Está en la página 1de 6

“ENUMA ELISH RELATO BABILÓNICO DE LA CREACIÓN" Pedro T.

1. INTRODUCCIÓN

A través del presente ensayo me dispongo a plasmar los resultados de la investigación


que he realizado acerca del debate suscitado por el reciente hallazgo de textos
mesopotámicos en la biblioteca de Asurbanipal, que según se cree son previos al relato
Bíblico del Génesis; específicamente este ensayo se centra en las tablillas del poema de la
creación “Enuma Elish”. Basándose en estos textos, en el hallazgo de que son previos en el
tiempo y de que se han encontrado diversas similitudes, se ha levantado la tesis de que el
relato bíblico de la creación es un vulgar calco de los textos recientemente hallados. Con el
fin de traer mayor claridad al respecto, presentaré de forma resumida la postura a favor y en
contra de dicho supuesto y terminaré mencionando cual es mi postura a la luz de la
información expuesta, aunque sin la intención de ser totalmente concluyente, ya que esto
supondría un trabajo mucho más a fondo; pero sí con la finalidad de que el lector pueda
conocer a grandes líneas el meollo de la cuestión.

2. CONCEPTO DE MITOLOGIA COMO CIENCIA EN EL MUNDO ANTIGUO

Ciertamente el concepto de mitología como ciencia ha pasado por un proceso a lo largo


de la historia hasta llegar a nuestros tiempos, en los que el pensamiento mitológico no es un
esquema en el que hallan contentamiento ni historiadores, ni científicos siendo relegado a
una forma primitiva de concebir la realidad. Pero la realidad en el mundo antiguo era otra,
el mito era la ciencia que tenía la ambición de explicar el mundo, un intento de reconciliar
realidades que los individuos de cada cultura experimentaban diariamente y que necesitaban
una explicación. El mito al igual que nuestra ciencia moderna «es una hipótesis de trabajo,
un intento de salir de la impotencia en que nos encontramos»1 una hipótesis que al igual que
muchas de las hipótesis que hoy sustentan nuestro entendimiento, están sujetas a
modificaciones y a ser abandonadas ante la aparición de otras más convincentes.

3. IDEA DE ETIOLOGÍA DEL TEXTO DEL GÉNESIS

Una historia o un estudio que describe los orígenes de un fenómeno es una etiología.
Es una explicación usada para fundamentar la existencia de una realidad experimentada
históricamente; teniendo como punto de partida el presente y de allí trazar un camino hacia
atrás en busca del origen del fenómeno en cuestión.
En el caso de la Biblia por ejemplo la explicación de la experiencia de salvación y
perdición del hombre actual, encuentra sus raíces en los relatos de los primeros capítulos del
libro de Génesis, en el que se narra la caída del hombre. De esta forma se parte de una
condición actual para luego proyectarla hasta sus orígenes. En este sentido el texto del
Génesis es el fundamento de la etiología bíblica, ya que las verdades bíblicas expresadas
posteriormente en el registro neo testamentario y experimentadas por el hombre en su
relación con Dios y con el mundo que le , hallan su origen en este texto.

1. P. GRIMAL, Mitologías del Mediterráneo al Ganges, 5.


4. LA IMPORTANCIA DE LA HISTORICIDAD DEL GÉNESIS.

Algunas razones por las que el libro de Génesis no debe ser tomado como un simple
mito o alegoría, sino como un intento fiable de historicidad.
1. En la narración no encontramos expresiones típicas de un lenguaje mitológico
tales como exageraciones, alegorías o simbolismos que nos hagan pensar que se
trata de un mito.
2. El hecho de que Jesús haya hecho referencias al Génesis como fuente para
algunas de sus enseñanzas, le da fiabilidad al relato; de lo contrario, si fuese tan
solo de un mito tendríamos que cuestionar la veracidad de estas doctrinas.
3. Algunos autores del nuevo testamento, como es el caso de Pablo, construyeron
argumentos doctrinales en base a la veracidad del Génesis. Uno de los ejemplos
más claros es el uso que hace el apóstol Pablo de Adán como el primer
representante del hombre y Cristo como el postrer; sin embargo, si consideramos
que Adán es un personaje mitológico ¿dónde queda la comparación?
Personalmente y después de investigar acerca de las distintas posturas, descarto la
posibilidad de que Génesis sea una narración mitológica o imaginativa por las razones
anteriormente mencionadas; sin embargo creo que debemos ser prudentes a la hora de
clasificarlo por completo como un relato histórico, ya que aunque es parte de la historia en
el sentido de la veracidad de su contenido, nos encontramos ante la dificultad de someterlo
a los criterios de historicidad; primeramente por ser un relato cuya realidad no podemos
acceder por otros medios distintos al de la revelación recibida por Moisés; y en segundo
lugar por su carácter de hechos únicos e irrepetibles, algo similar sucede con la protohistoria
de la que no se disponen documentos, sin embargo es considerada parte de la historia. Como
cristianos no debemos dudar de la veracidad del texto del Génesis y de su autoridad como
texto inspirado por Dios. En resumen, encuentro el relato del Génesis real, veraz mas no
factible, ni relevante el asegurar su historicidad.

5. COMPARACIÓN DEL GÉNESIS CON EL ENUMA ELISH


5.1 Argumentos en contra del Génesis
Entre los argumentos mencionados para respaldar la tesis de que el relato bíblico está
supeditado al relato mesopotámico, se encuentran primeramente la herencia religiosa que
recibe la cultura hebraica a través de Abraham, quien procede de la región de Mesopotamia
cargando así consigo un peso de tradiciones que se han transmitido de generación en
generación hasta llegar a Moisés. Sin embargo, los argumentos en los que se hace mayor
énfasis son en las similitudes literarias y conceptuales, algunas de las cuales mencionaremos
a continuación.
5.2 Similitudes
 Ambos relatos se inician con expresiones literarias similares.
Enuma Elish: «Cuando en lo alto»
Génesis: «En el principio »
 En ambos relatos se indica la división de las aguas de arriba y de abajo.
Enuma Elish: «entonces el Señor se detuvo en considerar el cadáver, y como podría dividir el aborto
y hacer de el, obras llenas de arte. La separo, como a un molusco, en dos partes; la mitad de ella colocó en lo
alto y la desplegó como firmamento.»

Génesis: «E hizo Dios la expansión, y separo las aguas que estaban debajo de la expansión, de las
aguas que estaban sobre la expansión.»

 También podemos mencionar como en ambos relatos cuando se narra la creación del
hombre se incluye un componente divino en ambos casos, en el relato babilónico es
la sangre de un dios y en el relato bíblico es aliento de Dios.
Enuma Elish: «Voy a condensar sangre y formar huesos; hare surgir un prototipo humano »
Génesis: «Entonces Jehová Dios formo al hombre del polvo de la tierra, y soplo en su nariz aliento
de vida, y fue el hombre un ser viviente »

 Cabe finalmente mencionar las similitudes literarias halladas, por los entendidos en
este tema. En las que se nos menciona que
«En el relato bíblico encontramos una estructura literaria similar a las de los textos mesopotámicos, con un
contrabalanceo conceptual en base de prótasis («El día en que Yahvé…»), paréntesis («antes de que hubiera
en la tierra…») y apódosis («modeló Yahvé-Elohim…»)»2

5.3 Diferencias
 En relato babilónico primero se narra la creación de los dioses y posteriormente se
procede a relatar la creación de todo, mientras que en el relato bíblico la narración
parte de la preexistencia de YHWH como el creador de todas las cosas.
Enuma Elish: «Lahmu y Lahamu fueron producidos, con nombre fueron llamados. Luego de que
crecieron en estatura y en edad, Anshar y Kishar fueron formados, que sobrepasaron a los otros. Hicieron
largos los días, añadiéronles los años. Anu fue su hijo, par de sus padres; »

Génesis: «En el principio creo Dios los cielos y la tierra.»


 En el Enuma Elish sus dioses actúan más como amos déspotas y caprichosos,
mientras que en el Génesis se nos presenta un Dios bondadoso que provee de todo
para el bienestar del hombre dentro de la creación.

2. GARCIA CORDERO, M. Biblia y legados del antiguo oriente. 8.


Enuma Elish: «¡Voy a condensar sangre y formar huesos; hare surgir un prototipo humano que se
llamara “hombre”!¡Voy a crear este prototipo, este hombre, para que le sean impuestos los servicios de los
dioses y ellos estén descansados! »

Génesis: «Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y
señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra .»

 En el relato babilónico la creación del mundo y del cosmos está hecha de la misma
sustancia de los dioses, este es el caso de Tiamat cuya saliva se usa para crear la nieve
la lluvia, las nubes, etc. Mientras que en el relato bíblico Dios crea el mundo y el
cosmos a través de su palabra y de su Espíritu, teniendo las cosas su propia sustancia
distinta de la divina.
Enuma Elish: «Después de que hubo encomendado al Sol los días, de que hubo trazado los linderos
del día y de la noche, reuniendo la saliva de Tiamat, él, Marduk, el hielo y la nieve construyó con ella.
Entretejió nubes y las hizo manar agua.»

Génesis: «y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios sea la luz, y fue la
luz.»

 En el Enuma Elish el gran dios creador Marduk se tiene que apoyar en el resto de
dioses para llevar a cabo la creación; mientras que en el Génesis el único Dios
YHWH no necesita de ningún otro dios, siendo su palabra y su espíritu quienes
intervienen directamente.
Enuma Elish: «Después de que Ea, el sapiente, hubo formado a la humanidad, (que) hubo impuesto
sobre ella el servicio de los dioses. »

Génesis: «Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.»


 En el Enuma Elish el hombre es hecho de la sustancia de un dios rebelde y pecador,
Kingu quien combatió junto a Tiamat, explicando así la condición rebelde y pecadora
del hombre; mientras que en el Génesis el hombre es hecho a imagen y semejanza de
Dios y en su estado original era bueno, condición que posteriormente se corrompe
pero que de ninguna forma halla sus orígenes en el carácter del Dios creador.
Enuma Elish: «“Kingu fue quien discurrió sublevación e hizo a Tiamat rebelarse, y entabló batalla”.
Lo ligaron; presentáronlo asido delante de Ea. Impusieron sobre él su culpa, y cortaron su sangre. De su
sangre, modelaron a la humanidad.»

Génesis: «Y creo Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creo; varón y hembra los creo.»
 De la anterior afirmación se desprende el hecho de que el pecado del hombre en el
relato babilónico no es responsabilidad del hombre, ya que fue creado de esta forma
por los dioses; mientras que en el relato bíblico el hombre es responsable de su
pecado.
6. Conclusión
Después de realizar esta investigación, habiendo estudiado el contenido de las tablillas
del Enuma Elish y el texto de Génesis, así como los argumentos que intentan sostener la tesis
de que el Génesis es un texto literario que está subordinado a su predecesor el Enuma Elish.
Puedo concluir que esta tesis es superficial y poco convincente, primeramente porque las
diferencias entre ambos relatos, sobre todo en lo que respecta al contenido y a su enfoque,
son muchas más que las similitudes; la similitud en la que quizás se hace un mayor énfasis
es en el uso de ciertas figuras literarias de algunos fragmentos del Génesis, lo cual no implica
necesariamente que este tenga una dependencia literaria directa de los textos babilónicos;
por otra parte, aunque Moisés hubiese sido conocedor de estos textos cuneiformes, esto no
quita veracidad al contenido relatado en Génesis, ya que es normal incluso desde un punto
de vista bíblico, que la persona que recibe la revelación haga uso de sus conocimientos y
capacidades para transmitir la revelación recibida por parte de Dios, como nos expresa el
apóstol Pablo en 1Corintios 14:32 «Y los espíritus de los profetas están sujetos a los
profetas». De esta forma, Moisés como profeta “mensajero” transmite el mensaje divino a
través de los medios humanos de los que dispone, entre ellos sus conocimientos literarios.
7. BIBLIOGRAFÍA

GRIMAL, P. Mitologías del Mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta 1973.


BLÁZQUEZ, J.M. Historias de las religiones antiguas Oriente, Grecia y Roma. Madrid:
Catedra 1993.
GARCIA CORDERO, M. Biblia y legados del antiguo oriente. Madrid: La editorial católica
1997.
GORDON CHEERS (Ed.) Mitología todos los mitos y leyendas del mundo. Barcelona: RBA
libros 2005.
SCOTT LITTLETON. C. Mitología antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo.
Barcelona: Blume 2002.
LARA, FEDERICO (Ed. y trad.). Enuma Elish: Poema Babilónico de la creación. Madrid:
Trotta 2008.
Biblia Reina Valera de 1960

También podría gustarte