Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS

CARRERA DE BIBLIOTECOLOGIA, DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

Actividad:

Ensayo:

Importancia del Acceso Abierto en el Ecuador

Estudiante:

Moreira Cedeño Ivanna Itati

Materia:

Repositorio de Datos, Acceso Abierto y Web Social

Docente:

Lcda. Gabriela Salas Espinales

Nivel:

6to A

15 de julio de 2020
IMPORTANCIA DEL ACCESO ABIERTO EN EL ECUADOR

El Acceso Abierto u OA (Open Acces) se refiere a la disponibilidad gratuita en


internet de artículos científicos que permiten al usuario la lectura, descarga, copia,
distribución, impresión, búsqueda o enlace al texto completo de dichos artículos.
Además permite rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un
software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras
financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso a internet
(Chan et al., 2002).

A continuación se ofrece una perspectiva jurídica del acceso abierto a la


información. Su objetivo consiste en identificar las garantías y retos del derecho al
acceso abierto a la información en el Ecuador, utilizando el método analítico-sintético y
la técnica de derecho comparado. Como todos los derechos, merece atención,
protección y garantías. En los conceptos tradicionales del derecho constitucional,
existen dos tipos de garantías: primarias (leyes y políticas públicas) y secundarias
(jurisdiccionales), en el presente caso, el derecho de acceso a la información pública
está garantizado de ambas formas, mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública como garantía primaria, replicada en varios países de
Latinoamérica, y mediante la Constitución de la República y la creación de la Acción de
Acceso a la Información Pública como garantía secundaria. Sin embargo, en el debate
mundial de la comunidad académica, se ha comenzado a discutir respecto del acceso
abierto a la información científica, respecto de lo cual, países como Argentina y Perú ya
se han expresado normativamente exigiendo la creación de repositorios digitales
abiertos, tema que está pendiente en el Ecuador.

Como vemos, la temática del acceso abierto puede ser abordada desde varias
perspectivas: legal, porque implica la gestión de derechos de autor y otros derechos de
acceso a la información; tecnológica, pues requiere de medidas efectivas que permitan
el uso y reuso de publicaciones; económica, porque implica un modelo de negocio
distinto al modelo clásico de publicación que afecta tanto a autores como a lectores; y
bibliométrica, pues el libre acceso a la información también incide en el impacto de los
artículos publicados. En el presente trabajo, trataré de abordar cada una de ellas con la
finalidad de ofrecer una perspectiva global sobre el acceso abierto en publicaciones
científicas emergentes en Ecuador.

En el Ecuador existen actualmente importantes avances, la Constitución vigente


garantiza el acceso libre a la información que generan las instituciones públicas y
privadas, el decreto 1014 establece el uso del software libre en el Ecuador, la Ley de
Educación superior obliga al uso de este tipo de software. Por otra parte Ecuador
estuvo entre los 23 países que participaron en Marzo del 2013 para implementar
lineamientos en política de AA, a través de Senescyt y CEDIA. La implementación de
repositorios especialmente de las universidades, promovidos por SENESCYT, crea un
panorama que avizora a futuro las condiciones para que se pueda generar un
anteproyecto del AA.

Bajo los precedentes antes descritos, este ensayo tiene como objetivo ofrecer un
diagnóstico y caracterización de la importancia del Acceso Abierto en el Ecuador, el
cual permite la indexación con el Protocolo de Archivos Abiertos para la recolección de
metadatos, comúnmente denominado protocolo OAI, y además se pretende realizar un
breve análisis del marco jurídico del acceso abierto en el Ecuador.

En América Latina, se han publicado declaraciones y leyes para beneficiar el


acceso abierto, tal como se especifica en (Chan y Costa, 2005), así como en (Costa y
Leite, 2016). En este sentido, específicamente en el Ecuador se encuentra la Ley
Orgánica de Educación Superior, publicada en el año 2010 y el Código Orgánico de la
Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, publicada en el 2016.

El acceso abierto en el Ecuador fue analizado jurídicamente por Correa (2016)


concluyendo que no existe una normativa clara al respecto, esto a pesar de que el
acceso a la información pública se constituye como un derecho. No obstante, que
existen al menos dos articulados legales que norman el tema de acceso abierto. El
artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior establece que “todas las
instituciones de educación superior estarán obligadas a entregar las tesis (…) en
formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior del Ecuador” (LOES, 2010). Esta ley ha incentivado la creación de múltiples
repositorios en las instituciones de educación superior, y es en este sentido que la Red
de Repositorios de Acceso Abierto del Ecuador (RRAAE), misma que tiene por objetivo
facilitar la gestión, descentralización, organización, preservación e interoperabilidad de
los contenidos digitales de acceso abierto, ha aprovechado los recursos de estos
repositorios para incrementar el acceso a trabajos de finalización de carrera.

Por su parte, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,


Creatividad e Innovación del Ecuador, comúnmente denominado como Código
Ingenios, establece en su artículo 116 que “la información y el contenido de las bases
de datos producto de las investigaciones financiadas con recursos públicos serán de
acceso abierto” excepto cuando “no sea conveniente (…) por razones de seguridad,
soberanía, protección de datos, o de actuales o futuros derechos de propiedad
intelectual” (Registro Oficial, 2016). Adicionalmente, el Código Ingenios establece en su
artículo 114 que, en el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,
escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de
artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como
resultado de su actividad académica o de investigación [incluyendo] artículos
académicos, u otros análogos (…) el establecimiento tendrá una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
Esto quiere decir que todas las instituciones arriba mencionadas son facultadas por la
ley para implementar una ruta verde del acceso abierto incluso sin contar con permiso
explícito del autor.

En este sentido, Babini, González, López y Medici (2010), indican que los RDI
son las herramientas idóneas para la proyección de la imagen académica, ya que en
estos se guarda la producción científica desarrollada por el personal intelectual adscrito
a una institución de educación superior.
El análisis de la economía de la producción científica de acceso abierto debe
partir de la unidad productiva de la cual hace parte.

En el Sur Global, es común que la unidad productiva no sea la revista o editorial,


más la institución que la financia (por ejemplo: un instituto o universidad). En este
sentido, la publicación científica es un gasto añadido que es subvencionado y ni los
lectores ni los autores de la revista intervienen para cubrir los cargos por
procesamiento de artículos.

El uso de licencias se ha vuelto cada vez más común en las revistas


ecuatorianas, esto tal vez se deba al hecho de que varias de las bases de datos
regionales e internacionales que incrementan la visibilidad de las publicaciones
científicas exigen que las revistas sean de acceso abierto. Adicionalmente, muchas de
las revistas utilizan plataformas de gestión que promueven el acceso abierto por
defecto, lo cual podría explicar porque algunas de las revistas en el estudio declaran
favorecer el acceso abierto sin contar con una herramienta legal adecuada que lo
permita. Las instituciones auspiciantes de las revistas deben considerar los estudios
sobre la falta de conocimiento sobre acceso abierto en autores y editores al momento
de valorar la sostenibilidad de sus políticas de acceso abierto y también deberán
evaluar la utilidad de licencias para implementarlas cuando sea apropiado.

La gran mayoría de revistas en línea permiten el acceso al texto de sus artículos


pero un número mucho menor están preparadas para ser rastreadas e indizadas de
manera automática. Es importante considerar que existe un mayor nivel de exigencia
técnica para implementar este tipo de características. Es probable que los nuevos
sistemas automatizados de gestión de revistas, configuradas por defecto, reduzcan
esta brecha significativamente en los próximos años, si las instituciones invierten en
recursos apropiados (servidores) y en capacitación de personal.

Cuando hablamos de bienes públicos lo correcto es pensar en el derecho que


tenemos sobre las cosas de forma colectiva, como sociedad. Creer que el edificio
donde funciona el municipio local es nuestro, y no del Alcalde, es un claro ejemplo de la
idea base de un bien público. Sin embargo, estos bienes no siempre existen de forma
tangible, por el contrario, los bienes públicos más importantes, en nuestro humilde
criterio, existen de forma intangible. Así, muchos autores coinciden en la idea de que
los bienes públicos intangibles son los que también se conocen con el nombre de
“bienes jurídicos” o “derechos subjetivos”.

Los derechos subjetivos se pueden definir como las facultades o expectativas


que tiene una persona hacia otra (particulares o públicas), de hacer o no hacer,
reconocidas en norma jurídica (corriente ius-positiva) o fundamentada en la dignidad de
la persona humana (corriente ius-natural). De esta forma, pensemos en el “derecho” a
la salud, “derecho” al sufragio, “derecho a la educación, entre otros. Bienes públicos
que cuando reciben tutela jurídica tienen consecuencias materiales, por lo que
aparecen los hospitales, la papeleta electoral, las escuelas, etc.

De esta forma, producto del permanente debate social y académico de las


últimas décadas, en Latinoamérica se generaron legislaciones que reconocen el
acceso a la información como bien público a través de las leyes de transparencia y
acceso a la información, sancionadas en diferentes países.

En el Ecuador, como regla general, se permite el acceso a toda la información


que repose en los archivos de las instituciones públicas, con excepción de lo que se
considera información confidencial o información reservada.

Los objetivos planteados en el desarrollo de este artículo fueron cumplidos,


debido a que en primer lugar se analizó, diagnosticó y caracterizó a los RDI
ecuatorianos registrados en el registro de repositorios de acceso abierto (ROAR),
encontrándose que la mayoría pertenecen a la categoría de Bases de Datos/A&I Index,
lo que genera una controversia con los aspectos diferenciadores entre un RDI y una
base de datos, propuestos por Texier, De Giusti, Oviedo, Villareal, y Lira en el 2012. En
segundo lugar se realizó un breve análisis del marco jurídico acerca del acceso abierto
en el Ecuador, considerando la Ley Orgánica de Educación Superior y el Código
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que
son los instrumentos que rigen el accionar de las instituciones de educación superior en
el país.

Luego del desarrollo de esta investigación se puede notar que el acceso abierto
está posicionándose, gracias al aporte que las TIC proveen por ejemplo en cuanto al
desarrollo de contenidos digitales abiertos y a la utilización de licenciamiento de
propiedad intelectual.

La mayoría de repositorios se encuentran en las instituciones de educación


superior de carácter privado, y en casi todos los casos el software utilizado para su
administración es DSPACE, contando por el contrario en muy pocos casos con una
definición de licenciamiento.

En cuanto al uso de metadatos, la mayoría de los repositorios analizados


contaron con los mismos, aunque la visibilidad de estos en los directorios nacionales
como SENESCYT y CEDIA, presentó variaciones, tal vez debido al período de
actualización de los mencionados directorios en el Ecuador.

Si bien en el Ecuador se han adoptado un gran número de acciones para


garantizar el acceso a la información, dichos esfuerzos han tenido su enfoque
únicamente a la información pública. Lizarazo (2014) asegura que “con el desarrollo de
la Internet, el acceso a la información y al conocimiento, ha cambiado radicalmente. El
acceso a la información científica ha pasado de ser limitado a un reducido número de
personas, a ser un bien público”, esta premisa, donde se plantea que la información
científica también debe entenderse como un bien público, ya ha comenzado a multi-
direccionar el accionar de los países latinoamericanos.

El acceso a la información es un derecho de las personas. En el Ecuador, ese


derecho tiene como alcance toda la información contenida en las instituciones del
sector público, con las excepciones de la información confidencial, información
reservada y la información estratégica de las empresas públicas.
La Ley y la Constitución ofrecen garantías primarias y secundarias para la
satisfacción y ejercicio del derecho de acceso a la información. En ese sentido, con la
aparición de la Constitución 2008 existió un tránsito de protección legal a la protección
constitucional, ya que en la actualidad existe una garantía jurisdiccional que permite a
las personas exigir el respeto de este derecho mediante un proceso rápido, sencillo,
eficaz y oral en todas sus partes, aún cuando haya sido negada por las excepciones
contempladas en la ley.

En la actualidad no solo se busca el libre abierto a la información que reposa en


poder de las instituciones públicas, para la comunidad académica es importante
garantizar el acceso abierto a la información científica. Para dicho efecto, países como
Argentina y Perú han sido los primeros en expedir normas claras que exigen la
creación de repositorios digitales donde las personas puedan acceder libremente a la
producción de conocimiento cuando las investigaciones han sido financiadas por sus
gobiernos. En el Ecuador, aún no existe normativa clara acerca del tema.
Bibliografía
• Babini, D., González, J., López, F., y Medici, F. (2010). Construcción social de
Repositorios Institucionales: el caso de un repositorio de América Latina y el
Caribe. Información, cultura y sociedad, 23, 63-90
• Chan, Leslie, et al. 2002. Budapest Open Access Initiative.
<http://www.citeulike.org/group/15400/article/11855295> [Consulta: 24 octubre
2017]
• Correa, J. (Noviembre de 2016). Acceso abierto a la información: garantías y
retos en el Ecuador. En C. Quezada (Presidencia), II Congreso Internacional
Ciencia y Tecnología, Machala, Ecuador
• Costa, M., y Leite, F. (2016). Open access in the world and Latin America: A
review since the Budapest Open Access Initiative.
• LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de http://aka-
cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf
• Lizarazo, F. (2014). Acceso libre a la información. REDALYC: Revista Horizonte
Médico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637136001
• López F. 2014. Ecuador y Acceso Abierto al conocimiento.
https://www.infotecarios.com/ecuador-y-acceso-abierto-al-
conocimiento/#.Xw4IpyhnV-E
• Registro Oficial. (2016). Año IV, Suplemento N° 899. Código orgánico de la
economía social de los conocimientos, creatividad e innovación. Recuperado
de http://www.sayce.com.ec/pdf/codigo-organico-economia-social-
conocimientos-creatividad-innovacion.pdf

También podría gustarte