Está en la página 1de 3

Documento de Discusión

Ref.: Propuesta que se coloca en discusión para ser corregida, mejorada y luego aprobada por el
equipo y la junta directiva, teniendo en cuenta las reflexiones que se han venido dando en los
espacios propios de la organización.

Las conclusiones que arrojan los últimos análisis realizados en reuniones tanto de la junta como
del equipo de trabajo, apuntan lo siguiente:

El enfoque organizativo de los últimos años ha estado en fortalecer los procesos que tienen como
punto de partida algunas familias y en algunos casos personas concretas, sin que esto último
excluya la familia, pero para el caso es importante precisar que las actividades de formación,
organizativas, productivas y de movilización tienen un mayor enfoque en personas concretas, con
las que se habla, se convocan o se establecen relaciones desde la organización, vasados en que es
ella la que está inscrita. Y una forma de medir recurrente es si la persona asistió y no su familia.
Esto ha arrojado unos resultados que se pueden medir en términos de niveles de conciencia
ganados por los asociados, prácticas recurrentes que demuestran ser consecuentes con los
postulados de la organización, respuestas a convocatorias que realiza la organización en cuanto a
reuniones, foros, audiencias, talleres, escuelas y asambleas.

Los mayores éxitos tenidos en los últimos tiempos han surgido al rededor de la convocatoria de los
jóvenes en cuanto a la recuperación de la identidad campesina; el trabajo realizado con las
mujeres alrededor del derecho a la salud, en el cual se gano en conciencia, organización y
capacidad de incidencia; y el último fue el proyecto de aromáticas, que permitió reunir gran
cantidad de personas que venían de los procesos anteriores (mujeres y jóvenes) y no pudo
concluir con el mismo ritmo que inicio por condiciones ya conocidas.

Estos esfuerzos realizados no han garantizado un crecimiento cualitativo ni cuantitativo de la


organización, reflejado este en que el número de líderes cualificados en la organización no crece.

Otro elemento a tener en cuenta son las formas a través de las cuales se llaga a la comunidad. La
forma más utilizada en el desarrollo de procesos organizativos es la identificación de las
necesidades que más afectan las comunidades, se hace un proceso de concientización, luego se
organiza y posteriormente se genera la movilización para presionar la solución de estas
necesidades por parte del Estado. Esto se entiende como una actitud reivindicativa y comprende
una forma básica para construir organización social y ha sido la que el MCC ha promovido desde
sus inicios.

La otra es una forma más cualificada que incluye fuera del análisis coyuntural un análisis
estructural que relaciona la pobreza que vivimos con un sistema económico establecido que
garantiza unas estructuras de dominación y las cuales solo se pueden combatir con proceso
organizativos más cualificados, con compañeros que asumen una militancia enfrentando al
sistema deslegitimando sus posiciones mesclando las reivindicaciones con propuestas que están
enfocadas en la construcción de un nuevo país.

Estos elementos de lo reivindicativo y lo político son importantes y los traigo a este momento
porque es tiempo de plantearnos de manera explícita el papel que debe jugar el MCC tanto en
Cajibio, como en el conjunto de los procesos organizativos del Cauca y el país.

Y como tercer elemento para este análisis recuerdo como la organización ha centrado sus
actividades en lo productivo, especialmente en el desarrollo de una propuesta que hemos llamado
SIS, generando reflexiones acerca de su desarrollo es decir estamos intentando entenderla en el
cómo se hace realidad. Este ha sido un momento muy importante pero siendo consecuente con la
reflexión que estamos haciendo pienso que es importante hacer una lectura política de esta
propuesta para llenarnos de razones que nos comprometan más con su dinamización. El SIS tiene
dos dimensiones importantes que permiten realizar un gran trabajo: la primera es la construcción
de un modelo propio de economía y la segunda es que nos permite contradecir el modelo actual.
Se deben trabajar las dos dimensiones tanto en la construcción de propuestas que sean
alternativas, pero además buscamos que estás sea un instrumento que ayude a enfrentar al
sistema, ahondando las contradicciones que hay en él y de esta manera acercar a las comunidades
que se sienten identificadas, lo que permite lograr mayor identidad con el proceso.

Con estos tres elementos citados busco provocar en Ustedes una reflexión más calmada sobre el
que hacer hoy de la organización, es decir que en los próximos dos años vamos a disponer de unos
recursos, de una infraestructura y de unos compañeros y compañeras que van a estar
desarrollando unas actividades enfocadas en el SIS y es necesario que estos esfuerzos al final nos
den un resultado que sea acordado por todos y cuente con el compromiso de los principales
líderes de la organización.

El SIS es en este momento el instrumento a través del cual nos relacionamos con las comunidades
asociadas y la forma para asercarnos al resto de las comunidades que no están en la organización.
Como se menciono antes el SIS se convierte en un instrumento para llegarle a la comunidad,
concientizarla, organizarla y movilizarla. Esto nos sugiere que debe haber un elemento ideológico
que alinee todas las actividades que se realicen, logrando niveles de conciencia que identifiquen y
logren caracterizar las manifestaciones del modelo predominante y los efectos que este genera
sobre los más pobres. De igual manera se deben tener las propuestas organizativas a las cuales la
gente que se identifica pueda llagar a contribuir en construir algo distinto, algo alternativo al
modelo. Esto debe generar movilización, entendida como la capacidad de presión que podemos
ejercer de manera organizada y articulada contra el sistema y contra quienes los representan.

Entonces tenemos que hacer un listado de los espacios que podemos utilizar para realizar la
concientización y cuáles pueden ser las metodologías que nos puedan facilitar la realización de tan
magna tarea. La organización ha venido desarrollando algunos espacios de concientización como
son las escuelas de Líderes y la escuela Agroecológica, pero teniendo en cuenta que a estas no
están llegando a todos los compañeros y compañeras de la organización y que además
pretendemos atraer a nuevos compañeros, se hace necesario implementar otras maneras de
llegarle a la comunidad y generarle los espacios de encuentro que posibilite el desarrollo del
proceso que queremos. En esta medida un programa radial puede ser otro espacio que serviría
como medio para dar a conocer las políticas que se están aplicando contra los campesinos como
las leyes fitosanitarias, el TLC, Políticas mineras y forestales, etc. al igual que poder dar unos
aportes técnicos, desde la perspectiva agroecológica, para el desarrollo de las iniciativas solidarias
y del SIS. Esta actividad radial debe generar una expectativa mínima que permita agrupar nuevas
personas que se interesen por este tipo de proceso y que deben ser convocadas a espacios muy
sencillos donde se puedan dar nuevos elementos de la propuesta y que nos permita acercar
líderes que en representación de sus procesos quieran aprender y cualificarse.

En lo organizativo se promoverían la articulación de las iniciativas en zonas promoviendo que estas


tomen iniciativas en la construcción de sus propios planes productivos, aunque estaríamos a la vez
promoviendo otros temas que para la organización son importantes como el de salud con las
mujeres, seguir impulsando el trabajo con jóvenes a través de las emisoras que ubicándolas por
zonas fortalecerían los trabajos zonales y el de derechos humanos como proceso de defensa del
territorio el cual ha tenido unos desarrollo importantes por un lado con los niños y por otro en
afrontar el conflicto.

Este año se está promoviendo una movilización importante en la cual debemos alistarnos para
participar. Esta se puede empezar a preparar con tiempo de tal manera que sirva de cualificación
para unos, de entrenamiento para otros, para que empecemos a vislumbrar una forma propia de
movilización. Es una muy buena oportunidad para plantearnos el sentido que tiene la movilización
para el MCC en el proceso de construcción de nuestras propuestas.

Lo que puede garantizar que este proceso se desarrolle es la cualificación política de los dirigentes
del MCC y de su indelegable presencia en la conducción de los procesos, garantizando que sea la
voz de muchos dirigentes la que sea escuchada, las que analizan, las que proponen y las que
viabilizan los canales de decisión de una comunidad que se moviliza para enfrentar el modelo.

Debemos ser insistentes en la construcción de nuestro modelo propio de desarrollo, darle


identidad a este modelo, desarrollarlo con la misma comunidad para que sea ella misma quien lo
defienda.

También podría gustarte