Está en la página 1de 40

Introducción

La arquitectura orgánica, también llamada "organicismo" nació en EU cerca del año 1940

cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas

aportadas por éste. La arquitectura orgánica es una filosofía arquitectónica que promueve la

creación de espacios humanos que armonicen con la naturaleza. Se procura integrar la

construcción, el mobiliario y el entorno, para formar una composición unificada.

Los materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) .La idea

es utilizar materiales en su estado más natural posible. Si no es el caso, la opción es elementos

reciclados o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación.

Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de las construcciones debe

estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones que éste induzca.

En este material se abarcaran temas que despierten el interés del lector, y que se han

notado de relevancia en relación al tema principal.


CAPITULO 1. Arquitectura Orgánica

El término arquitectura orgánica es una creación del arquitecto norteamericano Frank Lloyd

Wright, donde promueve este modelo de arquitectura como el ideal moderno de arquitectura para

vivir en conjunto con la vida.

Los cambios drásticos que actualmente sufre el planeta, gracias a la contaminación y los

problemas climáticos, han promovido que los arquitectos dirijan su atención a la búsqueda de

una solución eficiente y funcional a dicho problema, que sus construcciones sean menos

agresivas con el medio ambiente, y si es posible, beneficiarlo.

1.1 Antecedentes de la Arquitectura Orgánica

El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o

racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos

escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El

movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el

predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los

adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el

racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. Como nos dice Javier Senosiain “El ser

humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar

que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede

desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”.(senosiain, 2002) .
Es así como nace una nueva tendencia que impulsa a la disminución del impacto ambiental y

a crear una armonía entre ambiente y ser humano. Cuando la arquitectura orgánica se inserta en

la crisis del racionalismo, al final de la segunda guerra mundial, propone una mayor libertad

geométrica, la recuperación de los valores individuales y una modalidad de intervención urbana

tan diferente de la ciudad del siglo XIX.

1.2 Concepto

El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y

que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década

1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las

premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente

ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar

algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. 
CAPITULO 2. Los Principales Exponentes

2.1 Louis Henry Sullivan

2.1.1 Biografía.

Nació en la ciudad de Boston, en los Estados Unidos de Norteamérica Usa, en al año de 1856,

y murió en la ciudad de Chicago en 1924, Sullivan es considerado unos de los más importantes e

influyentes arquitectos, inicialmente trabajo en la ciudad de Filadelfia con el arquitecto Frank

Furness.

En el año de 1873, se mudó para la ciudad de Chicago y trabajo con el Arquitecto William Le

Barón Jenney a quien lo llamaba del “father of skyscraper” (padre de los rascacielos) .Sullivan

estudio arquitectura en Massachustts en le Institute of Technology (MIT), y fue fundador de la

escuela de arquitectura de Chicago.También estudio en las Ecole des Beaux de Paris, donde

estuvo algunos meses, dicen que mientras estudiaba, él trabajaba también.

A su vuelta a la ciudad de Chicago, donde ocupó varios cargos, hasta que en 1879, entro a la

oficina Dankmar Adler, donde vieron sus dotes de proyectista, dos años más tarde Sullivan y

Adler se asociaron, Sullivan tomo a su cargo la responsabilidad en el aspecto formal, mientras

Adler se ocupaba de los problemas técnicos y económicos, sus primeras obras, parecen algo

primitivas en esta asociación, pero son consideradas como funcionales, pero todavía están algo

inseguros. Solamente en el Auditórium Building de Chicago (1886-1890), que integraban un

hotel, teatro, y oficinas, se revelaron los dones de arquitecto.


La Celebridad de Louis Sullivan se debe al desarrollo formal de edificios comerciales a base

del esqueleto de acero y a su formulación de una “teoría sobre la arquitectura orgánica”.

Los rascacielos de Chicago de los años 1890-1900, revelan su fino instinto de adaptación de los

detalles exteriores al ritmo y proporciones de la construcción del esqueleto de acero, En contraste

con su frecuente afirmación “La forma sigue a la función”, Sullivan baso sus obras en el material

y las exigencias constructivas, en vez de conformarse con la estrecha meta de expresar la

función.

Sullivan marca claramente su aporte a una nueva gramática como es: Calidad, respeto al

material, planteo formal de forma definido, precisión y orden arquitectónica.

Después de incendio que destruyó la ciudad de Chicago en los Estados Unidos, hace despertar de

una nueva idea de arquitectura, más actual, más moderna, el famoso inicio de los “rascacielos”,

eso claro en que Sullivan, vive este momento histórico, del descubrimiento de los “ascensores”

sin ellos pues sería imposible, imposible la verticalidad de esos edificios enormes, también el uso

del de las estructuras de fierro y acero, y el concreto, más en aquella época el cemento de traía de

Inglaterra, cemento Pórtland, todo eso también posibilita un “nuevo tiempo de la arquitectura

moderna”.

2.1.2 Obras

- Auditorium Building  

-  Wainwright Building  

-  Prudential Guaranty Building 

- Schelsinger y Mayer Department Store

- Almacenes Carson ,Piere , Scott 


2.1.2.1 Auditorium Building.   

Considerada la primera gran obra de Sullivan, el Auditórium de Chicago fue el primer

proyecto del estudio Adler y Sullivan.

Una de sus más importantes obras fue el Auditorium Building de Chicago, un edificio con una

sala permanente para ópera, bailes y conciertos al que se le añadió un hotel, oficinas

y restaurante para hacer más rentable el proyecto.

Es una edificación de complejo programa, destinado al teatro y la ópera, tiene una capacidad

para seis mil espectadores, hotel y oficinas. Los protorrascacielos de Chicago habían insistido en

la estética del bloque, pensando las fachadas como un elemento de simple cerramiento externo.

Para Sullivan, en el Auditórium, la fachada cobra vitalidad propia, estableciéndose la gradación y

densificación de macizos y huecos, como en los palacios del Quattrocento de Florencia. Los

primeros pisos son de material granito en rústica mientras que los altos, de arenisca, se engloban

en una serie de curvatura de arcos, sobre las que cabalgan los pisos del remate. 
el Auditorium,Adler y Sullivan Chicago,, 1887 Es una edificación de complejo programa, destinado al teatro y la

ópera, tiene una capacidad para seis mil espectadores, hotel y oficinas.

2.1.2.2 Prudential Guaranty Building.  

El edificio Guaranty, completado en el año 1895, es reconocido internacionalmente como una

de las obras maestras de Louis Sullivan, probablemente uno de los arquitectos americanos más

importantes del siglo 19 y conocido a día de hoy como “El padre de los rascacielos”.

En la década de 1890 los rascacielos eran el nuevo e inequívoco tipo de edificio americano.

La mayoría de los primeros rascacielos, incluyendo a algunos de los vecinos del Edificio

Guaranty utitizaron diseños europeos con fuertes composiciones horizontales en fachada para

des-enfatizar su verticalidad. Se utilizaban estilos conocidos para un tipo de edificación

totalmente nueva.
Sullivan quiso un estilo arquitectónico totalmente nuevo para este nuevo tipo de

construcciones que expresase la seguridad y prosperidad de los Estados unidos a finales del

s.XIX. Desechaba los diseños tradicionales y celebraba la verticalidad del rascacielos.Este

edificio marca el comienzo de un estilo arquitectónico distintivamente americano que llegarían a

influir al por aquel entonces joven Frank Lloyd Wright, quien se unió a la firma de Sullivan en

1888.

Podríamos dar un paso más incluso y atrevernos a descifrar la fachada del edificio como un

reflejo de uno de los inventos que permitieron el nacimiento de los rascacielos y que articulan

estas obras, los ascensores.

2.1.2.2.1 Espacios

El edificio es, en su fachada y en su concepción, reflejo de la función que se le exige; así, el

bloque de oficinas ha de tener un sótano para calderas y elementos de conducción; los pisos bajo

y primero, que sirven para comercio, serán luminosos y amplios, con entrada muy vistosa; los

pisos altos son para oficinas con determinadas características de iluminación, pero todos iguales,

por lo que al exterior, con más o menos ornamento, debe resaltarse esa igualdad; el conjunto

termina en un ático de coronamiento, destinado a servicios de mantenimiento y maquinaria, que

al no ser oficinas no tiene por qué atenerse a las anteriores características.

En planta el edificio forma una “U” creando un patio interior. Las oficinas reciben luz o bien

por la propia fachada o bien por el patio interior que se revistió en tono blanco para que la luz se

reflejase y llegase a todos los rincones.


2.1.2.2.2 Estructura

Como rasgo principal de la nueva arquitectura de los rascacielos la estructura se construyó en

acero a base de perfiles laminados de diferente sección.

Toda la estructura se recubrió con un material ignífugo para protegerlo contra posibles

incendios. Recordemos que por aquel entonces el gran incendio de Chicago aún estaba presente

en la mente de todos.

2.1.2.2.3 Materiales

La estructura se construyó enteramente en acero.En fachada los materiales predominantes son

la terracota (uno de los materiales favoritos de Sullivan y otros arquitectos de la época) del

ornamento y el cristal de las ventanas.


2.2 Frank Lloyd Wright

2.2.1 Biografía

Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX.

Nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center (Wisconsin). Estudió ingeniería civil en la

Universidad de Wisconsin y en 1887 viajó a Chicago para trabajar como dibujante en el estudio

de Adler and Sullivan. Uno de los socios de esta compañía, Louis Henri Sullivan, ejerció una

importante influencia en la obra de Wright, que siempre le consideró su maestro. En 1893 abrió

su propio estudio de arquitectura en Chicago. Wright acuñó el término de arquitectura orgánica,

cuya idea central consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural.

Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a

finales del siglo XIX. Siempre se opuso a la imposición de cualquier estilo, convencido como

estaba que la forma de cada edificio debe estar vinculada a su función, el entorno y los materiales

empleados en su construcción. Este último siempre fue uno de los aspectos donde demostró

mayor maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus

posibilidades estructurales y estéticas. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura

moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen

de una estancia a otra. Este concepto es evidente en las llamadas prairie-houses (casas de la

pradera), entre las que destacan la Martin House en Buffalo (Nueva York, 1904), la Coonley

House en Riverside (Illinois, 1908) y la Robie House en Chicago (1909). Wright fue el pionero

en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado

prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y

los paneles de calefacción. 


El Larkin Building en Buffalo (Nueva York), proyectado en 1904, fue el primer edificio de

oficinas en disponer de aire acondicionado, ventanas dobles, puertas vidrieras y muebles

metálicos. Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el

enorme Hotel Imperial de Tokio: para ganar flexibilidad, empleó una estructura de voladizos

apoyada en unos cimientos que flotan sobre un lecho de barro. El edificio se concluyó en 1922 y

no sufrió ningún daño en el terrible terremoto del año siguiente. Entre 1909 y 1910 se autoexilió

en Europa, acosado por problemas personales y enemistades profesionales. A su regreso se

estableció en Taliesin, donde construyó su propia casa y un estudio-escuela inspirado en las

relaciones maestro-discípulo. Poco a poco fue obteniendo el merecido reconocimiento

internacional, aunque los encargos más importantes tardaron en llegar.

2.2.2 Obras

Entre sus obras más emblemáticas se pueden citar la Millard House en Pasadena (California,

1923), la Kaufmann House o casa de la Cascada en Bear Run (Pennsylvania, 1937, hoy abierta al

público), el Johnson Wax Company Administration Building en Racine (Wisconsin, 1939), la

First Unitarian Church en Madison (Wisconsin, 1947) y el rascacielos Price Tower de

Bartlesville (Oklahoma, 1953). En 1959 concluyó el edificio helicoidal para el Museo Solomon

Guggenheim en Nueva York. Entre sus aportaciones también destacan sus numerosos escritos,

entre los que se incluyen An Autobiography (Autobiografía, 1932, revisada en 1943), An

Organic Architecture (Arquitectura orgánica, 1939), y Natural House (Casa natural, 1954).

Wright murió el 9 de abril de 1959 en Phoenix (Arizona).


“La arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el

conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna tradición. No

exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sino exaltando las sencillas leyes del sentido

común. ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la

función son una”, dijo el norteamericano.

Una de las grandes influencias que tuvo el arquitecto fue durante un viaje a Japón. Esto queda

de manifiesto en el uso que hace de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos, con

los materiales en su estado natural. Su obra más representativa es “La casa de la Cascada”.

2.2.2.1 Casa E. Kaufmann, “Casa de la cascada”.

En 1934 tres años antes de construir Taliesin West en el desierto de Arizona, Wright

comienza a proyectar la Casa de la Cascada, una vivienda de fin de semana para la familia

Kaufmann. Ubicada sobre el río Bear Run en un área boscosa de Pennsylvania, pronto se

convertirá en su obra más reconocida, recibiendo desde 1964, año en que se abre al público, más

de 4 millones de visitantes.

El terreno elegido para construir la vivienda se encuentra en un área bastante alejada de las

zonas urbanizadas, en un angosto valle de relieve ligeramente accidentado, poblado por árboles

caducifolios. En él se impone la presencia del río que lo recorre por completo y, más

precisamente de la cascada que lo sonoriza.

Construida en tres niveles, la vivienda se destaca por las amplias terrazas que se proyectan

desde el interior en todas las direcciones posibles, según las distintas necesidades de las
habitaciones. Adosadas al eje vertical de la chimenea, denominado por Wright como el corazón

de la casa, parecen levitar sobre el río.

2.2.2.1.1 Relación con el paisaje

En septiembre de 1935 cuando el arquitecto le enseña a Kaufmann los primeros bocetos de la

obra, éste último se sorprende al descubrir que la vivienda no mira hacia la cascada como se

había mencionado previamente, sino que se posa sobre ella. A lo que Wright explica

tranquilamente su deseo de que “vivan con la cascada. No sólo que puedan contemplarla, sino

que se convierta en parte integral de sus vidas.”, demostrando así la importancia para el

arquitecto de integrar el paisaje a la vivienda.

2.2.2.1.2 Vertical_ Horizontal

La obra presenta una importante dualidad formal. La fuerte verticalidad de los muros de

piedra, en especial la chimenea, contrasta con las distintas plataformas horizontales de hormigón

armado.

Los muros, conformados por material del lugar, parecen pertenecer al paisaje circundante,

mientras aleros y terrazas con sus planos perfectamente geométricos ilustran la abstracción del

mundo artificial. Así, naturaleza y artificio representados en elementos verticales y horizontales

se contraponen y complementan en la vivienda.

2.2.2.1.3 Dentro y fuera

Wright juega también en la Casa de la Cascada con la frontera interior_ exterior aunque de

forma bastante más controlada (menos intensa) que en el complejo del desierto.
Las principales habitaciones se proyectan hacia el exterior a través de amplias terrazas desde

donde contemplar el paisaje. El límite entre éstas y el interior consiste en una ligera lámina de

vidrio, cuyo marco en varias ocasiones el arquitecto esconde dentro del muro, o como en las

uniones en esquina evita colocar. A su vez, el uso de los mismos materiales para muros y

pavimentos interiores o exteriores enfatiza la continuidad espacial existente entre estos dos

espacios.

La habitación más significativa de esta conexión es sin lugar a dudas el living con grandes

ventanales y terrazas en dos de sus lados, el sonido del agua, casi tan fuerte como en el exterior,

nos invita a tomar las escaleras para descender directamente a la cascada. A su vez, alrededor de

la chimenea un conjunto de rocas se mantuvo sin modificaciones, por lo que en ese punto el

exterior directamente invade la vivienda.

2.2.2.14 Materiales

Wright, previo a experimentar con mampostería del desierto en el complejo de Arizona,

emplea los mismos elementos (piedra del lugar y hormigón) como materiales principales en la

Casa de la Cascada.

Sin embargo aquí no los combina en un único material, sino que construye con el primero los

cerramientos verticales, y aleros y terrazas con el segundo. El tercer material que se emplea en la

obra es el vidrio, quien como ya mencionamos, cumple un papel importante en la vivienda,

permitiendo la continuidad espacial entre espacios exteriores e interiores.


Figura 1: Casa E. Kaufmann, “Casa de la cascada” Bear Run ,Pennsylvania ,1936.

La Casa de Cascada se encuentra en una zona silvestre, alejada de la urbanización.

2.2.2.2 Taliesin West .

En 1937 Wright viaja junto a su esposa a Phoenix en busca de un terreno donde construirse

una casa para los inviernos, y escapar así del riguroso clima de Wisconsin que lo había

enfermado el año anterior. Allí, en una área desértica al norte del casi inexistente poblado de

Scottsdale, el arquitecto descubre a los pies de las montañas McDowell, proyectándose sobre el

aún silvestre Valle del Sol, un predio que más adelante describiría como “una vista sobre los

confines del mundo”.

En el solar de aproximadamente 240 hectáreas, se plantea un atípico programa pero no por

eso desconocido para el arquitecto: Taliesin West, como antes se hiciera con Taliesin East en

Wisconsin, se proyecta como casa de invierno, estudio de Wright y campus de arquitectura. A su

vez, al estar la construcción del complejo a cargo de los estudiantes de la comunidad, la obra se

convierte en un laboratorio arquitectónico donde ensayo y error es la metodología de trabajo.


2.2.2.2.1 Relación con el paisaje

Resulta evidente, al observar la obra, la búsqueda de Wright por integrarla a la naturaleza del

desierto. Inclusive años después el arquitecto escribe: “Nuestro nuevo campamento pertenece al

desierto de Arizona como si hubiese estado allí desde su creación”.

A la hora de proyectar Wright siempre considera los distintos aspectos del entorno. No siendo la

excepción, en Taliesin West la relación del predio con las montañas dicta la orientación de la

planta, mientras el eje principal y la extensa proa del complejo derivan del interés del arquitecto

por proyectar las vistas hacia el valle del desierto.

A su vez, las atrevidas formas del complejo, sus muros inclinados y sus vigas salientes de

madera, imitan los perfiles de las montañas, al tiempo que las múltiples terrazas, amplios planos

que conectan los distintos volúmenes, se asemejan al vasto desierto que envuelve la obra.

2.2.2.2.2 Efímero_ Eterno

La envolvente de la obra se compone de dos partes claramente distintas pero

complementarias. Los cerramientos verticales son compuestos por pesados muros de hormigón y

piedra nativa. Mientras que vigas invertidas de madera y marcos revestidos de lona conforman

las diferentes cubiertas y aberturas del complejo.

En los veranos de los primeros años las lonas de las cubiertas eran retiradas para protegerlas

del duro sol del desierto, asemejándose así la construcción a una ruina antigua que volvería a

cobrar vida al siguiente invierno.

De esta forma la obra logra integrar el carácter de permanencia y solidez que presenta el

desierto con la imagen efímera del campamento.


2.2.2.2.3 Dentro y Fuera

A diferencia de lo propuesto anteriormente en el campamento Ocatillo, Wright no proyecta

Taliesin West como un conjunto de pequeñas cabañas independientes, sino como un único objeto

compuesto por varios espacios interiores concatenados a través de terrazas, caminos y patios,

integrándose así totalmente al entorno. Incluso, al recorrer la obra el límite interior exterior

tiende por momentos a desdibujarse por completo.

Es quizás en el área privada de la familia donde la conexión dentro y fuera se vuelve más

intensa. Cerradas en tres de sus caras por muros ciegos, las habitaciones se conectan únicamente

a través de un patio interior.

También el comedor es un espacio donde el interior se prolonga hacia el paisaje desértico.

Mientras que por muchos años permaneció abierto en dos de sus lados sin ningún tipo de

cerramiento, hoy un vidrio simple delimita el espacio pero mantiene intacta la posibilidad de

proyectarse virtualmente a través de la mirada.

2.2.2.2.4 Materiales

Taliesin West le otorga a Wright una oportunidad sin precedentes para experimentar con el

uso de diversos materiales. El complejo se vive, desde el comienzo de su construcción, como un

proceso en permanente transformación. Año a año, Wright proyecta modificaciones en los

distintos espacios existentes o agrega nuevas estructuras, innovando constantemente con los

materiales. A su vez, vivir rodeado de jóvenes estudiantes tan ansiosos como él por trabajar y

experimentar, permite al arquitecto convertir a la obra en un verdadero laboratorio de

arquitectura.
Lo primero en construirse es una pequeña bóveda, que más adelante conformaría la esquina

oeste de la sala de dibujo. La construcción de los muros de la misma implicaría una fuerte

experimentación previa por parte de la comunidad, que culminaría en lo que más tarde

denominarían “Mampostería del desierto”.

El proceso, que luego se repetiría en el resto de las paredes de la obra, consistía, en primera

instancia, en seleccionar del entorno todas aquellas piedras que tuviesen una cara

significativamente plana. A continuación se colocan en el interior de un encofrado con dicha cara

hacia la madera, para, por último, rellenar el molde con hormigón, piedras más pequeñas y

escombros.

El resultado es un mosaico recoge la cálida paleta cromática del árido paisaje del desierto. A

su vez, las distintas texturas y espesores de las piedras nativas generan un juego de leves sombras

que dan vida y profundidad al muro.

Los cerramientos horizontales acompañan también el sentido experimental de la vivienda, a

tal punto, que resulta difícil conseguir dos fotografías con un año de diferencia donde ninguno

permanezca incambiado. Éstos se conforman por grandes cerchas de madera roja entre las cuales

se colocaban, originalmente, marcos revestidos por lonas blancas que filtraban el pasaje de la

intensa luz del desierto hacia los interiores. Actualmente, al ser más apropiado para el clima, se

emplea policarbonato.

La actitud de Wright frente al uso del vidrio en la obra cambia sustancialmente con el paso de

los años. En 1941 aseguraba que “ni una pulgada de vidrio se colocaría en Taliesin West”

debido a que era “un edificio-campamento y el vidrio no tenía cabida allí”.

Las aberturas consistían por entonces únicamente en la ausencia de muro, y sólo algunas se

hallaban protegidas por lonas. Sin embargo cuatro años después, en 1945 una fuerte tormenta del
desierto le hizo cambiar de opinión. La idea de poder visualizar el paisaje cambiante de la

tormenta desde el interior de la vivienda y no tener que cerrar todas sus aberturas con lonas,

termina por convencerlo de incorporar el vidrio a la obra.

Figura 4: Ubicación: Scottsdale, Arizona, Estados Unidos


2.2.3 La Aportación de Wright en lo que se refiere a la Vivienda

Es el reconocimiento que da a ciertos valores de la casa tradicional norteamericana, que a la

vez innova para crear la casa del futuro.

Las casas de la pradera (Prairie Houses) se construyeron entre 1893 y 1910 manejando como

conceptos los siguientes:

• Una planta usualmente cruciforme sin divisiones interiores dando flexibilidad a los

espacios interiores.

• Al centro se tenía como elemento vertical, la chimenea.

• Se maneja la horizontalidad en vanos, en aleros y en el volumen.

• Uso de superficies planas.

• Uso de elementos autóctonos y materiales naturales.

Por otra parte las Casas de la Pradera entablan una relación armónica con el entorno natural.

Consideraba Wright que una casa debía de "crecer en el sitio", por lo que retomaba la

horizontalidad del paisaje para lograr la buscada armonía .Las casas están bien ancladas a la

tierra, con líneas horizontales que reflejan el paisaje natural. De igual manera, se manejaron los

colores naturales de los materiales, enfatizando su misma naturaleza; los materiales preferidos de

Wright incluían la piedra y la madera. Así, para Wright el adorno o la ornamentación no existe

como un añadido, sino surge de la estructura del material.


Wright diseñó una serie de edificios tipo para su ciudad, con preocupación por el diseño de

vivienda de bajo costo. Las llamadas casas usonianas tenían las siguientes características:

• Integración de jardín y casa

• Cubiertas no visibles

• Desaparición de cocheras, sótanos, la decoración interior, radiadores

• Construcción integral de prácticamente todos los muebles

• Integración de cocina/comedor con sala con grandes vistas

Si un edificio es orgánico, es armonioso en todas sus partes, una expresión coherente y

unificada de su medio ambiente, sus habitantes, materiales, métodos de construcción, sitio,

propósito, contexto cultural y de las idea que lo generaron, cada uno consecuencia de los demás.

Una estructura orgánica define y prevé la vida, crece con quienes la utilizan, asume su propia

realidad esencial o naturaleza interna, y, al incluir todo lo necesario y nada innecesario para

resolver el problema arquitectónico inmediato, es tan unificada y tan económica como la

naturaleza misma.

2.2.4 Análisis de algunas obras de Wright

2.2.4.1 Casa Herbert F. Johnson, Wind Point, Wisconsin, (1937).

El Plano asemeja una Cruz svática, que Wright llamara “aspas de molino” .Cuatro alas

arrancan de un gran hall central, que a su vez se desarrolla alrededor de un núcleo formado por

cuatro chimeneas.
Esta forma cruciforme del plano tiene la gran virtud de hacer de un espacio chato y único, sin

mayor interés, cuatro ambientes distintos con otras tantas vistas completamente diversificadas.

El terreno ha quedado zonificado de acuerdo, de acuerdo con la casa. Cada zona tiene su destino

especial, su hora del día y época del año, apropiadas para su uso.

De estas cuatro zonas:

1. una es de acceso y corresponde al ala del edificio destinada a los huéspedes y al

garaje.

2. al ala de servicio, forma una terraza que extiende el gran Hall .Hay en ella una pérgola

con hermosos trabajos de hierro forjado.

3. Corresponde a las habitaciones de los hijos varones. Contiene la piscina y la

prolongación de la sala de juegos.

4. Es el desborde de la sala de estar, hay allí una hermosa terraza desde donde se goza de

buenas vistas y de la mejor orientación. El ala que hace de fondo a este espacio exterior

es la que corresponde a las habitaciones del dueño de casa y su hija. Sobre elevadas

respecto al nivel de la planta baja, estas habitaciones tienen ala frente un amplio balcón

que crea una galería cubierta en la planta baja.

El gran Hall central, de alrededor de 16x33 m, esta “zonificado “también. Utilizando

desniveles, muebles balcones y en particular el núcleo central de las chimeneas, se han creado en

él diferentes ambientes: estar, comedor, música, estudio, etc.


El tratamiento de este gran Hall es característico en Wright .Si se observan las ventanas de

esta sala, se verá que los paños de vidrio, altos pero no muy anchos, están separados por

profundos pilares de mampostería, colocados de tal forma que impiden cualquier visual oblicua

desde el interior hacia el paisaje.

Figura 6 :
2.2.4.2 Casa John C. Pew , Lago Mendota , Shorewood Hills, Wisconsin ,81940).

Una vez que la casa ha tomado el nivel y la cantidad de tierra necesarios para el cobertizo del

automóvil y el acceso, su plano se extiende horizontalmente sobre el vacío en dirección al lago.

Un macizo de piedra soporta la vivienda en el aire; otro núcleo del mismo material contiene la

chimenea y hace de eje; a su alrededor se desarrolla la casa construida en piedra de Wisconsin y

madera de ciprés.

El plano es muy concentrado y eficiente .Interesa notar de qué modo se articula el estar con

el lugar para comer, el cual, siendo independiente, participa de aquel en forma íntima y da una

gran dimensión visual al ambiente.

La plástica exterior de esta cas es otro ejemplo de la forma en que Wright opone las

acentuadas líneas horizontales de la arquitectura a las verticales de los troncos de los árboles que

se entrelazan formando una trama especial.

Figura 8 :
2.3 Antonio Gaudí

2.3.1 Biografía

Nace en Reus ,Tarragona, el 25 de junio de 1852, Hijo de Francesc Gaudi Serra y de Antonia

Cornet Bertran.El año 1878 Obtiene el título de arquitecto (15 de marzo) . Apuntes descriptivos

del proyecto de ordenación para plazas y paseos de la ciudad de Barcelona (junio).

En 1926 Gaudi es atropellado por un tranvía en el cruce de las calles Gran vía de les Corts

Catalanes y Bailén de Barcelona (7 de Junio) .Tres días más tarde fallecerá en el hospital de

Santa Cruz, siendo enterrado en la cripta del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

2.3.2 Etapas

En la obra de Gaudí se puede hablar de dos etapas:

2.3.2.1 Etapa historicista de Gaudí.

Una primera historicista que va desde 1883, fecha en la que ya empieza a trabajar en

la Sagrada Familia, hasta 1900. La primera construcción es la Casa Vicens, de estilo

hispanoárabe, realizada con abundante azulejería y con atrevidos mocárabes en sus techumbres.

Siguiendo una estética gótica realizó el Palacio Güell (1886-91), el Colegio Teresiano (1888-90),

el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa de Los Botines en León.

2.3.2.2 Etapa Modernista de Gaudí.

Entre 1898 y 1904, dos construcciones marcan un cambio en su estética avanzándonos lo que

será la fase posterior, Bellesguard (Bella Vista) y la Casa Calvet. Bellesguard, plasma un gótico

de ensoñación que se funde con el paisaje que le rodea y la Casa Calvet muestra a un Gaudí
preocupado por los patios interiores y por las formas orgánicas de los muebles diseñados para su

decoración.

Desde 1900 hasta 1917 se produce la segunda y gran etapa de la obra gaudiniana. Es el

período de las construcciones más atrevidas, más modernas y más personales. En el Parque

Güell, se evidencian sus inquietudes por los valores arquitectónicos y estéticos de carácter libre y

de gran fuerza cromática.

En la Casa Batlló (1904-1906), el modernismo de Gaudí alcanza su plenitud. Lo que en

principio era una simple reforma de un edificio ya construido, dio la oportunidad a Gaudí de

crear una de sus obras más poéticas. La fachada, ondulada verticalmente, está revestida de

fragmentos de vidrio y cerámica de diferentes colores. El propio Gaudí fue indicando a los

operarios, desde la calle, la distribución de los diferentes fragmentos y colores. La parte baja del

edificio fue sustituida por unas formas ondulantes talladas en piedra, que integran los balcones, y

en los que se ven unas delicadas columnas con temas florales. En los detalles decorativos

demuestra que es al mismo tiempo arquitecto, decorador y genial escultor.

Entre 1906 y 1910, Gaudí realizó, la Casa Milá, conocida también como La Pedrera por la

impresionante fachada que fue concebida como una gran masa de piedra ondulante sin líneas

rectas. En el tejado utiliza formas abstractas y vanguardistas que sirven de accesos, chimeneas o

puntos de ventilación.

Desde 1917 y hasta 1926, año en que Gaudí murió atropellado por un tranvía, dedicó todos

sus esfuerzos al gran templo de La Sagrada Familia. Las obras progresaron muy lentamente,

desde 1883 a 1891 se realizó la cripta, en 1893 se cerró el ábside y hasta 1925 no se finalizó la
primera de las cuatro torres que debían completar la fachada del Nacimiento. La Sagrada

Familia, su obra inconclusa, es inclasificable. Tomó elementos y estructuras del pasado, pero

sobre todo dejó rienda suelta a su imaginación para crear un monumento tan lleno de

personalidad que hoy es símbolo de Barcelona.

2.3.3 Obras

2.3.3.1 El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia es una de las obras de Gaudí más famosas en Barcelona. Es un gigante

Basílica de que ha estado en construcción desde 1882 (que no es un error de mecanografía) y no

se espera que sea completado entre el 30 y 80 años.

a. Simbología De La Sagrada Familia

- El Templo Su exterior nos muestra la iglesia católica: Jesús y los fieles

representantes de María, los apóstoles y los Santos. A sus fachadas hay

representadas la vida humana de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte. Y en

su interior nos sugiere la Jerusalén celestial, habitada por el Cordero. Sin embargo

combina la plástica naturista y el movimiento modernista, con el alma de la

arquitectura religiosa y la cultura mediterránea.

- Campanarios: Los doce campanarios representan los doce apóstoles y son

coronados con los símbolos episcopales de la cruz, la mitra, el anillo y el báculo.

Su forma vertical pretende ser la unión entre la tierra y la luz.

- El Comborio: Es el alzamiento del Templo. El campanario más importante es el

de Jesucristo -de 170 m.- y será coronado por una gran cruz que brillará de día por
los mosaicos y de noche por la luz proyectada hacia los otros campanarios, donde

se puede leer "Amen. Aleluya". Igual que en la vida de Jesús, este campanario

será velado de cerca por la Madre de Dios, coronado con una estrella luminosa. Al

que acompañarán los cuatro campanarios de los evangelistas coronados con un

ángel, un toro, un león y un águila.

- Fachada Del Nacimiento: Es la fachada de la Vida y del Gozo .Sus puertas

simbolizan la Fe, la Esperanza y la Caridad, tres aspectos importantes de la vida

de Jesús, en analogía a San José, la Madre de Dios y Jesús. Los cuatro

campanarios que nacen de esta fachada, están dedicados a los Apóstoles San

Matías, San Judas, San Simón, y San Bernabé. 

- Fachada De La Pasión: Esta fachada, desnuda, de formas simples y ornamentos,

es el símbolo de la desolación, del dolor y de la muerte de Jesucristo. Todo lo que

lo envuelve es absurdo, desde los elementos arquitectónicos como las columnas

que parecen huesos, a la marca de ornamentación floral y animal, siempre con el

intento de representar el sentimiento de la perdida irreversible de la muerte. 

Esta fachada se compone también de tres portales representativos de las virtudes

teologales, y cuatro campanarios dedicados a los Apóstoles: San Jaime, San Bartomeu,

San Tomás y San Felipe. En los terminales de los ventanales se ofrecen los frutos de

invierno y otoño: castañas, granadas y naranjas, otra muestra bien clara de la influencia

del mediterráneo en la obra.

- Fachada De La Gloria: Esta fachada, orientada a mediodía, presenta al hombre

dentro el orden de la Creación: su origen, su problemática, los caminos que tiene


que seguir y su fin. La Gloria nos muestra así la consecuencia del pecado, de la

virtud y del cielo, donde solo se llega con la oración y el sacramento. 

Sacristias: El Templo tiene dos sacristías, ubicadas en los ángulos norte y oeste del

claustro. Sus linternas coinciden con los puntos cardinales y enlazan las virtudes con las

Témporas -los ayunos que en cada estación hace el pueblo cristiano- en agradecimiento

por los frutos de la tierra. Así, su representación es la siguiente; la linterna de Invierno,

encarada al norte, con la serpiente y la hucha simbolizan la prudencia; el Otoño, al oeste,

con un yelmo y una coraza, representa la fortaleza; la de Verano, al sur, con una báscula y

una espada, simboliza la justicia. Y la primavera, al este, surge de la templanza, a través

de un cuchillo, pan y porrón, símbolos claros de la cultura catalana.

- Nave Central: Según Gaudí, el interior del Templo "será como un bosque", y en

efecto así es. Porque la disposición y la naturaleza de las columnas rememora los

troncos de los árboles, con sus ramas. La luz, dará un toque bucólico filtrándose

entre las columnas a diferentes alturas a través de los ventanales, creando una

fresca atmósfera de bosque. 

Las columnas que soportan las vueltas y las cubiertas también representan los Apóstoles

y las iglesias de todo el mundo. De las columnas que circundan el crucero y el ábside,

destacan las de los Apóstoles Pedro y Pablo, que unen el arco triunfal con el Calvario: un

conjunto con el Cristo Crucificado, la Virgen María y San Juan. La representación de la

Trinidad se completa con el Padre Eterno en la cúpula del ábside y con la lámpara de

siete brazos representando al Espíritu Santo.


- Cripta: La cripta, cubierta por una cúpula que representa la Anunciación de

María, contiene las capillas dedicadas a los componentes de la Sagrada Familia de

Jesús. Está circundada por un mosaico donde están representados los viñedos y el

trigo, símbolos mediterráneos de la fertilidad. 

- Capilla De La Asunción: La Capilla de la Asunción de la Virgen María . Su

leyenda aparece en el frontón principal con una gran coraza, símbolo de realeza. 

Su cúpula, dispuesta como un gran mantel, representa la misericordia y está levantada por

los ángeles de los pináculos del frontón. A la cúpula del interior la Trinidad corona María

en ascensión al cielo, envuelta por las jerarquías angélicas.

1.3.3 .2 .2Casa Vicens (1883)

La casa Vicens está situada en el número 24 de la Calle Carolines en el barrio de Gracia

de Barcelona.
El señor Manuel Vicens Montaner, corredor de bolsa (bróker) y no ceramista como

siempre se había pensado, encargó entre 1878 y 1880 a Gaudí que construyera una casa

en el solar que heredó de su madre en 1877. El terreno estaba entre el convento de

Monjas de la Caridad de San Vicente de Paül y un callejón sin salida perpendicular a la

calle Carolines. Gaudí pegó el inmueble a la medianera del convento y así consiguió un

jardín grande y espacioso.

Para el otro lado del jardín, Gaudí diseñó una fuente monumental de obra vista, formada

por un arco parabólico encima del cual había un paso entre columnas. El agua se

almacenaba en dos depósitos colocados en lo alto de cada pilar extremo de la fuente. En

1946 fue demolida por la venta de esa parte del terreno.

El jardín estaba cerrado por un muro revocado y en la entrada estaba la famosa verja de

hierro colado en forma de hojas de Palmito. Las pesadas hojas se distribuyen en una

cuadrícula de perfiles "T" de hierro forjado cuyas intersecciones están adornadas con una

reproducción, del mismo material, de los capullos de la planta Tagetes Erecta,

representada también en la cerámica que decora las fachadas del edificio.

Otro elemento que había en el jardín era una fuente surtidor de ladrillo y cerámica que

estaba entre la pared de la casa y el muro de la calle Carolines. Desde 1983 se puede ver

una réplica a escala menor en el jardín de la Cátedra Gaudí. 

El proyecto original de Gaudí tiene fecha de marzo de 1883 y se distribuía en una

superficie alargada de unos 12 x 18 metros con semisótano, planta baja, piso y desván. La

planta baja, se distribuía alrededor del comedor con una galería cubierta, un fumador y
dos dependencias más. Quedaba un poco elevada respecto al nivel del terreno para

permitir una mayor ventilación e iluminación del semisótano, zona destinada a almacenes

y cuarto trastero. Al piso superior, en el que se encontraban los dormitorios de la familia,

se accedía a través de una escalera compensada en forma de U. La escalera continuaba

hasta el desván, donde estaban ubicadas las dependencias del servicio.

La casa Vicens se construyó a partir de dos crujías paralelas a la pared medianera con el

convento, sobre las que se apoyan viguetas de madera y bovedillas a la catalana, excepto

en el sótano que tiene bóvedas tabicadas. La cubierta es inclinada a dos aguas con cuatro

faldones y a su alrededor hay un pequeño camino de ronda que permite realizar

fácilmente el mantenimiento. Como en todas las obras de Gaudí, los conductos de

ventilación y chimeneas están profusamente adornados con el mismo material cerámico

que la fachada y llaman la atención de cualquier transeúnte. Los muros de fachada son de

mampostería vista adornada con franjas horizontales de cerámica que representa la flor de

clavel de las Indias (clavell de moro, en catalán) que Gaudí vio en el terreno antes de

realizar el proyecto. A partir de la segunda planta estas hileras pasan a ser verticales y su

revestimiento, azulejos verdes y blancos alternados. Las ventanas se resguardan del sol y

de curiosos con unos bonitos postigos de ritmos geométricos cuadrados.

La decoración interior de la vivienda destaca por la gran cantidad de relieves en yeso y

pinturas de aves y plantas de la naturaleza, realizadas con gran detalle. También resalta la

pequeña salita fumador decorada en estilo árabe con una bóveda tabicada decorada con

una especie de estalactitas en aplacado de losetas de cartón-piedra. 


De la fachada sur-oeste sobresale una pequeña tribuna abierta al exterior, con persianas

basculantes de madera del mismo estilo que los postigos de las ventanas. En el techo de

esta galería hay hojas de palmito dibujadas simulando estar al descubierto.

Desde 1899 la Casa Vicens es propiedad de la familia Jover, que ha tratado de mantenerla

en buen estado, respetando el diseño de Gaudí. Pese a todo, en 1925 pidieron al mismo

arquitecto la ampliación de la casa, después de haber adquirido la parte de terreno que

ocupaba el convento, que había sido derribado; pero lo rechazó por hallarse totalmente

dedicado a las obras de la Sagrada Familia, y recomendó al joven arquitecto Joan Serra de

Martínez. Estas reformas consistieron básicamente en la ampliación de todo el edificio en

una crujía, cerrar la tribuna, cambiar de lugar la escalera de acceso a los dormitorios y

añadir una habitación en la parte norte. Serra de Martínez consultó con Gaudí antes de

realizar las reformas, y éste le dio su aprobación.

Otra reforma que se tuvo que hacer, esta vez a causa de la ampliación de la calle

Carolines, fue cambiar el acceso a la vivienda. Si en el proyecto original de Gaudí esta se

encontraba perpendicular a la calle, se tuvo que girar 90 grados hacia el sur

convirtiéndose la antigua entrada en ventanas. Serra de Martínez se encargó de diseñar

unas rejas para estas aberturas ya que ahora daban directamente a la calle (tal como se

pueden ver hoy en día). También se eliminó la fuente-surtidor circular que adornaba esta

zona del jardín.

Actualmente la Casa Vicens se encuentra rodeada de altos edificios pero aún conserva el

encanto particular de esta obra primeriza de Gaudí 


5. Arquitectura orgánica en la vivienda

Uno de los espacios en donde se ha desarrollado la arquitectura orgánica es en la vivienda,

pues Lloyd decía “su origen en la naturaleza y sus antecedentes históricos, son con el fin

de buscar espacios semejantes al claustro materno, a los refugios de los animales, al del

hombre que en un principio adoptó las cavernas sin modificar su medio, al iglú, a todos los

espacios acogedores; cóncavos como los brazos de la madre que acurrucan al niño;

espacios continuos, amplios , integrales, liberadores de luces y formas cambiantes que

sigan el ritmo natural de los movimientos del hombre; espacios en donde el mobiliario

integrado facilite la circulación y aproveche gran parte del área”. Esto es lo que se busca

encontrar aplicando un toque ecológico a la vivienda, encontrar una convivencia entre el


ser humano y el medio ambiente, y principalmente la misma naturaleza haga sentir en

confort al habitante de la casa.(rivero, 1988) Un factor importante que debe presentar la

arquitectura orgánica en la vivienda es mayor preocupación por contemplar la vida del

hombre a quien está destinada la arquitectura. El arquitecto no está limitado a la estructura

Y la disposición de los ambientes, debe atender también los problemas psicológicos y

vitales de este hombre.(rivero, 1988).

a. Características
Las características de la arquitectura orgánica son las siguientes:

Los materiales a usar debieran ser fundamentalmente materiales naturales y en su estado

más natural posible, usando si se puede, materiales del entorno. También pueden ser

materiales reciclados (naturales o industriales) la idea de esto, es usar materiales de bajo

proceso industrial, o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación y

una de las características de este tipo de arquitectura es, justamente, ser una manifestación

más de la naturaleza respetando sus leyes. (Wright, 2013) .

La concepción espacial y formal de la obra debe estar en armonía con su entorno y aceptar

cambios y modificaciones inducidas por:

a) Los materiales a emplear, que al ser naturales, no tienen todos la misma forma ni

dimensión (troncos, piedras, barro, etc.) .

b) Su entorno y realidad física, que a veces no se conocen en su totalidad con anterioridad

al proyecto. La idea de esto es ir siempre a favor de la naturaleza, y no en contra de ella.

c) La habitabilidad de la obra, debería considerar sistemas de calefacción o ventilación de

bajo consumo energético, tales como energía solar, energía geotérmica, etc., con una buena
aislación en sus muros, ventanas y techo. Todo esto sin llegar a ser fundamentalistas (o

intolerantes) ya que una de las características de la naturaleza, es su adaptabilidad y

tolerancia. 

6. Materiales principales en la arquitectura


orgánica
.
Se utilizan diversos materiales, como conchas, piedras, maderas, cenizas volantes,

celulosa, fibra mineral, papel periódico reciclado, compuesto de resinas de bajo tóxicos,

entre otros.

3.1 Estructuras orgánicas

Se trata de una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura

racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos

volúmenes están dominados por un estilo cubista, de formas tetraédricas, en las que se

encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y

constructiva. Sus escuelas comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos,

de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más

indicados, a los que se les proporciona una envolvente apropiada. Las soluciones técnicas

y estructurales deben ceñirse a esos espacios, dando lugar normalmente a formas más

complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En

este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo, creando en

cambio, cuando es bien interpretado, realizaciones más jugosas y humanas. Las obras de

los grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de imitar, y es,

por tanto, más propio hablar de un planteamiento que de un estilo en arquitectura.

Una de las formas que se utilizan en esta tendencia es usando los recursos humanos

necesarios, y sin desperdiciar energía combustible en su transformación, procesando esta

masa vegetal atándola a mano con cuerdas de esparto y pita obteniendo así herramientas

ecotecnológicas diseñadas especialmente con formas armónicas y fluidas que aplican a la

bioconstrucción, arquitectura viva, paisajismo y bioingeniería.


Para el caso innovador de las cañas se ha descubierto que añadiéndolas una a una por

calibre, como si estuviéramos haciendo cuerda, pueden llegar a tener gran longitud y

flexibilidad obteniéndose arcos de increíbles formas. Si a su vez estos arcos los atamos

entre ellos resultan estructuras de gran resistencia, fortaleza y belleza.

3.2 Acabados y fachadas orgánicas

La Característica principal de la arquitectura orgánica es no romper con su entorno, y

para cumplir con esto las fachadas y acabados deben armonizar con la naturaleza pero el

hombre y la arquitectura avanzan y a lo largo de los años he encontrado obras que no solo

por su aspecto sino por su composición material o por su funcionamiento, estaban

inspiradas en estructuras de origen vegetal o incluso animal o construidas con elementos

que, siendo perecederos y cambiantes por su naturaleza orgánica, debidamente tratados

ofrecen algunas características interesantes por sus comportamientos bioclimáticos,

aislantes o simplemente de integración en el paisaje.

Otra característica que frecuenta la arquitectura orgánica en fachadas son las azoteas

verdes o cubiertas ajardinadas que están parcial o totalmente cubiertas de vegetación, ya

sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde,

como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere

en cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo

de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.

Se pueden instalar techos verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea ya sea

plana o inclinada; sin embargo es muy importante que un experto le asegure que la losa

podrá resistir el peso de las capas, sustrato (tierra) y la vegetación.


Dado que la cultura de sustentabilidad en México está en desarrollo, los techos verdes se

promocionan como un sistema de impermeabilizante de larga duración. Si, lo que

desgasta el impermeabilizante de cualquier construcción son los rayos UV, cuando usted

instala un techo verde protege el impermeabilizante, aumentando su vida útil de 5-10

años a más de 30 años; lo cual se traduce en un ahorro considerable.

Los techos verdes también son un aislante natural del ruido y el calor, además de hacer

más frescos los espacios debido a la transpiración de las plantas, reduciendo así el uso de

aires acondicionados. 

También podría gustarte