Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO “TSAMAJAIN”

DOCENTE:
MILI CARLITA
FERNÁNDEZ VILCAMANGO

ALUMNA: CHUIN KUNCHIKUI, CARMELINDA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA


PERIODO DE CLASES: SEMESTRE - I

INDICE

I. INTRODUCCION
AÑO 2020
II. MARCO TEORICO
2.1. CONCEPTO O DEFINICION
2.2. ORIGEN DEL ZIKA
2.3. AGENTE
2.4. RESERVORIO
2.5. MODO DE TRANSMISION
2.6. PERIODO DE INCUBACION
2.7. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
2.8. SUCEPTIBILIDAD
2.8.1. INDICADORES
2.9. VIGILANCIA DE LA ENFERMERDAD
2.9.1. OBJETIVOS
2.9.2. MODOS DE VIGILANCIA
2.9.3. CUADROS DE VIGILANCIA
2.9.4. FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SIN CASOS AUTOCTONOS
2.9.5. FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON CASOS AUTOCTONOS
2.10. DEFINICION DE CASO CLINICO
2.10.1. CRITERIO CLINICO
2.10.2. CRITERIO EPIDEMIOLOGICO
2.10.3. CRITERIO DE LABORATORIO PARA CASO CONFIRMADO
2.10.4. CRITERIO DE LABORATORIO PARA UN CASO PROBABLE
2.10.5. TIPO DE MUESTRA
2.10.6. TRANSPORTE, ENVIO Y RECEPCION DE MUESTRAS
2.11. CLASIFICACION DE LOS CASOS
2.11.1. CASO SOSPECHOSO
2.11.2. CASO PROBABLE
2.11.3. CASO CONFIRMADO
2.12. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
2.12.1. CONTROL DEL CASO
2.12.2. CONTROL DEL CONTACTO
2.12.3. CONTROL AMBIENTAL
2.13. AMENAZAS DEL AEDES AEGYPTI III.
CONCLUSIONES
IV. RECOMENDACIONES
V. WEBGRAFIA

I. INTRODUCCION

Hasta ahora se conocía que el VIRUS ZIKA pertenece al grupo de patógenos conocido como
flavivirus pero se sabía poco sobre las peculiaridades que le hacen distinto al dengue, que es de la
misma familia. Gracias a una tecnología, denominada crio microscopia electrónica, investigadores
de EEUU han logrado determinar la estructura del virus que está dejando miles de afectados en
más de 30 países, la mayoría en Latinoamérica y que es sospechoso de generar cientos de casos
de microcefalia.
Conocer la estructura del virus ZIKA ayudara a desarrollar una vacuna y a diseñar fármacos
antivirales, explica a EL MUNDO Michael Rosman, del Instituto Purdue para la inflamación,
inmunología y enfermedades infecciosas, en West Lafayette (EEUU), que ha dirigido el estudio
publicado en SCIENCE. Porque este análisis, realizado con el virus de un paciente infectado
durante el brote de la Polinesia Francesa, ha mostrado algo que ya se sabía: que el virus ZIKA es
similar a otros patógenos de su familia como el dengue. Pero, y eso es lo que se iba buscando, se
ha visto en su superficie, un grupo de proteínas denominadas glicosiladas se activa en un sitio
concreto a como lo hacen en otros virus.
“ESTOS PEQUEÑOS CAMBIOS EN SU ESTRUCTURA PUEDEN INFLUIR EN EL QUE EL
VIRUS SEA RECONOCIDO POR RECETORES DE LAS CELULAS NEURONALES”
El virus del ZIKA ha sido asociado con centenares de casos de microcefalia y con el
desarrollo del síndrome de Guillain-Barré, que puede generar parálisis temporalmente.
“NO ESTA CLARO COMO EL ZIKA ACCEDE A ESAS CELULAS Y LAS INFECTA PERO
LAS DIFERENCIAS ENCONTRADAS EN ESAS AREAS DEL VIRUS PUEDEN TENER QUE VER”

II. MARCO TEORICO

2.1. CONCEPTO O DEFINICION

La enfermedad por virus zika la produce un virus transmitido por la picadura de mosquitos del
genero Aedes, que se presenta con un cuadro clínico leve caracterizado por fiebre moderada,
exanterna maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo,
artritis o artralgia pasajera (principalmente de articulaciones pequeñas de manos y pies),
hiperemia conjuntival o conjuntivitis bilateral y síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y
dolor de cabeza. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que el tan solo uno de
cada cuatro infectados desarrolla síntomas.

Hasta el año 2007 solo se habían notificado en el mundo 14 casos humanos de infección por virus
zika. En ese mismo año se registró en la isla de Yap (Micronesia) el primer brote por virus Zika
fuera de África y Asia. Estudios serológicos en la población de la isla demostraron que hasta el
73% de los habitantes presentaban anticuerpos frente al virus. Entre 2013 y 2014, tuvo lugar un
brote en la Polinesia Francesa que se extendió a Nueva Caledonia y desde entonces se han
detectado casos de enfermedad por virus Zika en las islas Cook, las islas Salomón, Samoa,
Vanatua y la isla de Pascua. En mayo de 2015 se confirmó en Brasil la transmisión autóctona del
virus Zika.

El brote en Brasil comenzó en el mes de febrero en los estados de Bahía y Rio Grande del Norte y
se ha extendido a la mayoría de los estados del país. En setiembre de 2015, Colombia notifico
transmisión autóctona del virus en gran parte del país; en octubre, el Ministerio de Salud de Cabo
Verde detecto por primera vez casos confirmados de enfermedad por virus Zika y en el mes de
diciembre ya son varias las islas afectadas por el brote. Desde el mes de noviembre de 2015 la
epidemia se ha ido extendiendo por casi todos los países de América Latina.

La infección por virus Zika también se ha relacionado con la aparición de malformaciones


neurológicas en recién nacidos de madres infectadas durante el embarazo. Las autoridades
sanitarias de la Polinesia Francesa han notificado recientemente un incremento inusual de
malformaciones del sistema nerviosos central durante el periodo 2014-2015, tras los brotes de zika
en la isla.

Los vectores competentes para transmitir el virus pertenecen al género Aedes. Estos vectores se
encuentran ampliamente distribuidos en África, Asia y la región del cúfico, donde hasta ahora se
habían detectado los casos de enfermedad

2.2. ORIGEN DEL ZIKA

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika.
Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la
fiebre amarilla en la selva.

Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952,


pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existe dos grandes linajes en el virus: el africano y el
asiático

2.2. AGENTE
El virus presentaba originalmente un ciclo selvático donde los primates no humanos eran el
huésped principal y su vector los mosquitos locales de la familia Aedes. La presencia el virus en
humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios
serológicos en 1952. No fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras
humanas en Nigeria. Desde su descubrimiento numerosos estudios epidemiológicos, serológicos y
entomológicos han confirmado la circulación del virus en áreas tropicales del África occidental y
central (Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil) y asiáticas (Paquistán, Indonesia, Filipinas,
Malasia, Camboya y Tailandia)

2.3. RESERVORIO
Actualmente existen en la naturaleza un ciclo selvático, en el que los primates no humanos actúan
como reservorio, donde el hombre actúa como huésped amplificador como ocurre con otras
arbovirosis.

2.4. MODO DE TRANSIMSION


El virus Zika se transmite por la picadura de un vector, principalmente mosquitos del genero
Aedes. Existe además evidencia de que la transmisión vertical a partir de madres infectadas es
posible. El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna. Se ha descrito
la transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea. La posible transmisión a través de la
lactancia materna está todavía en estudio.

2.5. PERIODO DE INCUBACION


Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este periodo, aparecen los síntomas. Sin embargo, la
infección también puede presentarse de forma asintomática.

2.6. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD


En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas,
permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda
transmitir la enfermedad.

2.7. SUCEPTIBILIDAD
Dado que se trata de una enfermedad emergente, la susceptibilidad se considera universal. Son
comunes las infecciones subclínicas. Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan
inmunidad prolongada.

2.8.1. INDICADORES

PREVALENCIA O FRECUENCIA
2.9. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD

Debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente Zika, teniendo en cuenta las diferencias en la
presentación clínica. Según corresponda a la situación epidemiológica del país, la vigilancia debe
estar orientada a detectar la introducción del virus Zika en un área, rastrear la dispersión de la
fiebre por virus Zika una vez introducida y vigilar la enfermedad cuando esta se ha establecido.

2.9.1. OBJETIVOS

A) Detectar precozmente el caso importado y autóctono para establecer las medidas de


prevención y control vectorial que se requieran.

B) Prevenir y controlar los brotes de forma precoz

C) Garantizar el correcto manejo de los casos para reducir el riesgo de transmisión

2.9.2. MODOS DE VIGILANCIA


Para mantener una adecuada vigilancia, existiendo objetivos también se realiza encuestas
para cada paciente, asimismo realizaremos un mejor desarrollo de verificación.

2.9.3. CUADROS DE VIGILANCIA


Seguimiento de la enfermedad de ZIKA.
2.9.4. FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DE VIRUS ZIKA SIN
CASOS
AUTOCTONOS

2.9.5. FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIRUS ZIKA CON

CASOS AUTOCTONOS.

2.10. DEFINICION DEL CASO


2.10.1. CRITERIO CLINICO

Paciente que presenta exantema maculopapular y elevación de la temperatura corporal y uno o


más de los siguientes síntomas: artralgias o mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia
conjuntival y cefalea o malestar general, siempre que no se explique por otras causas. Se
recomienda descartar al menos infección por dengue y chikungunya.

2.10.2. CRITERIO EPIDEMIOLOGICO

A. Residir o haber visitador áreas epidémicas para virus zika en los 15 días anteriores a la
aparición de los síntomas.
B. La infección ha tenido lugar al mismo tiempo y en la misma zona donde se han producido
otros casos probables o confirmados de zika.
C. Haber mantenido relaciones sexuales sin protección con hombres que haya viajado a
zonas con transmisión activa del virus dentro de los 28 días posteriores al regreso del viaje
si no han tenido síntomas o de 6 meses en los casos con diagnostico confirmado por
laboratorio.

2.10.3. CRITERIO DE LABORATORIO PARA CASO CONFIRMADO


Al menos UNO de los siguientes:

A. Aislamiento del virus en una muestra clínica


B. Detección de ácido nucleico en una muestra clínica
C. Detección de anticuerpos neutralizantes en suero. Se realizara una vez estén disponibles
los resultados positivos para serología detallados en el apartado siguiente.

2.10.4. CRITERIO DE LABORATORIO PARA CASO PROBABLE

A. La presencia de anticuerpos lgM, no confirmada por neutralización en una muestra de


suero
B. Seroconversión de anticuerpos kg específicos del virus o aumento de cuatro veces el titulo
entre muestras tomadas en fase aguda y fase convaleciente, no confirmada por
neutralización. El primer suero se recoge al inicio de la enfermedad y el segundo de 10 a
14 días después.
C. La técnica diagnóstica de elección dependerá del tiempo transcurrido entre el inicio de
síntomas y la toma de muestra son las siguientes:
D. Entre 0 a 5 días : AISLAMIENTO ,PCR
E. Entre 5 y 7 días : PCR y SEROLOGIA
F. Después de 7 días : SEROLOGIA
G. Orina: entre 0 a 15 días: PCR, AISLAMIENTO.
2.10.5. TIPO DE MUESTRA
Serología: suero

PCR: suero y orina

En casos con presencia de síntomas neurológicos: enviar LCR y suero u orina. En casos de
infección en neonatos o cuando la obtención del suero sea muy complicada, se puede valorar la
utilización de saliva. En caso de gestantes, se deberá valorar el estudio de otras muestras, como
liquido amniótico

2.10.6. TRANSPORTE, ENVIO Y RECEPCION DE MUESTRAS


Envió de la muestra refrigerada (2-8°) lo más rápidamente posible (<2hrs),o congelada (evitar
congelación/descongelación),si se prevé una demora mayor de 24 horas. Se utilizaran los cauces
habituales para el envió. La orina debe enviarse en tubos que cumplan los requisitos de
bioseguridad con tapón que cierre bien como los que se utilizan para otras muestras.

2.11. CLASIFICACION DE LOS CASOS

2.11.1. CASO SOSPECHOSO

Persona que cumple el criterio clínico y algún criterio epidemiológico

2.11.2. CASO PROBABLE

Persona que cumple el criterio clínico, con o sin criterios epidemiológicos, y cumple criterio de
laboratorio de caso probable

2.11.3. CASO CONFIRMADO

Persona que cumple el criterio clínico, con o sin criterios epidemiológicos y que cumple algún criterio
de confirmación de laboratorio.

SE CONSIDERA CASO IMPORTADO CUANDO EL INICIO DE SINTOMAS SE PRODUCE EN LOS


15 DIAS POSTERIORES A LA ESTANCIA EN ZONA EPIDEMICA Y CASO AUTOCTONO CUANO
NO HAYA ANTECEDENTE DE VIAJE ENDEICA EN LOS 15 DIAS ANTERIORES AL INICO DE
SINTOMAS.

2.12. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

2.12.1. CONTROL DEL CASO

Con el fin de prevenir la transmisión local, se tomaran medidas para evitar el contacto del caso
probable con los mosquitos mientras el caso este sintomático. Se realizara protección individual
frente a la picadura de mosquitos con repelentes eficaces y también se pueden usar mosquiteras en
la cama y en puertas y ventanas, aire acondicionado y repelentes eléctricos, especialmente, en
zona de circulación del vector.

2.12.2. CONTROL DEL CONTACTO

Como medida de precaución y dado que se ha identificado carga viral en el semen se recomienda el
uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales.

2.12.3. CONTROL AMBIENTAL

En relación con las medidas ambientales, se recomienda la identificación de los factores


ambientales predisponentes o contribuyentes a la presencia y persistencia del vector así como
realizar la correspondiente investigación entomológica y la adopción de las medidas adecuadas de
control vectorial de acuerdo con los planes de preparación y respuesta de enfermedades transmitid
por vectores existentes.

2.13. AMENAZAS DEL AEDES AEGYPTI


III. CONCLUSIONES

Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del


Zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Colombia, Ecuador, el Salvador, Guadalupe, Guatemala,
Guyana, La Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Surinam
y Venezuela .Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabara
llegando a todos los países de América Latina.
El virus del Zika es causado por la picadura de un mosquito, es similar al dengue, la fiebre
amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Teniendo en cuenta dicha
enfermedad cabe reconocer los riesgos que se enfrenta con el medio donde vivimos, debemos
tomar las medidas necesarias para poder evitar esta posible enfermedad ya mencionada con
anterioridad, al existir un protocolo de vigilancia del Zika el personal de salud puede identificar
posibles casos ya sean sospechosos, importados, etc. y asimismo se realizara la prevención de
dicha enfermedad.
IV. RECOMENDACIONES

A. Use camisas de manga larga y pantalones largos.


B. Permanezca en lugares con aire acondicionado o que tengan mosquiteros en las puertas y
ventanas para evitar que entren los mosquitos.
C. Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y fuera de su casa.
D. Duerma en camas con mosquiteros si está en el extranjero o en exteriores y no se puede proteger
de los mosquitos.
E. Si tiene el virus del Zika, evite que otros se enfermen
F. Durante la primera semana de infección, el virus del Zika se puede encontrar en la sangre y puede
pasar de la persona infectada a otro mosquito si el insecto la pica. Después, el mosquito infectado
puede transmitir el virus a otras personas.
G. Para ayudar a prevenir que otras personas se enfermen, durante la primera semana de
enfermedad.
H. Un hombre con infección por el virus del Zika puede contagiarla a su pareja de sexo femenino o
masculino.
I. Para ayudar a prevenir la propagación del Zika a través de las relaciones sexuales, puede usar
condones, de forma correcta en todo momento durante el acto sexual, y cada vez que mantenga
relaciones sexuales. Por acto sexual se entiende sexo vaginal, anal y oral (boca a pene). La
abstinencia sexual es la única manera de asegurarse que evitará contagiarse con el virus del Zika
por vía sexual.
V. WEBGRAFIA

1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica:


http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ProtocoloV
igilanciaZIKA_11.02.2016.pdf
2. CDC-Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades :
http://espanol.cdc.gov/enes/zika/prevention/
3. Centro Nacional de Epidemiologia :
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Protocolo%20Zica.pdf

También podría gustarte