la apertura con un signo (por ejemplo, de interrogación) y el cierre con otro
De admiración, como por ejemplo

¡Cómo es posible que llegues tan tarde?

Tampoco el uso de varios signos – sobre todo de admiración – en la apertura y en


el cierre con el propósito de llamar la atención o destacar una acción: ¡¡¡¡ Mientes
!!!!

Tema 9. Reglas de redacción 93


Método y Técnicas de Investigación

9.3.7 Apóstrofo
Por ejemplo: pa’ en lugar de para.

9.3.8 Guión
En el caso del guión corto, se utiliza para indicar palabras que se unen (estudio
jurídico – sociológico) o que forman una dualidad de elementos contradictorios
(por ejemplo frío – caliente) y, finalmente, separa el inicio y la terminación de un
periodo: Emiliano zapata (1883 – 1919). El guión largo , como ya se mencionó,
cumple una función similar al paréntesis o sustituye la explicación que se expresa
entre comas.

9.3.9 Paréntesis y corchetes


Utilizable en los siguientes casos:

- Los paréntesis se utilizan en cláusulas o frases que se intercalan con un


sentido explicativo
Ejemplo
“Si acaso enviudares (cosa que puede suceder), con el cargo mejorarás de
consorte.”

- También sirven para intercalar fechas o datos aclaratorios.


Ejemplo
“Con el inicio de la Revolución Mexicana (1910) las manifestaciones artísticas
inspiradas en corrientes europeas...”

- Aclaran el significado de abreviatura y siglas.


Ejemplo
“ La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene como propósito...”

- Sirven para transcribir la traducción de una frase u oración escrita en otro


idioma.
Ejemplo
“Testis unus, testis mulius (testigo solo, testigo nulo).”

Se recomienda encerrar solamente frases o una oración entre paréntesis, ya que


los comentarios muy largos pueden distraer al lector y provocar que el párrafo
pierda coherencia. Los comentarios largos pueden citarse con un asterisco a pie
de página. Asimismo, se recomienda no abusar de ellos en un párrafo.

Tema 9. Reglas de redacción 94


Método y Técnicas de Investigación

Los corchetes cumplen una función similar al paréntesis, pero su uso se restringe
a dos situaciones:

Cuando se introduce un paréntesis en una frase que ya está entre paréntesis (en
este caso, si el comentario o explicación se reduce a una frase se utilizan guiones
largos).

Cuando en la transcripción de un texto es necesario aclarar o incluir una palabra


omitida por el autor original.

9.3.10Comillas
Indican la cita textual de otro autor. Cuando se hace una cita dentro de otra, la
segunda debe indicarse con una comilla de apertura y otra de cierre: “...`...´...”.

Respecto al empleo del punto o después de las comillas deben seguirse las
siguientes reglas:

- Se utiliza punto después de comillas si éstas no encierran la oración


completa.
Ejemplo
Se atribuye a Maquiavelo la frase “divide y vencerás”.
- Se utiliza punto antes de las comillas si encierran un periodo o una oración
completa.
Ejemplo
“Dejad que los niños se acerquen a mí.”

9.4 Claridad
Lo contrario es la confusión y la oscuridad, características que no deben permitirse
en un trabajo de comunicación de resultados, en particular si esta destinado a un
público no especializado.

Metz señala que:

“Para evitar los pensamientos oscuros, confusos, enrevesados y enigmáticos de


todo escrito, el que redacta debe cuidar la claridad, cerciorándose en todo
momento de que la transmisión de su mensaje sea efectivo. Claridad quiere decir
pensamiento diáfano, conceptos bien dirigidos, exposición limpia, es decir, con
sintaxis adecuada y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría; ni preciso, ni
excesivamente técnico”.

Metz recomienda para poder redactar con claridad:

Tema 9. Reglas de redacción 95


Método y Técnicas de Investigación

• Evitar los enunciados oscuros o ambiguos para el lector.


• Seguir el orden sintáctico (sujeto, verbo, objeto directo, objeto indirecto y
circunstanciales) para construir las oraciones, las construcciones más
complejas deben evitarse, salvo en el caso del ensayo.
• Combinar adecuadamente las frases cortas con las largas.
• Enlazar debidamente las oraciones que se encuentren relacionadas
• Evitar las transiciones bruscas entre los párrafos.

Asimismo, es recomendable redactar párrafos cortos en los cuales, la primera


oración consigne la idea principal y las siguientes oraciones sean explicativas o
abunden sobre la idea inicial.

Debe evitarse el abuso del “que” en un mismo párrafo; se recomienda un máximo


de tres “que”.

9.5 Concisión
Resaltar y condensar los elementos de una oración, evitar los rodeos inútiles y las
ideas parásitas. También deben limitarse los paréntesis y las comas explicativas.

Recomendaciones:

• Efectuar posteriores revisiones del material, para limpiar el estilo.


• Quitar lo superfluo, todo aquello que no refuerce la idea principal.
• Evitar el lenguaje retórico.
• Emplear las oraciones construidas de manera directa y reducir a lo mínimo el
giro de las oraciones.

9.6 Precisión
La precisión esta referida a evitar el mal uso de sinónimos, adjetivos, adverbios,
pronombres y los vicios de redacción, no abusar de los adverbios terminados en
“mente” (claramente, comúnmente, definitivamente, minuciosamente, altamente) o
con anterioridad, en el caso, por ese instante.

Pronombres.
El uso de pronombres “su, suyo o aquel” pueden provocar confusión cuando
pueden ser remplazados por más de un término, se recomienda colocarlo cerca
del nombre con el cual se relaciona.

Tema 9. Reglas de redacción 96


Método y Técnicas de Investigación

Vicios (Excesos) que debemos evitar:

a) Cosismo.
Es la tendencia contemporánea, de sustituir palabras por la expresión “cosa”,
que se ha convertido en un comodín que se ha convertido en un comodín
que designa todo.
Ejemplos
Esto es cosa suya (asunto, preocupación, interés).
El altruismo es cosa rara (virtud, cualidad, conducta).
Dígame una cosa (esto es lo siguiente)
Son cosas de la vida (sucesos, aconteceres, hechos).
Trajeron cosas para comer (comestibles, alimentos).

b) Mismismo.
Es el uso indebido del pronombre “mismo” (por ejemplo: harán varias listas,
mismas que serán colocadas...) su uso adecuado se circunscribe a los
siguientes casos:
Como expresión de identidad; un ser persona, anormal, o cosa se presenta
en acciones o circunstancias diferentes.
Ejemplos
Todos estos mismos libros son del mismo autor.
Ahora se presentan los mismos problemas pasados.
Como expresión de intensidad; se usa para significar el grado máximo de una
cualidad o actitud.
Ejemplo
Su actitud nos parece la misma terquedad.
Como expresión de semejanza; cuando la identidad es solo ideal.
Ejemplo
Tiene los mismos ojos de la madre.
Como expresión de énfasis; funciona como refuerzo significativo o repetición
enfática.
Ejemplo
Yo mismo lo comprobé ayer.

c) Aismo.
Es el uso excesivo y errado de la preposición “a” en construcciones que
requieren de otra preposición.
Ejemplos:
De acuerdo a (en lugar de; de acuerdo con)
A base de (en lugar de; con base en)
A nivel de (en lugar de; en nivel de)
Coche a caballos (en lugar de; coche de caballos).

Tema 9. Reglas de redacción 97


Método y Técnicas de Investigación

d) Queismo.
Consiste en el uso indebido y excesivo del “que”. Denota pobreza o falta de
cuidado al redactar y puede oscurecer los documentos.
Ejemplo:
Fue entonces que lo vi (en lugar de; entonces lo vi).
Será por eso que vino (en lugar de; quizá por eso vino).

e) Dequismo.
Es el uso indiscriminado de la preposición “de que”.
Ejemplo
“Nos dijeron de que lo harían” (en lugar de; nos dijeron que lo harían).
No debe caerse en la supresión incorrecta de la preposición “de”, como aquí:
“Ten la seguridad que esto es así (en lugar de; ten la seguridad de que esto
es así).

f) Gerundismo
Es el mal empleo del gerundio, la regla de oro señala en caso de duda, mejor
no utilizarlo.
Referido a un verbo personal en calidad de complemento, la acción del
gerundio debe ser simultanea o anterior a la del verbo.
Sonreía mirando al niño (la acción simultanea de sonreír y de ver al niño es
lógica y físicamente posible).
Ejemplo
“Llegó sentándose” (la acción de llegar y sentarse no puede ser simultánea).
Después del verbo esta, el gerundio expresa acción continuada, repetida o
durativa.
Ejemplo
Estaba disparando tiros (la acción es continuada).
No debe utilizarse como adjetivo (actualmente se aceptan, por la costumbre,
dos excepciones: hirviendo y ardiendo).
Ejemplo
“Existe una ley reglamentando el tránsito” (uso incorrecto, lo correcto es:
existe una ley que reglamenta el tránsito).

g) Solecismo.
Es la falta de sintaxis y son errores cometidos contra la exactitud o pureza del
idioma.
Emplear incorrectamente la forma “les” con valor acusativo; no les vi el
ademan, pero les conocí la intención (forma incorrecta, puede prescindirse
del primer “les”).
Cambiar el uso de los pronombres personales. Es necesario que vuelvas en
si (la forma correcta es: es necesario que vuelvas en ti).

Tema 9. Reglas de redacción 98


Método y Técnicas de Investigación

Emplear una preposición distinta a la que exige un complemento, Juan se


ocupa de revisar los expedientes (en lugar de Juan se ocupa de revisar los
expedientes).

h) Barbarismo.
Consiste en el vicio de pronunciar o escribir mal las palabras o emplear
vocablos impropios.
Vocablos impropios. “el tifón ha acarreado, más allá de los prejuicios de
radiocomunicación, otros de naturaleza climatérica”.
Empleo de galicismos, es decir, palabras o expresiones que tienen influencia
de la lengua francesa.
Tener lugar (quiere ser equivalente del francés; Avoir lieu, lo correcto es tener
cabida, acaecer, acontecer, ocurrir, efectuarse).

9.7 Originalidad
En el sentido de evitar las frases hechas, tales como “ el horizonte político, el sol
del progreso, la oscuridad de los tiempos, la noche de los tiempos, la autora de
nuestras libertades...”. Debe evitarse también los tecnicismos, abreviaturas o
siglas, individuales, las repeticiones malsonantes, la cacofonía, asonancias,
(reiteración de vocales) y consonancias (reiteración de consonantes).

Tema 9. Reglas de redacción 99


Método y Técnicas de Investigación

Tema 10. Presentación original de la investigación


Subtemas

10.1 Portada
10.2 Prólogo
10.3 Introducción
10.4 Conclusiones I
10.5 Conclusiones II

Objetivo de Aprendizaje
Al término del tema el estudiante redactará el contenido general del curso
mediante una investigación

10.1 Portada
“Es la consignación de los datos de un autor y su obra” (Hernández, pág. 96)

Armando Zubizarreta recomienda incluir para trabajos formales:

a) Título de estudio en letra destacada (mayúsculas o negritas y de ser


necesario el subtítulo entre paréntesis y letra menos destacada).
b) Nombre del autor.
c) Nombre de la Institución a la que va a presentarse el trabajo o detalles
acerca de la finalidad del mismo.
d) Lugar y fecha de terminación o de presentación.

En trabajos informales podrá incluirse:

a) Nombre del profesor.


b) Matrícula.
c) Grupo.
d) Nombre de la materia.

Existen otros datos menos usuales, que también son importantes:

a) Dedicatorias.
b) Hoja de aprobación (en caso de tesis).

Tema 10. Presentación original de la investigación 100


Método y Técnicas de Investigación

Los epígrafes: pequeños textos que sugieren el contenido de la obra e indican de


manera sugestiva que puede esperarse de la misma o son una especie de
motivación atraer al lector.

La advertencia: menciona restricciones respecto de la reproducción de la obra.


Suele indicarse en la misma el copyright y el número de registro del International
Standard Book Number.

10.2 Prólogo
Según Hernández Sandra “ son las palabras preliminares en torno de los
propósitos de la obra o mediante las que se agradece la colaboración de personas
que son coautores” (pág. 97).

A veces su extensión es mayor que la introducción, pues además de señalar el


propósito, el tratamiento, la tendencia y las limitaciones de la obra, presenta una
síntesis de la misma, o expresa ideas suficientemente sugestivas para invitar a la
lectura de la obra.

Aunque no es una regla, los prólogos pueden encomendarse a un especialista que


comente la obra, es decir, puede ser elaborado por otra persona.

10.3 Introducción
Esta debe ser elaborada únicamente por el investigado pues en ella se expresa la
hipótesis o el hilo conductor, cuando no se expresan hipótesis, por comprobar, se
exponen datos solamente. Debe establecer lo que el lector puede esperar del
desarrollo de la investigación, el enfoque que se adopta; se puede hacer mención
del problema que dio origen al trabajo, las preocupaciones personales del autor
(de tipo social-psicológico o técnico-jurídico) los enfoques que existen o lejanía en
relación con el enfoque adoptado.

Lara Sáenz desglosa los elementos principales de la introducción:

a) Explica los elementos, datos, antecedentes y características así como


observaciones que permitieron identificar el problema.
b) Mencionar el interés y la utilidad que presenta la resolución del problema.
c) Manifiesta los propósitos del autor, incluida su posición ideológica y los pasos
de investigación que se siguieron, así como el método utilizado.
d) Señala el tipo de fuentes utilizadas.
e) Precisa el plan de construcción: formula con claridad el problema.
f) Identifica y formula la hipótesis.

Tema 10. Presentación original de la investigación 101


Método y Técnicas de Investigación

g) Indica las técnicas y métodos empleados en la comprobación de la hipótesis.


h) Menciona en general de los resultados obtenidos.

10.4 Conclusiones I
En ellas se expresan los resultados que se obtuvieron a lo largo de la
investigación.

Antonio Lamprea recomienda que: “además de incluir el planteamiento del tema,


se describan los procedimientos utilizados y se señale la comprobación de las
hipótesis de trabajo y se hagan sugerencias para otro investigador que desee
efectuar un trabajo posterior” (Hernández Estévez pag. 98).

Olea Franco indica que: “son el resumen de los hallazgos fundamentales del
autor”. En ellas debemos expresar si se comprobaron o no las hipótesis que
plantearon en la investigación” (Hernández Estévez pag. 99)

Lara Sáenz señala lo que deben contener:

a) Resultados de la prueba.
b) Las ideas esenciales obtenidas.
c) Soluciones logradas.
d) El señalamiento de los nuevos problemas fundamentales o secundarios que
se susciten.
e) Los proyectos de reestructuración normativa.
f) Las sugerencias o proyectos de establecimiento de normas en el ámbito
legislativo o administrativo.

Recomienda que su redacción sea clara, precisa, usando oraciones cortas


afirmativas o negativas sin plantear argumentos, solamente resultados.

Carlos Bosch García recomienda para su elaboración:

Por ser la última impresión que de una obra se tiene el lector, deben exponerse las
ideas con claridad y lógica, usando un estilo particularmente accesible y claro.

No ha de ser un repaso de cuanto se escribió, sino una síntesis de lo logrado en el


libro. No se trata de resumir en menor espacio el material expuesto en los
capítulos; hay que tenerlo presente, razonando, evaluando y expuesto tal como se
planteó en los capítulos, para sacar de él lo que constituye la verdadera aportación
del mismo.

Tema 10. Presentación original de la investigación 102


Método y Técnicas de Investigación

Debe ser un ensayo que se desprenda en forma lógica del libro y ponga en relieve
los resultados que el propio autor crea haber conseguido.

Debe la síntesis de la aportación de cada uno de los capítulos, más síntesis


generales de conjunto de las síntesis de todos los capítulos, y finalmente la
evaluación de la síntesis obtenida.

10.5 Conclusiones II
Al finalizar este apartado el alumno deberá incluir lo siguiente:

• El fundamento legal del tema:

a) Leyes que intervienen.


b) Instituciones que validan el funcionamiento en la práctica del fenómeno
de estudio.

• Una propuesta viable que permita al investigador a través de


argumentaciones crear condiciones más favorables acerca del fenómeno
estudiado donde las legislaciones y las instituciones puedan adecuarse a
éste logrando un control de cierta población; ya que el papel fundamental del
derecho es precisamente lograr el control de una población determinada,
bajo los auspicios de la ley.

Tema 10. Presentación original de la investigación 103

También podría gustarte