Está en la página 1de 39

FLUIDOTERAPIA

E.U. Ximena Avello Avello


Primavera 2016
Introducción
• El agua es el componente principal del cuerpo
humano. Se encuentra distribuida en diferentes
compartimentos en constante equilibrio:
• Líquido intracelular: representa el
compartimento de mayor volumen (400-450ml/kg).
• Líquido extracelular: (150-200ml/kg). Repartido:
-Líquido intersticial (120-160ml/Kg).
-Volumen sanguíneo (60-65ml/Kg): sistema arterial
15% y sistema venoso 85%.
Fluidoterapia
Consiste en la administración
de sueros por vía endovenosa
en pacientes con déficit de
líquidos, electrolitos, glucosa,
etc.

La fluidoterapia también permite un


aporte rápido de volumen en
pacientes con shock hipovolémico.
Normas Generales para el uso de
Fluidoterapia
Ajustar de manera individualizada teniendo en
cuenta los déficit calculados en situaciones
especiales como la insuficiencia cardiaca, renal
aguda y hepática.

Selección adecuada del fluido para cada situación clínica.

Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de


hipovolemia porque incrementan el volumen
extravascular.

Evitar las soluciones glucosadas en enfermos neurológicos.


Se comportan como hipotónicos y pueden favorecer la
aparición de edema cerebral.
Valoración de la Necesidad de
Fluidoterapia

Pruebas de Datos
Examen Físico. Laboratorio. Hemodinámicos.
¿Cuáles? ¿Cuáles?
Examen Físico

Turgencia de la piel.

Hidratación de las mucosas.

Pulsos periféricos.

FC y PA.

Flujo urinario.
Laboratorio
• Hematocrito.
• Densidad de la orina.
• Sodio en sangre.
• Sodio en orina.
• Urea y creatinina.

Hemodinámicos
• PVC. Tarea buscar de qué se trata y valores
normales
Clasificación Fluidoterapia
• Soluciones Cristaloides.
Agua más sustancias de bajo peso molecular.
Con o sin glucosa.

• Soluciones Coloidales.
Agua más sustancias de alto peso molecular
(proteínas).
CRISTALOIDES
Son soluciones inorgánicas
que poseen agua, iones La osmolaridad es
y/o glucosa en una producida sobre todo por
proporción y osmolaridad los iones y la glucosa.
similar a la del plasma.

Carece de poder oncótico


Los sueros que poseen
ya que no hay proteínas y
una osmolaridad similar al
su distribución en el
plasma (290 mOsm) se
organismo está en función
llaman isoosmóticos.
de la concentración iónica.
CRISTALOIDES

La capacidad de expander
volumen de las soluciones
Pueden ser hipotónicas, cristaloides es limitada ya
hipertónicas o isotónicas que se sabe que a los 60
con respecto al plasma. minutos de administrada
la solución sólo se cuenta
con un 20% de la misma.
SUERO FISIOLÓGICO

Es el cristaloide más
Contiene 9 gramos de simple y está
sal en un litro de agua. equilibrado en cargas
positivas y negativas.

Desde un punto de vista Tiene un alto contenido


de osmolaridad y en Cl- (154 mEq),
contenido en Na+ es provoca aumento de la
considerado fisiológico carga iónica negativa en
(Na+ 154 mEq) plasma.
Para mantener la Se produce una acidosis
electroneutralidad del plasma hiperclorémica. Dicha
se estimula la formación de acidosis provoca descenso del
hidrogeniones (H+). pH de los pacientes.
RINGER LACTATO
Aportan también 28 mEq/L
Las características
de lactato que da
diferenciales con respecto
electronegatividad a la
del fisiológico, son su
solución y cierto efecto
menor concentración de Cl-
tamponador frente la
(109 mEq/L).
acidosis.

Contiene 4 mEq/L de K+, Es hipotónico con respecto


similar a los valores del al plasma ya que sólo
plasma humano. contiene 130 mEq/L de Na+.
SUERO GLUCOSALINO

Eficaces como
La solución glucosalina aporta
hidratantes y para cubrir
35 gramos de glucosa, 60 mEq
la demanda de líquidos y
de sodio y de cloro.
electrolitos.
SUEROS GLUCOSADOS
Solo contienen glucosa y
Indicadas en depleciones
toda la osmolaridad es
de volumen puesto que
producida por ésta; no
aportan agua libre.
poseen iones.

Por vía periférica se


El glucosado al 10%, 20% y
pueden administrar
al 30% son hiperosmolares
soluciones hasta dos veces
pero hipotónicos ya que
la osmolaridad plasmática
no poseen iones.
sin causar flebitis.
Soluciones Glucosadas

Suero Glucosado al 5%:

Cada litro de suero


Se indica en las Como agente
aporta 50 gramos
deshidrataciones aportador de
de glucosa y
hipertónicas. energía.
equivale a 200Kcal.
Farmacocinética
Entre los cristaloides, el que
permanece más tiempo en el espacio
intravascular es el Suero Fisiológico
por ser el de mayor contenido en Na+.

Recordar que al cabo de una hora tan solo


permanece en el espacio intravascular una
cuarta parte del volumen infundido.

Esto se debe a que se distribuirá por todo el espacio


extracelular que es donde se encuentra el contenido
máximo de Na+.
El suero glucosado posee
una osmolaridad similar a la
del plasma pero todo su
poder osmótico es debido a
la glucosa que se
metaboliza rápidamente.

En una hora el suero glucosado


se distribuye por toda el agua del
organismo (intra y extracelular),
quedando en el espacio
intravascular tan solo una décima
parte del volumen infundido.
Coloides

Contienen partículas
Son capaces de
en suspensión de
aumentar la presión Se conocen como
alto peso molecular
osmótica y retener agentes extensores
que no atraviesan
agua en el espacio plasmáticos.
las membranas
intravascular.
capilares.
Coloides Naturales: ALBÚMINA
Su uso como fluido de
resucitación no mejora la
Derivado de la albúmina humana,
supervivencia en comparación
tiene un peso molecular de
con los coloides sintéticos lo que
40.000 Daltons (Da).
unido a sus costOs, desacredita su
uso en pacientes críticos.

Se presenta en diferentes
concentraciones: albúmina 4-5%,
isooncótica con respecto al
plasma y albúmina al 20%,
hiperoncótica y por tanto, con
riesgo de efectos renales adversos
COLOIDES ARTIFICIALES

Sus efectos secundarios más


destacables: riesgo anafiláctico,
alteración de la coagulación por
Son fluidos de origen sintético y,
disminución del factor von
generalmente con mayor poder
Willebrand y factor VIII y
oncótico que la albúmina.
afectación renal por vacuolización
de las células tubulares por el
efecto hiperosmótico.
DEXTRANOS

Su interferencia sobre
Son polímeros de D-
Su eficacia volémica es la hemostasia del
glucosa con peso
del 80%-140% a las 6 paciente hace que sean
molecular de 40 o
horas. coloides en desuso en
70.000 Da.
la actualidad.
GELATINAS

Presentan pocos
efectos secundarios a
Tienen moderada
nivel renal y de
Derivados de colágeno eficacia volémica, 60-
coagulación pero sí que
bovino con peso 80% y una duración en el
presentan a nivel de
molecular de 35.000 Da. espacio intravascular de
reacciones alérgicas por
2-3 horas.
lo que se desaconseja
su utilización.
HIDROXIETILALMIDONES

Son los coloides


Son moléculas
sintéticos más De estructura química
derivadas,
modernos y los más similar al glicógeno
habitualmente, del
frecuentemente humano.
maíz.
utilizados.

Resistentes a la Son los coloides con


hidrólisis por la menor poder
amilasa. anafiláctico.
Tercera Generación

Sin efectos adversos


Mantienen la Un tiempo de vida importantes a
eficacia volémica media aceptable de remarcar, además,
(100%). 4-6 horas. de los ya vistos en la
literatura.

Dosis Máxima: 50 ml/Kg/día


Complicaciones Fluidoterapia
1. Derivadas de la técnica:
flebitis (irritativa o séptica),
extravasación, embolismo
gaseoso, punción arterial
accidental (hematomas), etc.

2. Derivadas del volumen


perfundido: insuficiencia cardíaca,
edema agudo de pulmón, edema
cerebral, edema cutáneo y
gastrointestinal.
Taller
Investigar:
• RAM de los coloides, manifestación en los
pacientes.
• Monitorización de la Fluidoterapia.
• Atención de enfermería.

También podría gustarte