Se conoce como ilustración al periodo comprendido por la mayor parte del siglo XVIII y
los primeros años del siglo XIX. Durante este periodo se generalizaron los valores humanistas del
renacimiento y un interés por erradicar lo que los intelectuales llamaban “el peor mal de la
humanidad”, la ignorancia. Este interés por valores como la verdad y la ciencia se tradujo al campo
de la arquitectura como un intento por encontrar los principios rectores de la profesión, inquietud
que llevaría a Laugier a formular su propia teoría en su Essai sur L’Architecture, que sería
publicado en 1753.
En su ensayo, el religioso jesuita defendía la primacía de la columna frente al muro, además de la
existencia de un modelo arquetípico del que derivaría toda la arquitectura: la cabaña primitiva. Para
Laugier en esta sencilla construcción se expresaban todos los elementos constituyentes de la
arquitectura, a saber, las vigas, las trabes y la techumbre; el impacto de esta obra fue vasto,
convirtiéndose rápidamente en una de las fuentes teóricas más importantes para los arquitectos de la
época.
No puede decirse, sin embargo, que esta postura resume la arquitectura de la ilustración. Las ideas
de Laugier1 no fueron las únicas que alcanzaron resonancia durante la época y cuya influencia ha
trascendido. Otro arquitecto francés, Boullé, se opondría a las ideas de Laugier contraponiendo a
esta una arquitectura de líneas puras y formas geométricas simples, capaces de expresar significados
más profundos. Este es el caso del cenotafio de Newton, figura clave en el imaginario de la
ilustración. Este cenotafio consistía en una esfera gigantesca en cuyo interior el espacio mutaba de
acuerdo con la hora del día. Durante el día, una serie de perforaciones permitían a la luz simular un
cielo estrellado. Mientras en la noche un antorche iluminaba el interior, reforzando su condición de
interioridad. A pesar de la imposibilidad de su ejecución estos proyectos teóricos influirían
profundamente en la generación siguiente.
Primeras Arquitecturas de Hierro y Vidrio
La revolución industrial trajo consigo nuevas tecnologías que impactaron de manera
irreversible la producción arquitectónica. Si bien algunos materiales propios de esta época ya eran
utilizados anteriormente, los nuevos procesos industrializados facilitaron en gran medida su
generalización, como es el caso del proceso patentado por Darby, que permitía aprovechar de una
manera mucho más eficiente el combustible, permitiendo así hacer más eficiente la fundición del
hierro y por lo tanto permitir su fabricación masiva.
Aunque el hierro ya había sido utilizado anteriormente como material constructivo, como
unión de las juntas, por ejemplo, es en esta etapa donde pasa de lleno a formar parte del repertorio
material de los arquitectos. En 1779 T F Pritchard diseña el primer puente de hierro en
Coalbrooksdale. El puente, de forma demicircular, se compone por dos semicircunferencias de una
sola pieza unidas en el punto medio del puente. Estas son sostenidas por un conjunto de tirantes que
le otorgan rigidez a la estructura.
Exposiciones Universales
Probablemente las ocurrencias más destacadas en el ámbito del arte y la tecnología durante el siglo
pasado y el final del antepasado son las exposiciones universales. Estos eventos, organizados por la
comunidad internacional y con sede en las ciudades más prósperas de las potencias desarrolladas de
1
Soufflot, La cabaña primitiva, cenotafio de Newton.
la época se convierten en un escaparate para todos los adelantos científicos, tecnológicos e incluso
artísticos que se desarrollaban alrededor del mundo; para el gobierno de estas naciones la
exposición también significaba una oportunidad para proyectarse ante el mundo construyendo una
imagen de sí mismos que sería proyectada tanto en la arquitectura de los pabellones como en el
contenido de los mismos.
Para el ámbito de la arquitectura estas exposiciones representaron la oportunidad (y el
desafío) de responder a nuevas condiciones proyectuales y de integrar en sus proyectos los
desarrollos tecnológicos que en la narrativa de la época dotaban de validez al proyecto de la
modernidad. El ejemplo paradigmático es sin duda el Crystal Palace, una estructura de hierro y
vidrio construida para la exposición universal por Joseph Paxton, cuya experiencia previa en
invernaderos le es útil para plantear un nuevo proyecto capaz de plantear las dos condiciones
críticas: la posibilidad del desmontaje y los reducidos tiempos de entrega. El resultado es el
proyecto de un edificio construido modularmente con un sistema de armadura de hierro y vidrio que
es capaz de esta manera, de reducir el edificio a un conjunto de piezas sistemáticas cuya
normalización le permite a los ejecutores llevar a cabo la obra con relativa velocidad.
Chicago: Sullivan y Wright
Chicago es una de las ciudades industriales más importantes de los estados unidos. Y es,
además, uno de los puntos más relevantes para el sistema de transporte ferroviario de la joven
potencia. No es casualidad que tras el incendio que devasta la ciudad en 1871 se buscara una forma
de reemplazar el sistema constructivo anterior, a base de madera, encontrando en los nuevos
desarrollos tecnológicos la respuesta al problema que la alta inflamabilidad del anterior sistema de
balloon frame conllevaba.
Tres fueron los avances que permitieron a la escuela de Chicago conformar la tipología de
edificio que después Sullivan describiría en The Tall Office Building. El desarrollo del ascensor por
Otis, los sistemas de cimentación propuestos por Bauman y el desarrollo de la industria del acero
estructural.
Quizá el más celebre de los proyectos de Sullivan que sintetizan su experiencia en Chicago es el
edificio Auditórium, un complejo de usos múltiples con una historia tormentosa que sin embargo ha
desembocado en el edificio convirtiéndose en una referencia arquitectónica alrededor del mundo.
Este edificio resume los puntos tipológicos de la escuela de chicago, la planta baja con acceso
directo desde la calle, completada por un segundo nivel de fácil acceso, de uso comercial, los pisos
uniformes con ventanas idénticas y una cúspide que funciona como ático de servicio. En este
edificio sin embargo, se integra un teatro que desafía las convenciones tipológicas aún imperantes
del género, sin gran salón de acceso ni una presencia que delatase su naturaleza de teatro, lo que
Sullivan pretendía era construir una arquitectura democrática, desprovista de las concepciones
aristocráticas que habían rodeado al teatro como arquitectura.
Frank Lloyd Wright comenzó su carrera trabajando para Sullivan, aunque pronto su talento y
personalidad le permitieron independizarse para montar su propio despacho. Rápidamente se
granjearía una posición de prestigio dentro del sistema arquitectónico de Chicago, conocido por sus
proyectos residenciales, agrupados dentro de un periodo de búsqueda denominado como Casas de
la Pradera (Prairie house) en referencia a la ubicación geográfica de chicago.
La obra de referencia de esta época es la casa Robbie, una vivienda unifamiliar ubicada en los
suburbios de chicago que cumple con las metas propuestas en el programa wrightiano de las prairie
houses, la disolución del concepto de alcoba como caja, el planteamiento de una escala humana
para la vivienda y la elevación de la construcción sobre un basamento, entre otros.
Art Nouveau, Secesión Vienesa y Modernismo Catalán
La atmosfera de la Europa de fines del siglo XIX es propicia para el surgimiento de una variedad de
grupos de artistas e intelectuales cuyas inquietudes los llevan a formular propuestas nuevas que
intentan resolver algunas de las interrogantes surgidas durante la época, en particular aquellas que
plantean una pregunta sobre la relación de las nuevas formas, estilos y tecnologías. A pesar de que
esto constituye un fenómeno generalizado la expresión específica de estas preguntas se dio de
manera independiente, regionalizada en ocasiones y contando con características propias
dependiendo de la región en donde se desarrollaba.
En Bélgica Victor Horta sería la figura más visible de estos movimientos, Horta estaba
insatisfecho con el estado general del arte en su época, diagnosticando una parálisis en la
producción estilística lo que le lleva a proponer una arquitectura que el llamara nueva, desprovista
de cualquier alusión a los estilos anteriores y dotada de un sentido de diferencia ante la producción
tradicional de la época. Esto quedaría reflejado de manera particular en la Maison du Peuple,
considerada su obra maestra.
En esta casa, construida como sede para el partido socialista, la estructura de hierro queda expuesta
hacia la calle, prefigurando un uso publico para un material que había sido comúnmente asociado al
entorno fabril. Esto respondía a la necesidad de expresar la conexión industrial con el proletariado
que la condición de sede de un partido socialista implicaba.
En España y Austria ocurrían movimientos similares. Mientras en Austria la secesión vienesa,
encarnada en el edificio diseñado por Olbrich buscaba una reintegración de los elementos plásticos
en la arquitectura, interesándose por ello en los programas, no únicamente arquitectónicos, sino
también decorativos.
Porfiriato
Porfirio Díaz fue el primer gobernante del periodo independiente que consiguió estabilidad y
crecimiento económico para la, hasta entonces, turbulenta patria mexicana. Esto permitió que
muchas ciudades crecieran rápida y sólidamente, atrayendo a una pujante clase de comerciantes y
empresarios extranjeros que demandarían a su vez, nuevos servicios de ocio y entretenimiento en la
vibrante ciudad. Esto llevo a la transformación de la ciudad y a la aparición de tipologías
especialmente susceptibles de ser resueltas aprovechando las ventajas que los nuevos sistemas
constructivos traían.
Una de estas nuevas tipologías, el circo, encuentra en el caso del circo Orrin; buen ejemplo de una
estructura de hierro que no solo ha sobrevivido, sino que además ha sido montada y desmontada en
más de una ocasión, demostrando esta particular ventaja del sistema constructivo. La carpa del
circo, el objeto sobreviviente es una estructura de 12 lados, formada por una retícula de vigas de
hierro y anillos de refuerzo que le otorgan rigidez, culminando en un anillo central de cerramiento
que a su vez sostiene una linternilla igualmente duodecagonal.
En una segunda del porfiriato se hace común el mejoramiento y construcción de varios mercados
públicos en la ciudad de México y el resto del país. En esta etapa se enmarca el mercado de Santa
Catarina, proyectado en 1904 que cuenta con la particularidad de ser uno de los primeros
construidos enteramente en estructura metálica del país.
Arquitectura en el periodo de entreguerras.
En 1907 se forma en Alemania el Deutscher Werkbund. Dicha organización nace como respuesta al
cambio en las condiciones de producción del artesanado; inspirada en parte por las ideas del teórico
inglés William Morris, fundador y principal exponente del movimiento Arts & Crafts. La finalidad
de la WB era el ennoblecimiento del trabajo artesano a través de la colaboración estrecha entre el
artesanado y la industria.
Walter Gropius sería la figura más destacada del ámbito germano durante el periodo de
entreguerras. Incluso antes de fundar la Bauhaus, obras como la fabrica Fagus ya prefiguran los
hallazgos que el arquitecto utilizaría como fundación para su lenguaje arquitectónico. En esta obra
el proyecto de la fábrica se deshace de las miras unitarias de Behrens y es capaz de articularse en
pequeños espacios destinados únicamente a su función, construyendo todo esto en un estilo
sumamente depurado.
En este periodo comienza su actividad Le Corbusier, quien desde 1914 habría planteado el esquema
de la maison dominó como prototipo de sus futuros proyectos. Este proyecto consistía en un
armazón de base que podría ser desarrollado arquitectónicamente gracias a que se prescindía de los
muros.
En 1919 Gropius funda la Bauhaus como un proyecto educativo que busca concretar la búsqueda
iniciada por la WB en un proyecto educativo capaz de impactar directamente en la manera en que la
arquitectura era concebida en la época no solo a través del proyecto arquitectónico, sino también del
educativo.