Está en la página 1de 11

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: Mitigación y adaptación al cambio climático a nivel


local.
 Código del programa de formación: 22230012
 Competencia: 220201007. Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental en el
ámbito del desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio.
 Resultados de aprendizaje: Seleccionar medidas estratégicas de mitigación de gases efecto
invernadero y adaptación al cambio climático teniendo en cuenta las causas y efectos identificados
en el territorio.
 Duración de la guía: 20 horas.

2. PRESENTACIÓN

Bienvenido(a) a la guía de aprendizaje No. 2, actividad de aprendizaje 2:

El programa mitigación de gases efecto invernadero y adaptación al cambio climático a nivel local pretende
ser un insumo que permita reflejar la información sobre la gestión del cambio climático para la toma de
decisiones hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima a nivel territorial, teniendo en cuenta el
contexto y dinámica de cada región.

Esta actividad de aprendizaje permite entender cómo afrontar las consecuencias del cambio climático
priorizando las medidas de adaptación y mitigación de GEI teniendo en cuenta la dinámica del territorio.

En la presente guía de aprendizaje, se abordarán los conceptos necesarios para alcanzar los conocimientos
propuestos en el resultado de aprendizaje “Seleccionar medidas estratégicas de mitigación de gases efecto
invernadero y adaptación al cambio climático teniendo en cuenta las causas y efectos identificados en el
territorio”. Lo anterior se abordará desde el desarrollo de la actividad de aprendizaje: “Identificar, priorizar
y asociar las medidas de adaptación y mitigación de GEI al cambio climático en el territorio, teniendo en
cuenta las causas, efectos, criterios, equidad e inclusión, así como los actores y las funciones
relacionadas.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar los
materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar consultas en internet si es necesario.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Descripción de la(s) actividad(es):

3.1.1. Actividades previas.

Estimado Aprendiz:

Para iniciar esta etapa, deberá consultar el cronograma de actividades, el cual se encuentra ubicado en el
menú principal al lado izquierdo; esto con el fin de identificar las acciones a realizar y los tiempos
establecidos por el instructor.

Para desarrollar las actividades correspondientes al segundo resultado de aprendizaje, es preciso que el
Aprendiz, estudie los materiales de formación y consulte los materiales complementarios.

3.1.2. Actividades de Reflexión Inicial

Antes de dar inicio al desarrollo de las actividades, es necesario que consulte el botón tutoriales que se
encuentra en el menú del programa de formación, este le permitirá visualizar los videos de la plataforma
virtual de aprendizaje que utilizará durante todo el proceso de formación. Debe prestar mucha atención y
visualizarlos cuantas veces sea necesario hasta obtener una comprensión satisfactoria de los mismos.

Una vez vistos y comprendidos los elementos orientadores presentados en los videos, lo invitamos a
reflexionar sobre la importancia de los bosques, como también acerca de sus funciones y la relación de los
mismos con cambio climático.

Lo invitamos a observar el video Construyendo futuro en La Mojana, el cual está disponible en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=s2iJUyLEFJM

Luego de observar el video, conteste las siguientes preguntas en el foro de contextualización; esta evidencia
tiene como finalidad encaminarlo en el desarrollo del tema del resultado de aprendizaje (RAP) tratado en
esta guía, por lo tanto, no es calificable.

1. ¿Qué información considera importante para crear un proyecto de adaptación al cambio


climático y/o mitigación de GEI?
2. ¿Cuáles son los componentes que debe tener un proyecto enfocado en cambio climático?
3. ¿Considera usted, que por medio de un proyecto con enfoque de cambio climático la comunidad
se empodera mucho más de su territorio?

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Para acceder a desarrollar el foro contextualización, debe seguir los siguientes pasos:

 Dar clic en el enlace “Actividad 2” la cual se encuentra en el menú principal.


 Dar clic sobre el enlace: “Actividad contextualización 2 “foro de contextualización 2”.
 Posteriormente lea las instrucciones.
 Comente la participación al menos de dos compañeros.
 Dar clic en el botón: Enviar.

3.1.3. Actividades de Apropiación.

Es importante tener presente que los conocimientos adquiridos mediante el seguimiento y aplicación de
esta guía, resultan claves para apropiar los conceptos generales sobre adaptación al cambio climático.

Para el logro del resultado de aprendizaje: “Seleccionar medidas estratégicas de mitigación de gases efecto
invernadero y adaptación al cambio climático teniendo en cuenta las causas y efectos identificados en el
territorio”, se hace necesario que como Aprendiz apropie conocimientos basados en los siguientes temas:

1. Adaptación al cambio climático.


1.1. Enfoques de adaptación al cambio climático.
2. Mitigación de gases efecto invernadero.
3. Gestión del riesgo.
3.1. Gestión del riesgo por cambio climático.
3.2. Gestión del riesgo de desastres.
4. Bases conceptuales de finanzas del clima.

La actividad de aprendizaje: “Identificar, priorizar y asociar las medidas de adaptación y mitigación de GEI
al cambio climático en el territorio, teniendo en cuenta las causas, efectos, criterios, equidad e inclusión
, así como los actores y las funciones relacionadas”, le permitirá evidenciar el saber adquirido, garantizando
el logro de las competencias requeridas mediante la apropiación de conocimientos necesarios para
comprender la temática de adaptación al cambio climático, por lo cual es necesario:

 Fortalezca sus conocimientos a través de la consulta de los materiales de formación y recursos que
se proporcionan en el ambiente virtual.
 Construya y entregue todas las evidencias requeridas para la valoración del instructor.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

En la plataforma virtual de aprendizaje, se encuentra el material de formación que debe leer, comprender
y asimilar, en él encontrará la información que le permitirá analizar la conceptualización técnica del presente
tema de estudio.

Material de formación 2: “Una mirada practica a la adaptación al cambio climático y mitigación de gases
efecto invernadero”.

Para el logro del resultado de aprendizaje, deberá realizar las siguientes evidencias:

Evidencia de conocimiento:

Actividad 2 - Evidencia 1: Actividad interactiva “Adaptación al cambio climático y mitigación de GEI"

Estimado Aprendiz, deberá responder la actividad interactiva, en donde encontrará preguntas de selección
múltiple, relacionadas con la temática sobre adaptación al cambio climático y mitigación del GEI. Para
asegurar un excelente desempeño en la prueba, se solicita, antes de su presentación, haber dado lectura al
“Material de formación 2” Una mirada práctica a la adaptación al cambio climático y mitigación de gases
efecto invernadero.

Para acceder a la evidencia de conocimiento, debe seguir los siguientes pasos:

 Dar clic en el enlace “Actividad 2” el cual se encuentra en el menú principal.


 Dar clic sobre el enlace: “Actividad 2 - Evidencia 1” Actividad Interactiva: “Adaptación al cambio
climático y mitigación de GEI"
 Posteriormente lea las instrucciones y desarrolle la actividad dando clic en comenzar actividad 2 -
evidencia 1.

3.1.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Evidencia de desempeño:

Actividad 2- Evidencia 2: Estudio de caso: “Selección de medidas de adaptación al cambio climático y


mitigación de GEI”.

En este momento se ha logrado reflexionar, contextualizar y apropiar los conceptos de mayor relevancia
que le permiten reconocer la adaptación al cambio climático y la mitigación. Para esta etapa de aprendizaje
se desarrollará un estudio de caso, para desarrollarlo se debe reconocer las ideas y conceptos abordados
hasta el momento, como producto de la comprensión del tema.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Para cumplir con esta evidencia, es importante que usted haya revisado, leído y comprendido el material de
formación presentando en esta guía, de acuerdo con las indicaciones del instructor.

Estudio de caso:

El siguiente caso es ficticio, se presenta con el fin de que el Aprendiz, identifique las oportunidades de
crecimiento resiliente y bajo en carbono.

La ciudad de Binkij se encuentra ubicado en una zona costera, es considerada como una zona portuaria
donde se mueve el 40% del comercio marítimo del país, otras actividades económicas que desarrolla el
municipio son las actividades agrícolas, pesca artesanal y el turismo debido a que cuenta diferentes arrecifes
de corales.

Cuenta con una población aproximadamente de 971.592 habitantes.

Amenazas

 Ascenso del nivel del mar.


 Erosión costera.
 Inundación.
 Aumento de temperatura.

Emisiones de GEI para la ciudad de Binkij

Distribución de emisiones de GEI de ciudad de


Binkij
35% 30%
30%
23%
25% 20%
20%
15% 12% 10%
10% 5%
5%
0%

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Con la información dada desarrolle las siguientes preguntas, si es necesario adicionar más información para
el desarrollo del caso por favor realice una lista de la información que va a agregar para desarrollar el
estudio de caso.

1. Según las amenazas describa cuáles medidas de adaptación al cambio climático propone para la
ciudad de Binkij. Mínimo debe enunciar 4 medidas.

Medida de adaptación al cambio climático a Ventajas


implementar

2. Según la distribución de emisiones de GEI para la ciudad, describa cuáles medidas de mitigación de
GEI propone. Mínimo debe enunciar 4 medidas.

Medida de mitigación de GEI a implementar Ventajas

3. En un caso hipotético, donde una ciudad recibe recursos de cooperación internacional por 28
millones de dólares para invertir en un proyecto que disminuya la vulnerabilidad y aumente la
capacidad adaptativa qué medidas desarrollaría, teniendo en cuenta que solo puede implementar
tres (3 acciones). Justifique su respuesta.

4. En un caso hipotético donde una ciudad recibe por recursos de cooperación internacional una
donación de 13 millones de dólares para invertir en un proyecto que permita el crecimiento bajo en
carbono, cuáles acciones desarrollaría, teniendo en cuenta que solo puede implementar dos (2).
Justifique su respuesta.

Para acceder y hacer entrega del estudio de caso, se deben seguir los siguientes pasos:

 Dar clic en el enlace “Actividad 2” el cual se encuentra en el menú principal.


 Dar clic sobre el enlace: “Actividad 2 - Evidencia 2” Estudio de caso.
 Para enviar el documento haga clic en examinar mi equipo y adjunte el formato del taller.
 Dar clic en enviar.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Evidencia de producto

Actividad 2 - Evidencia 3: Taller 3: Construcción de un territorio adaptado y resiliente al clima.

En este momento se ha logrado reflexionar, contextualizar y apropiar los conceptos de mayor relevancia
que le permiten reconocer el marco de la temática de adaptación de territorios resilientes, para esta etapa
de aprendizaje se desarrollará un taller sobre la construcción de un territorio adaptado y que presente
resiliencia al clima.

Para cumplir con esta evidencia, es importante que haya revisado, leído y comprendido el material de
formación presentando en esta guía, de acuerdo con las indicaciones de su instructor.

Taller: De respuesta a las siguientes preguntas y actividades que se relacionan en el taller 3.

1. ¿Cuáles son los enfoques de adaptación al cambio climático? Especifique y argumente su respuesta.

2. ¿Elabore una propuesta en dónde se especifique de acuerdo a su territorio, que condiciones son las
idóneas de la construcción que favorecería la resiliencia del clima?

3. ¿Qué aspectos considera sobresalen de su propuesta? Argumente la respuesta.

Para acceder y hacer entrega del taller 3, se deben seguir los siguientes pasos:

De respuesta a las preguntas antes mencionadas en un archivo word, posteriormente ubique la pestaña
“Actividad 2”, luego acceda a la actividad 2-evidencia3 “Taller 3: Construcción de un territorio adaptado
y resiliente al clima. Finalmente, de la opción de “examinar mí equipo y adjunte el formato del taller” y
posteriormente “enviar” para que pueda ser revisado por el instructor.

3.2. Ambiente Requerido:

 Ambiente virtual de aprendizaje.


 Aula.

3.3. Materiales:

 Material de formación 2.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje. Criterios de evaluación.
evaluación.
Evidencia de  Prioriza las medidas de mitigación y
conocimiento. TÉCNICA: Preguntas con
adaptación teniendo en cuenta los
Actividad 2- Evidencia 1: respuestas de selección
resultados de la caracterización del
Actividad interactiva: múltiple.
territorio, el inventario de gases
“Adaptación al cambio efecto invernadero, análisis de INSTRUMENTO: Enlace en
climático y mitigación de vulnerabilidad y escenarios de cambio virtual de aprendizaje.
GEI": climático.
Evidencia de desempeño. TÉCNICA: Estudio de caso
Actividad 2 - Evidencia 2:  Asocia criterios para la selección de sobre la temática.
Estudio de caso: Selección medidas de adaptación y mitigación
INSTRUMENTO: Lista de
de medidas de adaptación teniendo en cuenta criterios de
verificación.
al cambio climático y equidad e inclusión.
Rubrica para el estudio de
mitigación de GEI. caso.
 Diagrama mapa de actores teniendo
TÉCNICA: Taller sobre
Evidencia de producto. en cuenta funciones y relaciones con
temática.
Actividad 2 - Evidencia 3: las medidas de mitigación y
Taller 3: Construcción de un adaptación seleccionadas. INSTRUMENTO: Lista de
territorio adaptado y verificación.
resiliente al clima. Rubrica para taller.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adaptación al cambio climático: La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas
humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden
moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

Cambio climático: Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables.

CMNUCC: El objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC) es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

En la práctica, la Convención fija el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero «a
un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático». Se declara asimismo
que «ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible».

Comité de Gestión Financiera (CGF-SISCLIMA): Cuya función principal es dar viabilidad técnica y
gestionar fuentes de financiación para los proyectos presentados por los sectores, territorios o agentes
desarrolladores de proyectos de adaptación y mitigación de GEI que no cuenten con recursos financieros
para su ejecución.

Deforestación: Conversión de bosques en zonas no boscosas.

Ecosistema: Sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede
denominar ecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por lo tanto,
un ecosistema puede variar desde unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el
planeta.

Efecto invernadero: Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la
superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación
atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto
invernadero atrapan el calor dentro del sistema de la troposfera terrestre. A esto se le denomina ‘efecto
invernadero natural.’ La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del nivel al que
se emite. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente con la altura. En efecto, la radiación
infrarroja emitida al espacio se origina en altitud con una temperatura que tiene una media de -19°C, en
equilibrio con la radiación solar neta de entrada, mientras que la superficie terrestre tiene una temperatura
media mucho mayor, de unos +14°C. Un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero
produce un aumento de la opacidad infrarroja de la atmósfera, y por lo tanto, una radiación efectiva en el
espacio desde una altitud mayor a una temperatura más baja. Esto causa un forzamiento radiactivo, un
desequilibrio que sólo puede ser compensado con un aumento de la temperatura del sistema superficie–
troposfera. A esto se denomina “efecto invernadero aumentado”.

Fermentación entérica: Es el proceso de fermentación que produce metano como un derivado del proceso
digestivo normal del ganado, en el que los microorganismos residentes en el sistema digestivo del animal
fermentan el alimento que éste ha consumido.

IPCC: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para
que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de varios volúmenes,
que se pueden consultar bajo el apartado Publicaciones. Ahora se encuentra en su sexto ciclo de evaluación.

Mitigación de GEI: Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases
de efecto invernadero.

Servicio ecosistémico: Procesos o funciones ecológicos que tienen valor para las personas o la sociedad.

Recursos naturales: Son aquellos recursos que se pueden obtener de la naturaleza sin mediar la
intervención de la mano del hombre, estos se pueden clasificar en:

 Recursos renovables por ejemplo agua, fauna y la flora.


 Recursos no renovables por ejemplo yacimientos de petróleo, gas etc.

Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Resiliente: La resiliencia de los ecosistemas es la capacidad de un ecosistema de recuperarse de un disturbio


o de resistir presiones en curso.

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://www.youtube.com/watch?v=s2iJUyLEFJM

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Declaración sobre


Crecimiento Verde. Recuperado de:
https://www.oecd.org/greengrowth/Towards%20Green%20Growth%20Brochure%20SPANISH%20WEB%2
0Version.pdf

FAO. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/s5780s/s5780s09.htm

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de gestión
Autor (es) Kirstie Janinne López Romero. Experta temática. 4/10/2017
industrial.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía).

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Guionista -
Héctor Salinas Productor de
Castellanos. medios SENA Regional
audiovisuales. Boyacá Ajustes
Johanna CEDEAGRO. ortográficos y
Martínez Aragón. de contenidos
Asesoras Noviembre
Autor (es) Línea de al nuevo
Janet Lucía Pedagógicas. 2017.
Producción formato de guía
Villalba Triana Boyacá. de aprendizaje.

Zulma Yurany
Vianchá Senior línea de
Rodríguez. producción.

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte