Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
Gastronomia Dominicana

PARTICIPANTE:
Astrid Limary Paulino Cabrera
Mat. 201900151@p.uapa.edu.do

FACILITADOR:
Rafael Torres Acosta
Índice:

1. Introducción
2. Objetivo general
3. Objetivos específicos
4. Desarrollo
5. Conclusión
6. Bibliografía
7. Anexos

Introducción:

En este trabajo se pretende mostrar de una forma detallada todo relacionado al


concepto de gastronomía, y los principales temas de la unidad I, tales como:
Concepto de Gastronomia, los diferentes procesos culinarios, los aspectos mas
relevantes de la gastronomía dominicana, la dieta de los aborígenes
precolombinos y los diferente utensilios.

Objetivo general: Conocer que es la gastronomía y su origen.

Objetivos específicos:

 Conocer el concepto de gastronomía


 Aprender acerca de los diversos procesos culinarios
 Aprender sobre los aspectos mas relevantes de la gastronomía
dominicana.
 Conocer los hábitos alimenticios de los aborígenes precolombinos y sus
diversos utensilios.
1. Qué es la gastronomía:

La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida. La


gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y practicas
relacionadas con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y
los métodos, asi como su evolución histórica y sus significados culturales.

La gastronomía tambien estudia la relación del ser humano con su


alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la
manera en que los utiliza, asi como los aspectos sociales y culturales que
intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía

2. Explica de qué tratan los siguientes proceso culinarios: procesos


culinarios: cocción, cocción en medio acuso, cocción en medio graso,
cocción en medio gaseoso, enharinar, rebozar aglomerar, rebozar, sofreír,
sofritos y  texturizar.

Cocción: Consiste en elevar la temperatura del alimento, que modifica sus


propiedades originales de modo que las hace mas fácil de digerir.

Cocción en medio acuso: se realiza sumergiendo alimentos en agua, ya sea


hirviendo o fría

Cocción en medio graso: freir, sofreir

Coccion en medio gaseoso: Consiste en cocinar un producto gracias a la


acción de temperatura elevada del aire que lo rodea.

Enharinar: Espolvar o cubrir una superficie con harina.

Rebozar aglomear: Unir trozos de alimentos con un aglomerante o ligante, es


decir, con algún liquido espeso que los mantenga unidos.

Rebozar; recubrir con harina y huevo antes de freirlo.

Sofreir: Freir un alimento a fuego lento solamente hasta que este ligeramente
dorado.

Texturizar: Permite dar a los alimentos una consistencia segura y atractiva.


Explica los aspectos más relevantes de la historia gastronómica dominicana.
3. Utilizando imágenes que permitan entender los aspectos más
relevantes de nuestra gastronomía ante de la llegada de los
españoles explica los siguientes puntos:

Los primeros españoles que se establecieron en la isla de Santo Domingo


hicieron grandes esfuerzos por transplantar intactos sus usos y costumbres a
estas tierras.

En los primeros treinta años del siglo XVI los españoles que venían al Nuevo
Mundo por la vía de Santo Domingo traían consigo no sólo sus ropas, libros y
enseres domésticos, sino también sus utensilios de cocina y sus recetas
culinarias.

La dieta europea de aquella época se sustentaba en un menú básico


compuesto mayormente de pan, vino, carne, queso y leche, coles, remolacha y
otros vegetales, aceite de oliva, almendras, garbanzos y otros granos, y algún
pescado.

Al principio de la era colonial, la población española trató de continuar


consumiendo estos alimentos, pero las condiciones del trópico y la lejanía de
los centros de abastecimiento de algunos de esos productos terminaron
obligándolos a transformar su dieta.

Por ejemplo, el consumo de pan, galletas y bizcocho, tan caro a los españoles,
tuvo que ser reducido hasta que finalmente desapareció de la dieta colonial
dominicana debido a la imposibilidad de producir trigo en la isla o de importar
harina.

Así, el pan terminó siendo sustituido por el cazabe, llamado “pan de las Indias”
desde muy temprano por los colonizadores.

Lo mismo ocurrió con el aceite de oliva, que al principio de la colonización


constituía uno de los mayores volúmenes de los embarques en las naves
españolas. Al empobrecerse la colonia, y al hacerse cada vez menos frecuente
la llegada de barcos a la isla, este alimento dejó de consumirse y fue
reemplazado por la manteca de cerdo.

El vino también desapareció de la dieta cotidiana y, al cabo de un tiempo, su


lugar fue ocupado por el aguardiente de caña que empezó a producirse
temprano en los ingenios azucareros.

El azúcar, producto casi desconocido en Europa en el momento en que Colón


llega a América, ocupó rápidamente el lugar de la miel como edulcorante. El
azúcar se popularizó de tal manera que se convirtió en el principal ingrediente
de la dieta calórica del mundo colonial.

La sociedad colonial dominicana empezó a experimentar temprano cociendo


sus platos con frutas tropicales que Europa no conocía o no consumía todavía.
De ahí surgieron con el azúcar verdaderas innovaciones culinarias.
4. Cómo era la dieta aborigen precolombina (4000 A.c. hasta 1492) y en

qué se encontraba el sustento de la gastronomía aborigen.

Con el desarrollo de la ganadería como actividad productiva principal de la


Colonia, se inició el alto consumo de carne, especialmente de reses
montaraces, que caracterizó la alimentación de españoles, de esclavos y
criollos. Este cuadro lo completaban el cazabe, diversos tubérculos y el
plátano, que traído de África como alimento para los negros terminaría
extendiendo sus bondades al resto de la población. En 1783, Moreau de St.
Mery observaba que los plátanos, el maíz y el cazabe hacían las veces del pan.
Keim, ya en los inicios republicanos, en 1860, le agregó la arepa. La caña de
azúcar, que vino de Canarias, proporcionó uno de los alimentos más
universales y de mayor contenido calórico. Está asociada de manera medular a
la historia del país, al dar origen a la llegada de los esclavos africanos y de
técnicos canarios, como posteriormente, yaen la fase republicana, de
inmigraciones empresariales y de trabajadores cocolos y haitianos. Uno de los
subproductos de la fabricación del azúcar es el ron.

5. Cuáles eran los principales hábitos y rituales alimenticios de los

aborígenes que vivían en nuestra isla.

PALEOINDIO: Período de la prehistoria dominicana cuyos habitantes tenían


como alimentación fundamental los despojos de los grandes animales.
Organizados en pequeños grupos, se sostenían de la caza, la pesca y la
recolección silvestre. Estas poblaciones se debieron alimentar principalmente
con la carne de la foca marina y del manatí, ya que abundaban en los mares de
la isla.

MESOINDIO O TRANSICIONAL: Es la segunda ola migratoria llegada


unos300 años a. C. Período de la prehistoria dominicana caracterizada por la
presencia de grupos recolectores, pescadores y cazadores. Hay indicios de
la llegada del meso indio a Las Antillas principalmente desde Sudamérica
navegando en balsas y canoas en diferentes períodos cronológicos. Estas
poblaciones conservaron algunas costumbres del paleo indio, pero se
iniciaron en la recolección de raíces comestibles, mariscos y frutos al irse
extinguiendo los grandes animales que fueron la base su alimentación
6. Cuáles utensilios y métodos de cocción utilizaban

7. Qué tipo de bebidas y endulzantes consumían los aborígenes de

nuestra isla.

Uno de los subproductos de la fabricación del azúcar es el ron, cuya


popularidad obligó a la armada británica a dotar de una ración diaria a la
tripulación de sus naves. La producción de jengibre tuvo especial significación
como renglón de exportación y como bebida estimulante local. En los
endulzantes utilizaban hiervas dulces. Las bebidas sagradas de los mayas eran
el balché y el saká. El balché, era y es la bebida sagrada por excelencia de los
mayas, la consumida en todas las ceremonias; se trata de un vino preparado
con la corteza de un árbol del mismo nombre, sólo se consume en los cultos
religiosos, pues es sagrado. El saká es para los mayas otra bebida ceremonial
elaborada a base de nixtamal a medio cocer. Se bebe para ofrendar a los
dioses del monte; sak significa maíz, ylas bebidas de maíz fueron sagradas
desde siempre. Una bebida ritual para los mexicas fue el pulque, que tiene una
raíz náhuatl que es poliuhqu, fue en Mesoamérica casi lo que el vino para los
pueblos mediterráneos, se daba en las bodas, a los guerreros vencidos que
iban a ser inmolados y se usaba en importantes ceremonias religiosas. Es el
producto de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, que se obtiene
al eliminar la flor del agave. El maíz era su principal alimento que se comía
hervido o tostado. Masticando y dejando fermentar sus granos se fabricaba la
chicha, que era su bebida alcohólica más usada. Originalmente, la chicha se
obtenía al masticar y escupir los granos de maíz de la mazorcarecién
cosechada en un recipiente de greda cocida; las enzimas presentes en la saliva
producían la fermentación del maíz; una vez lleno el recipiente, éste se cerraba
herméticamente y era puesto a reposar a la sombra por algunas semanas. Una
vez fermentada la chicha se colaba y envasaba para su posterior consumo"

8. Cuál es la relación existente entre la  dieta como elemento cultural.

La dieta de cada país, representa parte de su cultura ya que el origen étnico de


las personas a menudo determina las preferencias alimentarias. La comida
tradicional (por ejemplo, el arroz para los asiáticos, la pasta para los italianos,
el curry para los indios, el maíz para los mexicanos) es parte de su cultura
alimentaria de cada grupo étnico y prevalece tiempo después de otras
costumbres que son abandonadas.

9. Cuáles fueron las principales  características dietéticas de los

aborígenes.

En todo caso la dieta de los indígenas era sobria y básicamente vegetariana y


sin consumo de carne, como en el caso de los náhuas, sus proteínas las
obtenían de los pececillos de la laguna en que se asentaba su ciudad; el calcio
les proporcionaba huesos fuertes y dientes espléndidos, característicos aún
hoy de los indios, derivaba de la cal(tequesquitl) en que remojaban el maíz
antes de molerlo para hacer sus tortillas. Ignorantes de las grasas y los aceites,
desconocían las frituras, y tomaban sus alimentos únicamente crudos, asados
o cocidos. Lo cual parece saludable, y desde luego, explica acaso la ausencia
de gordos entre esa raza, si descontamos el "cacique gordo de Cempoala" del
que hablan Cortés y Bernal Díaz, y que puede haber sido un casoexcepcional
ausencia de rejas metálicas para arados, de la rueda o de herramientas tan
simples como la hoz, dificultaron grandemente los trabajos de los indígenas
precolombinos, dependientes de una agricultura muy poco evolucionada y de
escasa variedad, aunque los aztecas habían desarrollado algunas técnicas
peculiares.

Conclusión;

Apartir de esta primera tarea, ya tenemos una base con los conceptos
principales de la asignatura, gracias a estos se nos facilitara la comprensión de
los siguientes temas; ya conocemos el concepto de gastronomía, y también su
origen en nuestro país.

Bibliografía:

-Recursos de la unidad
-Conceptos
-Wikipedia
-Periodico Nacional

Anexos:

También podría gustarte