Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

MATERIA: AUDITORIA III

TEMA: CASO FRAUDE EMPRESA “WORLDCOM”

SEMESTRE: 7 Paralelo: 7-7

DOCENTE:
CPA., Ana Isabel Espinoza Cume

INTEGRANTES:

Guamán Guamán Holger Fabián


Hernández Gómez Melisa Dennis
Herrera Rivas Shubert Santiago
López Belkins

GUAYAQUIL 10 DE MAYO
2019 – 2020 CI
Introducción

Los casos de fraude nos han acompañado a lo largo de la historia y es estudiado por numerosa

literatura trata de acercarse más o menos a la realidad.

Decimos que fraude viene a ser cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o

violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de

fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y organizaciones para obtener dinero,

bienes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas

personales o de negocio.

Los mercados bursátiles forman parte del desarrollo de las economías modernas y su

operativa normal se ha visto afectada, en repetidos momentos de la historia, por la codicia y la

falta de ética de ciertas corporaciones que llevaron a cabo actos fraudulentos de diversa índole

haciendo perder millones de dólares a los accionistas e innumerables puestos de trabajo a la

sociedad. Cuando estas malas prácticas empresariales salen a la luz, se atacan los cimientos del

sistema bursátil y todo tipo de inversor pierde confianza en la misma, poniendo en tela de juicio

la competencia de los organismos encargados de la regulación.

En esta oportunidad vamos a estudiar el caso de fraude de la empresa WorldCom que es uno

de los casos más sonados en siglo XXl. Comenzaremos por resumir la breve historia de la

empresa y como logro en un momento a ser una de las compañías más importantes dentro del

negocio de las telecomunicaciones, luego analizaremos cuales fueron los eventos o sucesos que

ocurrieron alrededor de este caso y pasaremos a dar las causas y como se descubre los actos de

delito de los altos ejecutivos de la empresa WorldCom.


Historia de la empresa “WorldCom”

En el año 1983, Bernard Ebbers, dueño de

una cadena de hoteles en Mississippi,

emprendió un nuevo negocio en el sector de

las telecomunicaciones. Bernard aprovechó la

oportunidad de que la empresa AT&T se

segregó en sectores más pequeños. De este

modo, durante casi 2 años adquirió pequeñas

empresas de telecomunicaciones para formar una red nacional en todo los Estados Unidos. A

partir de 1984 y 1994 crea LDDS (Long DistanceDiscountService) que empezó a trabajar en

Mississippi. Años más tarde, la empresa cambia de nombre a WorldCom y dispuesto a ganar más

participación de mercado en los Estados Unidos se fusiona con la empresa MCI, con el mando

como director ejecutivo de su fundador, Ebbers.

Después de la fusión, la empresa empezó a comprar todas las cadenas más pequeñas de

telecomunicaciones de todos los estados. De esa manera, la empresa pudo aumentar su

participación y en pocos años Bernard pasó a ser una de las personas más influyentes y

poderosas en el mercado de las telecomunicaciones norteamericano. La empresa WorldCom pasó

a estar valorada en 180.000 millones de dólares.

En junio de 1999, la empresa cotizaba ya en la bolsa de los Estados Unidos, entrando con un

valor por acción de 64,5 dólares.

En el 2001 se empieza a sentir los síntomas de generados por el fraude financiero y en ese año

la empresa despide aproximadamente 6.000 empleados a nivel nacional. En el 2002 es

descubierto el millonario fraude financiero y el director ejecutivo renuncia a su cargo, ese año
WorldCom anuncia que despedirá 17.000 trabajadores y la Comisión de Seguridad e Intercambio

de Valores Bursátiles presenta cargos por fraude contra WorldCom.

Debido a la enorme deuda se declara en bancarrota. El ex director financiero de WorldCom

Scott Sullivan y el ex contador principal David Myers son arrestados por fraude con valores y

conspiración

2004 se formulan cargos federales contra Ebbers por el escándalo contable y Sullivan admite

haber proporcionado a los inversionistas reportes financieros excesivamente optimistas y acepta

testificar contra Ebbers. Ya en el 2005 se inicia el juicio a Ebbers y el juez lo declara culpable de

todos los cargos y es sentenciado a 25 años de prisión.

Todo ello indicó que la empresa WorldCom, una de las empresas más grande de todo los

Estados Unidos, había “maquillado” sus cuentas para poder tener ingresos de 3.800 millones de

dólares, algo que su auditora Andersen no lo había indicado.

Eventos o Sucesos alrededor del escándalo financiero

Para el año 2002, luego de la caída de la empresa Enron, la U.S. Securities and Exchange

Commission (Comisión de mercado de valores de los Estados Unidos) presentó documentos que

ponían de manifiesto un gran fraude contable realizado por la empresa WorldCom. El

departamento de Justicia y dos comisiones del congreso investigaron el caso. Bernard afirmó que

no conocía nada sobre las acciones de sus gerentes y de las movidas y “maquillajes” de los

estados contables. Pero las investigaciones desvelaron que el principal “cerebro” del fraude fue

Bernard Ebbers. Además, dos agencias de análisis de riesgo calificaron las acciones de la

compañía como “basura”. Reflejando así las inevitables pérdidas que ocultaba la empresa

WorldCom. Luego de muchas investigaciones, se logró descifrar el fraude, una pérdida para sus
accionistas en más de 180.000 millones de dólares, una mala cuenta de gastos por más de 4 mil

millones de dólares y una cuenta irregular por más de 3 mil millones de dólares.

La pregunta primordial fue como pudo lograr Bernard Ebbers todo esto y porqué. Las

investigaciones establecieron que en el 2000 la compañía ya estaba emitiendo deuda, pero no se

trasladó a los accionistas. Ese año, el mercado de las telecomunicaciones fue muy mal, en el caso

de WorldCom también, pero ellos maquillaron las pérdidas contables como inversiones de

capitales, así pues, sus estados financieros no publicaban pérdidas. Mientras que su flujo de caja

seguía intacto y sin ningún endeudamiento. Se supo que la auditora Andersen y Bernard estaban

asociados a este fraude y que ambos conocían de la acción de “maquillaje” de las cuentas.

Para WorldCom significó el anuncio en bancarrota en el 2002 y el despido de más de 12 mil

personas, Bernard fue enjuiciado y condenado a 25 años en prisión por el fraude. Además, la

compañía auditora Andersen fue cerrada y sus principales ejecutivos fueron enjuiciados en

Estados Unidos por fraude y colaboración en el mal uso de la información contable.

Pero quienes más estaban implicados en este caso. La respuesta es muy simple. No sólo fue

Bernard el encargado de realizar toda la maniobra, sino también tuvo sus colaboradores. El

director financiero de WorldCom, Scott Sullivan, también estaba implicado. Cuando la empresa

inició el negocio mostraba grandes ingresos de cerca de los 1.000 millones de dólares, pero para

inicios del año 2000 la empresa entró en crisis, la empresa estaba adquiriendo grandes pérdidas

en sus estados de resultados y el valor de las acciones estaban bajando. Por ello, Scott Sullivan

empezó a inflar los estados financieros de la empresa reemplazando los gastos por inversiones de

capitales por 3 mil millones a mediados del 2000 y por 800 millones a finales del 2000.

Según las investigaciones de la comisión de justicia, Scott Sullivan estaba siendo presionado

por el director ejecutivo, Bernard, a alterar las cuentas de manera que se vean beneficiados y que
las acciones sigan subiendo. Por ello, Scott realizaba las acciones para maquillar las cuentas.

Aunque en algunos casos se pudieron reconocer en el 2002 algunas transferencias entre Bernard

y Scott por unos 3 mil millones de dólares aproximadamente. Además, Scott comentó que

Bernard presionaba a todas las áreas para llegar a las metas y subir las acciones y presentar

buenos estados financieros a sus accionistas y a Wall Street. Todo indica que las acciones de

manipulación contable eran conocidas por el director ejecutivo, Bernard, y Scott.

Por último, la juez afirmó que el fraude es un escándalo inmenso que no sólo implica a

Bernard Ebber , el ex directivo ejecutivo y fundador, sino que deben de haber más implicados en

el asunto.

Después del fraude de WorldCom y otras compañías como Enron, El Congreso de Estados

Unidos empezó una serie de aplicaciones para frenar la ola de fraudes millonarios de las

empresas norteamericanas. Por ello, se aprobó La ley de reforma de contabilidad de compañías

públicas y protección al inversionista, que entró en vigencia en julio del 2002.

Causa de la manipulación contable

Los gerentes habían realizado movidas y maquillaje de los estados contables.

Dos agencias de análisis de investigación revelaron que el principal responsable del fraude fue

su propio fundador, Bernard Ebbers y lo que lo motivo a realizar falta tan grave fue que no

quería desprenderse de su estatus económico y social, por ello manipuló la información contable,

logrando ocultar las grandes pérdidas, las que altero para reflejar una buena situación financiera

de la compañía

La prestigiosa auditora Andersen se prestó para apañar este fraude y se coludió con el dueño

WorldCom para darle la validez a los estados financieros que no se asemejaban a la realidad .En

el año 2000 cuando la compañía arrojaba perdidas, las acciones no enviciaban sub quiebra
financiera, más bien el volumen de las perdidas lo hicieron figurar como inversiones de capital,

de esta manera sus estados financieros no indicaban lo que realmente sucedía. Su flujo de caja se

mantenía igual y no mostraba ningún endeudamiento lo que hacía más difícil desenredar su

verdadera situación financiera.

Los directores y gerentes de esta empresa de telecomunicaciones querían mantenerse en sus

cargos, por lo tanto, pasaron por alto la ética y la moral, así por ejemplo el director financiero,

Scott Sullivan, empezó a inflar los estados financieros de la empresa a reemplazar los gastos de

inversiones de capitales por 3mil millones de dólares a mediados del año 2000 y por 800

millones a finales del año 2000. Debido a este procedimiento, Scott realizaba las acciones para

maquillar las cuentas. Cuando WorldCom empezó su actividad económica, por su gran

aceptación en el mercado, tuvo grandes ingresos, cerca de los 1000 millones de dólares. Pero al

empezar el año 2000; la situación cambio y la empresa entro en crisis manifestando grandes

pérdidas en los estados de resultados y el valor de sus acciones comenzó a bajar.

WorldCom fue una de las empresas que tuvo una mayor manipulación contable histórica en

los Estados Unidos con elevación de 30850 millones de dólares en los últimos cinco trimestres.

El fraude consistió en presentar como inversiones de capital habían sido gastos; de esa forma se

elevó un balance con beneficios por 1400 millones al cierre de 2001 y 130 millones adicionales

en el primer trimestre de 2002, cuando en realidad se originaron pérdidas cuantiosas. Este fraude

asesto un nuevo golpe a los mercados, que no saben qué y a quién creer: los directivos de las

compañías, los auditores, los analistas entre otros empleados todos parecen confabulados en un

gran engaño.

Los inversionistas de esta gran empresa de telecomunicaciones confiaron ciegamente en el

dueño y los directivos de WorldCom, estos últimos no quisieron que la empresa perdiera su
liderazgo en el sector, por lo que manipularon los estados contables.

Esto comenzó a convertirse en un terremoto político aceptando el

gobierno del presidente George W. Bush

Por tanto, el derrumbe de WorldCom ha representado la pérdida de

180 mil 505 millones de dólares a los inversionistas que confiaron en

esa empresa de telecomunicaciones, una vez que sus títulos valen

actualmente 0.27 por ciento del precio que alcanzaron en junio de

1999, cuando se encontraba en la cumbre de su expansión.

Las acciones de la empresa, que anteriormente cotizaban en 64.50 dólares, han sufrido una

variación, ahora se negociaba en 83 centavos de dólar antes de iniciar las operaciones bursátiles,

a las que finalmente ya no ingresaron al quedar suspendidas por la Comisión de Valores (SEC).

Además el costo económico del desplome en el valor de las acciones de WorldCom, la

manipulación contable resucitó el debate sobre la supervisión a los grandes corporativos y la

falta de decisión del gobierno para proteger los derechos de los accionistas, entre los que se

encuentran los fondos de pensiones de millones de trabajadores .El presidente Bush, y sus

aliados republicanos en el Congreso, fueron acusados de debilidad a la hora de denunciar las

manipulaciones contables, y de exigir a los ejecutivos de las compañías que cumplan sus

obligaciones con los accionistas.

¿Cómo se llegó a descubrir el fraude?

Cynthia Cooper, una mujer tenaz de 38 años con nueve años de antigüedad en WorldCom, era

responsable del departamento de auditorías internas de WorldCom, que tenía una plantilla

Se encargaba sobre todo de realizar auditorías operativas para medir el rendimiento de las

unidades de negocio e imponer controles del gasto. Arthur Andersen, los auditores
independientes de WorldCom, se encargaba de realizar las auditorías financieras para determinar

la fiabilidad y veracidad de la información financiera declarada públicamente. Andersen

presentaba sus informes al comité de auditorías del consejo de administración de la empresa

En el año 2002 un pequeño equipo de 24 auditores internos, encabezado por Cynthia Cooper,

decide frenar este escándalo financiero y deciden hacer indagaciones en las noches para no ser

descubiertos. Ellos fueron los que investigaron y descubrieron los 3,8 millones de dólares en el

fraude. Poco después, la compañía, el comité de auditoría y la junta directiva, fueron notificados

y actuaron con rapidez, despidiendo a Sullivan, Myers por su lado renunció y Arthur Andersen

(empresa auditora) retiró su dictamen de auditoría correspondiente al año 2001.

El 25 junio de 2002 WorldCom admite haber inflado la cifra de ganancias en 3.800 millones

de dólares, el 26 de junio del mismo año la Comisión de Seguridad e Intercambio de Valores

Bursátiles presenta cargos por fraude contra WorldCom y el 21 julio de 2002.

Arthur Andersen fue el auditor externo independiente de WorldCom entre 1990 y 2002. Para

Andersen, WorldCom era su «buque insignia» y su cliente «más codiciado», la «Joya de la

Corona» de la firma

. Para Andersen, su relación con WorldCom era una relación a largo plazo y quería que se le

viera como un miembro entregado del equipo de WorldCom. Un ejemplo de esa entrega se vio

después de la fusión de WorldCom con MCI. Andersen, que tenía un equipo de 10-12 personas

en Misisipi trabajando con dedicación exclusiva a las auditorías de WorldCom, facturó a la

empresa menos horas de las que había trabajado, justificando el descuento como una inversión

continuada en su relación con WorldCom.

Originalmente, Andersen realizaba sus auditorías «a la antigua usanza», comprobando miles

de detalles de transacciones individuales y revisando y confirmando saldos de cuentas en el libro


mayor de WorldCom. A medida que crecían las operaciones de WorldCom a través de fusiones y

un espectro más amplio de servicios, Andersen adoptaba procedimientos de auditoría más

eficientes y más sofisticados, basadas en revisiones analíticas y valoraciones de riesgos. Los

auditores se centraban en la identificación de riesgos y determinaban si el cliente había instalado

controles suficientes para mitigar esos riesgos, por ejemplo, el riesgo de falsear accidental o

intencionadamente datos financieros. En la práctica, Andersen revisaba procesos, comprobaba

sistemas y determinaba si las unidades de negocio recibían información correcta. Sus auditores

daban por supuesto que la información anotada por contabilidad general era válida

A principios de junio de 2002, el equipo de auditorías internas de Cooper había descubierto

unos 3.000 millones de dólares en gastos cuestionables, incluyendo 500 millones de dólares en

gastos informáticos no documentados.

Arthur Andersen nunca tuvo que responder de sus auditorías de WorldCom. El 13 de junio de

2002, después de un juicio que duró 6 semanas y tras 10 días de deliberaciones, el jurado declaró

culpable a Arthur Andersen de obstrucción de la justicia por su destrucción de documentos de

Enron después de ser notificada que se le había abierto una investigación federal. Después del

veredicto, la Securities and Exchange Commission anunció que la firma de contabilidad dejaría

de ejercer la contabilidad el 31 de agosto de 2002.

Deficiencias en el control interno

En el caso de la empresa WorldCom se pueden mencionar las siguientes deficiencias en el

control interno:

Falta de atención por parte de los auditores internos ante acciones raras dentro de la

organización
Falta de información a los grupos de interés; esto se pude señalar puesto que en el año 2000 la

empresa ya estaba emitiendo deudas pero no eran divulgadas a los accionistas.

Falta de veracidad en su información financiera ya que contabilizaban como inversiones

ciertas partidas que en realidad eran gastos las cuales debieron haber sido llevadas a resultados

en el ejercicio en que se incurrieron.

Deficiencia en la evaluación de los indicadores que señalen la posibilidad de que el fraude

pudo haberse perpetrado, para así comunicarlo a los directivos y comenzar una investigación

(auditoría forense).

Falta de integridad y valores éticos, esto se puede reflejar ya que no solo el Director Ejecutivo

Bernard Ebbers se vio implicado en actos de fraude, sino también Scott Sullivan el jefe

financiero y los vicepresidentes a cargo de finanzas; esto pinta de cuerpo entero la falta de ética y

de integridad de estos ejecutivos puesto que lo único que deseaban era que la empresa muestre

ganancias cuando en verdad estaban incurriendo en pérdidas. Esto también describe la falta de

propuestas y respuestas legales frente a casos en el cual el mercado entra en crisis.

Falta de conocimientos y habilidades suficientes por parte de algunos de los auditores internos

para detectar los indicadores de fraude, y esto lo podemos decir ya que en algunos informes que

se mencionan indican que la empresa WorldCom estaba bajo constantes análisis, y muchos

hablaban de que la empresa estaba pasando por dificultades financieras.

Hay que tener en cuenta que este punto no es absolutamente cierto ya que las personas

encargadas del control interno pudieron ser manipuladas adrede por parte de los ejecutivos de la

empresa.

Deficiencias o inexistencias de un consejo de Administración y Comité de Auditoria que

evalúan la razonabilidad de las decisiones contables tomadas por la dirección y sus estimaciones
y además se encarga de las principales declaraciones presentadas ante los organismos de control.

Estas tareas son importantes en los controles sobre la información financiera.

Falta de una supervisión eficaz y continua por parte de los encargados del control interno ya

que en este caso los altos mandos de la empresa WorldCom pudieron realizar sus maniobras

pasando desapercibidos.

También podría gustarte